Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
16
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953
-
6790
Vol.
5
-
Núm.
2
/
Abril
–
Junio
202
5
Análisis correlacional de vulnerabilidad ante
deslizamientos en el barrio San José de Montecristi
Correlational Analysis of Vulnerability to Landslides in the San José
Neighborhood of Montecristi
Palacios
-
López, Luisa Anabel
1
Pinargote
-
Bravo, Victor Joel
2
https://orcid.org/0000
-
0002
-
9257
-
7557
https://orcid.org/0000
-
0003
-
0599
-
1651
luisa.palacios@unesum.edu.ec
vpinargote@espam.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Manabi
, Ecuador,
Jipijapa.
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí
, Ecuador, Calceta.
Cárdenas
-
Lituma, Melanie Geanella
3
Solórzano
-
Cedeño, Angie Liceth
4
https://orcid.org/0009
-
0001
-
8761
-
0105
https://orcid.org/0009
-
0009
-
7358
-
3976
cardenas
-
melanie6065@unesum.edu.ec
solorzano
-
angie9281@unesum.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Manabi
, Ecuador,
Jipijapa.
Universidad Estatal del Sur de Manabi
, Ecuador,
Jipijapa.
Autor de correspondencia
1
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/186
Resumen:
Ecuador es un país expuesto a múltiples
amenazas geológicas, entre ellas los deslizamientos, que
afectan especialmente a comunidades asentadas en zonas
de alta pendiente, con suelos inestables y limitada
planificación urbana. En este contexto, el barrio S
an José
de Montecristi presenta una combinación de factores físicos
y socioeconómicos que incrementan significativamente su
vulnerabilidad. Estudios previos han evidenciado que la
identificación de la vulnerabilidad permite diseñar
estrategias de m
itigación más efectivas. Para evaluar esta
problemática, se aplicó la metodología INDECI (2006),
mediante un enfoque documental y descriptivo,
complementado con encuestas aplicadas a los habitantes
del sector. El objetivo fue determinar el nivel de
vulnera
bilidad global y analizar la correlación entre distintas
dimensiones: social, económica, física, ambiental,
institucional, ecológica y científico
-
tecnológica. Los
resultados revelan un nivel de vulnerabilidad general alto,
con una marcada exposición a los
efectos desfavorables de
los deslizamientos. Las dimensiones evaluadas revelaron
correlaciones tanto positivas como negativas entre factores
sociales, económicos, ambientales y políticos, lo que
evidencia la complejidad en la gestión de riesgos en zonas
vu
lnerables. En conclusión, es fundamental implementar
estrategias integrales que consideren la interacción entre
las distintas dimensiones en las que se integren esfuerzos
educativos, políticos y comunitarios para reducir el impacto
de los deslizamientos.
Palabras clave:
r
esiliencia comunitaria, factores de riesgo,
prevención de deslizamientos
.
Research Article
Received:
08
/
Mar
/202
5
Accepted:
03
/
Abr
/202
5
Published:
3
0
/
Abr
/
202
5
Cita:
Palacios
-
López, L. A., Pinargote
-
Bravo,
V. J., Cárdenas
-
Lituma, M. G., & Solórzano
-
Cedeño, A. L. (2025). Análisis correlacional de
vulnerabilidad ante deslizamientos en el barrio
San José de Montecristi.
Journal of Economic
and Social Science Research
, 5(2), 16
-
33.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/186
Journal of Economic and Social Science
Research
(JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo
-
aea.com
Nota del editor:
Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado.
L
a responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 202
5
. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia Creative
Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
17
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Abstract:
Ecuador is a country exposed to multiple geological hazards, including landslides,
which especially affect communities settled in areas with steep slopes, unstable soils
and limited urban planning. In this context, the San José neighborhood of Montecristi
presents a combination of physical and socioeconomic factors that significantly
increase its vulnerability. Previous studies have shown that the identification of
vulnerability allows the design of more effective mitigation strategies. To evaluate this
pro
blem, the INDECI (2006) methodology was applied using a documentary and
descriptive approach, complemented by surveys of the sector's inhabitants. The
objective was to determine the level of global vulnerability and to analyze the
correlation between diffe
rent dimensions: social, economic, physical, environmental,
institutional, ecological and scientific
-
technological. The results reveal a high level of
overall vulnerability, with a marked exposure to the unfavorable effects of landslides.
The dimensions ev
aluated revealed both positive and negative correlations between
social, economic, environmental and political factors, which shows the complexity of
risk management in vulnerable areas. In conclusion, it is essential to implement
comprehensive strategies
that consider the interaction between the different
dimensions in which educational, political and community efforts are integrated to
reduce the impact of landslides.
Keywords:
c
ommunity resilience, risk factors, landslide prevention
.
1.
Introducción
Los deslizamientos de tierra representan una amenaza geológica de gran impacto a
nivel mundial, afectando tanto a regiones urbanas como rurales. Estos eventos
naturales, caracterizados por el movimiento descendente de masas de suelo y rocas,
pueden ser des
encadenados por factores climáticos como precipitaciones intensas,
actividad sísmica y erosión, así como por intervenciones humanas como la
deforestación, la minería y el crecimiento urbano desordenado (IFRC, 2024).
La vulnerabilidad ante estos fenómenos no solo depende de las condiciones
geológicas del terreno, sino también de factores socioeconómicos como la pobreza,
la falta de infraestructura adecuada, la ausencia de planificación territorial efectiva y
la carenci
a de recursos para hacer frente a situaciones de emergencia (Bernal y
Mendoza, 2024).
En América del Sur, la Cordillera de los Andes es especialmente susceptible a
deslizamientos debido a su topografía accidentada, actividad sísmica frecuente y
precipitaciones estacionales intensas. Estos factores, combinados con el crecimiento
urbano no pl
anificado y la ocupación de áreas de alto riesgo, aumentan la exposición
de las comunidades a eventos catastróficos (Odin, 2021).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
18
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Según el reporte de la Secretaria de Gestión de Riesgos, el 26 de marzo de 2023, un
deslizamiento de tierra en Alausí, Ecuador, causó la muerte de al menos 65 personas
y dejó a más de un centenar de desaparecidos, destruyendo viviendas y afectando
gravemen
te la infraestructura local (SGR, 2023). Este evento evidenció la fragilidad
de las comunidades asentadas en laderas empinadas y la necesidad urgente de
estrategias de prevención y mitigación de riesgos.
De manera similar, el 18 de julio de 2023, una avalancha de barro y agua en Quetame,
Colombia, resultó en 14 fallecidos, seis heridos y varios desaparecidos, además de
causar daños graves en carreteras y en el suministro eléctrico (El Nuevo Siglo, 2023).
A
simismo, en noviembre de 2024, intensas lluvias en el estado de Santa Catarina
Brasil afectaron a 24 municipios, provocando el desencadenamiento de
deslizamientos (SWI, 2024)
y en el año 2025 al sureste del estado de Brasil los
deslizamientos de tierra pr
ovocaron pérdidas humanas (SWI, 2025), resaltando la
vulnerabilidad de áreas montañosas ante lluvias torrenciales.
En los casos expuestos, la combinación de factores como la construcción en zonas
de riesgo, la deforestación, la pobreza y la ausencia de sistemas de alerta temprana
exacerbó el impacto de estos eventos, dejando víctimas y damnificados. Estos
eventos recie
ntes reflejan la persistencia de problemas asociados a la vulnerabilidad
ante deslizamientos de tierra en América del Sur, especialmente en zonas
montañosas donde convergen factores naturales y socioeconómicos de alto riesgo.
El análisis de las características geomorfológicas, edafológicas, tectónicas y
climáticas en Ecuador revela que el país enfrenta regularmente fenómenos de origen
hidrometeorológico y geológico, los cuales provocan graves afectaciones a la
población urbana
y rural, así como a la infraestructura y los recursos naturales. Según
el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Ministerio del Ambiente y el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el Reporte Nacional sobre
Cambio Climático (2011),
la provincia que históricamente ha sufrido el mayor número
de eventos es Manabí.
A nivel nacional, aproximadamente el 35% de la población se encuentra asentada en
zonas amenazadas por inundaciones, deslizamientos y flujos de materiales no
consolidados (Cobo, 2020). Esto pone de manifiesto que Manabí enfrenta
recurrentemente este tipo d
e problemáticas debido tanto al inadecuado ordenamiento
territorial como a la falta de estrategias efectivas de prevención y mitigación.
En este contexto, el Cerro Montecristi, ubicado en la provincia de Manabí, Ecuador,
no es la excepción. El barrio San José, en particular, enfrenta una creciente amenaza
de deslizamientos debido a la combinación de pendientes pronunciadas, suelos de
baja c
apacidad de drenaje y precipitaciones intensas durante la temporada invernal
(PDOT Montecristi, 2023), además, el crecimiento urbano sin planificación ha
incrementado significativamente la exposición de la población a este tipo de desastres.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
19
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Según lo que indica Cardona (2004) la vulnerabilidad de una comunidad está
directamente relacionada con su capacidad para anticipar, resistir y recuperarse de
un desastre. Factores como la falta de infraestructura adecuada, la ocupación de
áreas de alto ri
esgo y la baja preparación comunitaria incrementan significativamente
el número de víctimas y los daños materiales en eventos catastróficos, reducir el
estado de vulnerabilidad al que se encuentran expuestos los elementos en riesgo, no
solo fortalece la re
siliencia de las comunidades, sino que también disminuye de
manera significativa el número de víctimas y los impactos asociados a estos eventos.
Bajo ese contexto el presente estudio tiene como finalidad evaluar la vulnerabilidad
del sector ante el peligro inminente de los deslizamientos mediante el análisis de
diversas variables tales como ambiental, física, natural, económica, educativa,
instituc
ional, social y tecnológica y como se correlacionan cada una de ellas. Este
estudio contribuirá al fortalecimiento de la gestión de riesgos en la zona,
proporcionando información clave para la toma de decisiones en materia de
preparación, prevención y adap
tación ante posibles deslizamientos.
2.
Materiales y métodos
La ubicación del área de estudio se encuentra en el Cantón Montecristi, barrio San
José, este sector como todos los que se
encuentra en las faldas del cerro Montecristi
son lo
s
más vulnerables a que pueda ocurrir deslizamientos por sus características
geológicas y geomorfológicas, así mismo las condiciones sociales a las que enfrentan
los moradores del barrio, hace que la zona de estudio se presente como un punto
aislado del can
tón Montecristi, se observa el hacinamiento y la falta de planificación
orientada a la reducción de riesgos lo que genera problemas sociales que afectan a
los habitantes de San José (Parrales, 2017). La
figura 1 representa el área de estudio
en la que se realizó la caracterización de la vulnerabilidad.
Figura 1
Mapa del área de estudio
Nota:
Autores
(
2025).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
20
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
La presente investigación adopta la Metodología INDECI (Instituto Nacional de
Defensa Civil
)
(
2006) para la evaluación de vulnerabilidad por deslizamientos en el
barrio San José, Cantón Montecristi. Este enfoque permite un análisis sistemático de
distintas vulnerabilidades de orden ambiental y ecológico, físico, económico, social,
educativa, cultur
al e ideológica, científico y tecnológico y política e institucional, a partir
de la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos,
en una determinada área geográfica a los efectos desfavorables de un peligro
(INDECI, 2006).
Se aplicó el método de análisis documental haciendo uso de recursos bibliográficos e
información secundaria proveniente de estudios previos, el PDOT cantonal y otros
documentos oficiales. Asimismo, se utilizó el método descriptivo para caracterizar las
con
diciones de exposición del área de estudio y, con ello, determinar el nivel de
vulnerabilidad.
Para estratificar el nivel de vulnerabilidad se aplicó una encuesta a 248 personas del
barrio de una población total de 700 habitantes aplicando un nivel de confianza de
95% y un margen de error de 5%. Para estructurar el análisis de la vulnerabilidad, se
organizó una matriz que agrupa las variables evaluadas según ocho dimensiones
clave. La Tabla 1 presenta estas dimensiones junto con las variables específicas
consideradas en cada una de ellas.
Tabla 1
Tipos de vulnerabilidad y variables
VULNERABILIDAD
VARIABLES
Ambiental y ecológica
Condiciones
Atmosféricas
Composición y
calidad del aire
y el agua
Condiciones
Ecológicas
Física
Material de
construcción
utilizada en
viviendas
Localización de
viviendas
Características
geológicas,
calidad y tipo de
suelo
Leyes
existentes
Económica
Actividad
Económica
Acceso al
mercado
laboral
Nivel de
ingresos
Situación de
pobreza o
Desarrollo
Humano
Social
Nivel de
Organización
Participación de
la población en
los
trabajos
comunales
Grado de
relación entre
las instituciones
y
organizaciones
locales
Tipo de integración
entre las
organizaciones e
Institucionales
locales.
Educativa
Programas
educativos
formales
Programas de
Capacitación
Campañas de
difusión
Alcance de los
programas
educativos
sobre grupos
estratégicos
Cultural e ideológica
Conocimiento
sobre la
ocurrencia
de
deslizamientos
Percepción de
la
población sobre
los
deslizamientos
Actitud frente a
la
ocurrencia de
deslizamientos
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
21
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Política e institucional
Autonomía
local
Liderazgo
político
Participación
ciudadana
Coordinación de
acciones
entre autoridades
locales y
funcionamiento de
la SGR
Científica y
tecnológica
Existencia de
trabajos de
investigación
sobre
deslizamientos
en la
localidad
Existencia de
Instrumentos
para el
monitoreo del
fenómeno
Conocimiento
sobre la
existencia de
estudios
La Población
cumple las
conclusiones y
recomendaciones
Nota:
Adaptado de Manual Básico de estimación de Riesgo (INDECI, 2006)
.
Como parte de la metodología, se utilizó
esta matriz de análisis (Tabla 1) en la
que
clasifica la vulnerabilidad en ocho dimensiones: ambiental y ecológica, física,
económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional, y científica
y tecnológica. Cada una incluye variables específicas que permiten evaluar de fo
rma
integral los factores que aumentan el riesgo ante deslizamientos
.
Estas variables se abordaron en las encuestas aplicadas a
los moradores del barrio
,
permitiendo cuantificar el nivel de vulnerabilidad en cada dimensión. Este enfoque,
basado en la metodología INDECI (2006), facilitó la identificación de los factores más
críticos en el barrio San José y sentó las bases para el análisis correlacional pos
terior,
orientado a comprender la interrelación entre dimensiones
.
Para la determinación de la vulnerabilidad total se realizó la suma de todas las
vulnerabilidades divido por el número de variables.
Este calculó permitió obtener un
valor promedio representativo del nivel de exposición del barrio. Posteriormente e
l
grado de vulnerabilidad
final
fue
clasificado
según
los distintos porcentajes
obtenidos,
considerando las características de los elementos expuestos, y tomando como
referencia la descripción cualitativa presentada en la Tabla 2.
Tabla 2
Estrato, descripción y valor de vulnerabilidad
Estrato/nivel
Descripción/características
Valor
Vb (vulnerabilidad
baja)
Viviendas asentadas en terrenos estables, con material
noble y resistente a impactos de movimientos de suelo, en
buen estado de conservación. Población con un nivel de
ingreso medio y alto, con
estudios y cultura de prevención.
Cobertura de los servicios básicos, buen nivel de
organización comunitaria y participación total en la gestión
de riesgos. Articulación eficiente entre instituciones y
organizaciones existentes.
< 25%
Vm
(vulnerabilidad
media)
Viviendas asentadas en laderas de pendiente moderada, con
procesos erosivos leves y estabilidad parcial del suelo.
Material de construcción regular y en buen estado. Población
con nivel de ingreso económico medio, cultura de prevención
en desarrollo, cober
tura parcial de los servicios básicos y
acceso moderado a atención de emergencias. Organización
comunitaria con participación de la mayoría de los habitantes
y relación con instituciones y organizaciones existentes.
De 26% a
50%
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
22
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Va (vulnerabilidad
alta)
Viviendas asentadas en zonas de alta pendiente, con alta
susceptibilidad a movimientos en masa debido a condiciones
geotécnicas y erosión avanzada. Material de construcción
precario y en mal estado. Población con escasos recursos
económicos, sin conocimien
tos ni cultura de prevención.
Cobertura parcial de servicios básicos, acceso limitado a
emergencias y baja organización comunitaria. Escasa
relación e integración con instituciones y organizaciones.
De 51% a
75%
Vma (vulnerabilidad
muy alta)
Viviendas asentadas en zonas de laderas inestables con alta
probabilidad de ocurrencia de deslizamientos. Materiales de
construcción precarios y en mal estado, con procesos
acelerados de erosión y descomposición del suelo.
Población con bajos recursos econ
ómicos, sin cultura de
prevención. Servicios básicos deficientes y acceso muy
limitado a atención de emergencias. Inexistencia de una
organización comunitaria efectiva y escasa articulación con
instituciones y organizaciones.
De 76% a
100%
Nota:
Adaptado de Manual Básico de estimación de Riesgo (INDECI, 2006)
.
La Tabla 2 permitió establecer una clasificación cualitativa del nivel de vulnerabilidad
a partir de los resultados cuantitativos obtenidos en las encuestas. Cada estrato
vulnerabilidad baja, media, alta y muy alta, se definió según rangos porcentuales,
as
ociados a características específicas del entorno físico, social, económico e
institucional. Esta categorización facilitó la interpretación de los datos, permitiendo
ubicar al barrio San José dentro de un nivel de vulnerabilidad determinado, en función
de
sus condiciones reales
Una vez determinado el nivel de vulnerabilidad, se aplicó un análisis correlacional para
identificar las relaciones entre las distintas dimensiones evaluadas. Este
procedimiento permitió observar cómo interactúan entre sí los factores sociales,
económicos,
ambientales y políticos. Además, facilitó la identificación de las
dimensiones con mayor peso relativo en la construcción del riesgo en el área de
estudio.
3.
Resultados
Para detallar los resultados del estudio, se presentan las Tablas 3 a 10, las cuales
recogen el análisis específico de cada uno de los tipos de vulnerabilidad evaluadas en
el barrio San José de Montecristi. Cada tabla muestra las variables
consideradas, los
porcentajes obtenidos y su respectiva clasificación cualitativa según la escala
metodológica aplicada. Esta organización permitió evidenciar el comportamiento
individual de cada dimensión (ambiental, física, económica, social, educativa,
cultural,
política y tecnológica), facilitando su posterior análisis correlacional
.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
23
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Tabla 3
Vulnerabilidad ambiental y ecológica
Variables
Nivel
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de
20°C
a
28 °C
y
rara vez baja a menos de
19 °C
o sube a más de
30 °C
(Zambrano y Morán, 2019).
25%
VB
La calidad del aire es generalmente aceptable para la mayoría de las personas, sin
embargo, los grupos sensibles pueden experimentar síntomas de menores a
moderados por la exposición a largo plazo. Mientras que el agua
tiene una
temperatura
media de 25.42 °C y el pH varía entre 7.97 a 9.12, con bajos niveles de cloro y una
salinidad promedio de 756.37mg/, aunque con concentraciones altas de turbidez,
dureza y amonio que están por encima del límite permitido (González y Tello, 2018
).
37%
VM
Se evidencia la erosión del suelo y desestabilización de las capas impermeable que se
acumula en el suelo lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.
Presencia de alteraciones climáticas.
Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales.
Se registra ecosistemas alterados por deforestación, pastoreo y sobrexplotación de
recursos (PDOT Montecristi, 2021).
45%
VM
Total
35%
VM
Nota:
Autores
(
2025).
Según la Tabla 4, la vulnerabilidad física presenta un nivel medio (VM) del 50%. Las
viviendas
de la zona s
e
han
constru
ido
predominantemente con concreto, madera y
caña, lo cual podría ofrecer cierta resistencia estructural, pero muchas están ubicadas
en laderas del Cerro Montecristi, aumentando el riesgo de colapso o deslizamiento.
La composición geológica del territorio est
á dominada por formaciones del Mioceno y
cuaternario, con algunas fallas menores que podrían comprometer la estabilidad del
suelo.
Tabla 5
Vulnerabilidad económica
Variables
Nivel
Las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería, silvicultura y
construcción. Se generan productos para el comercio interior, a nivel local.
48%
VM
Oferta laboral=demanda
27%
VM
Cuentan con un nivel de ingresos que cubre solo las necesidades básicas
64%
VA
Situación de pobreza o desarrollo Humano mediana
55%
VA
Total
48.5%
VM
Nota:
Autores
(
2025).
En la Tabla 5, se observa que la vulnerabilidad económica con un nivel medio
(VM)
del 48.5%. Las actividades económicas principales incluyen agricultura, ganadería y
construcción, orientadas mayormente al comercio local. Aunque la oferta laboral se
mantiene equilibrada con la demanda, los ingresos percibidos apenas alcanzan para
cu
brir necesidades básicas, reflejando una situación de vulnerabilidad económica
significativa.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
24
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Tabla 6
Vulnerabilidad social
Variables
Nivel
Los moradores se encuentran medianamente organizados
43%
Vm
La mayoría de los habitantes participa en
trabajos comunales
35%
Vm
Se registra una débil relación entre las instituciones y organizaciones locales
70%
Va
Baja integración entre las instituciones y organizaciones locales
67%
Va
Total
53.7%
Va
Nota:
Autores
(
2025).
La Tabla 6 muestra un
alto grado de vulnerabilidad social, alcanzando el 53.7% (VA).
Se identifica una organización comunitaria limitada, con escasa integración entre
instituciones y organizaciones locales. A pesar de algunos esfuerzos comunales, la
falta de articulación instit
ucional reduce la efectividad en la gestión de problemas
sociales y comunitarios.
Tabla 7
Vulnerabilidad educativa
Variables
Nivel
Insuficiente desarrollo de temas sobre prevención de deslizamientos
57%
Va
La población está escasamente capacitada y preparada
62%
Va
Existe difusión de campañas sobre prevención de deslizamientos, pero las personas
no se muestran interesadas en aplicar las recomendaciones.
36%
Vm
El alcance de los programas educativos que promueven la sgr no tiene la cobertura
suficiente
90%
Vma
Total
61.25%
Va
Nota:
Autores
(
2025).
La vulnerabilidad educativa está reflejada en la Tabla 7 con un nivel alto (VA) del
61.25%. Aunque se han
realizado algunas campañas sobre prevención de
deslizamientos, el alcance de estos programas es insuficiente y el interés de la
población en aplicar las recomendaciones es bajo. Además, la falta de contenidos
educativos especializados limita la preparación
de la comunidad ante situaciones de
riesgo.
Tabla 8
Vulnerabilidad cultural e ideológica
Variables
Nivel
Escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los
deslizamientos.
51%
Va
La minoría de la población tiene una percepción realista y más místico y religioso.
68%
Va
Actitud parcialmente previsora frente a
deslizamientos.
43%
Vm
Total
54%
Va
Nota:
Autores
(
2025).
De acuerdo con la Tabla 8, la vulnerabilidad cultural e ideológica muestra un nivel alto
(VA) del 54%. Existe una marcada tendencia hacia interpretaciones místicas y
religiosas de los desastres naturales, lo que refleja una percepción de riesgo poco
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
25
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
realista. La actitud preventiva frente a los eventos adversos es insuficiente, lo que
limita la capacidad de respuesta efectiva ante posibles deslizamientos.
Tabla 9
Vulnerabilidad política institucional
Variables
Nivel
Autonomía parcial para la gestión de
deslizamientos, se evidencia asentamientos
humanos en zonas de riesgo.
29%
Vm
Aceptación y respaldo parcial
35%
Vm
Participación mínima de los moradores, se evidencia déficit de viviendas y
problemas de hacinamientos
65%
Va
Coordinación esporádica entre las autoridades locales y la sgr aunque existen
brigadas médicas.
32%
Vm
Total
40.25%
Vm
Nota:
Autores
(
2025).
En cuanto a la Tabla 9, la vulnerabilidad política institucional tiene un nivel medio (VM)
del 40.25%. A
pesar de que hay cierto grado de autonomía en la gestión de riesgos,
la participación comunitaria sigue siendo escasa y la coordinación entre autoridades
locales y la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) es intermitente, afectando la
eficacia de las inte
rvenciones ante emergencias.
Tabla 10
Vulnerabilidad
c
ientífica y tecnológica
Variables
Nivel
Existe trabajos de investigación sobre el nivel de amenaza a deslizamientos en la
zona.
23%
Vb
Escasos instrumentos para el monitoreo del fenómeno.
69%
Va
La población no tiene conocimiento de estudios sobre evaluación de deslizamientos
en la zona
89%
Vma
La población no cumple con las recomendaciones emitidas en las investigaciones
debido a su desconocimiento.
91%
Vma
Total
68%
Va
Nota:
Autores
(
2025).
Finalmente, la Tabla 10 muestra que la vulnerabilidad científica y tecnológica es alta
(VA),
alcanzando un 68%. A pesar de existir estudios previos sobre el riesgo de
deslizamientos, la población no está al tanto de estos trabajos y no sigue las
recomendaciones propuestas. Además, la falta de herramientas de monitoreo limita la
capacidad de antici
par y mitigar los riesgos asociados a fenómenos naturales en la
zona.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
26
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Figura 2
Análisis de vulnerabilidad multidimensional
Nota
: La figura muestra las dimensiones de vulnerabilidad del barrio evaluadas en una escala de 0 a 1,
donde valores más
altos indican mayor vulnerabilidad (Autores, 2025).
En la figura 2 se observa que la vulnerabilidad en la zona de estudio refleja una
compleja interacción de factores científicos, tecnológicos, educativos, sociales,
culturales, físicos y económicos. El mayor índice de vulnerabilidad se encuentra en la
dimen
sión científica y tecnológica (0.68), ya que la falta de tecnología adecuada para
el monitoreo de deslizamientos limita la capacidad de anticipación y respuesta ante
emergencias. Además, la aplicación insuficiente de investigaciones científicas dificulta
l
a toma de decisiones informadas, mientras que los moradores permanecen en gran
medida ajenos a los estudios previos y no cumplen con las recomendaciones emitidas,
lo que aumenta significativamente el riesgo.
En el ámbito educativo, la vulnerabilidad es también elevada (0.6125), pues la falta de
programas efectivos de capacitación y sensibilización impide que los habitantes
adquieran conocimientos para enfrentar situaciones de desastre. Esta carencia
educativa
va de la mano con una débil cohesión social (0.537), ya que la organización
comunitaria es insuficiente para coordinar respuestas rápidas y eficaces. La escasa
integración entre instituciones y moradores agrava esta situación, haciendo que el
barrio esté m
enos preparado ante eventos adversos.
Los
factores culturales e ideológicos (0.54) influyen negativamente, ya que los
habitantes mantienen percepciones erróneas sobre los riesgos naturales, lo que
reduce la efectividad de los planes de gestión. Además, la vulnerabilidad física (0.50)
refleja prob
lemas en la infraestructura, como viviendas ubicadas en zonas peligrosas
y construidas con materiales precarios. La vulnerabilidad económica (0.485) también
juega un papel crucial, ya que la dependencia de actividades tradicionales como la
agricultura l
imita la capacidad de inversión en tecnologías preventivas y mejoras
estructurales.
La determinación de la vulnerabilidad global es la siguiente
푉푇
=
푉퐴퐸
+
푉퐹
+
푉퐸
+
푉푆
+
푉푒푑
+
푉퐶퐼
+
푉푃퐼
+
푉퐶푇
푁
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
27
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
푉푇
=
35
+
50
+
48
.
5
+
53
.
7
+
61
.
25
+
54
+
40
.
25
+
68
8
=
51
.
33%
Con base en el promedio obtenido de las ocho dimensiones analizadas, el nivel de
vulnerabilidad global del sector se clasifica como vulnerabilidad alta. La Tabla 11
presenta la síntesis de esta evaluación, detallando la estratificación y el valor promedio
de vulnerabilidad, así como los principales aspectos que caracterizan la exposición
del barrio frente a deslizamientos.
Tabla 11
Caracterización de vulnerabilidad
Descripción global
Nivel
La evaluación de
vulnerabilidad a deslizamientos en la zona analizada indica un
nivel alto (va), con un promedio del 51.33%, lo que evidencia una exposición
significativa a los riesgos asociados a movimientos en masa. Se identificó que
muchas viviendas están asentadas en l
aderas de alta pendiente, con materiales de
construcción precarios y un proceso acelerado de erosión que compromete la
estabilidad del suelo. Además, se observa una baja preparación comunitaria en
cuanto a medidas de prevención y respuesta ante deslizamien
tos, con un acceso
limitado a recursos y tecnologías de monitoreo. A pesar de la existencia de
normativas y marcos institucionales para la gestión del territorio, su aplicación es
deficiente, lo que agrava la vulnerabilidad estructural y social. La falta d
e
articulación entre la población y las instituciones, sumada a la escasa educación
sobre el tema, condicionan el estado de vulnerabilidad en la zona, lo que hace
necesario un mayor enfoque en estrategias integrales para la reducción de esta.
Vulnerabilidad
alta
Nota:
Autores
(
2025).
Con el propósito de identificar relaciones entre las diferentes dimensiones de la
vulnerabilidad evaluadas, se aplicó un análisis de correlación de Pearson. La Figura 3
presenta la matriz resultante, la cual permite
observar la intensidad y dirección de las
correlaciones entre las variables, facilitando la identificación de vínculos significativos
que inciden en la configuración del riesgo en el área de estudio.
Figura 3
Matriz de correlación de vulnerabilidades
Nota
: La matriz representa la correlación de Pearson entre las siguientes vulnerabilidades: VAE_
Ambiental y Ecológica, VF_Física, VEc_Económica, VS_Social, Ved_Educativa, VCI_Científica,
VPI_Institucional y VCT_Científica Tecnológica (Autores, 2025).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
28
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
La matriz de correlación de Pearson (Figura 3), muestran las correlaciones positivas
fuertes que sugieren que los problemas sociales están relacionados con dificultades
económicas (0.91), mientras que los problemas ambientales están ligados a la gestión
po
lítica y científica (0.85). Esto sugiere que la vulnerabilidad social y económica deben
abordarse conjuntamente, así como la gestión ambiental con políticas e
investigaciones tecnológicas.
Por otro lado, las correlaciones negativas fuertes
representados con valores cercanos
al
-
1,
muestran que una mejora económica podría afectar la cohesión cultural (
-
0.95)
y que la educación podría disminuir la vulnerabilidad política (
-
0.74)
, este tipo de
correlación se conoce como inversa, en donde un valor aumenta mientras el otro baja
o viceversa
.
Por último, algunas correlaciones son bajas o nulas, como la relación entre
vulnerabilidad física y social (
-
0.10), lo que indica que no están directamente
relacionadas. En general las vulnerabilidades con correlación fuerte requieren
abordajes conjuntos,
mientras que las negativas necesitan estrategias cuidadosas
para evitar efectos negativos.
4.
Discusión
El análisis de vulnerabilidad a deslizamientos en la zona estudiada revela un nivel alto
(VA) con un promedio del 51.33%, lo que indica una exposición significativa al peligro
de movimiento de masa, este resultado evidencia una serie de factores y
caracter
ísticas que contribuyen al estado de vulnerabilidad tanto estructural como
social. Los aspectos más significativos se reflejan en la ubicación de viviendas en
zonas con pendientes pronunciadas y la presión demográfica llevan a la ocupación de
terrenos no a
ptos además la degradación ambiental contribuye a la perdida de suelos
fértiles y al proceso de erosión comprometiendo a la estabilidad de las laderas.
La falta de conocimiento y preparación de la población es un factor crítico que limita
su capacidad de respuesta ante la presencia de este fenómeno. Asimismo, la escasa
articulación entre los moradores y las instituciones refleja una débil participación
co
munitaria en la toma de decisiones y una limitada sensibilización sobre los riesgos.
Esta situación dificulta la implementación de medidas preventivas y reduce la eficacia
de las estrategias de gestión del riesgo en el territorio.
Estudios realizados referencian que los desafíos identificados son recurrentes en
contextos similares en Sudamérica reflejando un alto nivel de vulnerabilidad como
ejemplo se encuentra un estudio realizado en Colombia por Kuhnl
et al.
, (2023)
en él
se
revela que las personas que habitan en asentamientos informales, caracterizados
por una distribución socialmente desigual están expuestas por mayor grado de
vulnerabilidad.
De
la misma forma
Klimes et al., (2019) destacan que la falta de medidas adecuadas
de mitigación, prevención y participación comunitaria incrementó el riesgo de
deslizamiento en la comunidad de Rampac Grande, Perú
. Así mismo Barragán (2014)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
29
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
señala en su estudio sobre vulnerabilidad en el Cantón Pallatanga que si bien la
amenaza de deslizamientos de tierra es latente en el territorio y la mayoría de la
población está al tanto de los eventos ocasionados por el fenómeno, el interés por
participa
r en simulacros y capacitaciones sigue siendo limitado, puesto que la gran
mayoría de los habitantes del cantón Pallatanga reconocen no ser resilientes.
L
os estudios mencionados evidencian que los desafíos relacionados con la
vulnerabilidad en Sudamérica no solo están vinculados a condiciones geográficas,
sino también a aspectos socioeconómicos, falta de participación comunitaria y
preparación ante emergenc
ias. Esto sugiere que, para reducir la vulnerabilidad en
contextos similares, es fundamental implementar estrategias que combinen medidas
técnicas de mitigación con programas de educación y empoderamiento.
Por otra parte, los resultados de las correlaciones entre las distintas vulnerabilidades
reflejan aspectos que deben abordarse de manera integral. Las correlaciones
positivas fuertes, como la relación entre problemas sociales y dificultades económicas,
sug
ieren que estas dimensiones están intrínsecamente ligadas, lo que coincide con lo
planteado por Adger (2006), quien señala que las vulnerabilidades sociales y
económicas suelen reforzarse mutuamente en contextos de desigualdad y exclusión.
De igual manera, la correlación entre problemas ambientales, la gestión política y la
falta de investigación resalta la importancia de adaptación de políticas públicas
basadas en evidencia científica para mitigar riesgos ambientales, un aspecto clave
para
reducir la vulnerabilidad en entornos expuestos a cambios globales (Adger,
2006).
Los resultados del presente estudio encuentran respaldo en investigaciones
previas que abordan la vulnerabilidad social desde diferentes enfoques de
intervención comunitaria
y estrategias inclusivas.
Por un lado, Arcos
y Pino
(2024) destacan el impacto positivo de las ruedas
comunitarias en el fortalecimiento del empoderamiento y la cohesión social en el barrio
La Merced de Latacunga, donde el 42.4% de los participantes percibieron un aumento
en su capacidad para enfrentar conf
lictos, mientras que el 50.4% consideraron que
las ruedas fomentaron una comunicación abierta y apoyo mutuo. Estas estrategias
participativas refuerzan la importancia de crear espacios de diálogo que promuevan
el liderazgo colectivo y la resiliencia comuni
taria.
Por otro lado, Vallejo
-
Rosero
et al., (2024) subrayan
la relevancia de las estrategias
de inclusión en la economía del conocimiento como una vía para mejorar la calidad
de vida de poblaciones vulnerables, enfatizando la necesidad de generar capacidades
locales que permitan enfrentar desafíos complejos en con
textos de desigualdad y
exclusión. Estos resultados coinciden con el presente estudio al evidenciar que las
correlaciones fuertes entre vulnerabilidad social y económica (0.91), así como entre
gestión po
lítica y problemas ambientales (0.85),
requieren de un aborde integral
para
reducir el riesgo social y fortalecer el tejido comunitario
.
En el análisis de
las correlaciones negativas fuertes, como la que indica que una
mejora económica podría afectar la cohesión cultural, plantean un desafío
significativo. Este hallazgo sugiere que intervenciones enfocadas únicamente en el
crecimiento económico podrían gener
ar impactos contraproducentes en la identidad y
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
30
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
cohesión social de las comunidades. Adger
(2006)
advierte sobre este tipo de
dinámicas, señalando que las estrategias de desarrollo deben ser equilibradas y
considerar no solo los aspectos económicos, sino también los culturales y sociales.
De manera similar, la correlación negativa entre educación y vulnerabilidad política
refuerza la idea de que la educación puede ser una herramienta poderosa para
empoderar a la población y reducir su dependencia de estructuras políticas
centralizadas, un e
jemplo claro se evidencia a través del Proyecto Guardians como
fortalecimiento a las poblaciones expuestas ante amenazas, en las que obtuvieron
resultados relevantes
mejorando significativamente el conocimiento de los estudiantes
sobre los riesgos de desli
zamientos de tierra, la preparación para desastres y la
resiliencia comunitaria mediante recursos educativos (Whitana
et al, 2025).
L
as correlaciones bajas o nulas, como la relación entre vulnerabilidad física y social,
indican que no todas las dimensiones de vulnerabilidad están directamente
relacionadas, lo que sugiere la necesidad de estrategias diferenciadas y específicas
para abordar cada dimensión de manera efectiva. En conjunto, estos hallazgos
resaltan la importancia de enfoques integrados y adaptativos, tal como lo proponen
Adger (2006
) y Birkmann (2013), quienes coinciden en que la reducción de la
vulnerabilidad requiere una combinación de soluciones técnicas, políticas inclusivas y
fortalecimiento de la capacidad comunitaria.
5.
Conclusiones
El análisis realizado evidenció que el
barrio San José de Montecristi presenta un nivel
de vulnerabilidad global alto, lo que implica una significativa exposición a los riesgos
asociados a deslizamientos. Este resultado refleja una condición crítica que puede
comprometer la seguridad de la pobl
ación ante eventos de origen natural. La
presencia de viviendas en zonas de alta pendiente, sumada a la falta de planificación
urbana adecuada, contribuye al riesgo latente de colapso estructural y pérdida de
vidas humanas. La caracterización realizada pon
e de manifiesto la necesidad de
fortalecer las estrategias de gestión en contextos similares, donde los factores físicos
y sociales convergen en un escenario de alta vulnerabilidad.
Entre las dimensiones evaluadas, las de mayor peso en el estado de vulnerabilidad
fueron la científica y tecnológica, educativa y social. Estas dimensiones concentran
las principales debilidades del territorio, reflejando limitaciones en el acceso al
conoc
imiento, la preparación comunitaria y los mecanismos para anticipar y enfrentar
amenazas. Las brechas tecnológicas en el monitoreo de riesgos y la insuficiencia de
programas educativos orientados a la prevención dificultan la adopción de prácticas
resilien
tes. Asimismo, la débil cohesión social limita la capacidad de respuesta ante
situaciones adversas, lo que evidencia la necesidad de un enfoque integral para
comprender las dinámicas de vulnerabilidad en el territorio.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
31
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
El análisis de correlación permitió identificar relaciones significativas entre las distintas
dimensiones de la vulnerabilidad. Las correlaciones positivas y negativas halladas
revelan patrones de interdependencia que evidencian la complejidad del fenómeno
,
donde ciertas dimensiones tienden a reforzarse mutuamente mientras otras presentan
tensiones que deben ser comprendidas en su contexto. Las correlaciones positivas
fuertes indican vínculos estrechos entre problemas sociales y económicos, así como
entre f
actores ambientales y políticos, lo que sugiere la coexistencia de causas
estructurales comunes. Por otro lado, las correlaciones negativas muestran que
ciertos avances en una dimensión pueden generar impactos negativos en otra, lo que
refuerza la importan
cia de analizar estos vínculos de manera integral y
contextualizada.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias
B
ibliográficas
Adger, W.N. (2006).
Vulnerability.
Global Environmental Change, 16 (3)
, 268
-
281.
https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.02.006
Arcos
-
Guacho, A. M., y Pino
-
Vela, J.A. (2024). Las ruedas comunitarias como
herramienta de transformación social en el barrio La Merced del cantón
Latacunga
-
Ecuador.
Journal of Economic and Social Science Research. 4
(4),
168
-
186.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/140
Barragán, C.E. (2014).
Estudio de vulnerabilidad a nivel turístico, frente a
deslizamientos de tierra, presentes en el cantón Pallatanga, provincia de
Chimborazo.
[Tesis pregrado, ESPOCH]. Escuela Superior Politécnica De
Chimborazo.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3348
Bernal, Y.I y
Mendoza
, L. F. (2024).
Participación ciudadana y gestión del riesgo de
desastre desde la perspectiva del ciudadano del distrito de Chalhuanca, 2024.
[Tesis pregrado, UNAMBA, PERÚ]. Universidad Nacional Micaela Bastidas de
Apurímac.
https://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/1550/T_1550.pd
f?sequence=3&isAllowed=y
Birkmann
, J. (2013).
Measuring vulnerability to natural hazards: Towards disaster
resilient societies (second edition).
United Nations University Press
.
Cardona, O.D. (2004). The Need for Rethinking the Concepts of Vulnerability and Risk
from a Holistic Perspective: A Necessary Review and Criticism for Effective Risk
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
32
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Management. En G. Bankoff, G. Frerks, & D. Hilhorst (Eds.),
Mapping
Vulnerability: Disasters, Development, and People
, 37
-
51.
Cobo, M.C. (2020).
Análisis de las vulnerabilidades causadas por las inundaciones y
variación de las lluvias por el cambio climático en el Distrito 9 de la ciudad de
Portoviejo, Ecuador, periodo 2005
-
2015, para la ejecución del proyecto piloto
de comunicación y difusión del
cambio climático.
[Tesina de especialización,
FLACSO, ECUADOR]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
FLACSO Ecuador.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16801/2/TFLACSO
2020MCCP.pdf
El Nuevo Siglo (2023).
Varias víctimas por deslizamientos en Quetame,
Cundinamarca
. El Nuevo Siglo.
https://www.elnuevosiglo.com.co/nacion/varias
-
victimas
-
por
-
deslizamiento
-
en
-
quetame
-
cundinamarca
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la media Luna Roja
[IFRC]. (2024).
Desastres, clima y crisis.
https://www.ifrc.org/es/nuestro
-
trabajo/desastres
-
clima
-
y
-
crisis/que
-
es
-
desastre/deslizamiento
-
tierras
Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Ministerio del Ambiente y Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (2011).
Segunda Comunicación Nacional
sobre el Cambio Climático, Ecuador 2011
.
https://unfccc.int/resource/docs/natc/ecunc2.pdf
González
-
Cabo, P. A., y Tello
-
Sasahuay, I. S. (2018). Caracterización del agua
entubada para consumo humano en la Comuna de Manantiales del Cantón
Montecristi.
Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA,1(2).
22
-
30.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/58
Instituto Nacional de Defensa Civil
[INDECI]. (2006).
Manual básico para la estimación
de Riesgos
.
https://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc319/doc319_contenido.pdf
Klime
s
, J., Rosario, M.A., Vargas, R., Pavel, R., Vicuña, L., y Jurt, C. (2019).
Community participation in landslide risk reduction: a case history from Central
Andes, Peru.
Journal of the International Consortium on Landslides
,
16
. 1763
-
1777.
https://doi.org/10.1007/s10346
-
019
-
01203
-
w
Kuhnl, M., Sapena, M., Wurm, M., Geib, C. y Taubenbock, H. (2023).
Multitemporal
landslide exposure and vulnerability assessment in Medellín, Colombia.
Nat
Hazards
,
119.
883
-
906.
http://link.springer.com/10.1007/s11069
-
022
-
05679
-
z
Odin, M. (2021).
Deslizamiento de tierras en los Andes, sus conductores y sus
consecuencias.
https://andes
-
amazonia.ird.fr/erosion/deslizamiento
-
de
-
tierras
-
en
-
los
-
andes
-
sus
-
conductores
-
y
-
sus
-
consecuencias/
Parrales, E.R. (2017).
Análisis crítico del hábitat de la comuna el Chorrillo, del Canton
Montecristi y elaboración de un plan comunal ante fenómenos naturales.
[Tesis
pregrado, ULEAM]. Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
33
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1461/1/ULEAM
-
ARQ
-
0035.pdf
PDOT Montecristi (2023). Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial.
https://montecristi.gob.ec/wp
-
content/uploads/2024/05/PDOT
-
Montecristi
-
2023.pdf
Secretaria de Gestión de Riesgo
[SGR]. (2023).
Informe de Situación Nacional
-
Deslizamiento Causal.
(SitRep No. 97).
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp
-
content/uploads/2023/10/SITREP
-
Nro.
-
97
-
Deslizamiento
-
Alausi
-
16102023
-
15h00.pdf
Sociedad Suiza de Radio y Televisión
[SWI].
(2024).
Las lluvias vuelven a azotar el
sur de Brasil.
The Swiss voice in the world since 1935.
https://www.swissinfo.ch/spa/las
-
lluvias
-
vuelven
-
a
-
azotar
-
el
-
sur
-
de
-
brasil
-
y
-
dejan
-
al
-
menos
-
1.300
-
damnificados/88543778
Sociedad Suiza de Radio y Televisión
[SWI].
(2025).
Al menos diez muertos por
deslizamientos de tierra en Brasil.
The Swiss voice in the world since 1935.
Vallejo
-
Rosero, C.A., López
-
Contreras, J.R., Tabarquino
-
Muñoz, R.A., y Gaviria
-
Moreno, G.E. (2024). Estrategias de inclusión en la economía del conocimiento
para mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables.
Journal of
Economic and Social Science Research
,
4
(3), 13
–
31.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/118
Whitana
, W.G., Silva, N.C., Ekanayake, E.M., Perera, H.A., Munasinghe, D.S.,
Ranasinghe, C.D., Chathuranga, U.D., y Bandarigoda, T.T. (2025).
Empowering schoolchildren as agents of landslide disaster risk reduction.
National Building Research Organisation. 14
t h
Annual Research Symposium
2024.
167
-
176.
Zambrano, M.J. y Morán, R.E. (2019).
Análisis del Entorno Físico Espacial del Barrio
“Brisas del Cerro” de la parroquia “Aníbal San Andrés” de la Ciudad de
Montecristi
. [Análisis de Caso, USGP]. Universidad San Gregorio de Portoviejo.
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/1363/1/ARQ
-
C201913.pdf