Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
265
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953
-
6790
Vol.
5
-
Núm.
1
/
Enero
–
Marzo
202
5
Impacto del incremento en el impuesto al valor
agregado y su incidencia en los contribuyentes en la
ciudad de Guayaquil, 2023
-
2024.
Impact of the increase in the value added tax
and its incidence on
taxpayers in the city of Guayaquil, 2023
-
2024.
Verdesoto
-
Caiza, Sofia Belén
1
Tigre
-
Mendez, John Kevin
2
https://orcid.org/0009
-
0003
-
2442
-
4537
https://orcid.org/0000
-
0002
-
0293
-
7484
sb.verdesoto@istvr.edu.ec
jtigre@istvr.edu.ec
I
nstituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte
“ISTVR”, Ecuador,
Guayaquil.
I
nstituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte
“ISTVR”, Ecuador,
Guayaquil.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL
:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/176
Resumen:
El incremento del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) en Guayaquil durante 2023
-
2024 tuvo
como objetivo mejorar la recaudación fiscal y reducir
el déficit presupuestario. La investigación adoptó un
enfoque
mixto, combinando análisis cualitativo de
fuentes oficiales y datos estadísticos con
evaluaciones cuantitativas de percepciones de los
contribuyentes. Los resultados revelan un aumento
acumulado del 8,3 % en la recaudación del IVA,
destacándose picos signi
ficativos en el segundo
semestre de 2024. Sin embargo, se identificaron
impactos negativos en el poder adquisitivo de los
hogares y la competitividad empresarial, afectando
principalmente a las pequeñas y medianas empresas.
Además, el crecimiento de la eco
nomía informal
refleja resistencia al cumplimiento tributario. La
discusión resalta la necesidad de equilibrar la
eficiencia recaudatoria con políticas que mitiguen
efectos adversos, promoviendo incentivos y
fortaleciendo la confianza en el sistema tributa
rio.
Concluye que, aunque la medida mejoró la
recaudación en el corto plazo, su sostenibilidad y
equidad dependen de políticas complementarias que
fortalezcan la economía formal y fomenten un entorno
fiscal más justo.
Palabras clave:
IVA; recaudación fiscal; economía
local; cumplimiento tributario; Guayaquil.
Research Article
Received:
08
/
Ene
/202
5
Accepted:
1
6
/
Ene
/202
5
Published:
3
1
/
Ene/
202
5
Cita:
Verdesoto
-
Caiza, S. B., &
Tigre
-
Mendez,
J. K. (2025). Impacto del incremento en el
impuesto al valor agregado y su incidencia en
los contribuyentes en la ciudad de Guayaquil,
2023
-
2024.
Journal of Economic and Social
Science Research
,
5
(1), 265
–
283.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/176
Journal of
Economic and Social Science
Research
(JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo
-
aea.com
Nota del editor:
Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado.
L
a responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 202
5
. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia Creative
Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
266
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
Abstract:
The increase of the Value Added Tax (VAT) in Guayaquil during 2023
-
2024 was aimed
at improving tax collection and reducing the budget deficit. The research adopted a
mixed approach, combining qualitative analysis of official sources and statistical data
wi
th quantitative assessments of taxpayer perceptions. The results reveal a cumulative
increase of 8.3% in VAT collection, with significant peaks in the second half of 2024.
However, negative impacts on household purchasing power and business
competitiveness
were identified, mainly affecting small and medium
-
sized enterprises.
In addition, the growth of the informal economy reflects resistance to tax compliance.
The discussion highlights the need to balance collection efficiency with policies that
mitigate ad
verse effects, promoting incentives and strengthening confidence in the tax
system. It concludes that, although the measure improved revenue collection in the
short term, its sustainability and equity depend on complementary policies that
strengthen the fo
rmal economy and promote a fairer tax environment
.
Keywords:
VAT; tax collection; local economy; tax compliance; Guayaquil
.
1.
Introducción
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) constituye una de las principales herramientas
fiscales en Ecuador, representando aproximadamente el 43 % de la recaudación
tributaria nacional en 2023, según datos del Servicio de Rentas Internas (Servicio de
Rentas Int
ernas, 2024). A partir del 1 de abril de 2024, la tasa del IVA incrementó del
12 % al 15 %, con el objetivo de aumentar los ingresos fiscales, fortalecer el
presupuesto estatal y financiar programas prioritarios en sectores como seguridad,
educación y salu
d (Honorable Congreso Nacional, 2015; Quelal Garzón, 2024). Este
cambio normativo ha suscitado un debate amplio en la sociedad ecuatoriana sobre su
impacto en la economía nacional y, particularmente, en los contribuyentes de la ciudad
de Guayaquil, una urb
e clave por su relevancia comercial y económica.
El alza del IVA trae consigo una serie de afectaciones directas e indirectas para los
contribuyentes. Por un lado, se observa un aumento en los precios de bienes y
servicios gravados, lo que reduce la capacidad adquisitiva de los consumidores y
afecta nega
tivamente el consumo de los hogares, especialmente en las clases medias
y bajas (Ortiz, 2024; Vargas Torres, 2024). Aunque ciertos productos de la canasta
básica permanecen exentos, el aumento en costos de insumos y transporte incide en
un encarecimiento g
eneralizado (Tapia, 2024). Este efecto se refleja en los datos del
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que reportó un aumento en la
inflación durante el primer mes de vigencia de la nueva tarifa (Tapia, 2024
;
García et
al., 2024
).
Desde la perspectiva empresarial, el impacto también es significativo. Las pequeñas
y medianas empresas (PYMES), que representan un gran porcentaje del sector
comercial en Guayaquil, enfrentan un aumento en los costos operativos y una posible
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
267
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
disminución en la demanda, lo cual puede comprometer su rentabilidad y
sostenibilidad (Pérez Criollo, Alemán Velez & Vera Alcívar, 2024). Estas dificultades,
sumadas a las presiones inflacionarias, amenazan la estabilidad económica local en
un momento de r
ecuperación económica tras la pandemia de COVID
-
19.
El Gobierno ecuatoriano justifica esta medida como una respuesta a la necesidad de
solventar el déficit fiscal, estimado en aproximadamente $5.000 millones, y generar
recursos adicionales para enfrentar la crisis económica y social (Quelal Garzón, 2024;
Se
rvicio de Rentas Internas, 2024). Se espera que el incremento del IVA aporte cerca
de $1.306 millones anuales, que serían destinados a programas sociales y proyectos
de infraestructura (Jijón, 2024). Sin embargo, analistas han señalado que esta medida
podr
ía tener un carácter regresivo, afectando desproporcionadamente a los sectores
de menores ingresos y aumentando las brechas de desigualdad social (Ortiz, 2024;
Morales Chavarría, Vásquez Marín & Medina, 2024).
Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto del incremento del IVA en los
contribuyentes de Guayaquil durante el periodo 2023
-
2024, basándose en una
revisión bibliográfica de fuentes académicas y datos empíricos disponibles. Se
examinarán aspecto
s relacionados con los cambios en el comportamiento de los
consumidores, las implicaciones económicas para el sector empresarial y las
repercusiones en la economía local. Este enfoque permitirá una comprensión integral
de los efectos económicos y sociales
de la medida, contribuyendo al debate sobre su
viabilidad y eficacia
.
Además, este análisis busca proporcionar insumos para la formulación de políticas
fiscales más equitativas y sostenibles. Si bien el aumento del IVA se presenta como
una solución a corto plazo para fortalecer la recaudación tributaria, es fundamental
evalu
ar sus implicaciones a mediano y largo plazo, considerando la necesidad de
equilibrar el desarrollo económico con la protección de los sectores más vulnerables.
Así, este estudio no solo aportará al conocimiento académico sobre los efectos del
IVA, sino qu
e también podrá servir como base para futuras decisiones en el ámbito
fiscal
(Vargas et al., 2024
)
.
2.
Materiales y métodos
La presente investigación adopta una metodología basada en el método científico
deductivo, permitiendo abordar de manera estructurada el fenómeno estudiado a partir
de premisas generales que conducen a conclusiones particulares. Se utiliza un
enfoque mixto
que combina técnicas cualitativas y cuantitativas para proporcionar un
análisis integral y robusto del impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la
recaudación tributaria y en la percepción de los contribuyentes.
Desde la perspectiva cualitativa de tipo descriptivo, se analiza el impacto de la
recaudación del IVA mediante la recolección y sistematización de datos estadísticos
relacionados con los montos recaudados durante los períodos de estudio. La
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
268
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
información se obtiene a partir de una revisión bibliográfica exhaustiva de fuentes
oficiales y confiables, tales como los portales del Servicio de Rentas Internas (SRI) y
el Ministerio de Finanzas, así como estudios previos y artículos científicos que apo
rtan
contexto y profundidad al fenómeno tributario. Este proceso permite caracterizar y
describir la evolución de la recaudación del IVA y su relevancia como instrumento
clave para la economía nacional.
Por otra parte, desde el enfoque cuantitativo, se procede a la medición del nivel de
percepción de los contribuyentes respecto al incremento del IVA, específicamente en
el sector estudiado. Esta fase implica la recolección de datos empíricos mediante
herra
mientas estructuradas, lo que facilita la obtención de información objetiva y
verificable. El análisis cuantitativo permite evaluar de manera numérica las opiniones
y respuestas de los contribuyentes, identificando patrones de comportamiento, niveles
de ac
eptación y posibles efectos en la cultura tributaria.
La combinación de estos enfoques metodológicos asegura un tratamiento integral del
objeto de estudio, al integrar el análisis descriptivo de los datos estadísticos con la
interpretación de las percepciones subjetivas de los actores involucrados. Esto
propo
rciona una visión holística y fundamentada, permitiendo no solo identificar las
tendencias en la recaudación tributaria, sino también evaluar cómo las políticas
fiscales impactan en la conducta y percepción de los contribuyentes.
3.
Resultados
3.1. Comportamiento de los contribuyentes ante el incremento del IVA en
Guayaquil durante el período 2023
-
2024
El incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Ecuador durante el período
2023
-
2024 ha generado reacciones
significativas en el comportamiento de los
contribuyentes, especialmente en Guayaquil, una de las ciudades más importantes a
nivel económico y comercial del país. Como medida fiscal adoptada para incrementar
los ingresos tributarios y reducir el déficit pr
esupuestario, este ajuste ha tenido
implicaciones directas en los patrones de consumo, la adaptación empresarial y la
percepción de los actores económicos respecto al sistema tributario.
Desde la perspectiva de los consumidores, el aumento del IVA ha producido un efecto
inmediato en la reducción del poder adquisitivo, especialmente en los sectores de
ingresos bajos y medios. Esta medida ha encarecido el costo de bienes y servicios,
obligan
do a los hogares a priorizar el consumo de productos esenciales y restringir la
adquisición de bienes considerados no prioritarios (Ministerio de Economía y
Finanzas, 2023). Esta contracción en la demanda interna ha impactado directamente
en el comercio lo
cal, afectando las ventas en sectores como alimentos, vestimenta,
transporte y servicios básicos. La percepción negativa sobre el impuesto ha derivado
en una sensación de incertidumbre económica, donde los consumidores adoptan una
actitud más cautelosa en
sus decisiones de compra.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
269
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
En el caso de las empresas, el incremento del IVA ha obligado a los contribuyentes
comerciales a reformular sus estrategias operativas y financieras para enfrentar los
nuevos costos fiscales. Según López
-
Pérez (2023), las pequeñas y medianas
empresas (PYME
S), que constituyen la mayor parte del tejido empresarial de
Guayaquil, son las más vulnerables frente a estos cambios debido a su limitada
capacidad para absorber aumentos en los costos operativos. Este fenómeno ha
generado ajustes en las estructuras de p
recios, donde las empresas enfrentan el
dilema de trasladar parcialmente el impuesto a los consumidores finales, corriendo el
riesgo de perder clientes y competitividad, o asumir internamente el incremento,
sacrificando sus márgenes de rentabilidad.
L
a implementación del IVA ha impactado en el cumplimiento tributario y en la
percepción de los contribuyentes respecto al sistema fiscal. Según Barcia
-
Zambrano
(2024), el aumento del impuesto ha sido percibido por una parte de la población y del
sector empr
esarial como una medida desproporcionada, lo que ha generado
resistencia al cumplimiento tributario. En muchos casos, los contribuyentes han
recurrido a prácticas evasivas, como la informalidad económica, para evitar el impacto
del IVA en sus actividades.
Esta situación no solo disminuye los niveles de
recaudación esperados, sino que además profundiza la brecha entre la economía
formal e informal, debilitando la base tributaria del país
(Pérez Criollo et al., 2024
).
E
n un contexto donde los sectores económicos ya enfrentaban dificultades debido a
factores como la inflación y la ralentización del crecimiento económico, el incremento
del IVA ha acentuado las tensiones financieras tanto en hogares como en empresas.
Las PY
MES, que son especialmente sensibles a los cambios fiscales, han reportado
una ralentización en sus inversiones y una disminución de su capacidad para generar
empleo. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (2023), si bien el
incremento del IVA
es una herramienta eficaz para fortalecer la recaudación fiscal en
el corto plazo, su impacto en el desempeño económico local puede limitar los
beneficios esperados a largo plazo si no se acompaña de medidas que fomenten la
reactivación económica y la con
fianza en el sistema tributario.
E
l comportamiento de los contribuyentes formales e informales frente al aumento del
IVA también refleja una respuesta de adaptación desigual a la medida. Mientras que
las grandes empresas cuentan con recursos y capacidades suficientes para afrontar
los incr
ementos, las microempresas y emprendedores han optado por estrategias
informales para mantenerse operativas, como la subdeclaración de ventas o la
omisión del impuesto en sus transacciones (López
-
Pérez, 2023). Esta situación ha
derivado en un crecimiento d
e la economía informal, lo cual representa un desafío
adicional para las autoridades tributarias en términos de control y fiscalización.
La Ley de Régimen Tributario Interno (2015) respalda la legalidad y aplicación del IVA
como un mecanismo eficiente de recaudación fiscal; sin embargo, la falta de incentivos
para los contribuyentes ha generado un clima de desconfianza hacia las políticas
f
iscales del gobierno. Este sentimiento se ve reforzado por la percepción de una
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
270
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
distribución inequitativa de la carga fiscal, donde los pequeños contribuyentes y los
hogares de menores recursos son los más afectados. En este contexto, resulta
evidente la necesidad de acompañar el incremento del IVA con políticas públicas
complementari
as, orientadas a mitigar su impacto en los sectores más vulnerables y
a fomentar el cumplimiento tributario a través de mecanismos de incentivos y
beneficios fiscales.
El
comportamiento de los contribuyentes ante el incremento del IVA en Guayaquil
durante el período 2023
-
2024 ha sido el resultado de una serie de ajustes en el
consumo, la operatividad empresarial y el cumplimiento tributario. Los consumidores
han optado por
restringir sus patrones de gasto debido al aumento de precios,
mientras que las empresas, especialmente las PYMES, han tenido que adaptar sus
estrategias para absorber los costos fiscales sin perder competitividad. Sin embargo,
la resistencia al cumplimie
nto tributario y el crecimiento de la informalidad evidencian
la necesidad de políticas fiscales más equitativas y medidas que promuevan la
confianza en el sistema tributario. Un enfoque integral y orientado al fortalecimiento
de la economía formal es fund
amental para garantizar los objetivos de recaudación
sin afectar de manera desproporcionada a los contribuyentes más vulnerables.
3.2. Impacto económico del aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
El aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Ecuador durante el período 2023
-
2024 ha tenido un impacto económico significativo, especialmente en ciudades como
Guayaquil, donde se concentra gran parte de la actividad comercial y productiva del
país. C
omo una de las principales fuentes de recaudación fiscal, el IVA ha sido
implementado con el propósito de mejorar los ingresos del Estado, reducir el déficit
presupuestario y financiar proyectos de desarrollo público. Sin embargo, este
incremento ha genera
do consecuencias directas en el consumo, los costos de
producción y la dinámica económica de los sectores involucrados (Servicio de Rentas
Internas del Ecuador, 2023).
Desde una perspectiva macroeconómica, el aumento del IVA ha representado un
encarecimiento generalizado de bienes y servicios, lo que ha afectado de manera
directa el poder adquisitivo de los consumidores. Según el Banco Central del Ecuador
(2023), este im
puesto ha generado una disminución en la demanda interna,
especialmente en productos y servicios no esenciales, debido a que los hogares han
reducido su capacidad de consumo como respuesta al incremento de precios. Este
fenómeno ha afectado en mayor medida
a los sectores de menores ingresos, quienes
destinan una mayor proporción de sus recursos a bienes básicos.
Por otro lado, en el ámbito empresarial, las micro y pequeñas empresas (MYPE) han
sido las más afectadas, al contar con una menor capacidad de adaptación frente a los
incrementos tributarios. Como señalan Reymundo
-
Soto et al. (2023), el aumento de
impuesto
s como el IVA impacta de manera directa en la estructura de costos
operativos de las empresas, forzándolas a trasladar parcialmente estos incrementos
a los precios finales. Esta situación, si bien necesaria para mantener la rentabilidad,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
271
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
genera una pérdida de competitividad en el mercado, especialmente para las
pequeñas y medianas empresas que operan en sectores sensibles al precio. Además,
muchas MYPE han reportado una ralentización en sus niveles de inversión y una
reducción en sus márge
nes de ganancia debido a la combinación de mayores costos
fiscales y una caída en la demanda interna.
La disminución del consumo ocasionada por el incremento del IVA no solo afecta a
los hogares y a las empresas, sino que también tiene implicaciones en la dinámica
económica general. De acuerdo con el Informe del Servicio de Rentas Internas del
Ecuador (202
3), si bien la recaudación tributaria ha mostrado un aumento en términos
nominales durante el período de estudio, este crecimiento ha estado acompañado por
una contracción en el nivel de ventas en sectores como el comercio, la manufactura y
los servicios.
Este escenario revela una paradoja fiscal, donde el aumento de la
recaudación en el corto plazo puede generar efectos negativos a largo plazo en la
actividad económica, afectando el crecimiento y la generación de empleo.
L
a respuesta del sector informal ante el aumento del IVA ha sido otro de los efectos
relevantes desde una perspectiva económica. Reymundo
-
Soto et al. (2023) destacan
que, en economías con altos niveles de informalidad, como es el caso de Ecuador, los
increm
entos en los impuestos indirectos generan incentivos para que los actores
económicos migren hacia la informalidad como mecanismo para eludir la carga fiscal.
Este comportamiento no solo afecta los niveles de recaudación esperados por el
gobierno, sino que
también limita el desarrollo de políticas tributarias efectivas, al
profundizar la brecha entre el sector formal e informal de la economía.
E
l aumento del IVA en el período 2023
-
2024 ha tenido un impacto económico
multidimensional, afectando tanto a los consumidores como a las empresas y al
desempeño general de la economía en Guayaquil. La combinación de un
encarecimiento de los bienes y servic
ios, una disminución en la demanda interna y
una ralentización en la inversión empresarial refleja las complejas implicaciones de
esta medida fiscal. Aunque el incremento ha fortalecido la recaudación tributaria en el
corto plazo, sus efectos en la competi
tividad de las micro y pequeñas empresas, el
poder adquisitivo de los hogares y el crecimiento económico requieren un análisis
integral para evaluar la sostenibilidad y equidad de la política tributaria implementada.
3.3. Estrategias fiscales implementadas por contribuyentes y autoridades
tributarias frente al incremento del IVA
El incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) durante el período 2023
-
2024 ha
impulsado la adopción de diversas estrategias fiscales y operativas tanto por parte de
las autoridades tributarias como de los contribuyentes, con el fin de adaptarse a esta
medida y mitigar sus efectos económicos. Dichas estrategias reflejan una combinación
de políticas de control y facilitación tributaria, así como de ajustes operativos
implementados en el sector empresarial. Esta dinámica ha evidenciado la necesidad
de equ
ilibrar la recaudación fiscal con el apoyo a los actores económicos,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
272
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
especialmente en un entorno de presión financiera y cambios en los patrones de
consumo.
Desde el punto de vista de las autoridades tributarias, una de las principales
estrategias ha sido la implementación y fortalecimiento de la facturación electrónica
como herramienta clave para garantizar la
transparencia y mejorar la eficiencia en el
control tributario. Almeida
-
Blacio (2023) destaca que el avance de la facturación
electrónica ha facilitado la monitoreación constante y en tiempo real de las
transacciones económicas, permitiendo reducir signifi
cativamente la evasión fiscal y
asegurar una mayor cobertura en la recaudación del IVA. La facturación electrónica
no solo ha mejorado la capacidad de las autoridades para fiscalizar las operaciones
comerciales, sino que también ha fomentado una cultura de
formalidad en sectores
tradicionalmente rezagados. Este proceso de modernización ha reducido los
márgenes de informalidad al obligar a los contribuyentes a reportar de manera
sistemática sus ventas y operaciones.
Además de los esfuerzos tecnológicos, las autoridades fiscales han implementado
programas de educación tributaria y campañas de concienciación dirigidas a los
contribuyentes. Estas acciones buscan fomentar una mayor cultura tributaria,
explicando la import
ancia del IVA como fuente de financiamiento para los proyectos
públicos y promoviendo el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales. Pérez
(2022) señala que en escenarios donde los contribuyentes perciben los incrementos
fiscales como medidas des
proporcionadas, la educación y la sensibilización juegan
un papel fundamental para reducir la resistencia y generar confianza en el sistema
tributario. Estas iniciativas incluyen capacitaciones, difusión de información sobre los
beneficios del cumplimiento
y la implementación de facilidades de pago, lo que permite
a las empresas cumplir con sus obligaciones sin afectar gravemente su flujo de caja.
Por su parte, los contribuyentes han debido adoptar estrategias tanto formales como
informales para enfrentar el impacto del incremento del IVA en sus operaciones. En el
ámbito empresarial, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas
(PYMES), se h
a observado una reestructuración de costos y operaciones financieras
como respuesta inmediata a la nueva carga tributaria. Las empresas han optado por
optimizar sus procesos productivos, reducir gastos no esenciales y, en algunos casos,
trasladar parcialme
nte el incremento del IVA a los consumidores finales. Sin embargo,
esta estrategia, aunque necesaria para mantener la rentabilidad, puede provocar una
disminución en la demanda, sobre todo en sectores donde los consumidores son más
sensibles a las variacio
nes de precio (Almeida
-
Blacio, 2023).
En contraste, ciertos contribuyentes, principalmente microempresas y
emprendimientos, han recurrido a prácticas informales como respuesta al incremento
fiscal. Según el análisis de Fernández Álava, 2021, en entornos económicos con altos
niveles de informal
idad, un aumento en los impuestos puede provocar una migración
hacia la economía informal como una medida de supervivencia financiera. La
subdeclaración de ventas, el uso de transacciones en efectivo no registradas y la
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
273
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
evasión fiscal son prácticas que, aunque generan alivio temporal para las empresas
afectadas, representan un desafío para las autoridades fiscales al debilitar la base
tributaria y reducir los niveles de recaudación esperados.
Otra estrategia adoptada por los contribuyentes formales ha sido el aprovechamiento
de facilidades y beneficios fiscales ofrecidos por las autoridades tributarias. El Servicio
de Rentas Internas del Ecuador (2020) destaca la implementación de planes de pag
o
flexibles y programas de regularización fiscal que permiten a los contribuyentes
cumplir con sus obligaciones de manera progresiva, aliviando así la presión financiera.
Estas medidas han sido fundamentales para evitar el incumplimiento y asegurar la
cont
inuidad operativa de las empresas afectadas, al tiempo que promueven un
entorno de mayor formalización tributaria.
A nivel macroeconómico, el incremento del IVA ha generado un escenario en el que
las autoridades tributarias y los contribuyentes han debido buscar un equilibrio entre
las necesidades fiscales del Estado y la sostenibilidad económica de los sectores
produc
tivos. El fortalecimiento de mecanismos de control, como la facturación
electrónica, ha permitido a las autoridades mejorar sus niveles de recaudación,
mientras que los contribuyentes han implementado ajustes para minimizar los efectos
negativos en sus ope
raciones. No obstante, persiste el desafío de reducir los niveles
de informalidad y garantizar que las políticas fiscales no generen efectos adversos en
el crecimiento económico y la competitividad del país.
El aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) presenta desafíos significativos
tanto para los contribuyentes como para las autoridades fiscales. La figura identifica
respuestas estratégicas que van desde la implementación de planes de pago flexibles
y ed
ucación fiscal, hasta la modernización tecnológica y ajustes empresariales.
También señala riesgos como las prácticas informales, que pueden emerger como
reacción a una mayor carga tributaria, destacando la necesidad de un enfoque
equilibrado para garantiz
ar el cumplimiento fiscal sin comprometer la sostenibilidad
económica.
Figura 1
Estrategias de
r
espuesta al
i
ncremento del IVA: Hacia un
e
quilibrio
f
iscal y
e
mpresarial
Nota:
Autores (202
5
)
.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
274
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
La figura 1 clasifica las estrategias en cinco áreas clave. Los planes de pago flexibles
representan una medida para aliviar la carga fiscal,
fomentando el cumplimiento
voluntario. La modernización tecnológica, mediante herramientas como la facturación
electrónica, busca incrementar la transparencia y reducir la evasión fiscal. La
educación fiscal desempeña un papel crucial al crear conciencia s
obre la importancia
del IVA y su impacto en el desarrollo económico. Sin embargo, el incremento del IVA
puede conducir a prácticas informales, como transacciones no registradas, que
afectan la recaudación y la competitividad formal. Finalmente, la reestruc
turación
empresarial emerge como una respuesta estratégica, con ajustes operativos
orientados a mitigar los efectos del impuesto en la rentabilidad y la sostenibilidad.
L
as estrategias fiscales implementadas frente al incremento del IVA han sido diversas
y reflejan la necesidad de adaptación tanto por parte de las autoridades tributarias
como de los contribuyentes. Mientras que las autoridades han priorizado la
modernizaci
ón tecnológica a través de la facturación electrónica y el fortalecimiento
de la educación tributaria, los contribuyentes han adoptado medidas de ajuste
financiero, optimización de costos y, en algunos casos, prácticas informales como
respuesta a la presió
n fiscal. La efectividad de estas estrategias dependerá de un
equilibrio adecuado entre el control tributario, los incentivos para el cumplimiento y la
creación de políticas fiscales que promuevan un entorno más justo y sostenible.
3.4. Análisis
c
omparativo de la
r
ecaudación del IVA y su
re
volución en Guayaquil
d
urante 2023
-
2024
La recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un indicador clave para
evaluar la efectividad de las políticas tributarias y su impacto en la economía. Durante
el período 2023
-
2024, se observan cambios significativos en los valores recaudados
mensu
almente, reflejando variaciones nominales y relativas que destacan las
dinámicas económicas y el cumplimiento fiscal. Esta tabla presenta un desglose
mensual de la recaudación del IVA, evidenciando tanto incrementos como
reducciones en los valores totales,
con particular énfasis en el comportamiento
comparativo entre los dos años analizados.
Tabla 1
Evaluación de recaudación de Impuesto al Valor Agregado por mes
Cifras en millones de dólares
Mes
Recaudación
Variación
Variación
2023
2024
Nominal
Relativa
Enero
883.507
875.138
-
8.369
-
0,95%
Febrero
607.861
588.625
-
19.236
-
3,16%
Marzo
621.312
637.567
16.255
2,62%
Abril
695.910
754.307
58.396
8,39%
Mayo
697.239
828.917
131.678
18,89%
Junio
715.117
822.517
107.400
15,02%
Julio
699.290
1.168.814
469.523
67,14%
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
275
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
Agosto
731.572
901.812
170.241
23,27%
Septiembre
690.601
844.593
153.992
22,30%
Octubre
719.956
853.574
133.618
18,56%
Noviembre
694.916
879.772
184.856
26,60%
Diciembre
686.966
-
-
-
Total Acum.
8.444.248
9.155.636
1.398.354
198,67%
Nota:
Autores (202
5
).
Los datos revelan un crecimiento acumulado del 8,3 % en la recaudación del IVA entre
2023 y 2024, pasando de USD 8.444 millones a USD 9.155 millones. Este aumento
se acentúa especialmente en el segundo semestre, donde los meses de julio a
noviembre muestran variaciones relativas significativas, con picos del 67,14 % en julio
y del 26,6 % e
n noviembre. Estos incrementos podrían estar asociados a factores
estacionales, ajustes en las políticas tributarias o mejoras en los mecanismos de
recaudación fiscal. Por otro lado, los meses de enero y febrero presentan ligeras
caídas en la recaudación,
con reducciones relativas del 0,95 % y 3,16 %
respectivamente, lo que podría ser atribuible a un menor dinamismo económico o
ajustes iniciales en las actividades comerciales.
Figura 2
Recaudación
n
acional por
i
mpuesto 2023
-
2024
Nota:
Autores
(202
5
).
Los datos de la tabla N. 1 permiten observar los valores recaudados de los impuestos
a nivel nacional, haciendo énfasis al Impuesto al Valor Agregado. La grafica N. 1
muestra los valores y porcentajes de ingresos nacionales recaudados por el Impuesto
al V
alor Agregado (IVA) durante el año 2023 al 2024, donde las barras representan
los ingresos en términos monetarios, mientras que el porcentaje de los ingresos
representan en un gráfico de línea.
-10,00%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Recaudación Nacional por Impuesto (IVA)
Año 2023
Año 2024
Porcentaje
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
276
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
La recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un indicador clave para
evaluar la efectividad de las políticas tributarias y su impacto en la economía. Durante
el período 2023
-
2024, se observan cambios significativos en los valores recaudados
mensu
almente, reflejando variaciones nominales y relativas que destacan las
dinámicas económicas y el cumplimiento fiscal. Esta tabla presenta un desglose
mensual de la recaudación del IVA, evidenciando tanto incrementos como
reducciones en los valores totales,
con particular énfasis en el comportamiento
comparativo entre los dos años analizados.
Tabla 2
Recaudación
n
acional por
d
omicilio provincia de Guayaquil
Mes
Recaudación
Variación
Variación
2023
2024
Nominal
Relativa
Enero
216.941.514
229.009.297
12.067.783
5,56%
Febrero
157.147.886
159.206.514
2.058.627
1,31%
Marzo
150.070.995
152.007.385
1.936.390
1,29%
Abril
168.078.064
183.058.029
14.979.964
8,91%
Mayo
173.301.581
198.593.752
25.292.171
14,59%
Junio
182.908.760
202.545.813
19.637.053
10,74%
Julio
175.064.540
224.937.265
49.872.724
28,49%
Agosto
182.402.779
233.086.596
50.683.816
27,79%
Septiembre
174.049.832
209.090.148
35.040.316
20,13%
Octubre
176.641.881
217.647.721
41.005.840
23,21%
Noviembre
166.072.433
214.373.137
48.300.704
29,08%
Diciembre
176.706.100
-
-
-
Total Recaudado
2.099.386.366
2.223.555.656
300.875.390
171,11%
Nota:
Autores
(202
5
)
Los datos revelan un crecimiento acumulado del 8,3 % en la recaudación del IVA entre
2023 y 2024, pasando de USD 8.444 millones a USD 9.155
millones. Este aumento
se acentúa especialmente en el segundo semestre, donde los meses de julio a
noviembre muestran variaciones relativas significativas, con picos del 67,14 % en julio
y del 26,6 % en noviembre. Estos incrementos podrían estar asociados
a factores
estacionales, ajustes en las políticas tributarias o mejoras en los mecanismos de
recaudación fiscal. Por otro lado, los meses de enero y febrero presentan ligeras
caídas en la recaudación, con reducciones relativas del 0,95 % y 3,16 %
respectiv
amente, lo que podría ser atribuible a un menor dinamismo económico o
ajustes iniciales en las actividades comerciales.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
277
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
Figura 4
Recaudación
t
ributaria del IVA por
d
omicilio
n
acional
f
iscal
Nota:
Autor
(202
5
)
Los datos de la tabla N. 2 muestran los
valores recaudados del Impuesto al Valor
Agregado en la provincia de Guayaquil, en consecuencia, los datos del grafico N. 2
permiten visualizar de mejor manera la representación gráfica de los valores y los
porcentajes de la recaudación tributaria del IVA
en la provincia. La gráfica muestra
una perspectiva positiva, con una tendencia de crecimiento durante el último año,
abarca las recaudaciones del año 2023 al 2024, en donde las barras muestran la
cantidad de recaudación en dólar, y las líneas corresponde
al porcentaje de
recaudación del IVA correspondiente a Guayaquil en comparación con el total de la
recaudación nacional.
⎯
Reformas tributarias del
IVA
2023
-
2024
Tabla 3
Recaudación del SRI de enero
-
noviembre
Meta
Recaudacion
Recaudacion
2024
2023
2024
Subtotal Internos
14.839.520
13.874.983
15.628.728
Subtotal Importaciones
2.458.380
2.284.365
2.391.583
Subtotal Contribuciones
534.044
0
516.494
Recaudacion Bruta
17.831.944
16.159.348
18.536.805
Nota:
Adaptado de la
información
extraída
del Servicio de Rentas Internas (Autores, 202
5
)
De enero a noviembre de 2024, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó USD
18.536 millones, lo que significa un crecimiento de 15,7% con relación a igual período
de 2023, informó la administración tributaria.
La recaudación tributaria constituye un indicador central para evaluar la sostenibilidad
económica de un país y la eficacia de sus políticas fiscales. La tabla analiza las
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
0
50.000.000
100.000.000
150.000.000
200.000.000
250.000.000
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Año 2023
Año 2024
Porcentaje
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
278
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
variaciones en los subtotales de recaudación interna, importaciones y la recaudación
bruta total entre los años 2023 y 2024. Este desglose permite identificar los sectores
más dinámicos y su contribución al aumento general en los ingresos fiscales
Tabla 4
Recaudación del SRI mes de noviembre
Meta
Recaudacion
Recaudacion
2024
2023
2024
Subtotal Internos
1.164.651
1.028.745
1.309.352
Subtotal Importaciones
231.563
206.938
236.468
Recaudacion Bruta
1.396.214
1.235.683
1.545.820
Nota:
Adaptado de la información extraída del Servicio de Rentas Internas (Autores, 202
5
)
Solo durante noviembre de 2024, el SRI recaudó USD 1.545 millones, que respecto a
noviembre de 2023 representa un crecimiento del 25,1%.
Por su parte, por Impuesto
al Valor Agregado (IVA), de enero a noviembre de 2024, la recaudación fue de USD
9.155 millones, lo que significa un crecimiento del 14,4% con relación a igual mismo
período del 2023. De manera mensual, en noviembre de 2024, la r
ecaudación de IVA
en noviembre fue de USD 879.772 millones; es decir, una variación del 26,6% frente
a noviembre 2023. Como se indica en la tabla 1.
4.
Discusión
El incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Ecuador durante 2023
-
2024
ha generado impactos multifacéticos en la economía de Guayaquil, destacándose por
sus efectos sobre el consumo, la dinámica empresarial y la percepción tributaria. Este
estudio
ha evidenciado que, si bien la medida fiscal ha contribuido a un aumento
nominal en la recaudación tributaria, con un crecimiento acumulado del 8,3 % entre
2023 y 2024, los efectos secundarios en la economía local plantean importantes
desafíos para el des
arrollo económico y la sostenibilidad fiscal
Casanova
-
Villalba&
Hurtado
-
Guevara
.
2023).
Desde el punto de vista de los hogares, el aumento del IVA se ha traducido en una
reducción significativa del poder adquisitivo, especialmente en los sectores de
ingresos bajos y medios. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2023), el
encarecimiento
de bienes y servicios ha obligado a los consumidores a priorizar
productos esenciales, afectando negativamente la demanda interna. Este fenómeno,
evidenciado en los datos recaudados por el Servicio de Rentas Internas (2023),
subraya la contracción del cons
umo como respuesta al incremento de precios, con
impactos directos en sectores como alimentos, transporte y servicios básicos
(
Naranjo
-
Padilla
et al.
2024)
.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
279
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
En el ámbito empresarial, el aumento del IVA ha representado un desafío particular
para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), las cuales han tenido que
implementar estrategias de ajuste para mantener su competitividad. López
-
Pérez
(2023) destaca que es
tas empresas, debido a su limitada capacidad operativa y
financiera, han experimentado una ralentización en sus inversiones y una disminución
de márgenes de ganancia. Esta situación ha sido exacerbada por la resistencia al
cumplimiento tributario, con un a
umento en prácticas evasivas y el crecimiento de la
economía informal (Reymundo
-
Soto et al., 2023).
A pesar del incremento en la recaudación tributaria, que alcanzó USD 9.155 millones
en 2024 (Servicio de Rentas Internas del Ecuador, 2023), los efectos colaterales
plantean interrogantes sobre la eficacia de esta medida fiscal a largo plazo. El análisis
c
omparativo de los datos mensuales revela que los mayores aumentos se concentran
en el segundo semestre, probablemente debido a factores estacionales y ajustes en
los mecanismos de recaudación. Sin embargo, estos resultados también evidencian
la necesidad d
e políticas complementarias que mitiguen los impactos negativos en los
sectores más vulnerables y fomenten el cumplimiento fiscal, evitando que los efectos
adversos limiten el potencial de crecimiento económico.
5.
Conclusiones
El análisis del impacto del incremento del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) en la
ciudad de Guayaquil durante el período 2023
-
2024 permite destacar una serie de
hallazgos significativos que reflejan tanto los beneficios como las limitaciones de esta
medida fiscal. En términos generales, el aumento del IVA logró su o
bjetivo principal
de incrementar la recaudación tributaria, aportando mayores ingresos al Estado y
fortaleciendo la capacidad de financiamiento para proyectos públicos. Sin embargo,
los efectos colaterales observados en la economía local ponen de manifiest
o desafíos
importantes que merecen ser atendidos para garantizar una aplicación más equitativa
y sostenible de las políticas tributarias.
Desde el punto de vista de los consumidores, el incremento del IVA se tradujo en un
encarecimiento de bienes y servicios, lo que afectó el poder adquisitivo de los hogares,
especialmente en los sectores de ingresos bajos y medios. Este impacto generó una
c
ontracción en la demanda interna, ya que muchas familias priorizaron el consumo de
productos esenciales y redujeron la adquisición de bienes no prioritarios. Este cambio
en los patrones de consumo tuvo repercusiones directas en la dinámica comercial de
Gua
yaquil, afectando principalmente a las pequeñas y medianas empresas, que
dependen en gran medida del mercado local para sostener sus operaciones. Estas
empresas, además, enfrentaron dificultades adicionales debido a su limitada
capacidad para absorber los
costos fiscales, viéndose obligadas a ajustar sus precios
o reducir márgenes de ganancia, lo que a su vez disminuyó su competitividad en el
mercado.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
280
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
En el ámbito empresarial, los efectos del incremento del IVA fueron igualmente
diversos. Las grandes empresas, gracias a su mayor capacidad financiera y operativa,
lograron adaptarse de manera más eficiente a la nueva realidad tributaria, mientras
que las
pequeñas y medianas empresas enfrentaron retos significativos. La
adaptación de estas últimas requirió esfuerzos en la reestructuración de costos y
ajustes en las estrategias operativas, lo que en algunos casos se tradujo en una
ralentización de las invers
iones y una disminución en la generación de empleo. Este
escenario pone en evidencia la necesidad de acompañar las medidas fiscales con
políticas complementarias que respalden a los sectores más vulnerables de la
economía, como las PYMES, para que puedan s
uperar los desafíos derivados del
incremento impositivo sin poner en riesgo su sostenibilidad.
Un aspecto relevante del análisis es la respuesta de los contribuyentes al incremento
del IVA. Si bien se observó un aumento en la recaudación total, también se
identificaron signos de resistencia al cumplimiento tributario, manifestados a través de
prácti
cas como la informalidad y la evasión fiscal. Estos comportamientos reflejan, en
parte, la percepción negativa de ciertos sectores de la población y del empresariado
respecto a la equidad y la proporcionalidad de las políticas fiscales implementadas.
La fa
lta de incentivos claros para el cumplimiento y la ausencia de medidas que
fomenten la confianza en el sistema tributario representan un desafío importante para
las autoridades fiscales, quienes deben encontrar un equilibrio entre el aumento de la
recaudac
ión y la promoción de un entorno tributario más justo y transparente.
Por otro lado, el crecimiento en la economía informal como respuesta al incremento
del IVA plantea una preocupación adicional. La informalidad no solo erosiona la base
tributaria y limita la capacidad del Estado para recaudar ingresos, sino que también
pro
fundiza las desigualdades económicas y reduce las oportunidades de desarrollo
para los actores económicos que operan dentro del marco formal. Este fenómeno
subraya la importancia de implementar medidas de control y fiscalización más
efectivas, así como pro
gramas que incentiven la formalización de las actividades
económicas, de manera que se pueda reducir la brecha entre la economía formal e
informal.
A pesar de los desafíos identificados, los resultados del análisis también reflejan
oportunidades para mejorar el diseño y la implementación de políticas fiscales. El
fortalecimiento de herramientas como la facturación electrónica y la promoción de
campaña
s de educación tributaria son pasos positivos hacia un sistema fiscal más
eficiente y equitativo. Sin embargo, es crucial que estas medidas se complementen
con incentivos específicos para los sectores más afectados, de modo que se
promueva un cumplimiento
tributario voluntario y sostenible en el tiempo. Además, el
desarrollo de estrategias que fomenten la reactivación económica local y que estén
alineadas con las necesidades de los contribuyentes puede contribuir
significativamente a reducir los impactos ne
gativos asociados al incremento del IVA.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
281
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
El i
ncremento del IVA en Guayaquil durante el período 2023
-
2024 ha tenido un
impacto significativo en la economía local, evidenciando tanto logros en términos de
recaudación como desafíos en su implementación. Este escenario destaca la
importancia de diseñar p
olíticas fiscales integrales que no solo se centren en aumentar
los ingresos estatales, sino que también consideren las implicaciones económicas y
sociales de dichas medidas en los diferentes actores económicos. Lograr un balance
entre la recaudación fisca
l y el desarrollo económico sostenible es esencial para
garantizar que las políticas tributarias contribuyan de manera efectiva al bienestar
general y al fortalecimiento de la economía local.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Almeida
-
Blacio, J. H. (2023). Avance de la facturación electrónica y su impacto
económico en el sector de imprentas. In
Sinergia Científica: Integrando las
Ciencias desde una Perspectiva Multidisciplinaria
(pp. 67
–
84). Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.23
Banco Central del Ecuador. (2023). Informe económico: Recaudación tributaria y su
impacto en la economía nacional.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/EvolEconEcu_2023pe
rs2024.pdf
Barcia
-
Zambrano, I. A. (2024). La Influencia de la Globalización en la Contabilidad de
Costos: Un Enfoque Cualitativo. Revista Científica Zambos, 3(2), 1
-
30.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/15
Casanova
-
Villalba, C. I., & Hurtado
-
Guevara, R. F. (2023). Auditoría fiscal y evasión
tributaria mediante un enfoque sustentado en evidencia empírica reciente.
Multidisciplinary Collaborative Journal, 1
(1), 39
-
51.
https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n1/10
Fernández Álava, O. L. (2021).
Estrategias tributarias en la mejora de la cultura
impositiva del Impuesto al Valor Agregado, IVA en el Ecuador
[Tesis de
posgrado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí].
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4259
García, M. K. C., Sánchez, T. M. V., & Briones, J. C. M. (2024). Devolución del
impuesto al valor
agregado y su efecto al sector vulnerable desde Núcleo de
Apoyo Contable y Fiscal Machala.
REVISTA ERUDITUS
,
5
(3), 25
-
41.
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/1188
Jijón, A. (2024). Las implicaciones de un posible incremento del impuesto al valor
agregado en Ecuador. Desde mi Trinchera.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
282
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
https://www.desdemitrinchera.com/2024/02/16/las
-
implicaciones
-
de
-
un
-
posible
-
incremento
-
del
-
impuesto
-
al
-
valor
-
agregado
-
en
-
ecuador/
López
-
Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de
Información Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas.
Revista Científica
Zambos,
2(1), 74
-
86.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39
Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Política fiscal y recaudación 2023
-
2024.
https://www.finanzas.gob.ec/wp
-
content/uploads/downloads/2024/04/Documento
-
Programacio%CC%81n
-
Fiscal
-
2024
-
2028.pdf
Naranjo
-
Padilla, M. I., Herrera
-
Sánchez, M. J., & Coello
-
Panchana, A. J. (2024).
Análisis bibliográfico del impacto de la transformación digital y tecnologías
emergentes en la contabilidad actual.
Multidisciplinary Collaborative Journal,
2
(1), 52
-
64.
https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n1/31
Ortiz, L. (2024). Las dos caras de la moneda de la subida del IVA en Ecuador.
Revista
Gestión
.
https://revistagestion.ec/analisis
-
economia
-
y
-
finanzas/las
-
dos
-
caras
-
de
-
la
-
moneda
-
de
-
la
-
subida
-
del
-
iva
-
en
-
ecuador/
Pérez Criollo, J. E., Alemán Velez, M. S., & Vera Alcívar, C. (2024). Incremento del
IVA: Análisis de los efectos dentro del sector comercial del cantón Guayaquil.
ESPOL.FCSH.
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/62678
Pérez Criollo, J. E., Alemán Velez, M. S., Alcívar, V., & Christian, P. D. M. (2024).
Incremento del IVA: Análisis de los efectos dentro del sector comercial del
cantón Guayaquil.
ESPOL. FCSH
.
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/62678
Quelal Garzón, J. F. (2024).
Impacto del aumento del Impuesto al Valor Agregado
(IVA) en Ecuador: análisis del cambio normativo y su influencia en la
recaudación fiscal y el presupuesto estatal
. Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/23280
Reymundo
-
Soto, E., Fernández
-
Condori, X. P., Echevarria
-
Quispe, E. V., Quispe
-
Cusi, Y., Gutiérrez
-
Quispe, E. Z., Palacios
-
Aguilar, L. J., & Ramírez
-
Laurente,
A. J. (2023). Obligaciones Tributarias y su Influencia en la Recaudación Fiscal
de las Micro y Peq
ueñas Empresas. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.35
Servicio de Rentas Internas del Ecuador. (2020). Informe sobre la facturación
electrónica y recaudación tributaria.
https://www.sri.gob.ec/o/sri
-
portlet
-
biblioteca
-
alfresco
-
internet/descargar/e6d8a541
-
7459
-
4239
-
a7ab
-
2b5dec95982d/2020
-
02.pdf
Servicio de Rentas Internas del Ecuador. (2023). Informe sobre la recaudación del IVA
en Guayaquil 2023
-
2024.
https://www.sri.gob.ec/o/sri
-
portlet
-
biblioteca
-
alfresco
-
internet/descargar/8b211a98
-
85dc
-
4404
-
b2b3
-
49be859cc1c3/BOLET%C3%8DN%20058%20
-
%20LA%20RECAUDACI%C3%93N%20DEL%20SRI%20AUMENTA%20CAT
ORCE%20COMA%20UNO%20POR%20CIENTO%20EN%20LO%20QUE%2
0VA%20DEL%202024.pd
f
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
1
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
283
Research Article
Enero
–
Marzo
202
5
Servicio de Rentas Internas. (2024).
Impuesto al Valor Agregado IVA
.
https://www.sri.gob.ec/impuesto
-
al
-
valor
-
agregado
-
iva
Tapia, E. (2024). Este fue el impacto del alza del IVA en los precios a un mes de su
vigencia.
Primicias
.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/inflacion
-
abril
-
aumento
-
precios
-
iva
-
inec/
Vargas Torres, I. (2024). El impacto del aumento del IVA en Ecuador.
Periódico
Opción
.
https://periodicoopcion.com/el
-
impacto
-
del
-
aumento
-
del
-
iva
-
en
-
ecuador/
Vargas, V. J. P., Meza, D. V. L., Pilataxi, J. W. E., Suarez, R. C. S., & Salazar, P. A.
C. (2024). Las reformas en las tasas impositivas y su impacto en la recaudación
tributaria del Ecuador: caso IVA 2016
–
2024.
Código
Científico Revista de
Investigación
,
5
(1), 561
-
578.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/397