Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 35 Journal of Economic and Social Science Research ISSN: 2953 - 6790 Vol. 5 - Núm. 1 / Enero Marzo 202 5 Análisis comparativo de la captación y colocación de recursos en las cooperativas del segmento 1 en Ecuador durante dos tetramestres del año 2024 Comparative analysis of fundraising and placement of funds in segment 1 cooperatives in Ecuador during two quarters of the year 2024 Espinoza - Párraga , Leonela Elayne 1 Carvajal - Salgado , Ana Luisa 2 https://orcid.org/0009 - 0009 - 3105 - 4910 https://orcid.org/0000 - 0003 - 4639 - 129X lespinozap2@unemi.edu.ec a carvajals1@unemi.edu.ec Universidad Estatal de Milagro , Ecuador, Milagro Universidad Estatal de Milagro , Ecuador, Milagro Autor de correspondencia 1 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/159 Resumen: El artículo presenta un análisis comparativo de la captación y colocación de recursos en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en Ecuador durante dos tetramestres de 2024, con el objetivo de comprender su evolución y relación en el contexto financiero del sector popular y solidario, a través de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo - comparativo, se emplearon datos secundarios obtenidos en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Los resultados muestran que los depósitos a plazo fijo constituyen el principal mecanismo de captación, reflejando una preferencia de los usuarios por opciones de mayor seguridad y retorno. Por otro lado, los recursos colocados, aunque presentan fluctuaciones mensuales, se mantienen en niveles competitivos, sugiriendo una gestión estratégica de las cooperativas frente a las demandas del mercado. Se observó una correlación limitada entre captación y colocación, lo que podría indicar dinámicas financieras independientes o ajustes internos en las políticas crediticias. Estos hallazgos refuerzan la importancia de un monitoreo continuo para ga rantizar la sostenibilidad del sector. En conclusión, el estudio evidencia la relevancia de los depósitos a plazo fijo como herramienta clave para la estabilidad financiera de las cooperativas y destaca la necesidad de estrategias innovadoras que optimicen la captación y colocación de recursos en beneficio de la economía solidaria. Palabras clave: Captación de recursos, colocación financiera, economía solidaria. Research Article Received: 27 / Nov /202 4 Accepted: 17 / Dic /202 4 Published: 3 1 / Ene/ 202 5 Cita: Espinoza - Párraga, L. E., & Carvajal - Salgado, A. L. (2025). Análisis comparativo de la captación y colocación de recursos en las cooperativas del segmento 1 en Ecuador durante dos tetramestres del año 2024 . Journal of Economic and Social Science Research , 5(1), 35 51. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/159 Journal of Economic and Social Science Research (JESSR) https://economicsocialresearch.com info@editoriagrupo - aea.com Nota del editor: Editorial Grupo AEA se mantiene neutral con respecto a las reclamaciones legales resultantes de contenido publicado. L a responsabilidad de información publicada recae enteramente en los autores. © 202 5 . Este artículo es un documento de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons, Atribución - NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 36 Research Article Enero Marzo 202 5 Abstract: This article presents a comparative analysis of fund gathering and placement in segment 1 savings and credit cooperatives in Ecuador during the two quarters of 2024, with the objective of understanding their evolution and relationship in the financial cont ext of the popular and solidarity sector, through descriptive - comparative quantitative research , using secondary data obtained from the Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (Superintendency of Popular and Solidarity Economy). The results show that time deposits are the main fund - raising mechanism, reflecting a preference of users for opt ions of greater security and return. On the other hand, the resources placed, although showing monthly fluctuations, remain at competitive levels, suggesting a strategic management of the cooperatives in the face of market demands. A limited correlation wa s observed between deposits and placements, which could indicate independent financial dynamics or internal adjustments in credit policies. These findings reinforce the importance of continuous monitoring to ensure the sustainability of the sector. In conc lusion, the study evidences the relevance of time deposits as a key tool for the financial stability of cooperatives and highlights the need for innovative strategies to optimize fundraising and placement of resources for the benefit of the solidarity econ omy. Keywords: Fundraising, financial placement, solidarity economy. 1. Introducción El mercado financiero ecuatoriano está conformado por bancos públicos, privados e instituciones del sector financiero popular y solidario, es decir, las cooperativas de ahorro y crédito y, las mutualistas, estando estas últimas bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria . Las cooperativas de ahorro y crédito son una pieza clave en la intermediación financiera global. Según el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU, 2023), más de 82.758 cooperativas operan en 98 países, atendiendo a 403 millones de miembros. En Ecuador, estas instituciones promueven la inclusión financiera, especialmente en comunidades rurales y sectores con acceso limitado a la banca tradicional. Entre las cooperativas del país, las del segmento 1 concentran la mayor parte de los activos y pasivos del se ctor, posicionándose como actores centrales en el sistema financiero nacional (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS], 2024). Al mencionar la intermediación financiera en cooperativas de ahorro y crédito, se hace referencia al proceso de captar el ahorro de sus socios o miembros y colocar estos recursos a otros socios y miembros de la misma institución que los necesitan; es decir , se establece un proceso en la creación de ahorro y emisión de préstamos, donde las cooperativas de ahorro y crédito deben incluir los principios de cooperación propios de su naturaleza y priorizar los beneficios económicos que puedan surgir del desarroll o de sus actividades.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 37 Research Article Enero Marzo 202 5 En los últimos años, estas cooperativas de ahorro y crédito han desempeñado un papel importante en la promoción de la intermediación financiera y de manera similar han contribuido al desarrollo de la economía local en la República del Ecuador. En nuestro p aís, el sector financiero nacional juega un rol fundamental en el desarrollo de los sectores productivos, sociales, agrícolas, de servicios, entre otros; debido a su actividad principal de captación de recursos a través de los depósitos, para estos colocar los en forma de créditos en sus diferentes presentaciones con el fin de contribuir al cumplimiento de metas, tanto de personas naturales como jurídicas (Jumbo, como se citó en Gutiérrez - Antón et al., 2022). Parte del sistema financiero se capitaliza principalmente mediante inversiones en depósitos a plazo fijo realizados por sus socios. Los depósitos a plazo fijo son una de las herramientas más importantes para las cooperativas de este segmento. Representan no solo una fuente confiable de captación de recursos, sino también un reflejo de la confianza que los socios depositan en estas inst ituciones. Estos depósitos, generalmente asociados con tasas de interés atractivas, permiten a las cooperativas financiar actividades clave como créditos de consumo, productivos e inmobiliarios (Cruz y López, 2023). Su análisis resulta fundamental para eva luar cómo estas instituciones gestionan su rol en la intermediación financiera y cómo canalizan los recursos captados hacia el desarrollo económico. 1.1. Importancia de las cooperativas del segmento 1 en la economía ecuatoriana. Las cooperativas de ahorro y crédito, especialmente aquellas clasificadas en el segmento 1, son fundamentales para canalizar el ahorro de los ciudadanos hacia inversiones productivas. Este segmento, que incluye a las cooperativas con activos superiores a 8 0 millones de dólares, ha demostrado un crecimiento sostenido en su capacidad de captación de depósitos, lo que les permite ofrecer créditos a tasas competitivas. Según datos recientes de la Superintendencia de Bancos y Seguros, las cooperativas han increm entado significativamente sus captaciones, lo que refleja una confianza creciente por parte de los ahorradores en estas instituciones. Estas cooperativas representan una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano. A diciembre de 2023 su participación ha ido en aumento, alcanzando hasta el 21,5% del PIB con un avance significativo en comparación al 2018 que simbolizab a el 12%. Las cooperativas del segmento 1 son fundamentales para la SEPS, que ha sido reconocida como un sector económico importante en Ecuador, particularmente después de la Constitución de 2008 (Villalba - Eguiluz et al., 2020), porque proporcionan acceso a créditos a sectores que tradicionalmente han sido excluidos del sistema financiero formal, como pequeñas y medianas empresas y comunidades rurales. A través de su oferta crediticia, contribuyen al desarrollo local y al fomento del emprendimiento. Buendía - Martínez et al. (2020) afirman que estas muestran un
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 38 Research Article Enero Marzo 202 5 comportamiento procíclico, lo que significa que su crecimiento se alinea con los ciclos económicos, y se han beneficiado de políticas públicas de apoyo. Por otra parte las cooperativas en Ecuador están comprometidas con la sostenibilidad empresarial, equilibrando las dimensiones económica, social y ambiental (Alcívar et al., 2020). Estas contribuyen al trabajo decente y a los objetivos de desarrollo sosten ible al promover un crecimiento económico inclusivo y reducir las desigualdades (Filippi et al., 2023). Por otra parte el Banco Central de Ecuador (BCE, 2022) menciona que el rol de las cooperativas en el Ecuador es fundamental, ya que incorporan en la soc iedad a ciertos grupos vulnerables que tradicionalmente estaban fuera del sistema financiero, al tiempo que son agentes de dinamismo económico con un notable impacto social promoviendo la equidad social al ofrecer servicios financieros accesibles. Cabe mencionar que un porcentaje significativo de sus asociados son mujeres y jóvenes, lo que refleja su compromiso con la inclusión social. Por ello se consideran pilares fundamentales en la economía ecuatoriana, no solo por su capacidad financiera, sino también por su impacto social y comunitario. Su existencia fomenta un modelo económico más inclusivo y solidario, alineado con los principios establecidos en la Constitución ecuatoriana que pr omueve la economía social y solidaria. A pesar de su relevancia, las cooperativas enfrentan desafíos como la regulación cambiante y la competencia con instituciones financieras más grandes. Sin embargo, su enfoque comunitario y su capacidad para adaptarse les otorgan ventajas competitivas en el mercado financiero. 1.2. Rol de los depósitos a plazo fijo como principal fuente de captación Los depósitos a plazo fijo (DPF) son una de las principales fuentes de captación de recursos para las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador. Su rol es fundamental en el sistema financiero, ya que ofrecen una serie de beneficios tanto para las institu ciones como para los ahorradores. Las economías mundiales han desarrollado este sistema financiero con el objeto de crear y proporcionar acceso a los mercados de valores. Uno de los sistemas o herramientas financieras son los depósitos a plazo, los cuales se consideran de bajo riesgo para los inversionistas, (Banchon, 2019). Estos son particularmente importantes para respaldar las actividades de préstamo e inversión a largo plazo, especialmente durante situaciones de incertidumbre económica, como los cambio s en la política monetaria o las crisis mundiales. El Banco Internacional (BI, 2023) indica que estos depósitos son productos financieros que permiten a los ahorradores depositar una cantidad de dinero en una entidad financiera durante un período determinado, a cambio de una rentabilidad fija. La rentabili dad ofrecida por los DPF es generalmente superior a la de otros productos de ahorro, lo que incentiva a los ahorradores a optar por esta opción. La tasa de interés se pacta al momento de la contratación y se mantiene constante durante la duración del depós ito, lo que permite a los ahorradores planificar sus ingresos por intereses.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 39 Research Article Enero Marzo 202 5 Dentro de la importancia de la captación de los DPF son cruciales para la estabilidad financiera de las cooperativas, ya que les permiten contar con fondos a mediano y largo plazo. Esto es esencial para realizar inversiones y otorgar créditos, lo que contr ibuye al crecimiento económico local. Al captar estos depósitos, las cooperativas pueden reinvertir en mejoras de servicios y expansión. Melnychuk et al (2022) afirma que los depósitos a plazo fijo proporcionan un recurso estable a los bancos, ya que son m enos volátiles en comparación con otras fuentes de financiación, como los préstamos interbancarios. Mientras que Perazzi (2019) indica que son relativamente más baratos para los bancos, lo que les permite mantener la rentabilidad incluso durante períodos d e tipos de interés elevados. Melnychuk et al (2022) menciona que durante la pandemia de la COVID - 19, los depósitos se convirtieron en el principal recurso de inversión, ya que ayudaron a estabilizar las condiciones financieras de los bancos y apoyaron el desarrollo económico. Los depósitos han desempeñado un papel fundamental a la hora de financiar préstamos para diversos proyectos, lo que pone de manifiesto su papel en la recuperación económica y el crecimiento. Estos depósitos mejoran la capacidad del banco para conceder prés tamos a los reguladores y a los proyectos que necesitan financiación. Al modernizar los procesos de depósito y reducir los obstáculos burocráticos, los bancos pueden fomentar más depósitos, aumentando así su capacidad de apoyar el crecimiento económico med iante una distribución eficaz de los préstamos (Authafa & Shuka, 2022). 1.3. Relevancia de la colocación de recursos para financiar actividades productivas La asignación de recursos para financiar las actividades productivas es crucial para mejorar el potencial financiero de las empresas, optimizar las estructuras industriales y mejorar los resultados educativos y de investigación. La asignación eficaz de los recursos garantiza que los recursos financieros, tecnológicos y humanos se utilicen de manera eficiente para apoyar el crecimiento y la competitividad de varios sectores. Maslihan et al (2022) afirma que un sistema de recursos estructurado, que incluya re cursos financieros, informativos y tecnológicos, es esencial para optimizar los procesos de producción y lograr los objetivos comerciales. Este proceso implica la planificación y la gestión estratégicas para alinear los recursos con los objetivos de la org anización y las demandas del mercado. La colocación de recursos para financiar actividades productivas es un aspecto fundamental en el desarrollo económico de un país, especialmente en el contexto ecuatoriano. Esta práctica implica canalizar los ahorros disponibles hacia inversiones que genere n producción, empleo y crecimiento permitiendo a las empresas y emprendedores acceder a financiamiento necesario para iniciar o expandir sus operaciones y también contribuyendo al aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Las políticas financieras gubernamentales y un mercado financiero saludable
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 40 Research Article Enero Marzo 202 5 desempeñan un papel importante a la hora de configurar las estructuras industriales y fomentar el desarrollo sostenible (Xiang et al., 2024). Una adecuada colocación contribuye a la estabilidad del sistema financiero. Cuando los ahorros se canalizan eficientemente hacia inversiones productivas, se minimiza el riesgo de volatilidad económica y se fortalece la confianza en las instituciones financ ieras. Esto crea un ciclo positivo donde el ahorro genera inversión, que a su vez produce más ahorro. El análisis comparativo de la captación y colocación de recursos en las cooperativas de segmento 1 en Ecuador durante los dos tetramestre del 2024 es un tema relevante que refleja la dinámica del sistema financiero cooperativo y su impacto en la economía n acional. En un contexto donde las cooperativas juegan un papel crucial en la inclusión financiera y el desarrollo local, este estudio se convierte en una herramienta valiosa para comprender cómo estas instituciones gestionan sus recursos y contribuyen al c recimiento económico del país. A pesar de la relevancia de los depósitos a plazo fijo, la literatura existente sobre su comportamiento específico en las cooperativas del segmento 1 en Ecuador es limitada. No se han realizado estudios detallados que analicen la relación entre los montos captados y los recursos colocados, lo que dificulta evaluar la eficiencia financiera de estas instituciones. Este vacío de conocimiento resalta la necesidad de estudios que aborden esta temática y ofrezcan datos empíricos relevantes para fortalecer las est rategias de gestión financiera del sector.´ El estudio de estas relaciones es importante porque permite identificar patrones y posibles desequilibrios que pueden amenazar la capacidad de las cooperativas para cumplir su misión social y económica. Además, frente a una competencia cada vez mayor para atraer recursos y mantener la sostenibilidad financiera, comprender estas dinámicas es esencial para desarrollar estrategias que fortalezcan su papel en los sistemas financieros nacionales. El objetivo principal de este estudio es analizar exclusivamente los depósitos a plazo fijo captados por las cooperativas del segmento 1 en Ecuador durante dos tetramestres del 2024. Este análisis busca identificar las tendencias d e captación, evaluar su relación con la colocación de recursos y determinar posibles desequilibrios entre ambas variables. 2. Materiales y métodos La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo - comparativo, y se realizó bajo una modalidad no experimental, basada en el análisis de datos secundarios. Su objetivo fue analizar los niveles de captación y colocación de recursos en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en Ecuador durante los primeros ocho meses del año 2024. Este análisis permitió identificar patrones y tendencias, además evaluar la relación entre la captación de depósitos y la colocación de recursos e n el mercado financiero.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 41 Research Article Enero Marzo 202 5 La población de estudio estuvo constituída por las cooperativas clasificadas en el segmento 1 según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Este segmento agrupa a las cooperativas con mayor representatividad en términos de activos y pas ivos dentro del sistema financiero popular del Ecuador. Los criterios de inclusión establecidos fueron: 1. Cooperativas clasificadas en el segmento 1 por la SEPS, según la normativa vigente. 2. Disponibilidad de información financiera completa y actualizada durante el período analizado. Se utilizaron datos secundarios recopilados de las publicaciones oficiales de la SEPS, los cuales incluyeron: información secundaria obtenida de: Informes sobre captación y colocación de recursos. Tasas de interés pasiva nominal promedio para depósito a plazo fijo. Estadísticas sobre saldo de captación por región y provincia Ranking de las principales cooperativas basado en indicadores clave. El análisis se estructuró en fases: 1. Recolección y organización de los datos: Consolidación de los datos financieros provenientes de reportes oficiales de la SEPS, asegurando su validez. 2. Procesamiento y análisis descriptivo: Cálculo de indicadores fundamentales, tales como: Total captado en depósitos por las cooperativas del segmento 1 de enero - agosto del 2024. Distribución de captaciones por tipo de depósito y su proporción relativa. Evolución mensual de los montos captados. 3. Análisis comparativo y visualización: Comparación de los niveles de captación con los recursos colocados, utilizando indicadores como el porcentaje de colocación frente a la captación total. Cálculo de correlaciones entre variables clave para evaluar la relación entre captación y colocación de recursos. La representación de los datos se realizó mediante gráficos de barras y tablas, facilitando la interpretación de tendencias y proporciones.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 42 Research Article Enero Marzo 202 5 Se garantizó el cumplimiento de los principios éticos relacionados con la gestión de información financiera y la confidencialidad de los datos. Dado que la información utilizada proviene de fuentes públicas oficiales, no fue necesario el consentimiento informado. La integridad de los datos fue priorizada durante todo el proceso, asegurando la transparencia de los resultados. 3. Resultados Las cooperativas del segmento 1 en Ecuador reflejan un panorama financiero dinámico, caracterizado por altos niveles de captación de recursos y su distribución a lo largo de las cuatro regiones del país. Marcando una concentración de captación de recursos en la región sierra, que representa más del 80% del nivel de recursos obtenidos por todas las cooperativas objeto de análisis, a escala nacional distando un poco la región costa con apenas el 13% del total de ahorro de las familias ecuatorianas. Con base en los datos presentados en la tabla 1, el saldo total de captaciones en las cooperativas del segmento 1 al mes de agosto de 2024 asciende a $17,717.44 millones, distribuido por región de la siguiente manera: Tabla 1 . Saldo y distribución del saldo de captaciones, agosto 2024 Región Saldo Distribución porcentual Sierra $ 14.672.107.522,61 82,81% Costa $ 2.387.268.198,01 13,47% Amazonia $ 650.824.492,50 3,67% Insular $ 7.234.822,59 0,04% Total general $ 17.717.435.035,71 100,00% Nota: Esta tabla resume los saldos y las distribuciones del saldo de captaciones, agosto 2024 por regiones y se analiza por los resultados en dólares y porcentajes. Datos extraídos de la base de datos SEPS (2024). En la tabla 2 se destacan los saldos y la distribución que se va generando respecto a los recursos captados por provincia. Las captaciones totales alcanzan los $17,717.44 millones al mes de agosto de 2024, en donde se evidencia que las provincias de Pichincha, Azuay y Tungurahua lideran significat ivamente el ahorro cooperativo. Tabla 2 . Saldo y distribución del saldo de captaciones, agosto 2024 Provincia Saldo Distribución porcentual Pichincha $ 5.557.518.907,04 31,37% Azuay $ 3.077.860.886,90 17,37% Tungurahua $ 1.837.986.787,22 10,37% Guayas $ 878.143.679,06 4,96% Cañar $ 873.163.875,55 4,93% Cotopaxi $ 810.969.895,39 4,58% Chimborazo $ 753.299.764,39 4,25% Loja $ 705.270.614,91 3,98% Imbabura $ 610.374.971,23 3,45%
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 43 Research Article Enero Marzo 202 5 El oro $ 598.938.659,80 3,38% Manabi $ 434.548.606,16 2,45% Morona santiago $ 312.844.403,76 1,77% Carchi $ 227.434.773,67 1,28% Bolivar $ 218.227.046,31 1,23% Santo Domingo de los Tsachilas $ 186.199.028,40 1,05% Pastaza $ 176.986.409,54 1,00% Los rios $ 174.055.677,78 0,98% Napo $ 71.707.713,31 0,40% Santa elena $ 68.430.743,88 0,39% Esmeraldas $ 46.951.802,93 0,27% Zamora Chinchipe $ 44.913.448,04 0,25% Sucumbios $ 25.992.385,33 0,15% Orellana $ 18.380.132,52 0,10% Galapagos $ 7.234.822,59 0,04% Total general $ 17.717.435.035,71 100,00% Nota: Esta tabla resume los saldos y las distribuciones del saldo de captaciones, agosto 2024 por provincias y se analiza por los resultados en dólares y porcentajes. Datos extraídos de la base de datos SEPS (2024). En la siguiente tabla 3 los datos muestran el saldo de captaciones al mes de agosto de 2024, distribuidos por tipo de depósito y estado de operación. En donde se evidencia que el total general de captaciones asciende a $17,717.44 millones, con los siguientes det alles: Tabla 3 . Saldo de captaciones según estado de la operación, agosto 2024 Estado de operación Tipo de depósito Nueva - cuando se ha generado por primera vez la operación Renovada - cuando se genera una operación de una ya existente Vigente - cuando la operación se mantenga en el tiempo Total general A la vista $ 94.037.448,81 $ 4.253.202.623,11 $ 4.347.240.071,92 A plazo $ 1.577.357.565,36 $ 349.257.793,40 $ 11.258.183.130,15 $ 13.184.798.488,91 De garantía $ 5.935,94 $ 5.935,94 Restringidos $ 5.962.530,46 $ 179.428.008,48 $ 185.390.538,94 Total general $ 1.677.357.544,63 $ 349.257.793,40 $ 15.690.819.697,68 $ 17.717.435.035,71 Nota: Esta tabla resume los saldos de captaciones, agosto 2024 por tipos de depósitos y se analiza por los resultados en dólares. Datos extraídos de la base de datos SEPS (2024). En la descripción de esta tabla se evidencia el dominio de los Depósitos a Plazo que constituyen la principal fuente de captación, destacándose por su alta proporción de operaciones en estado vigente, lo que sugiere estabilidad en la relación entre las coo perativas y sus depositantes. En particular, los depósitos a plazo fijo se consolidan como el principal instrumento de captación, del total de recursos en las cooperativas del Sector Popular y Solidario (SPS), representando la mayor proporción del total captado al cierre de agosto del 2024. Por otro lado, los depósitos a la vista, aunque significativos, tuvieron un impacto relativamente menor, mientras los depósitos restringidos y los depósitos garantizados ostentan una participación limitada debido a su naturaleza específica y uso rest rictivo. Estos resultados reflejan una marcada preferencia por instrumentos que ofrecen
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 44 Research Article Enero Marzo 202 5 mayor seguridad a largo plazo, respaldados por una gobernanza cooperativa sólida que garantiza la preservación de los recursos captados. Los datos de la tabla 4 que a continuación de devela, refleja el comportamiento positivo en las tasa de interés pasivas nominales promedio ponderadas para los dos principales instrumentos de captación del segmento 1 del sistema cooperativo ecuatoriano dura nte el primer semestre de 2024: depósitos a plazo fijo (DPF) y depósitos a la vista (DV). Los Depósitos a Plazo Fijo (DPF), presentan tasas significativamente altas, comenzando en 8,66% en enero - 2024 y alcanzando 8,88% en junio del mismo año. Este incremento del 0,22% en seis meses resalta la competitividad de este instrumento, que atrae a los ahorristas que buscan mayores rendimientos a cambio de comprometer sus fondos por períodos más largos. La alta tasa ofrecida refuerza el atractivo de los DPF frente a otros productos de captación, contribuyendo a su continuo crecimiento durante el período. Los Depósitos a la Vista (DV), aunque representan tasas mucho más bajas, inician en 2,13% y cierran en 2,26% en junio con un incremento marginal del 0,13%. Este comportamiento evidencia que, aunque son menos competitivos en términos de rendimiento, los DV ofrecen flexibilidad inmediata para los ahorristas, lo que los mantiene como una opción válida para necesidades de liquidez en el mercado. Tabla 4 . Tasa de interés pasiva nominal promedio ponderada según periodo de información, año 2024 Tasa ponderada Fecha corte Segmento DES_CUENTA E ne - 24 F eb - 24 M ar - 24 A br - 24 M ay - 24 J un - 24 Segmento 1 Depósitos a plazo 8,66 8,70 8,72 8,77 8,84 8,88 Depósitos a la vista 2,13 2,16 2,18 2,19 2,22 2,26 Nota: Esta tabla presenta las tasas de interés pasivas nominal promedio ponderada por tipo de cuenta según periodo de información, año 2024. Datos extraídos de la base de datos SEPS (2024). Para la tabla 5 presentan la evolución de las tasas de interés pasivas nominales promedio para los DPF en el segmento 1, categorizados según el rango de plazo. Durante el primer semestre - 2024, se observa un crecimiento progresivo en las tasas ofrecidas par a todos los rangos, destacando los depósito a plazos largos (361 o más días) con las tasas más altas, de 9,46% a 9,61%, seguidos por los plazos intermedios (121 - 360 días), que alcanzaron hasta 7,96%, y los plazos cortos (30 - 120 días), con incrementos moder ados de hasta 7,04%. Este comportamiento resalta el atractivo de los plazos largos para asegurar la estabilidad financiera de las cooperativas y refleja una estrategia competitiva de las cooperativas para captar fondos de los ahorristas.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 45 Research Article Enero Marzo 202 5 Tabla 5 . Tasa de interés pasiva nominal promedio ponderada según periodo de información, año 2024 Tasa promedio Fecha corte Segmento Rango plazo ene - 24 feb - 24 mar - 24 abr - 24 may - 24 jun - 24 Segmento 1 30 - 60 días 5,70 5,74 5,72 5,81 5,92 5,97 61 a 90 días 6,42 6,48 6,51 6,51 6,52 6,65 91 a 120 días 6,88 6,92 6,94 6,97 7,02 7,04 121 a 180 días 7,36 7,39 7,42 7,44 7,49 7,53 181 a 360 días 7,79 7,82 7,84 7,88 7,91 7,96 361 y más 9,46 9,49 9,50 9,53 9,60 9,61 Nota: Esta tabla resume las tasas de interés pasiva nominal promedio ponderada según periodo de información, año 2024 por segmento y plazos. Datos extraídos de la base de datos SEPS (2024). Tabla 6 . Saldo de cartera de crédito según banda de maduración, agosto 2024 Tipo de crédito general Cartera total Consumo $ 8.149.244.961,49 Educativo $ 407.809,94 Inmobiliario $ 1.266.033.357,07 Microcrédito $ 5.607.095.511,16 Operaciones contingentes $ 605.385,85 Productivo $ 992.922.722,18 Vivienda de interés social y público $ 2.597.593,97 Total general $ 16.018.907.341,66 Nota: En esta tabla se presenta el saldo de colocaciones de cartera de crédito por tipos de créditos representados en dólares. Datos extraídos de la base de datos SEPS (2024). Tabla 7 . Saldo de cartera de crédito, junio 2024 Región Cartera total Amazonia $ 1.046.186.791,75 Costa $ 3.383.535.034,86 Insular $ 24.154.013,20 Sierra $ 11.565.031.501,85 Total general $ 16.018.907.341,66 Nota: En esta tabla se presenta el saldo de colocaciones de cartera de crédito por región representado en dólares. Datos extraídos de la base de datos SEPS (2024). Tabla 8 . Saldo de cartera y depósitos con la variación, agosto 2024 E ne - 24 F eb - 24 M ar - 24 A br - 24 M ay - 24 J un - 24 J ul - 24 A go - 24 Cartera $ 16.340 $ 16.361 $ 16.146 $ 14.962 $ 16.306 $ 16.028 $ 16.058 $ 16.018 Variación en % 0,13% - 1,31% - 7,33% 8,98% - 1,71% 0,19% - 0,25% Depósitos $ 17.726 $ 17.847 $ 17.827 $ 17.859 $ 17.955 $ 17.977 $ 18.027 $ 17.717 Variación en % 0,68% - 0,12% 0,18% 0,54% 0,12% 0,28% - 1,72% Nota: En esta tabla se presenta el saldo de cartera y depósitos en millones de dólares de los 8 meses de análisis con la variación. Datos extraídos de la base de datos SEPS (2024). Como se muestra en la tabla 8, la cartera de crédito comenzó en $16.340 millones en enero, alcanzó un máximo de $16.361 millones en febrero, y luego cayó a 14.962
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 46 Research Article Enero Marzo 202 5 millones en abril, estabilizándose cerca de $16.000 millones hasta agosto. Por otro lado, los depósitos mostraron un crecimiento sostenido desde $17,726 millones en enero, alcanzando un a cúspide de $18. 027 millones en julio, con una ligera disminución a $17.717 millones en agosto, posiblemente debido a factores estacionales. A lo largo del período, los depósitos superan consistentemente a la cartera de crédito, evidenciando una mayor captación de recursos frente a su colocación, como se observa en la tabla 9. Esto puede indicar estrategias conservadoras de las cooperativas par a mantener liquidez o una preferencia de los socios por instrumentos de ahorro. La cartera de crédito muestra mayor volatilidad, con caídas significativas en ciertos meses y recuperaciones abruptas, posiblemente reflejando ajustes en la demanda o por factores económicos en la población relacionados con los racionamientos de energía eléctrica y sequias que atraviesa el país. En contraste, los depósitos tienen un comportamiento más estable, con variaciones menores, lo que insinúa un flujo constante de captación p or parte de las cooperativas. Las diferencias en las variaciones porcentuales reflejan la estabilidad de los depósitos frente a la sensibilidad de la cartera de crédito a factores externos o internos. Esto podría indicar una estrategia más conservadora en la captación de recursos y un enfoque más ajustado en la colocación crediticia . Figura 2 . Análisis estadístico de saldos de cartera y depósitos, enero - agosto 2024 Nota: Datos extraídos de los saldos de cartera y depósitos, agosto 2024 (Autores, 2024). En la figura 2 se observa el análisis estadístico mediante R,R Studio. El coeficiente de correlación de Pearson: - 0.04474585, siendo este valor muy cercano a 0, nos indica que no existe una relación lineal significativa entre la cartera de crédito y los de pósitos durante el período analizado. Además, el valor negativo muestra más bien una
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 47 Research Article Enero Marzo 202 5 relación inversa, pero es insignificante en este caso. El valor p: 0.9162135 obtenido; indica que no hay evidencia estadística suficiente para establecer una relación significativa entre las variables analizadas, ya que supera el umbral del 0,05. Por lo tanto, la correlación observada no es estadísticamente si gnificativa . Tabla 10 . Canasta familiar básica y variación mensual durante el primer semestre año 2024 Meses Canasta familiar básica Variación mensual Enero 789,57 0,41% Febrero 791,09 0,19% Marzo 795,30 0,53% Abril 797,69 0,30% Mayo 799,73 0,26% Junio 795,75 - 0,50% Nota: Esta tabla representa los costos de la CFB durante el primer semestre del 2024 y su variación mensual. Datos extraídos del Boletín Técnico No 06 - 2024 - IPC INEC (2024) . Esto nos lleva a la conclusión de que, a pesar del aumento en el costo de la CFB, el crecimiento significativo en los depósitos sugiere que las familias están priorizando el ahorro ante la incertidumbre económica. La confianza en las cooperativas podría estar impulsando a más personas a ahorrar allí como una estrategia para proteger sus fi nanzas personales frente a la inflación. 4. Discusión Los resultados del presente estudio sobre la captación y colocación de recursos en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en Ecuador, y de los análisis del costo de la Canasta Familiar Básica (CFB), revelando una serie de dinámicas económicas que merecen una valoración crítica. En este caso, se observa un crecimiento significativo en los depósitos superando a la cartera de crédito, evidenciando una mayor captación de recursos frente a su colocación lo que sugiere una confianza creciente en esta s instituciones financieras por parte de los ahorradores. Este hallazgo también es coherente con los estudios anteriores, ya que resalta el papel crucial de las cooperativas en la inclusión financiera y el desarrollo económico local (Barrera et al., 2019; Gutiérrez - Antón & Loor - Zambrano, 2022). Esto es consistente con investigaciones que muestran que las cooperativas pueden ofrecer condiciones más favorables que los bancos tradicionales, especialmente para microempresas y emprendedores (Titelman, 2003). Sin embargo, es importante señalar que este aumento también puede verse impulsado por un entorno inflacionario, en el que los hogares buscan refugio en los ahorros a medida que aumenta el costo de vida. Así también, evidenciando los precios de la CFB que supone un 4,3% más respecto al año pasado. Este fenómeno puede explicarse como un reflejo de presiones inflacionarias más amplias en la economía ecuatoriana. Los cambios negativos observados en junio ( - 0, 50%) pueden indicar una estabilización o corrección temporal
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 48 Research Article Enero Marzo 202 5 después de varios meses consecutivos de crecimiento. Estos hallazgos son importantes a la luz de investigaciones anteriores que documentan cómo la inflación afecta el poder adquisitivo y el comportamiento de ahorro (INEC, 2024). El alcance de este estudio radica en su capacidad para proporcionar una comprensión integral de cómo las cooperativas responden a condiciones económicas desafiantes. Sin embargo, existen limitaciones. En primer lugar, los datos analizados cubren sólo dos d e los tres cuatrimestres del año 2024 y puede que este período no refleje tendencias a largo plazo. Además, la relación entre el ahorro y el costo de vida es compleja y puede verse afectada por factores externos como cambios en la política fiscal o fluctua ciones en la economía global. Los hallazgos sugieren que las cooperativas deberían continuar implementando estrategias que promuevan la confianza y el ahorro de los miembros, especialmente dado el continuo aumento del costo de vida. Esto es esencial para m antener la estabilidad financiera de la cooperativa y sus miembros. Este estudio contribuye a una comprensión más profunda del papel de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador y su relación con el costo de vida. Situar estos hallazgos dentro de la literatura existente más amplia resalta la importancia de realizar m ás investigaciones sobre estas dinámicas para informar políticas públicas y estrategias financieras efectivas. 5. Conclusiones El análisis de la captación y colocación de recursos en las cooperativas del segmento 1, durante los tetramestres del año 2024 revela dinámicas claves que destacan el papel estratégico de estas instituciones en la inclusión financiera y la gestión económic a local. Las cooperativas lograron mantener niveles sólidos de captación, principalmente a través de depósitos a plazo fijo, que representan la mayor proporción del total captado. Este comportamiento refleja una preferencia por instrumentos que ofrecen seg uridad y tasas de interés competitivas, consolidando la confianza de los ahorristas en estas entidades frente a la incertidumbre económica. En cambio, la colocación de recursos mostró mayor volatilidad, evidenciando fluctuaciones significativas en la cartera de crédito. Este fenómeno puede estar relacionado con ajustes en la demanda crediticia y condiciones macroeconómicas como la inflación y el aumento del costo de vida. Sin embargo, la estabilidad relativa de los depósitos frente a la volatilidad de la cartera de crédito destaca estrategias conservadoras por parte de las cooperativas para garantizar su liquidez y sostenibilidad financiera. Aunque no se observó una correlación significativa entre la captación y colocación de recursos, este estudio resalta la importancia de continuar desarrollando estrategias que equilibren ambas actividades. En un entorno de presiones inflacionarias y crecien tes costos de vida, las cooperativas deben fortalecer sus mecanismos de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 49 Research Article Enero Marzo 202 5 captación y diseñar productos crediticios adaptados a las necesidades cambiantes de sus socios. Los resultados obtenidos no solo proporcionan una visión integral de las dinámicas financieras en las cooperativas ecuatorianas, sino que también aportan insumos valiosos para la planificación estratégica, el desarrollo de políticas públicas y el fortaleci miento del sistema cooperativo en el país. Este enfoque es esencial para fomentar inclusión financiera y promover el desarrollo socioeconómico sostenible en las comunidades atendidas. CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Referencias B ibliográficas Alvaro Jaramillo. (2022). Las Cooperativas de Ahorro y Crédito como pilar de la inclusión financiera en el área rural del Ecuador (Edicion 24; pp. 1 - 7). COSEDE. https://www.cosede.gob.ec/wp - content/uploads/2024/08/ARTICULO - 01.pdf Authafa , H. H., & Shuka, S. (2022). The Effectiveness of Deposits with the United Bank for Investment in Supporting the Loans Paid for the Period 2005 - 2019. The Muthanna Journal of Administrative and Economics Sciences , 12 (2). https://doi.org/10.52113/6/2022 - 12 - 1/92 - 104 Banchon Torres, M. J. (2019). Análisis de procesos de inversión a través de depositos a plazo fijo en el sistema finaciero del Ecuador. [Universidad Técnica de Machala.]. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14607/1/E - 9169_BANCHON%20TORRES%20MARCOS%20JOSSUE.pdf Banco Central del Ecuador. (2022, agosto 25). Todo lo que no sabías sobre las cooperativas en Ecuador . Todo lo que no sabías sobre las cooperativas en Ecuador. https://www.bce.fin.ec/educacion - financiera/articulos/todo - lo - que - no - sabias - sobre - las - cooperativas - en - ecuador#:~:text=El%20rol%20de%20las%20cooperativas,con%20un%20nota ble%20impacto%20social . Banco Internacional. (2023, junio 23). Depósito a Plazo Fijo ¿Qué es y cuándo utilizarlo? https://www.bancointernacional.com.ec/deposito - a - plazo - fijo - que - es - y - cuando - utilizarlo/ Barrera, A., Gallegos, F., & Rodríguez, L. (2019). Captaciones y colocaciones del sistema financiero.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 50 Research Article Enero Marzo 202 5 Buendía - Martínez, I., Álvarez - Herranz, A., & Moreira Menéndez, M. (2020). Business Cycle, SSE Policy, and Cooperatives: The Case of Ecuador. Sustainability , 12 (13), 5485. https://doi.org/10.3390/su12135485 Fabara Gálvez, G. V. (2022). Las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno y su prestación de servicios de intermediación financiera como entidades financieras populares y solidarias [Maestría Profesional en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8800/1/T3852 - MDFBS - Fabara - Las%20cooperativas.pdf Filippi, M., Bidet, E., & Richez - Battesti, N. (2023). Building a Better World: The Contribution of Cooperatives and SSE Organizations to Decent Work and Sustainable Development. Sustainability , 15 (6), 5490. https://doi.org/10.3390/su15065490 Gutiérrez - Antón, G. E., & Loor - Zambrano, H. Y. (2022, mayo). Inversiones a plazo fijo y su incidencia en la gestión financiera en una cooperativa. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN , 6 (10), 103 - 127. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/220/372 Intituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Boletín Técnico No 06 - 2024 - IPC (IPC No 06 - 2024). INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web - inec/Inflacion/2024/Junio/Boletin_tecnico_06 - 2024 - IPC.pdf Jimenez, D. R. (2019). Unidad Académica de Ciencias Empresariales Carrera De Administración De Empresas Machala . http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13423/1/ECUACE - 2019 - AE - DE00434.pdf Loor Alcívar, I., González Santa Cruz, F., Moreira Mero, N., & Hidalgo - Fernández, A. (2020). Study of Corporate Sustainability Dimensions in the Cooperatives of Ecuador. Sustainability , 12 (2), 462. https://doi.org/10.3390/su12020462 Melnychuk, Y., Shkolenko, O., Kharchuk, T., & Melnik, V. (2022). Attracting deposit flows as the main resource of investments in the country’s economy during the covid - 19 pandemic. Financial and credit activity problems of theory and practice , 2 (43), 8 - 16. https://doi.org/10.55643/fcaptp.2.43.2022.3560 Perazzi, E. (2019, octubre 24). Sobre el papel especial de los depósitos para los préstamos a largo plazo . Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2023). Rendición de cuentas 2023 [Rendición de cuentas 2023]. SEPS. https://www.seps.gob.ec/wp - content/uploads/Informe - RDC - 2023.pdf
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 1 / www.economicsocialresearch.com pág. 51 Research Article Enero Marzo 202 5 Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2024). Actualidad y Cifras EPS JULIO 2024 [Estadisticas SEPS]. Supeintendencia de Economía Popular y Solidaria. https://www.seps.gob.ec/wp - content/uploads/Actualidad - y - Cifras - EPS - reducido - may2024.pdf Villalba - Eguiluz, U., Arcos - Alonso, A., Pérez De Mendiguren, J. C., & Urretabizkaia, L. (2020). Social and Solidarity Economy in Ecuador: Fostering an Alternative Development Model? Sustainability , 12 (17), 6876. https://doi.org/10.3390/su12176876