Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 87 Journal of Economic and Social Science Research ISSN: 2953 - 6790 Vol. 5 - Núm. 2 / Abril Junio 202 5 Estrategias para la sostenibilidad de proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonia ecuatoriana Strategies for the Sustainability of Educational Projects in Rural Areas of the Ecuadorian Amazon Toscano - Quispe, Silvia Yolanda 1 Borja - Bazurto, Isabel Noemy 2 https://orcid.org/0009 - 0009 - 1985 - 0287 https://orcid.org/0009 - 0008 - 3392 - 584X sy.toscanoq@uea.edu.ec inborjab@iberoamericano.edu.ec Universidad Estatal Amazónica , Ecuador , Puyo Unidad Educativa “Iberoamericano” , Ecuador , Santo Domingo Lata - Jiménez, Cristhian Marcos 3 Ayavaca - Apolo, Marilyn Fabiana 4 https://orcid.org/0009 - 0009 - 0643 - 7856 https://orcid.org/0009 - 0009 - 7591 - 6746 latacristhian3e@gmail.com marilyn_ayavaca@hotmail.com Investigado r Independiente , Ecuador , Es meraldas Investigado r Independiente , Ecuador, Machala Autor de correspondencia 1 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/190 Resumen: La sostenibilidad de los proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonía ecuatoriana constituye un desafío estructural que requiere enfoques diferenciados y estrategias integrales adaptadas al contexto territorial. Este artículo presenta una revisión crítica de la literatura académica publicada entre 2018 y 2024, basada en una metodología narrativa con elementos sistemáticos, que permitió analizar 54 estudios seleccionados de bases de datos científicas de acceso abierto. Los hallazgos se organizaron en cinco ejes estratégicos: gestión comunitaria participativa, adaptación curricular context ualizada, financiamiento sostenible y autogestión, innovación tecnológica adaptativa, y capacitación y retención docente en zonas rurales. La discusión evidencia que los proyectos con mayor viabilidad a largo plazo son aquellos que integran participación c omunitaria activa, pertinencia cultural, autonomía financiera progresiva, tecnologías ajustadas a entornos de baja conectividad y políticas diferenciadas de desarrollo profesional docente. Se concluye que la sostenibilidad educativa en territorios amazónic os exige una articulación intersectorial y multinivel, así como el fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de ecosistemas educativos resilientes y culturalmente pertinentes. Este estudio ofrece lineamientos estratégicos aplicables al di seño de intervenciones educativas contextualizadas y sugiere la necesidad de investigaciones empíricas futuras que validen estas propuestas en escenarios concretos. Palabras clave: Educación rural; Desarrollo sostenible; Poblaciones indígenas; Innovación educativa; Formación del profesorado . Research Article Received: 1 6 / Mar /202 5 Accepted: 1 0 / Abr /202 5 Published: 3 0 / Abr / 202 5 Cita: Toscano - Quispe, S. Y. . , Borja - Bazurto, I. N., Lata - Jiménez, C. M., & Ayavaca - Apolo, M. F. (2025). Estrategias para la sostenibilidad de proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonia ecuatoriana. Journal of Economic and Social Science Research , 5(2), 87 - 100. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/190 Journal of Economic and Social Science Research (JESSR) https://economicsocialresearch.com info@editoriagrupo - aea.com Nota del editor: Editorial Grupo AEA se mantiene neutral con respecto a las reclamaciones legales resultantes de contenido publicado. L a responsabilidad de información publicada recae enteramente en los autores. © 202 5 . Este artículo es un documento de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons, Atribución - NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 88 Research Article Abril Junio 202 5 Abstract: The sustainability of educational projects in rural areas of the Ecuadorian Amazon represents a structural challenge that requires differentiated approaches and integrated strategies adapted to the territorial context. This article presents a critical lite rature review of academic publications from 2018 to 2024, using a narrative methodology with systematic elements. A total of 54 studies were analyzed from open - access scientific databases. The findings were organized into five strategic axes: participatory community management, contextualized curriculum adaptation, sustainable financing and self - management, adaptive technological innovation, and teacher training and retention in rural areas. The discussion highlights that the most sustainable projects are t hose that incorporate active community engagement, cultural relevance, progressive financial autonomy, technologies suited to low - connectivity environments, and tailored professional development policies for rural teachers. It is concluded that educational sustainability in Amazonian territories requires intersectoral and multilevel coordination, as well as the strengthening of local capacities for building resilient and culturally relevant educational ecosystems. This study provides strategic guidelines fo r the design of context - specific educational interventions and calls for future empirical research to validate these proposals in concrete settings. Keywords: Rural education; Sustainable development; Indigenous populations; Educational innovation; Teacher training 1. Introducción La educación en zonas rurales de la Amazonía ecuatoriana enfrenta desafíos estructurales profundos, derivados de condiciones de aislamiento geográfico, limitaciones de infraestructura, diversidad sociocultural y contextos socioeconómicos de alta vulnerabil idad. La presencia de múltiples nacionalidades indígenas, la dispersión poblacional y las barreras lingüísticas configuran un escenario educativo que demanda enfoques diferenciados y estrategias sostenibles capaces de garantizar no solo el acceso, sino tam bién la calidad y pertinencia de los procesos formativos (UNESCO, 2022; Vega - Cárdenas, 2023). En este contexto, los proyectos educativos implementados en territorios amazónicos suelen presentar dificultades para su sostenibilidad a largo plazo, especialmente tras la culminación de los ciclos de financiamiento iniciales. Factores como la falta de ad aptación curricular, la alta rotación docente, la dependencia de recursos externos, y la escasa integración comunitaria, limitan su impacto efectivo y su permanencia en el tiempo (Mendoza & Paredes, 2022; González, E., & Rivas, M. 2021). Estas problemática s reflejan la necesidad urgente de repensar los modelos de intervención educativa, integrando perspectivas de autogestión, innovación tecnológica adaptativa, fortalecimiento de capacidades locales y adecuaciones culturales significativas.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 89 Research Article Abril Junio 202 5 La revisión de literatura reciente indica que, si bien existen múltiples experiencias y estudios de caso en América Latina que abordan aspectos aislados de la sostenibilidad educativa rural, son escasos los trabajos que sistematizan de manera crítica las e strategias integrales aplicadas específicamente al contexto de la Amazonía ecuatoriana. Esta brecha teórica y práctica justifica la pertinencia de realizar una revisión estructurada que identifique, analice y sintetice las principales estrategias implement adas, proporcionando así insumos valiosos para la formulación de nuevas políticas públicas, proyectos educativos y líneas de investigación futuras. El objetivo de este artículo es analizar de forma crítica las estrategias orientadas a la sostenibilidad de proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonía ecuatoriana, a partir de una revisión bibliográfica narrativa con elementos de sistematización. Se busca no solo describir las prácticas existentes, sino también construir una propuesta de análisis que articule factores pedagógicos, comunitarios, tecnológicos, financieros y de gestión del talento humano, proporcionando una base conceptual sólida par a el diseño de intervenciones educativas contextualizadas y sostenibles. La Amazonía ecuatoriana: territorio, diversidad y desafíos educativos La Amazonía ecuatoriana es una de las regiones más biodiversas y culturalmente ricas del planeta. Ubicada al este de los Andes, comprende aproximadamente el 45% del territorio nacional, abarcando siete provincias: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y parte de la provincia de Tungurahua. Este vasto territorio se caracteriza por una baja densidad poblacional, una gran dispersión geográfica de las comunidades y una compleja red hidrográfica que dificulta las vías de acceso y transporte terrestre (INEC, 2022). La región alberga más de una docena de nacionalidades y pueblos indígenas, entre ellos los kichwa amazónicos, shuar, achuar, waorani, cofán, siona y zápara, cuyas cosmovisiones y lenguas originarias representan un compone nte central del tejido sociocultural amazónico. A pesar de su riqueza natural y cultural, la región amazónica ecuatoriana enfrenta una situación de desventaja estructural en materia educativa. Los índices de analfabetismo, deserción escolar y rezago educativo en estas provincias superan los promedios na cionales, particularmente en comunidades indígenas y zonas de difícil acceso. Las escuelas rurales amazónicas suelen operar con escasos recursos, infraestructura deficiente, planteles unidocentes y docentes rotativos, lo cual afecta directamente la calidad y continuidad de los procesos educativos. Además, los modelos pedagógicos implementados históricamente han tendido a ignorar la diversidad cultural y lingüística de las comunidades, generando desarticulación entre los contenidos curriculares y el contexto vital del estudiantado. Estas condiciones estructurales hacen que la sostenibilidad de los proyectos educativos en la Amazonía no dependa únicamente de la asignación de recursos o de la voluntad institucional, sino de la capacidad de generar estrategias adaptadas al territorio, q ue reconozcan la participación comunitaria, la pertinencia cultural, y la construcción de modelos pedagógicos contextualizados. Es precisamente en este
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 90 Research Article Abril Junio 202 5 punto donde se justifica la necesidad de identificar y analizar críticamente las estrategias existentes, para orientar futuras intervenciones desde un enfoque intercultural, territorial y de largo plazo. 2. Materiales y métodos Este estudio se desarrolló a través de una revisión bibliográfica narrativa crítica, que integra procedimientos sistemáticos para fortalecer la validez metodológica del análisis (Snyder, 2019). El enfoque seleccionado permite la identificación de tendencia s, vacíos y estrategias consolidadas en la sostenibilidad de proyectos educativos en zonas rurales amazónicas. La búsqueda de información se ejecutó entre marzo y abril de 2025 en bases de datos científicas de alto impacto, seleccionándose exclusivamente plataformas de acceso abierto para garantizar la replicabilidad de los resultados. Las bases consultadas fueron Scopus Open Access, Web of Science Open Access, SciELO, Redalyc y Dialnet. Para maximizar la sensibilidad de la búsqueda, se definieron términos controlados y descriptores específicos, combinados mediante operadores booleanos AND y OR, asegurando una adecuada recuperación de documentos pertinentes. Entre los términos empleados de stacan: "educational sustainability", "rural areas", "Amazon region", "sostenibilidad educativa", "proyectos educativos rurales", y "zonas rurales amazónicas". Se aplicaron criterios de inclusión definidos ex ante: (a) artículos publicados entre los años 2018 y 2024, (b) estudios en idioma español o inglés, (c) investigaciones centradas en estrategias de sostenibilidad educativa en contextos rurales o amazónicos, y (d) publicaciones de tipo académico, excluyendo tesis no publicadas, informes técnicos, y documentos de difusión general. Asimismo, se excluyeron investigaciones focalizadas exclusivamente en ambientes urbanos o que no abordaran explícitamente aspectos de sostenibilidad. El procedimiento de selección se ejecutó en tres fases secuenciales: en primer lugar, se realizó la revisión de títulos y resúmenes para descartar documentos irrelevantes. Posteriormente, se efectuó la lectura crítica de los textos completos de los artícul os preseleccionados, evaluando su calidad metodológica y pertinencia temática (Grant & Booth, 2009). Finalmente, se aplicó una matriz de análisis para identificar aquellos estudios que cumplieran estrictamente con los criterios definidos. El proceso de búsqueda y filtrado se resume en la Tabla 1, donde se detallan el número inicial de artículos recuperados y el número final de documentos seleccionados tras la aplicación de los filtros correspondientes.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 91 Research Article Abril Junio 202 5 Tabla 1 Resumen de la estrategia de búsqueda y selección documental Base de datos Términos de búsqueda Número de artículos encontrados Número de artículos seleccionados Criterios aplicados Scopus (Open Access) "educational sustainability" AND "rural areas" AND "Amazon region" AND "Ecuador" 58 18 Relevancia temática, publicaciones 2018 2024 Web of Science (Open Access) "sustainable education" OR "educational projects in rural zones" AND "Amazonia" 45 12 Enfoque en sostenibilidad y contexto rural SciELO "proyectos educativos rurales" AND "sostenibilidad" 36 10 Estudios empíricos y revisiones teóricas Redalyc "educación sostenible" AND "zonas rurales amazónicas" 24 8 Documentos de acceso abierto, aplicabilidad en Amazonía Dialnet "proyectos educativos sostenibles" AND "zonas rurales" 20 6 Documentos de América Latina, pertinencia metodológica Nota : Autores ( 2025). Posteriormente, los 54 documentos seleccionados fueron sometidos a un proceso de análisis temático, siguiendo las recomendaciones de Nowell et. al. (2017), permitiendo identificar categorías emergentes a partir de patrones recurrentes en las estrategias descritas. Esta metodología garantiza una síntesis crítica que supera el mero resumen descriptivo, favoreciendo una comprensión profunda de los factor es que inciden en la sostenibilidad de los proyectos educativos rurales en territorios amazónicos. Finalment e, la revisión cumplió con las directrices metodológicas propuestas por Okoli (2015) para revisiones bibliográficas independientes, asegurando exhaustividad, trazabilidad y rigor en cada etapa del proceso. 3. Resultados El proceso de revisión permitió identificar un conjunto de estrategias recurrentes y emergentes orientadas a fortalecer la sostenibilidad de proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonía ecuatoriana. A partir de la aplicación del análisis temático p ropuesto por Nowell et al. (2017), se agruparon las principales estrategias en cinco ejes estructurales que reflejan los enfoques predominantes en la literatura revisada. Estos ejes temáticos representan no solo una sistematización de los hallazgos, sino también una propuesta analítica que facilita la comprensión de los factores críticos para el éxito y la sostenibilidad de los proyectos educativos en territorios de alta vu lnerabilidad socioeconómica y geográfica.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 92 Research Article Abril Junio 202 5 3.1. Gestión comunitaria participativa La gestión comunitaria participativa se identifica como uno de los pilares fundamentales para asegurar la sostenibilidad de los proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonía. La literatura revisada coincide en señalar que la implicación activa de la comunidad, en todas las fases del proyecto (diseño, implementación, seguimiento y evaluación), es un factor crítico para el éxito a largo plazo (López - Gómez et al., 2021). En este enfoque, la comunidad no se concibe únicamente como beneficiaria, sino como actor co - responsable del proceso educativo. Diversos estudios destacan que los proyectos que incluyen mecanismos de gobernanza local, como comités escolares comunitarios o asambleas participativas, presentan mayores tasas de retención estudiantil y apropiación institucional (Carvajal et al., 2020). Asimismo, la participación en la definición de contenidos curriculares y en la selección de prioridades pedagógicas refuerza la pertinencia cultural de los programas. Otro elemento relevante es la inclusión de liderazgos tradicionales y sabiduría local en la gestión de los proyectos, reconociendo la riqueza sociocultural de las comunidades amazónicas (Castillo & Morillo, 2023). La ausencia de estrategias de participació n efectiva, en contraste, se asocia a mayores niveles de abandono y baja sostenibilidad tras la finalización del financiamiento inicial. El análisis permitió identificar tres factores claves para el fortalecimiento de la gestión comunitaria participativa: (i) construcción de confianza entre actores educativos y comunidad, (ii) capacitación continua en gestión educativa comunitaria, y (iii) empoderamiento de liderazgos locales. Estos factores se sintetizan en la Figura 1, que ilustra los principales componentes que inciden en la sostenibilidad comunitaria de los proyectos educativos rurales. Figura 1 Factores de éxito en la gestión comunitaria participativa para proyectos educativos rurales Nota: Autores ( 2025). Participación Comunitaria Activa Confianza Capacitación Sostenibilidad de Proyectos Educativos Rurales Liderazgo Local
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 93 Research Article Abril Junio 202 5 Este modelo conceptual permite visualizar que el fortalecimiento de la gestión comunitaria no solo mejora los indicadores de desempeño educativo, sino que constituye un mecanismo de resiliencia frente a las dificultades estructurales propias de los entornos amazónicos. 3. 2 . Adaptación Curricular Contextualizada La adaptación curricular contextualizada se reconoce como un componente esencial para garantizar la sostenibilidad de proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonía ecuatoriana. La literatura especializada enfatiza que los enfoques educativos que int egran el conocimiento local, la cosmovisión indígena y las lenguas originarias logran mayores niveles de apropiación, permanencia escolar y relevancia pedagógica ( Chico, M., & Viteri, J. , 2022; Jaramillo , G. et al., 2021). Una adaptación curricular efectiva requiere no solo ajustes en los contenidos académicos, sino también en las metodologías de enseñanza, la evaluación de aprendizajes y la organización escolar. En contextos amazónicos, donde convergen múltiples nacionalidades indígenas y realidades socioculturales específic as, los modelos educativos estandarizados presentan limitaciones significativas (Morocho, 2020). El análisis temático permitió identificar tres ejes principales de adaptación: (i) inclusión de saberes ancestrales y prácticas comunitarias en el currículo, (ii) implementación de metodologías activas basadas en el aprendizaje experiencial, y (iii) desarr ollo de materiales didácticos en lengua materna. La Tabla 2 sintetiza los principales aspectos curriculares que requieren adaptación, las recomendaciones específicas para contextos amazónicos y los resultados esperados derivados de su implementación. Tabla 2 Adaptaciones curriculares para fortalecer la sostenibilidad educativa en zonas rurales amazónicas Aspecto curricular Adaptaciones recomendadas Resultados esperados Contenidos Académicos Integrar conocimientos locales (fauna, flora, historia oral, prácticas agrícolas tradicionales) Mayor pertinencia cultural y apropiación curricular Lengua de Instrucción Uso de lengua materna (kichwa, shuar, achuar, entre otras) como lengua vehicular en los primeros años Mejora en la comprensión lectora y expresión oral Metodología de Enseñanza Aprendizaje basado en proyectos, trabajo comunitario, talleres vivenciales Incremento en la motivación estudiantil y habilidades prácticas Evaluación de Aprendizajes Evaluaciones formativas adaptadas al contexto cultural y lingüístico Evaluación más justa y reflejo real de los aprendizajes Material Didáctico Elaboración de recursos pedagógicos locales y contextualizados Mayor interacción alumno - contenido y apropiación pedagógica Nota: Autores ( 2025).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 94 Research Article Abril Junio 202 5 La implementación de estas adaptaciones, además de favorecer el logro de objetivos educativos pertinentes, fortalece la identidad cultural de los estudiantes y promueve la equidad en el acceso a una educación de calidad (UNESCO, 2022). 3 .3 . Financiamiento sostenible y autogestión El financiamiento sostenible constituye uno de los componentes más críticos para garantizar la permanencia de proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonía. De acuerdo con la literatura revisada, la dependencia exclusiva de fondos estatales o de org anismos de cooperación internacional tiende a generar vulnerabilidades que afectan la continuidad de las iniciativas una vez concluido el apoyo externo (Mendoza & Paredes, 2022; Zamora, 2021). La implementación de estrategias de autogestión y diversificación de fuentes de financiamiento permite aumentar la resiliencia financiera de los proyectos. Entre las prácticas más reportadas se encuentran la creación de microempresas comunitarias asociadas a la escuela (por ejemplo, actividades agrícolas, producción artesanal, o ecoturismo educativo), el establecimiento de fondos rotativos gestionados por la propia comunidad, y el desarrollo de alianzas estratégicas con organizaciones no gubernamentales, mu nicipios locales o empresas con programas de responsabilidad social. Asimismo, los proyectos exitosos incluyen componentes de educación financiera básica dirigidos tanto a estudiantes como a los padres de familia, fortaleciendo capacidades locales para la administración de recursos (Arévalo & Peña, 2023). El enfoque de auto gestión no solo reduce la dependencia externa, sino que también fomenta la apropiación comunitaria del proceso educativo . La Figura 2 ilustra un modelo simplificado del flujo de financiamiento sostenible para proyectos educativos rurales, basado en las estrategias identificadas en los estudios analizados. Figura 2 Flujo de financiamiento sostenible en proyectos educativos rurales Nota: Autores ( 2025). El financiamiento inicial proveniente de fuentes externas se utiliza para poner en marcha actividades productivas gestionadas por la comunidad. Estas actividades generan ingresos propios, que posteriormente son reinvertidos en el fortalecimiento del proyec to educativo, creando así un ciclo de sostenibilidad endógena.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 95 Research Article Abril Junio 202 5 3 .4 . Innovación tecnológica adaptativa La innovación tecnológica adaptativa emerge como un componente estratégico en la sostenibilidad de proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonía. La literatura analizada señala que, ante las limitaciones de conectividad, infraestructura energética y recursos económicos, resulta imprescindible diseñar soluciones tecnológicas ajustadas a las realidades locales (González & Rivas, 2021; Pinto et al., 2022). Los enfoques más efectivos se caracterizan por su progresividad: parten de herramientas básicas de bajo costo y baja dependencia energética, avanzando gradualmente hacia tecnologías más sofisticadas conforme mejoran las condiciones de infraestructura y cap acidades digitales de la comunidad (Vega - Cárdenas, 2023). Entre las estrategias más reportadas destacan el uso de dispositivos móviles offline con contenido precargado, radio educativa comunitaria, plataformas de aprendizaje asincrónico, y bibliotecas digi tales portátiles. La implementación exitosa de innovación tecnológica adaptativa requiere un enfoque integral que combine la dotación de equipos, la formación docente en tecnologías aplicadas, y el desarrollo de contenidos contextualizados cultural y lingüísticamente. La Figura 3 representa la escalera de progresión tecnológica, un modelo conceptual que sintetiza las etapas de adopción tecnológica en proyectos educativos rurales amazónicos. Figura 3 Escalera de progresión tecnológica adaptativa en proyectos educativos rurales Nota: Autores ( 2025). 3 .5 . Capacitación y retención docente en zonas rurales La capacitación continua y la retención de docentes en zonas rurales de la Amazonía representan desafíos estructurales que impactan directamente en la sostenibilidad de los proyectos educativos. La literatura especializada señala que las condiciones labora les precarias, la escasa oferta de formación adaptada al contexto rural, y la limitada valoración social de la profesión docente en áreas apartadas constituyen los principales factores de rotación y abandono (Sánchez & Villacís, 2022; Andrade, P. , 2021).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 96 Research Article Abril Junio 202 5 Diversos estudios evidencian que las estrategias exitosas de retención combinan incentivos económicos y no económicos, incluyendo programas de formación continua contextualizada, bonos de localización geográfica, apoyo logístico y vivienda digna para docen tes, así como el reconocimiento del mérito a través de certificaciones profesionales vinculadas al desempeño en comunidades rurales (Torres et al., 2023). Adicionalmente, la formación de docentes rurales debe integrar competencias específicas en educación intercultural, metodologías de enseñanza multigrado, y uso de tecnologías adaptadas a contextos de baja conectividad. La Tabla 3 sintetiza las principales estrategias de capacitación y retención docente identificadas en la revisión, así como los resultados esperados de su implementación. Tabla 3 Estrategias para la capacitación y retención docente en zonas rurales amazónicas Dimensión Estrategias propuestas Resultados esperados Formación continua Programas de actualización pedagógica adaptados a la educación rural e intercultural Mejora de la calidad educativa y pertinencia cultural Incentivos económicos Bonificación salarial por zona rural, becas de estudio para docentes rurales Reducción de la rotación docente Condiciones laborales Provisión de vivienda digna, facilidades de transporte, materiales didácticos adecuados Incremento de la satisfacción laboral Reconocimiento profesional Certificaciones especiales para docentes rurales y promoción basada en méritos en territorio Mayor motivación y permanencia Uso de tecnologías Capacitación en TIC adaptadas a baja conectividad y creación de redes de apoyo profesional Fortalecimiento del aprendizaje colaborativo docente Nota: Autores ( 2025). La adopción integral de estas estrategias representa un enfoque multifactorial necesario para enfrentar la problemática de la alta rotación y escasez de personal docente en zonas rurales amazónicas. La Tabla 3 resume de manera estructurada las principales dimensiones estratégicas (formación continua, incentivos económicos, condiciones laborales, reconocimiento profesional y uso de tecnologías), asociándolas con estrategias operativas específicas y sus respectivos resultados esperados. Esta organización perm ite visualizar no solo los mecanismos de intervención más eficaces, sino también la lógica causal entre las acciones emprendidas y los impactos educativos sostenibles en el contexto rural. La implementación coordinada de estas acciones fortalece tanto la c alidad educativa como la permanencia del talento humano, consolidando así proyectos educativos resilientes y adaptados a las realidades amazónicas.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 97 Research Article Abril Junio 202 5 4. Discusión Los resultados obtenidos evidencian que la sostenibilidad de los proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonía ecuatoriana no puede abordarse desde una perspectiva sectorial o exclusivamente administrativa, sino que requiere una aproximación integral y territorializada. Cada uno de los cinco ejes analizados gestión comunitaria, adaptación curricular, financiamiento, innovación te cnológica y retención docente interactúa de manera interdependiente, configurando un entramado complejo de factores críticos que deben ser abordados de manera coordinada y contextualizada. En comparación con estudios regionales sobre sostenibilidad educativa en contextos rurales (UNESCO, 2022), este artículo confirma que las estrategias con mayor impacto son aquellas que emergen desde el interior de las comunidades, con participación activa de sus actores y una visión intercultural del aprendizaje. La literatura internacional coincide en que la apropiación comunitaria, combinada con una gobernanza local efectiva, es clave para sostener proyectos educativos más allá del ciclo de financiamiento externo (INEE, 2021; Arévalo & Peña, 2023). En este sentido, el modelo propuesto en este trabajo ofrece una sistematización útil de buenas prácticas que pueden ser replicadas o adaptadas en territorios con características similares en América Latina. Sin embargo, la revisión también revela limitaciones estructurales persistentes que condicionan la implementación efectiva de estas estrategias. Por ejemplo, la escasez de políticas públicas diferenciadas que reconozcan la especificidad amazónica, la fragm entación institucional en los procesos de acompañamiento pedagógico y la limitada conectividad digital, siguen siendo obstáculos críticos. La inversión en infraestructura, por sí sola, no ha demostrado ser suficiente si no está acompañada de procesos forma tivos sostenidos, políticas de retención del talento docente y mecanismos de articulación intersectorial (Morocho, 2020; Zamora, 2021). Desde una perspectiva técnica, el análisis evidencia la necesidad de adoptar marcos de intervención multinivel, donde se articulen políticas nacionales con iniciativas comunitarias, y donde los proyectos no se conciban como intervenciones aisladas, sino co mo sistemas educativos locales integrados a planes de desarrollo territorial sostenible. Esta visión permite transitar desde la ejecución de proyectos de corto plazo hacia la construcción de ecosistemas educativos resilientes, capaces de sostenerse en el t iempo con base en la autogestión, el reconocimiento cultural y la participación de todos los actores involucrados. Es importante señalar que, si bien el presente estudio aporta una sistematización robusta de estrategias identificadas en la literatura, se requiere de investigaciones empíricas más profundas que evalúen el grado de implementación real y los impactos cuant ificables de dichas estrategias en los territorios amazónicos. La validación de modelos de sostenibilidad educativa debe combinar la evidencia bibliográfica con
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 98 Research Article Abril Junio 202 5 estudios de caso longitudinales que permitan valorar la eficacia de las intervenciones en términos de calidad, equidad y permanencia educativa. 5. Conclusiones La sostenibilidad de los proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonía ecuatoriana depende de la articulación equilibrada de factores pedagógicos, comunitarios, financieros, tecnológicos y humanos. Esta revisión crítica ha permitido identificar cinc o ejes estratégicos que convergen como condiciones estructurales para garantizar la continuidad y efectividad de las intervenciones educativas en territorios de alta complejidad social y geográfica. Más allá de enfoques asistencialistas o proyectos aislado s, los hallazgos sostienen la necesidad de adoptar un enfoque sistémico, que considere la singularidad territorial y sociocultural de la región amazónica. Los resultados destacan que la participación de las comunidades no solo fortalece la legitimidad de los proyectos, sino que incrementa su resiliencia institucional. Del mismo modo, la adaptación curricular contextualizada, cuando incorpora saberes ancestrales y lenguas originarias, potencia los apre ndizajes significativos y reduce la desconexión entre escuela y entorno. Asimismo, el análisis sugiere que las estrategias de financiamiento deben transitar desde esquemas centralizados hacia modelos de autogesti ón sostenibles, que permitan generar recursos locales e invertirlos directamente en las necesidades educativas priorizadas por la comunidad. Otro hallazgo clave es la importancia de avanzar hacia una innovación tecnológica adaptativa, que parta de condiciones reales de infraestructura y conectividad. Las soluciones tecnológicas más exitosas no son aquellas más avanzadas en términos técnicos, si no aquellas que mejor se integran a la dinámica local. Finalmente, la formación y retención docente requiere políticas públicas diferenciadas, con incentivos específicos y programas de desarrollo profesional contextualizados, que valoren la labor educativa en zonas rurales como un eje estratégico del desarrollo territorial sostenible. Este artículo contribuye a la literatura especializada al sistematizar de manera crítica un conjunto de estrategias aplicables a contextos similares en América Latina. Las recomendaciones aquí planteadas pueden ser utilizadas como insumo por formuladores d e política pública, actores del sistema educativo y organizaciones de cooperación. Se sugiere continuar esta línea de investigación mediante estudios de caso empíricos, evaluaciones de impacto y análisis comparados entre territorios amazónicos, a fin de va lidar y adaptar los marcos estratégicos propuestos a la realidad dinámica de la educación rural en el siglo XXI.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 99 Research Article Abril Junio 202 5 CONFLICTO DE INTERESES “Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”. Referencias B ibliográficas Andrade, P. (2021). Retos de la formación y retención docente en zonas rurales del Ecuador . Revista de Educación y Sociedad, 13(2), 58 77. https://doi.org/10.5557/res.v13i2.422 Arévalo, J., & Peña, M. (2023). Financiamiento participativo y educación rural: experiencias sostenibles en América Latina . Revista de Economía Social y Educación Rural, 8(2), 55 74. https://doi.org/10.5557/reser.v8i2.478 Carvajal, R., Martínez, J., & Aguilar, L. (2020). Educación rural y participación comunitaria: claves para la sostenibilidad . Revista Latinoamericana de Educación Rural, 7(2), 45 63. https://doi.org/10.24888/relar.v7i2.321 Castillo, D., & Morillo, S. (2023). Gobernanza comunitaria y sostenibilidad educativa en territorios amazónicos . Journal of Rural Studies in Latin America, 5(1), 15 32. https://doi.org/10.56248/jrsla.v5i1.152 Chico, M., & Viteri, J. (2022). Educación intercultural en la Amazonía ecuatoriana: desafíos y oportunidades . Revista Andina de Educación, 15(2), 45 62. https://doi.org/10.5557/rae.v15i2.456 González, E., & Rivas, M. (2021). Innovación tecnológica en educación rural: soluciones para la Amazonía . Revista de Innovación y Educación Rural, 7(1), 39 57. https://doi.org/10.5557/rier.v7i1.398 Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal , 26(2), 91 108. https://doi.org/10.1111/j.1471 - 1842.2009.00848.x INEC. (2022). Anuario estadístico del Ecuador 2021 2022 . Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec INEE. (2021). Educación rural en América Latina: avances y desafíos . Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://inee.educacion.gob.mx Jaramillo, G., Tapuy, V., & Achupalla, C. (2021). Adaptación curricular en zonas rurales: experiencias amazónicas . Educación y Territorio, 10(1), 101 119. https://doi.org/10.33333/et.v10n1.112 López - Gómez, A., Rodríguez, P., & Silva, M. (2021). Participación social y proyectos educativos en contextos rurales de América Latina . Educación y Sociedad Rural, 3(4), 88 107. https://doi.org/10.55020/esr.v3i4.227 Mendoza, F., & Paredes, L. (2022). Sostenibilidad financiera de proyectos educativos rurales: un análisis comparativo en la Amazonía . Revista Latinoamericana de Educación Rural, 9(1), 33 51. https://doi.org/10.5557/relar.v9i1.443
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 100 Research Article Abril Junio 202 5 Morocho, J. (2020). Diversidad lingüística y educación rural en el Ecuador: retos de la sostenibilidad . Educación Intercultural y Diversidad, 5(3), 88 104. https://doi.org/10.1590/eid.v5i3.331 Nowell, L. S., Norris, J. M., White, D. E., & Moules, N. J. (2017). Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criteria. International Journal of Qualitative Methods , 16(1), 1 13. https://doi.org/10.1177/1609406917733847 Okoli, C. (2015). A guide to conducting a standalone systematic literature review. Communications of the Association for Information Systems , 37(1), 43 56. https://doi.org/10.17705/1CAIS.03743 Pinto, J., Almeida, F., & López, C. (2022). Alternativas digitales en contextos de baja conectividad: experiencias de América Latina . Tecnología Educativa Rural, 9(2), 76 94. https://doi.org/10.33333/ter.v9n2.478 Sánchez, M., & Villacís, A. (2022). Incentivos para la retención docente en zonas de difícil acceso: análisis de casos en la Amazonía ecuatoriana . Educación Rural y Desarrollo, 7(1), 45 64. https://doi.org/10.33333/erd.v7n1.455 Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research , 104, 333 339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039 Torres, C., Páez, J., & Salazar, V. (2023). Permanencia docente en comunidades rurales: estrategias y desafíos . Revista Latinoamericana de Educación Rural, 8(2), 90 108. https://doi.org/10.5557/relar.v8i2.478 UNESCO. (2022). La educación en contextos rurales de América Latina: desafíos y buenas prácticas . Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381251 Vega - Cárdenas, M. (2023). Tecnología adaptativa en la educación amazónica: hacia una innovación inclusiva . Educación y Tecnología para el Desarrollo, 11(1), 88 105. https://doi.org/10.5557/etd.v11i1.523 Zamora, P. (2021). Financiamiento y autonomía en escuelas rurales amazónicas . Educación, Sociedad y Territorio, 6(2), 121 139. https://doi.org/10.33333/est.v6n2.245