Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
34
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953
-
6790
Vol.
5
-
Núm.
2
/
Abril
–
Junio
202
5
Innovación y desarrollo de productos
agroindustriales para la promoción del turismo
experiencial
Innovation and development of agro
-
industrial products for the
promotion of experiential tourism.
Vargas
-
Peralvo, Evelyn Alejandra
1
Jiménez
-
Tamayo, Fabiola Maribel
2
https://orcid.org/0000
-
0002
-
7367
-
9347
https://orcid.org/0009
-
0002
-
4995
-
7922
ea.vargasp@uea.edu.ec
fm.jimenezt@uea.edu.ec
Universidad Estatal Amazónica
,
Ecuador, Pastaza
.
Universidad Estatal Amazónica
,
Ecuador, Pastaza
.
Cuji
-
Gualinga, Ariana Estefan
i
a
3
Tapia
-
Ramos, Daniela Zulay
4
https://orcid.org/0009
-
0002
-
8541
-
4220
https://orcid.org/0009
-
0004
-
7461
-
0773
ae.cujig@uea.edu.ec
dz.tapiar@uea.edu.ec
Universidad Estatal Amazónica
,
Ecuador, Pastaza
.
Universidad Estatal Amazónica
,
Ecuador, Pastaza
.
Autor de correspondencia
1
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/187
Resumen:
La escasa articulación entre la innovación
agroindustrial y el turismo experiencial en contextos rurales
de América Latina representa una problemática persistente
que limita el aprovechamiento del potencial
productivo,
cultural y territorial de estas regiones. A pesar de la riqueza
en recursos agroindustriales, factores como la falta de
capacitación, inversión y articulación institucional impiden
convertir estos activos en experiencias turísticas
sostenibles.
Para abordar este fenómeno, se aplicó una
metodología mixta con revisión bibliográfica de 305
artículos indexados en Scopus (2020
–
2025) y encuestas
cerradas tipo Likert a una muestra aleatoria de 20 actores
vinculados a emprendimientos rurales. El objetiv
o fue
analizar cómo la innovación en productos agroindustriales
puede promover el turismo experiencial y contribuir al
desarrollo sostenible. Los resultados evidencian que el
85 % de los encuestados perciben positivamente esta
articulación; sin embargo, el
75 % considera insuficiente la
capacitación disponible, mientras que el 80 % identifica la
falta de inversión como una barrera crítica. A pesar de estas
limitaciones, el 90 % visualiza oportunidades de desarrollo
en la valorización de productos locales y
el fortalecimiento
de la identidad territorial. Se concluye que integrar
innovación agroindustrial y turismo experiencial es viable y
estratégico, siempre que se implementen políticas
participativas que potencien capacidades locales y redes de
colaboración
.
Palabras clave:
innovación agroindustrial; turismo
experiencial; desarrollo rural; sostenibilidad; productos
locales.
Research Article
Received:
1
1
/
Mar
/202
5
Accepted:
05
/
Abr
/202
5
Published:
3
0
/
Abr
/
202
5
Cita:
Vargas
-
Peralvo, E. A., Jiménez
-
Tamayo,
F. M., Cuji
-
Gualinga, A. E., & Tapia
-
Ramos, D.
Z. (2025). Innovación y desarrollo de productos
agroindustriales para la promoción del turismo
experiencial.
Journal of Economic and Social
Science Research
, 5(2), 34
-
50.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/187
Journal of Economic and
Social Science
Research
(JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo
-
aea.com
Nota del editor:
Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado.
L
a responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 202
5
. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia Creative
Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
35
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Abstract:
The scarce articulation between agroindustrial
innovation and experiential tourism in
rural contexts in Latin America represents a persistent problem that limits the
exploitation of the productive, cultural and territorial potential of these regions. Despite
the wealth of agroindustrial resources, fac
tors such as lack of training, investment and
institutional articulation prevent the conversion of these assets into sustainable tourism
experiences. To address this phenomenon, a mixed methodology was applied with a
literature review of 305 articles index
ed in Scopus (2020
-
2025) and closed Likert
-
type
surveys to a random sample of 20 actors linked to rural enterprises. The objective was
to analyze how innovation in agroindustrial products can promote experiential tourism
and contribute to sustainable devel
opment. The results show that 85% of the
respondents perceive this articulation positively; however, 75% consider the available
training to be insufficient, while 80% identify lack of investment as a critical barrier.
Despite these limitations, 90% see dev
elopment opportunities in the valorization of
local products and the strengthening of territorial identity. It is concluded that
integrating agroindustrial innovation and experiential tourism is viable and strategic,
provided that participatory policies ar
e implemented to strengthen local capacities and
collaboration networks.
Keywords:
agroindustrial innovation; experiential tourism; rural development;
sustainability; local products.
1.
Introducción
En las últimas décadas, la búsqueda de alternativas sostenibles y diferenciadoras en
el ámbito del turismo ha derivado en un creciente interés por el turismo experiencial,
una modalidad que privilegia la interacción directa del visitante con los elementos
culturales, naturales y productivos del destino. Este enfoque contrasta con el turismo
tradicional centrado en el consumo pasivo de atractivos, y propone experiencias
auténticas, memorables y con un alto valor agregado para los turistas. En este
contexto,
la innovación y el desarrollo de productos agroindustriales han emergido
como elementos clave para dinamizar las economías locales y diversificar la oferta
turística, generando sinergias entre los sectores agrícola, industrial y turístico
(Khismatullin et al., 2021)
.
A
pesar del potencial que representa esta convergencia, en muchos territorios de
América Latina se observa una limitada articulación entre el desarrollo agroindustrial
y la creación de productos turísticos experienciales. Esta desconexión se debe, en
parte,
a la falta de estrategias integradoras, escasa capacitación empresarial y
limitada inversión en innovación tecnológica y de marketing. Adicionalmente, la
ausencia de políticas públicas coordinadas y de estudios que evidencien la viabilidad
de modelos híbr
idos de turismo agroindustrial impide que estas iniciativas prosperen
con solidez y sostenibilidad (Dávila
-
Rodríguez
et al.
, 2023).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
36
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
La problematica
central radica en que muchas zonas rurales con vocación
agroindustrial presentan un alto potencial para atraer turismo experiencial, pero
carecen de los mecanismos necesarios para transformar su producción en productos
turísticos atractivos. La inexistenc
ia de procesos de innovación enfocados en el
diseño, empaque, promoción y comercialización de productos agroindustriales limita
significativamente el desarrollo de experiencias turísticas integradas que respondan a
las nuevas demandas del mercado, especial
mente aquellas asociadas al turismo
sostenible, gastronómico, rural y vivencial (Mantilla
-
Mejía
et al.
, 2023). A esto se suma
la falta de conocimiento por parte de los actores locales sobre cómo capitalizar los
atributos culturales, naturales y productivos del territorio como parte de una estrategia
turística integral.
Los factores que agravan este problema incluyen la debilidad en la asociatividad de
los actores productivos, la escasa inversión pública y privada en infraestructura
turística, la informalidad de los microemprendimientos rurales y la desconexión entre
la a
cademia, el sector productivo y las instituciones gubernamentales. Asimismo, el
desconocimiento de herramientas de marketing territorial y digital impide posicionar
adecuadamente estos productos y servicios en el mercado nacional e internacional
(Bohórquez
et al.
, 2021). Estas condiciones generan una subutilización del patrimonio
agroindustrial local y una pérdida de oportunidades para el desarrollo económico,
social y cultural de las comunidades involucradas.
La presente revisión bibliográfica se justifica en la necesidad de sistematizar
conocimientos, experiencias y enfoques teóricos que permitan comprender cómo la
innovación en productos agroindustriales puede potenciar la oferta turística
experiencial. Ademá
s, busca evidenciar las mejores prácticas implementadas en
distintos territorios de América Latina que hayan logrado establecer una sinergia
efectiva entre producción y turismo. La viabilidad de este estudio radica en su enfoque
interdisciplinario y en la
disponibilidad de literatura científica reciente que aborda
casos de éxito, estrategias de articulación productiva y análisis espaciales de
emprendimientos turísticos
(Shukhanov & Dorzhiev, 2021
; Dávila
-
Rodríguez et al.,
2023). Asimismo, la revisión permite identificar oportunidades para la formulación de
políticas públicas más efectivas, así como líneas de investigación orientadas a
fortalecer el vínculo entre agroindustria y turismo.
El objetivo principal de este artículo es analizar, a través de una revisión bibliográfica,
cómo la innovación y el desarrollo de productos agroindustriales pueden contribuir a
la promoción del turismo experiencial, con énfasis en contextos rurales y terri
torios
con vocación productiva. Para ello, se explorarán distintas tipologías de
emprendimientos, estrategias de marketing, procesos de articulación intersectorial y
modelos de desarrollo turístico basados en el aprovechamiento de recursos
agroindustriales
. Esta revisión se constituye en una herramienta de consulta tanto
para investigadores como para formuladores de políticas, empresarios y comunidades
interesadas en promover un turismo más inclusivo, sostenible y competitivo.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
37
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
No obstante, alcanzar este propósito requiere repensar los modelos actuales de
desarrollo territorial y fomentar una cultura de innovación que permita convertir los
recursos productivos del campo en experiencias significativas para el visitante. A
través d
e esta revisión, se busca contribuir a ese propósito, identificando
oportunidades, desafíos y propuestas para el diseño de productos turísticos con
identidad, calidad y proyección internacional.
2.
Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto cuanti
-
cualitativo, integrando el análisis documental con la recolección de datos empíricos.
Esta estrategia permitió abordar el objeto de estudio desde una perspectiva integral,
co
mbinando la revisión de literatura especializada con la aplicación de encuestas
estructuradas. La primera fase consistió en una revisión bibliográfica sistemática,
realizada exclusivamente en la base de datos Scopus, donde se buscaron artículos
científicos
indexados entre los años 2020 y 2025. Para la identificación de los
documentos más relevantes, se utilizaron como palabras clave los términos
“innovation AND development”, “agro
-
industrial”, lo que arrojó un total de 305
documentos. Tras una lectura críti
ca de títulos, resúmenes y palabras clave, se
seleccionaron aquellos estudios que abordaban la relación entre innovación,
agroindustria y desarrollo territorial con impacto en el turismo experiencial.
Como complemento a esta búsqueda, se realizó una indagación en portales de
entidades gubernamentales relacionadas con el desarrollo productivo rural, la
innovación tecnológica y la promoción turística, con el objetivo de contextualizar
normativamente el fe
nómeno. Esta revisión permitió establecer un marco teórico
actualizado y pertinente sobre la convergencia entre los sectores agroindustrial y
turístico, y su impacto en el desarrollo sostenible.
Para identificar patrones conceptuales y relaciones temáticas entre las publicaciones
analizadas, se utilizó la herramienta VOSviewer. Esta herramienta permitió generar
un mapa de correlaciones entre los términos más recurrentes en los documentos
seleccion
ados, visualizando las interacciones y conexiones entre conceptos clave. A
continuación, se presenta la figura que ilustra dicho análisis visual, destacando los
clústeres semánticos más relevantes, como, "sustainable development" y "agro
-
industrial complex
".
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
38
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Figura 1
Mapa de correlaciones temáticas generado en VOSviewer
Nota:
la figura 1 visualiza la relación entre conceptos clave vinculados a innovación, agroindustria y
desarrollo sostenible en la literatura científica
revisada
(Autores, 2025)
.
En una segunda fase, se procedió a la recolección de datos primarios mediante la
aplicación de encuestas estructuradas, con el propósito de contrastar los hallazgos
teóricos con percepciones empíricas actuales. El instrumento utilizado consistió en un
cues
tionario con preguntas cerradas en escala Likert de cinco niveles, diseñado para
medir el grado de acuerdo de los participantes con afirmaciones relacionadas con la
innovación agroindustrial y su potencial en la oferta de turismo experiencial. La
muestra e
stuvo conformada por 20 personas seleccionadas de forma aleatoria, entre
actores vinculados a proyectos productivos rurales, iniciativas turísticas, académicos
y representantes institucionales. La selección de estos participantes fue realizada
considerando
su vinculación directa con los sectores de la agroindustria y el turismo,
además de su conocimiento en la región o localidad estudiada. Las personas elegidas
eran provenientes de áreas rurales con vocación agroindustrial, lo cual garantizó la
representati
vidad del contexto de estudio, en términos de desarrollo territorial y
turístico. La elección se basó en criterios de disponibilidad, tiempo y limitaciones
presupuestarias, sin que ello afectara la validez del análisis exploratorio.
Los datos recolectados fueron sistematizados y analizados estadísticamente
mediante medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para establecer
patrones de percepción y niveles de aceptación sobre las oportunidades que ofrece la
articulación entre
innovación agroindustrial y turismo experiencial. Además, se empleó
el coeficiente alfa de Cronbach para validar la consistencia interna del instrumento,
obteniendo un valor de 0,900, lo que indica una alta fiabilidad en las respuestas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
39
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
obtenidas. A continuación, se presenta la tabla correspondiente con el valor del alfa
de Cronbach y el número de elementos del instrumento.
Tabla 1.
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach
N de elementos
0,900
2
0
Nota: Autores (2025)
Las dimensiones principales del
instrumento fueron la percepción sobre la innovación
agroindustrial y el desarrollo de productos agroindustriales para la promoción del
turismo experiencial, con variables relacionadas con la capacitación técnica, la
inversión disponible y la integración d
e ambos sectores en la creación de productos
turísticos. Paralelamente, se realizó un análisis cualitativo de las respuestas,
identificando puntos de convergencia y divergencia que aportaron profundidad a la
interpretación de los resultados. En términos ge
nerales, los resultados reflejan una
percepción positiva sobre las oportunidades del modelo de turismo experiencial, pero
también evidencian barreras relacionadas con la falta de recursos y capacidades
técnicas. La triangulación entre los hallazgos bibliog
ráficos y empíricos permite
generar un diagnóstico más completo, que servirá como base para futuras propuestas
de intervención, diseño de productos turísticos con identidad territorial y formulación
de políticas públicas que promuevan el desarrollo sosteni
ble desde una perspectiva
intersectorial.
3.
Resultados
3.1. Percepción de la innovación agroindustrial como herramienta para el
turismo experiencial
La innovación agroindustrial representa hoy en día una vía estratégica para dinamizar
el
desarrollo territorial y diversificar la oferta turística en zonas rurales, especialmente
bajo modelos de turismo experiencial. Este tipo de turismo, centrado en vivencias
auténticas vinculadas al patrimonio productivo, natural y cultural de las comunidade
s,
requiere de propuestas creativas y sostenibles que integren a los actores locales en
cadenas de valor turístico. La presente sección analiza la percepción que tienen
distintos actores sociales sobre el papel de la innovación agroindustrial como
elemento
transformador y su potencial de impacto en el turismo experiencial, a partir
de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, la cual fue analizada
estadísticamente mediante el software SPSS.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
40
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Figura 2.
Distribución de puntajes totales de la encuesta sobre innovación agroindustrial y
turismo experiencial
Nota:
El histograma muestra la frecuencia de puntajes obtenidos por los 20 participantes, revelando
una tendencia positiva en la percepción
(Autores, 2025)
.
El histograma presentado en la
Figura 2 muestra la distribución de los puntajes totales
de los encuestados (suma de las 10 preguntas en escala Likert de 1 a 5), lo que
permite observar que la mayoría de los participantes se concentran entre los 36 y 45
puntos. Este rango indica una perc
epción positiva y consistente respecto a la
importancia de la innovación agroindustrial como herramienta para enriquecer la oferta
turística, coincidiendo con la creciente tendencia a incorporar elementos de
producción local en experiencias turísticas dife
renciadas y sostenibles.
Estos resultados empíricos reflejan una alta receptividad hacia la innovación como
mecanismo para transformar las prácticas productivas tradicionales en atractivos
turísticos con valor agregado. Según Caicedo
-
Aldaz y Herrera
-
Sánchez (2022), la
transformaci
ón de los sistemas agroproductivos bajo principios de sostenibilidad y
diversificación fortalece no solo la seguridad alimentaria, sino también las
posibilidades de inserción económica de los territorios rurales. En esa misma línea,
Rojas y Saavedra
-
Mera (
2022) destacan que las fincas ecuatorianas que han
adoptado modelos de diversificación productiva han logrado mejorar sus ingresos, al
tiempo que generan nuevas oportunidades de interacción con visitantes interesados
en experiencias agroecológicas.
Además, se identificó una alta valoración del potencial de la innovación no solo como
un instrumento técnico, sino también como un recurso cultural y comercial. La
integración de saberes ancestrales, procesos agroindustriales locales y herramientas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
41
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
de marketing experiencial permite configurar propuestas turísticas con identidad
territorial. Este modelo de innovación experiencial también se refleja en los hallazgos
de
(Baibakova et al., 2020)
,
(Abdrahimov et al., 2020)
y
(Kozhevina et al., 2020)
,
quienes identificaron diversos microemprendimientos turísticos con base
agroindustrial en el cantón de Dota, Costa Rica, como experiencias exitosas de
articulación entre lo productivo, lo turístico y lo comunitario.
En contextos como el ecuatoriano, donde la biodiversidad, el conocimiento tradicional
y la producción agrícola son elementos estructurales del paisaje rural, la articulación
con el turismo experiencial se presenta como una alternativa viable y estratégica
para
la sostenibilidad territorial (Herrera
-
Feijoo, 2024). El hecho de que un 85 % de los
encuestados se haya manifestado de acuerdo o totalmente de acuerdo con la
afirmación de que la innovación agroindustrial mejora la oferta turística, permite inferir
q
ue existe una disposición favorable del entorno social hacia este tipo de sinergias.
En
síntesis
, la percepción analizada en esta sección evidencia no solo una conciencia
creciente sobre el papel transformador de la innovación agroindustrial, sino también
una demanda latente por iniciativas que logren integrar estos recursos en proyectos
turísticos v
ivenciales y sostenibles. Los resultados respaldan la necesidad de fomentar
políticas públicas, inversión en capacidades técnicas y estrategias de comercialización
que fortalezcan esta convergencia sectorial.
3.2.
Barreras detectadas en la articulación entre innovación y turismo
La articulación entre la innovación agroindustrial y el turismo experiencial es una
estrategia prometedora para dinamizar las economías locales, fortalecer las
identidades territoriales y diversificar la oferta turística. Sin embargo, su
implementación en
contextos rurales enfrenta múltiples barreras estructurales,
sociales y tecnológicas que limitan el desarrollo sostenido de estas sinergias. A partir
de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, y del análisis bibliográfico
especializado, se identi
ficaron obstáculos significativos que afectan negativamente la
integración de estos dos sectores estratégicos
(Boev et al., 2020)
.
Los resultados de la
tabulación de frecuencias muestran que un porcentaje importante
de los encuestados manifestó percepciones negativas en torno a la disponibilidad de
recursos, capacitación y estrategias institucionales para impulsar esta articulación.
Las preguntas 3, 4 y 5
del instrumento, que evalúan las capacidades locales, la
formación técnica y la inversión disponible, revelan valores medios bajos en
comparación con el resto del cuestionario, lo cual sugiere la existencia de condiciones
desfavorables para la implementac
ión efectiva de modelos de turismo experiencial
basado en la innovación agroindustrial.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
42
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Tabla
2
.
Estadísticos descriptivos de las barreras detectadas en la articulación innovación
–
turismo
Preguntas
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Las comunidades
rurales están
preparadas para
integrar la innovación
en su actividad
turística.
En desacuerdo
5
25,0
25,0
25,0
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
9
45,0
45,0
70,0
De acuerdo
6
30,0
30,0
100,0
Total
20
100,0
100,0
La capacitación en
turismo e innovación
agroindustrial es
suficiente en mi
región.
En desacuerdo
3
15,0
15,0
15,0
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
12
60,0
60,0
75,0
De acuerdo
5
25,0
25,0
100,0
Total
20
100,0
100,0
La falta de
inversión
limita el desarrollo de
productos turísticos
innovadores
En desacuerdo
4
20,0
20,0
20,0
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
7
35,0
35,0
55,0
De acuerdo
9
45,0
45,0
100,0
Total
20
100,0
100,0
Nota:
La tabla presenta los valores promedio obtenidos en los ítems 3, 4 y 5 de la encuesta aplicada a
20 participantes, evidenciando las principales barreras detectadas
(Autores, 2025)
.
El bajo promedio en el ítem correspondiente a la formación técnica (2,20) evidencia
una necesidad urgente de reforzar las capacidades locales mediante procesos de
educación y transferencia tecnológica. Como señalan Fernández (2023) y
(Kashapov
et al., 2020),
uno de los principales desafíos en el turismo agroecológico es la carencia
de programas de capacitación diseñados específicamente para pequeños
productores, quienes generalmente carecen de herramientas para transformar su
actividad en una experiencia turí
stica viable. Esta debilidad estructural limita la
competitividad de las iniciativas locales y afecta su sostenibilidad a largo plazo.
En paralelo, la falta de inversión fue señalada como una barrera crítica por la mayoría
de los participantes, con una media de 4,25, lo que representa un nivel de acuerdo
significativamente alto. Esta situación se vincula con la escasa disponibilidad de
fi
nanciamiento público o privado para proyectos integradores que contemplen
innovación, infraestructura turística, promoción y logística. Como lo analizan
(Mamai
et al., 2020),
la ausencia de una política de financiamiento clara afecta la consolidación
de rutas turísticas funcionales, como se evidenció en la experiencia del enoturismo en
Chihuahua, donde solo con el fortalecimiento institucional se lograron avances
relevantes.
L
a media obtenida en el ítem sobre preparación comunitaria (3,00) refleja una
percepción ambivalente sobre la disposición o capacidad de los actores locales para
articular la innovación con el turismo.
Según
Pudeyan & Kuchnarenko, (2021)
, este
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
43
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
fenómeno responde a un contexto de escasa cultura empresarial y desconocimiento
sobre la cadena de valor turística, lo que impide a los emprendedores locales
visualizar las oportunidades de desarrollo que surgen de la integración entre
producción y turismo
. Esta afirmación es respaldada también por
Zaburaeva &
Krasnov, (2021)
quienes en su análisis de emprendimientos en Dota, Costa Rica,
identifican la falta de cohesión organizativa como uno de los principales obstáculos
para consolidar productos turísticos innovadores de base agroindustrial.
En conjunto, los datos recogidos y la evidencia bibliográfica indican que, si bien existe
interés por desarrollar iniciativas de turismo experiencial vinculadas a la agroindustria,
persisten barreras significativas que dificultan su consolidación. Estas ba
rreras no solo
son técnicas o financieras, sino también culturales y estructurales, lo cual obliga a
replantear las estrategias de intervención, con un enfoque territorial, participativo y
multisectorial.
3.3. Oportunidades de desarrollo y sostenibilidad detectadas
A pesar de las barreras identificadas en la articulación entre la innovación
agroindustrial y el turismo, también emergen oportunidades claras que permiten
proyectar modelos de desarrollo sostenible basados en la integración de estos
sectores. Los datos ob
tenidos en la encuesta aplicada evidencian una alta valoración
de las posibilidades que brinda la transformación productiva con enfoque experiencial
para generar crecimiento económico, inclusión social y conservación cultural. Estas
oportunidades, además,
coinciden con tendencias observadas en diversos estudios
latinoamericanos que respaldan el potencial de esta sinergia como estrategia territorial
sostenible.
Una de las principales oportunidades detectadas radica en la valorización de los
productos agroindustriales como ejes dinamizadores de experiencias turísticas con
identidad cultural. La innovación gastronómica, la diversificación de productos y la
inclusió
n de actores locales permiten enriquecer la oferta turística sin perder la
autenticidad del territorio. En este sentido, la investigación de Vázquez
et al.,
(2024)
destaca cómo la incorporación de técnicas creativas en la elaboración de dulces
regionales n
o solo ha revalorizado tradiciones culinarias, sino que ha impulsado
nuevos emprendimientos turísticos que giran en torno al sabor, la historia y el arraigo
local.
Esta capacidad de integración entre patrimonio productivo y oferta turística también
se observa en experiencias como las descritas por Montenegro et al. (2024), quienes
analizan el turismo enogastronómico en un sitio declarado Patrimonio Mundial en la
prov
incia de Jujuy, Argentina. Allí, la articulación de actores rurales, la innovación en
productos y la promoción cultural han logrado posicionar el destino como referente de
turismo sostenible, evidenciando el rol transformador de la agroindustria creativa e
n
contextos patrimoniales.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
44
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Desde la perspectiva del desarrollo económico local, también se identifican
oportunidades vinculadas al encadenamiento productivo.
(Slozhenkina et al., 2021)
propone un modelo de articulación entre productores agropecuarios que permite
mejorar la competitividad, reducir intermediarios y generar mayor valor agregado a los
productos, incrementando así las posibilidades de integración con iniciativas turísticas.
E
ste tipo de estrategias pueden facilitar la construcción de circuitos turísticos
temáticos, como rutas de café, cacao, frutas o lácteos, que además de atraer
visitantes, generan empleo, fortalecen la identidad local y diversifican las fuentes de
ingreso.
En el ámbito de la sostenibilidad social, la incorporación activa de comunidades
locales, especialmente mujeres rurales, representa otra oportunidad destacada.
Según
Ozerova & Sharopatova, (2021)
,
la visibilización de emprendimientos liderados
por mujeres transformadoras en zonas rurales contribuye al empoderamiento social y
económico, así como a la diversificación del relato turístico desde una perspectiva
más inclusiva. La combinación de innovació
n, agroindustria y turismo experiencial
puede convertirse, por tanto, en una herramienta de equidad y desarrollo humano en
contextos históricamente marginados.
Complementariamente,
Suchkov et al., (2021)
argumenta que el turismo de
experiencias se consolida como una estrategia de sostenibilidad en territorios con
vocación agrícola, pues permite aprovechar los recursos disponibles sin alterar
profundamente los ecosistemas. La interacción del visitante con p
rocesos productivos
reales, como la siembra, cosecha o transformación artesanal, fomenta el aprendizaje,
la valoración del entorno y la conservación cultural, promoviendo así un turismo más
consciente, educativo y responsable.
En suma, los datos empíricos y la
revisión bibliográfica convergen en señalar que
existen múltiples oportunidades para potenciar un modelo de turismo experiencial
basado en la innovación agroindustrial. Estas oportunidades no solo están
relacionadas con la rentabilidad económica, sino tamb
ién con la sostenibilidad cultural,
ambiental y social del territorio. Para capitalizarlas, será necesario diseñar políticas
públicas, estrategias de formación y alianzas multisectoriales que permitan escalar
estos modelos, fortaleciendo sus capacidades or
ganizativas, tecnológicas y de
comercialización en los mercados turísticos nacionales e internacionales.
4.
Discusión
La investigación presentada en este artículo aborda la articulación entre innovación
agroindustrial y turismo experiencial, dos sectores clave para el desarrollo sostenible
en zonas rurales de América Latina. El análisis de los datos obtenidos resalta el a
lto
potencial de sinergia entre estos dos ámbitos, a pesar de las barreras estructurales
identificadas. Los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada a actores
locales revelan una percepción positiva hacia la integración de estos sectores. Sin
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
45
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
embargo, también se identifican desafíos significativos que obstaculizan su
consolidación.
En primer lugar, el 85 % de los participantes perciben positivamente la relación entre
la innovación agroindustrial y el turismo experiencial, lo que confirma la relevancia de
la innovación como herramienta para diversificar la oferta turística y mejorar l
as
experiencias de los visitantes. Este hallazgo está en línea con la afirmación de
Caicedo
-
Aldaz y Herrera
-
Sánchez (2022), quienes subrayan que la agroecología y la
innovación son fundamentales para el desarrollo rural sostenible, especialmente
cuando se
integran con estrategias turísticas. Además, se observa que la integración
de productos agroindustriales locales puede agregar valor y autenticidad a las
experiencias turísticas, tal como se refleja en estudios previos (Vázquez
et al.
, 2024).
No obstante, la investigación también destaca las barreras que limitan la efectividad
de esta articulación. La falta de capacitación técnica y la insuficiente inversión en
infraestructura son los principales obstáculos señalados por los encuestados, lo que
coincide con la evidencia de otros estudios que apuntan a la necesidad de fortalecer
las capacidades locales (Fernández, 2023; Kashapov et al., 2020). Estos problemas
estructurales dificultan la implementación de modelos de turismo experiencial basados
en
la innovación agroindustrial. Además, la baja puntuación en la percepción de la
preparación de las comunidades locales indica que, a pesar del interés en la
innovación, persisten limitaciones en la organización y cohesión de los actores
territoriales. Com
o mencionan Pudeyan y Kuchnarenko (2021), la falta de cultura
empresarial y el desconocimiento de la cadena de valor turística son factores que
impiden la creación de productos turísticos con alto valor agregado.
A pesar de estas barreras, los datos empíricos revelan múltiples oportunidades para
el desarrollo de productos turísticos sostenibles. La valorización de los productos
agroindustriales locales como motores de experiencias turísticas con identidad cultural
y el fortalecimiento de la cohesión territorial se destacan como oportunidades clave.
En este sentido, el enfoque en la innovación gastronómica y el uso de saberes
ancestrales como recursos turísticos puede ser un modelo exitoso, como lo han
evidenciado in
iciativas en regiones como Jujuy, Argentina (Montenegro et al., 2024).
La investigación también resalta la importancia de modelos de encadenamiento
productivo que permiten integrar a los pequeños productores en las cadenas de valor
turístico, lo cual puede
mejorar la competitividad y diversificar las fuentes de ingreso
(Slozhenkina et al., 2021).
Otro aspecto fundamental abordado en el estudio es el papel de los grupos sociales,
especialmente las mujeres rurales, en el desarrollo de iniciativas turísticas basadas
en la agroindustria. La visibilización de estos emprendimientos contribuye a la equida
d
y al empoderamiento social, lo que coincide con los hallazgos de Ozerova y
Sharopatova (2021), quienes destacan el impacto positivo de los emprendimientos
liderados por mujeres en el fortalecimiento de las comunidades rurales. La
combinación de innovació
n, agroindustria y turismo experiencial puede ser una
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
46
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
herramienta clave para el desarrollo humano en contextos rurales históricamente
marginados.
L
a investigación confirma que, aunque existen importantes barreras para la
integración efectiva de la innovación agroindustrial y el turismo experiencial, las
oportunidades de desarrollo sostenible son claras. La implementación de políticas
públicas que fom
enten la capacitación técnica, la inversión en infraestructura y la
colaboración intersectorial son esenciales para capitalizar el potencial de esta
sinergia. Al mismo tiempo, el fortalecimiento de la identidad territorial, el
empoderamiento de las comuni
dades locales y el diseño de productos turísticos con
enfoque sostenible pueden contribuir significativamente a la reconfiguración del
desarrollo rural en América Latina.
5.
Conclusiones
La presente investigación ha permitido explorar de manera integral las
potencialidades, barreras y oportunidades que emergen de la articulación entre
innovación agroindustrial y turismo experiencial en contextos rurales. A través de una
metodología mixta s
ustentada en revisión bibliográfica y aplicación de encuestas con
enfoque cuanti
-
cualitativo, se logró evidenciar una tendencia general positiva respecto
al papel transformador de la innovación agroindustrial como eje dinamizador del
desarrollo turístico s
ostenible. Las percepciones recogidas revelan un alto grado de
aceptación hacia la posibilidad de generar experiencias turísticas auténticas a partir
de productos agroindustriales, lo cual representa una base sólida para futuros
proyectos de integración se
ctorial.
El análisis estadístico realizado sobre los datos obtenidos permite concluir que, si bien
existe una clara disposición social y cultural hacia la implementación de modelos
turísticos basados en la producción agroindustrial, aún persisten limitaciones
estru
cturales que dificultan su consolidación. Entre las barreras más relevantes se
encuentran la escasa formación técnica de los actores locales, la débil articulación
institucional y la falta de inversión pública y privada. Estas condiciones generan un
entorn
o de incertidumbre para los emprendedores rurales, quienes en muchos casos
carecen de los conocimientos, recursos y acompañamiento necesarios para
transformar sus productos en experiencias turísticas viables. La baja percepción de
preparación y capacitació
n también refleja una necesidad urgente de diseñar
programas de formación especializados que aborden las especificidades del turismo
experiencial con enfoque agroindustrial.
A pesar de estas limitaciones, el estudio ha identificado oportunidades claras y
tangibles para el desarrollo de modelos turísticos sostenibles e inclusivos. La
diversidad de productos agroindustriales disponibles en las regiones rurales, junto con
el valo
r cultural, ambiental y gastronómico de sus procesos, representa un recurso
inexplorado con alto potencial de atracción turística. Estas oportunidades no solo se
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
47
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
limitan al plano económico, sino que también permiten generar impactos positivos en
la cohesión social, el fortalecimiento de la identidad territorial y la sostenibilidad
ambiental. El turismo basado en experiencias agroindustriales puede convertirse en
un
a herramienta de desarrollo humano si se gestiona desde un enfoque participativo,
donde las comunidades sean protagonistas del diseño y ejecución de las propuestas.
L
a investigación ha revelado el papel clave que desempeñan ciertos grupos sociales,
como las mujeres rurales y los microemprendedores, en la dinamización de esta
articulación. Su incorporación activa en los procesos de producción, transformación y
comercial
ización no solo amplía la oferta turística, sino que también democratiza el
acceso a los beneficios del turismo, promoviendo equidad y justicia territorial. La
visibilidad de sus iniciativas debe ser fortalecida mediante estrategias de promoción,
redes co
laborativas y apoyo institucional que valoren la innovación desde lo local.
Otro elemento fundamental evidenciado en esta investigación es la necesidad de
establecer modelos de encadenamiento productivo que permitan integrar la
producción agroindustrial con la demanda turística de forma coherente, eficiente y
sostenible. Para ello
, es indispensable generar políticas públicas intersectoriales que
promuevan la asociatividad, la formalización de los emprendimientos y la innovación
tecnológica, garantizando la sostenibilidad económica, ambiental y cultural de las
propuestas. Del mismo
modo, se requiere una inversión continua en infraestructuras
blandas como la capacitación, la planificación estratégica y la creación de narrativas
territoriales que conecten al visitante con la esencia del lugar.
S
e concluye que la articulación entre innovación agroindustrial y turismo experiencial
no es solo un mecanismo de diversificación económica, sino una oportunidad
estratégica para reconfigurar el desarrollo rural desde una visión integradora,
sostenible y ce
ntrada en las personas. El turismo, cuando se conecta con la
producción, la cultura y el medio ambiente, trasciende su dimensión recreativa para
convertirse en una herramienta de transformación social. El reto ahora es consolidar
estas oportunidades media
nte acciones concretas, colaborativas y sostenidas en el
tiempo, capaces de potenciar el talento local, proteger el patrimonio y proyectar los
territorios rurales hacia un desarrollo integral.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias
B
ibliográficas
Abdrahimov, R., Amirgaliyeva, A., Tastambek, K., Zhumalipov, A., & Polyakova, S.
(2020).
Annual river runoff of the ile
-
balkash basin and prospects of its
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
48
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
assessment due to climatic changes and water economy activities.
International
Journal of GEOMATE
,
18
(69), 230
–
239.
https://doi.org/10.21660/2020.69.32068
Baibakova, T. V, Rodionova, E. V, & Zakirova, O. V. (2020). The Sectoral Approach to
the Analysis of the Effectiveness of Agro
-
industrial Integration in the Context of
Innovative and Sustainable Development of the Agricultural Sector.
Studies in
Systems, Decision and Control
,
282
, 425
–
436.
https://doi.org/10.1007/978
-
3
-
030
-
44703
-
8_46
Bessonova, E. A., Kharchenko, E. V, & Chernykh, N. B. (2021).
Digitalization of the
Agro
-
Industrial Complex as the Main Factor of Regional Economic
Development.
Lecture Notes in Networks and Systems
,
205
, 289
–
296.
https://doi.org/10.1007/978
-
3
-
030
-
73097
-
0_33
Boev, V. U., Ermolenko, O. D., Bogdanova, R. M., Mironova, O. A., & Yaroshenko, S.
G. (2020). Digitalization of Agro
-
Industrial Complex as a Basis for Building
Organizational
-
Economic Mechanism of Sustainable Development: Foreign
Experience and Perspective
s in Russia.
Lecture Notes in Networks and
Systems
,
87
, 960
–
968.
https://doi.org/10.1007/978
-
3
-
030
-
29586
-
8_109
Bohórquez Hernández, N., Cartagena Torrecilla, L., & Correales Franco, D.
(2021).
Promoción del turismo con enfoque en marketing territorial y marketing
digital: caso Jericó y Amagá Antioquia
(Bachelor's thesis, Escuela de
Economía, Administración y Negocios).
http://hdl.handle.net/20.500.11912/8926
Caicedo
-
Aldaz, J. C., & Herrera
-
Sánchez, D. J. (2022).
El Rol de la Agroecología en
el Desarrollo Rural Sostenible en Ecuador.
Revista Científica Zambos
,
1
(2), 1
-
16.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/24
Dávila
-
Rodríguez, C., Andrade
-
Diaz, K. V., & Prada
-
Bolaños, M. (2023).
Desafíos y
fortalezas del turismo médico en Cali: visiones y estrategias futuras.
Journal of
Economic and Social Science Research
,
3
(4), 16
–
30.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/78
Fernández, A. J. (2023). Modelo de desarrollo sustentable para la promoción turística
Agroecológica del Estado Barinas.
Revista Crítica con Ciencia
,
1
(1), 32
-
45.
https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/
127
Herrera
-
Feijoo, R. J. (2024). Principales amenazas e iniciativas de conservación de la
biodiversidad en Ecuador.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
4
(1), 33
–
56.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/85
Kashapov, N. F., Nafikov, M. M., Nigmatzyanov, A. R., Sayfutdinov, R. F., & Mingazov,
R. A. (2020).
Features of robotization of agricultural processes.
IOP Conference
Series: Materials Science and Engineering
,
915
(1).
https://doi.org/10.1088/1757
-
899X/915/1/012022
Khismatullin, M., Mukhametgaliev, F., Asadullin, N., Avkhadiev, F., Khismatullin, M., &
Raheem, U. (2021). Implementation of government support measures for
reclamation as an incentive for the development of the agricultural industry:
Experience of the Rep
ublic of Tatarstan. In V. A., Z. B.G., N. F.T., T. A., N. R.M.,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
49
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
H. W.J.M., N. M.M., K. M.N., S. I.N., Z. D.I., & Z. D.A. (Eds.),
BIO Web of
Conferences
(Vol. 37). EDP Sciences.
https://doi.org/10.1051/bioconf/20213700080
Kozhevina, O. V, Salienko, N. V, Starozhuk, E. A., Klueva, V. A., & Pavlova, I. V.
(2020). Potential for Development of Business Segments of the Green Economy
in the Republic of Crimea.
Lecture Notes in Networks and Systems
,
129 LNNS
,
520
–
529.
https://doi.org/10.1007/978
-
3
-
030
-
47945
-
9_57
Mamai, O. V, Mamai, I. N., & Kitaeva, M. V. (2020). Digitization of the Agricultural
Sector of Economy as an Element of Innovative Development in Russia.
Lecture
Notes in Networks and Systems
,
84
, 359
–
365.
https://doi.org/10.1007/978
-
3
-
030
-
27015
-
5_43
Mantilla
-
Mejía, H., Dorado
-
Ortega, D. J., & Papamija
-
Anacona, Y. (2023).
Identificación de estrategias desarrolladas del turismo en salud (Medellín
-
Colombia) años 2015
-
2019.
Journal of
Economic and Social Science
Research
,
3
(4), 31
–
47.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/79
Minina, E. S., & Minin, I. L. (2020). Research of dynamics of development of acreage
in the Northern regions of the Russian Federation.
In V. T.V. (Ed.),
IOP
Conference Series: Earth and Environmental Science
(Vol. 613, Issue 1). IOP
Publishing Ltd.
https://doi.org/10.1088/1755
-
1315/613/1/012081
Montenegro, M., Lamberti, D. A., Ruiz, P. M., Mendez, N. F., & Yazlle, M. V. R. (2024).
Turismo y enogastronomía en un sitio de patrimonio mundial de la provincia de
Jujuy,
Argentina.
Revista Nuevas Propuestas
, (62), 20
-
32.
http://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/77
8
Ozerova, M. G., & Sharopatova, A. V. (2021).
Financial risks and their impact on the
economic security of agricultural enterprises. In K. I.V., P. N.I., V. A.A., & S. Z.E.
(Eds.),
IOP Conference Series: Earth and Environmental Science
(Vol. 839,
Issue 2). IOP Publishing Ltd.
https://doi.org/10.1088/1755
-
1315/839/2/022090
Pudeyan, L., & Kuchnarenko, T. (2021).
Ways of economic development of the
agroindustrial complex of the South federal district. In R. D., O. A., & U. N.
(Eds.),
E3S Web of Conferences
(Vol. 273).
EDP Sciences.
https://doi.org/10.1051/e3sconf/202127308043
Rojas, F. E., & Saavedra
-
Mera, K. A. . (2022). Diversificación de Cultivos y su Impacto
Económico en las Fincas Ecuatorianas.
Revista Científica Zambos
,
1
(1), 51
-
68.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/21
Shukhanov, S. N., & Dorzhiev, A. S. (2021). MODERNIZATION OF THE APPARATUS
FOR GRINDING ROOT CROPS.
Tractors and Agricultural Machinery
,
88
(2), 68
–
72.
https://doi.org/10.31992/0321
-
4443
-
2021
-
2
-
68
-
72
Slozhenkina, M. I., Fedotova, G. V, Lamzin, R. M., Gorlov, I. F., Kuznetsov, Yu. V., &
Moroz, N. Yu. (2021). New algorithms for providing safe food raw materials:
Lessons from the pandemic.
In K. I.V., G. I.F., V. A.A., & S. M.I. (Eds.),
IOP
Conference Series: Earth and Environmental Science
(Vol. 848, Issue 1). IOP
Publishing Ltd.
https://doi.org/10.1088/1755
-
1315/848/1/012195
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
50
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Suchkov, D. K., Gogolev, G. D., Gavrilyeva, N. K., & Grigoriev, A. V. (2021).
CIRCULAR ECONOMY AND AGRICULTURAL SECTOR: POINTS OF
CONTACT AND PROSPECTS OF SYMBIOSIS.
Siberian Journal of Life
Sciences and Agriculture
,
13
(6), 105
–
118.
https://doi.org/10.12731/2658
-
6649
-
2021
-
13
-
6
-
105
-
118
Vázquez Arango, M. D. L., Dolores Torres, J., & Ramírez Castillo, E. A. (2024).
Innovación Gastronómica en dulces regionales.
http://ru.iiec.unam.mx/6566
Zaburaeva, K., & Krasnov, E. (2021). Traditions and Innovations in the North Caucasus
Nature Management.
World Sustainability Series
, 331
–
345.
https://doi.org/10.1007/978
-
3
-
030
-
78825
-
4_20