Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
159
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953
-
6790
Vol.
5
-
Núm.
2
/
Abril
–
Junio
202
5
Análisis de los factores clave para el emprendimiento en el
desarrollo económico sostenible del cantón La Concordia
Analysis of the key factors for entrepreneurship in the sustainable
economic
development of the canton La Concordia
Herrera
-
Sánchez, Maybelline Jaqueline
1
Casanova
-
Villalba, César Iván
2
https://orcid.org/0000
-
0001
-
6840
-
3891
https://orcid.org/0000
-
0001
-
6486
-
1334
Maybelline.herrera.sanchez@utelvt.edu.ec
Cesar.casanova.villalba@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas,
Ecuador,
La Concordia
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador,
La Concordia
Preciado
-
Ramirez, Joffre Danny
3
https://orcid.org/0000
-
0001
-
8300
-
5138
Joffre.preciado@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas,
Ecuador,
La Concordia
Autor de correspondencia
1
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/195
Resumen:
El presente estudio analiza los factores clave
que influyen en el emprendimiento dentro del desarrollo
económico sostenible del cantón La Concordia. A través
de una revisión sistemática de literatura y el
análisis de
fuentes secundarias, se identificaron desafíos
estructurales que afectan la consolidación del
ecosistema emprendedor local. Entre los principales
hallazgos, se destaca que los emprendimientos operan
en la informalidad, lo que limita su acceso a
financiamiento y mercados regulados, evidenciando la
necesidad de mejorar las condiciones de financiamiento.
El estudio también revela que la escasa adopción de
tecnologías y la baja digitalización empresarial restringen
la competitividad de los negocios
locales. No obstante,
sectores emergentes como el turismo rural y la
agroindustria presentan oportunidades de diversificación
productiva y generación de empleo. Se concluye que es
esencial fortalecer políticas públicas enfocadas en la
formalización empresa
rial, el acceso a crédito y la
capacitación en gestión y digitalización. Finalmente, se
recomienda continuar investigando el impacto de la
innovación y las estrategias de desarrollo sostenible en
el emprendimiento local para potenciar su contribución al
cr
ecimiento económico del cantón.
Palabras clave:
Factores clave, emprendimiento,
desarrollo económico, sostenibilidad, Concordia.
Research Article
Received:
20
/
Mar
/202
5
Accepted:
1
5
/
Abr
/202
5
Published:
3
0
/
Abr
/
202
5
Cita:
Herrera
-
Sánchez, M. J., Casanova
-
Villalba, C. I., & Preciado
-
Ramirez, J. D. (n.d.).
Análisis de los factores clave para el
emprendimiento en el desarrollo económico
sostenible del cantón La Concordia.
Journal of
Economic and Social Science Research
, 5(2).
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/195
Journal of
Economic and Social Science
Research
(JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo
-
aea.com
Nota del editor:
Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado.
L
a responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 202
5
. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia Creative
Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
160
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Abstract:
This study analyzes the key factors that influence entrepreneurship within the
sustainable economic development of the canton of La Concordia. Through a
systematic literature review and the analysis of secondary sources, structural
challenges affecting the consolidation of the local entrepreneurial ecosystem were
identified. Among th
e main findings, it is highlighted that entrepreneurs operate
informally, which limits their access to financing and regulated markets, highlighting
the need to improve financing conditions. The study also reveals that the low adoption
of technologies and
low business digitalization restrict the competitiveness of local
businesses. Nevertheless, emerging sectors such as rural tourism and agribusiness
present opportunities for productive diversification and job creation. It is essential to
strengthen public
policies focused on business formalization, access to credit and
training in management and digitization. Finally, it is recommended to continue
researching the impact of innovation and sustainable development strategies on local
entrepreneurship to enhanc
e their contribution to the economic growth of the canton.
Keywords:
Key factors, entrepreneurship, economic development, sustainability,
Concordia.
1.
Introducción
El emprendimiento es considerado un pilar fundamental para el desarrollo
económico,
dado su papel en la generación de empleo, la innovación productiva y la mejora del
bienestar social (Audretsch et al., 2021). En el contexto de las economías emergentes,
este fenómeno cobra una importancia aún mayor, pues permite dinamizar secto
res
estratégicos y diversificar la estructura productiva local (
Naudé, 2018
). Sin embargo,
el impacto del emprendimiento no solo debe evaluarse desde una perspectiva
económica, sino también desde su contribución al desarrollo sostenible,
entendiendo
este como la capacidad de generar crecimiento sin comprometer los recursos
naturales ni exacerbar desigualdades sociales (
Nicolopoulou
et al., 20
17
).
En América Latina, la relación entre emprendimiento y sostenibilidad ha sido
ampliamente discutida, ya que las condiciones estructurales de la región presentan
tanto oportunidades como desafíos para su consolidación (
Puente
et. al. 2019
). Por
un lado, la riqueza en recursos naturales y la presencia de comunidades con
conocimientos ancestrales ofrecen un marco propicio para el desarrollo de iniciativas
de economía circular y bioemprendimientos. Por otro lado, la limitada accesibilidad a
f
inanciamiento, la i
nformalidad empresarial y la falta de formación en gestión dificultan
la consolidación de estos negocios en el largo plazo (
Gago
-
Chávez
et. al. 2024
).
En Ecuador, el Plan Nacional de Desarrollo 2024
-
2025 ha identificado el
emprendimiento como una estrategia clave para el crecimiento económico inclusivo,
señalando que su fortalecimiento es esencial para reducir desigualdades territoriales
y generar resili
encia frente a crisis económicas (
Secretaría Nacional de Planificación
,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
161
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
202
3
). En este marco, la promoción del emprendimiento sostenible se ha convertido
en una prioridad, vinculando políticas públicas con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), particularmente los relacionados con el trabajo decente y
crecimiento económico
(ODS 8) y la producción y consumo responsable (ODS 12).
El cantón La Concordia, ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,
es una zona con un alto potencial para el desarrollo del emprendimiento sostenible
debido a su ubicación estratégica y su estructura productiva basada en la agricultura,
la
ganadería y el comercio. Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT) La Concordia
, la actividad económica del cantón se centra en la producción
de cacao, palma africana y banano, lo que abre oportunidades para la diversificación
producti
va a través de emprendimientos basados en agroindustria, biotecnología y
producción orgánica. Sin embargo, el 40% de los emprendimientos locales operan en
condiciones de informalidad, lo que limita su acceso a crédito y mercados más amplios
(
GAD Municipal del Cantón La Concordia
, 202
1
).
El Plan Económico 2024
-
2025 del Gobierno Nacional enfatiza la importancia de
generar condiciones propicias para la inversión y el fortalecimiento de
emprendimientos locales mediante incentivos fiscales, financiamiento accesible y
capacitación en gestión em
presarial
. En este sentido, la Agenda de Coordinación
Zonal 4 establece líneas de acción específicas para el fortalecimiento del ecosistema
emprendedor, promoviendo la articulación entre gobiernos locales, sector privado y
academia
(
Almeida, 2022)
.
A pesar de estos esfuerzos, el
desarrollo del emprendimiento en La Concordia
enfrenta diversas barreras estructurales, entre ellas:
•
Falta de acceso a financiamiento: Un alto porcentaje de emprendedores locales
carece de acceso a créditos formales, lo que limita su capacidad de inversión
y crecimiento.
•
Deficiencias en infraestructura productiva y logística: La conectividad vial y el
acceso a servicios básicos en zonas rurales aún presentan desafíos, afectando
la competitividad de los negocios locales.
•
Brechas en educación y formación empresarial: Muchos emprendedores no
cuentan con capacitación en gestión financiera, administración de negocios o
estrategias de comercialización, lo que reduce la sostenibilidad de sus
emprendimientos en el tiempo
.
El
presente artículo tiene como objetivo analizar los factores clave para el
emprendimiento en el desarrollo económico sostenible del cantón La Concordia, a
partir de una revisión sistemática de la literatura y el análisis de fuentes primarias y
secundarias.
Se busca identificar las condiciones estructurales, las oportunidades y
los desafíos que enfrentan los emprendedores en el territorio, con el fin de proponer
estrategias que permitan fortalecer el ecosistema emprendedor local y maximizar su
impacto en el
desarrollo sostenible
(
Rivadeneira
-
Moreira, 2023)
.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
162
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Para ello, el estudio se estructura en cuatro secciones principales. En primer lugar, se
revisó el marco teórico sobre emprendimiento y sostenibilidad, con énfasis en
experiencias en América Latina. En segundo lugar, se analizó el contexto económico
y soci
al de La Concordia, a partir de datos oficiales y estudios previos. En tercer lugar,
se identificaron los principales factores que inciden en el éxito de los emprendimientos
en el cantón. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones
orientad
as a la formulación de políticas públicas y estrategias de fortalecimiento del
emprendimiento sostenible.
Este análisis no solo contribuirá a una mejor comprensión de la dinámica
emprendedora en La Concordia, sino que también permitirá generar insumos para el
diseño de iniciativas que impulsen el desarrollo territorial de manera equitativa y
sostenible.
2.
Materiales y métodos
Para el desarrollo del presente artículo, se optó por un diseño de investigación de
revisión sistemática y análisis documental, complementado con el uso de datos
secundarios provenientes de fuentes oficiales y bases de datos científicas. Utilizando
un enfo
que cualitativo y cuantitativo puesto que combina el análisis de literatura
científica con datos estadísticos para obtener una comprensión profunda del
fenómeno estudiado:
•
Enfoque cualitativo: Se fundamenta en el análisis interpretativo de artículos
científicos, documentos oficiales y estrategias de desarrollo local, con el
propósito de identificar los factores clave que inciden en el emprendimiento
sostenible en La Concordi
a.
•
Enfoque cuantitativo: Se apoya en el análisis de datos estadísticos sobre
actividad económica, acceso a financiamiento, generación de empleo y
productividad en el cantón. Estos datos se extraen de fuentes como el Instituto
Nacional de Estadística y Censos
(INEC), el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial (PDOT) de La Concordia
, la Agenda de Coordinación Zonal 4
y el
Plan Económico 2024
-
2025 del Gobierno Nacional
.
Se aplicó un estudio del tipo documental y de revisión sistemática, ya que se
fundamenta en la recopilación, análisis y síntesis de información proveniente de
fuentes primarias y secundarias.
•
Se utilizaron como criterios de inclusión y exclusión a los artículos científicos
indexados en Scopus y Web of Science (WoS) publicados entre 2017 y 2024,
así como documentos oficiales sobre el contexto económico y social de La
Concordia.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
163
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
•
Se utilizaron palabras clave como "emprendimiento sostenible", "desarrollo
económico local", "factores clave del emprendimiento", "Ecuador" y "América
Latina".
•
Se categorizó la información relevante según factores como acceso a
financiamiento, educación y formación, infraestructura, políticas públicas y
mercado laboral.
C
omo fuentes de información primaria se analizaron documentos oficiales como el
PDOT La Concordia
, Agenda Zonal 4
, Plan Económico 2024
-
2025
, Agenda Regional
de Población y Desarrollo
, entre otros, dentro de las bases de datos estadísticos se
han analiza
do los datos que constan en el INEC, Banco Central del Ecuador, World
Bank Data y reportes de organismos multilaterales sobre emprendimiento en América
Latina.
La metodología utilizada en la redacción de este artículo permitió construir un análisis
estructurado sobre los factores clave del emprendimiento en La Concordia, integrando
literatura científica, datos estadísticos y experiencias comparadas con otras regi
ones.
Esta combinación de enfoques fortalece la validez del estudio y proporciona una base
sólida para la formulación de estrategias orientadas a potenciar el emprendimiento
como motor del desarrollo económico sostenible. Se han definido indicadores
cuanti
tativos y cualitativos, los cuales permitirán evaluar el impacto del ecosistema
emprendedor en el cantón:
•
Tasa de empleo y desempleo en La Concordia: Según el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC, 2023), la tasa de desempleo en Ecuador se sitúa
en el 4.1%, mientras que el subempleo alcanza el 22.9%. En La Concordia, la
informalidad laboral supera e
l 50%, lo que sugiere una alta dependencia de
empleos precarios o autoempleo sin garantías sociales (
GAD Municipal del
Cantón La Concordia
, 202
1
)
.
•
En La Concordia, 4 de cada 10 emprendimientos operan de manera informal,
lo que restringe su crecimiento y sostenibilidad
(
GAD Municipal del Cantón La
Concordia
, 202
1
)
. A nivel nacional, la informalidad empresarial alcanza el
47.5%, afectando especialmente a sectores como el comercio minorista y la
agroindustria (INEC, 2023).
•
El cantón basa su economía en la producción de cacao, palma africana y
banano, sectores con alto potencial de valor agregado (Agenda Zonal 4, 2023)
. La limitada industrialización impide la generación de encadenamientos
productivos locales, lo que restring
e la competitividad de los emprendimientos.
•
En Ecuador, el 30% de los emprendimientos cierran antes de cumplir dos años
debido a dificultades en acceso a financiamiento y competencia desleal (INEC,
2023). En La Concordia, la tasa de cierre de negocios es del 35%, superior al
promedio nacional, lo qu
e indica la necesidad de políticas de apoyo más
efectivas
(
GAD Municipal del Cantón La Concordia
, 202
1
)
.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
164
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
•
Solo el 22% de los emprendedores en La Concordia accede a crédito formal,
debido a altas tasas de interés y requisitos burocráticos.
El análisis detallado de los indicadores clave demuestra que La Concordia enfrenta
importantes desafíos en materia de emprendimiento y desarrollo sostenible,
especialmente en lo que respecta a informalidad empresarial, acceso a financiamiento
y diversifica
ción productiva.
3.
Resultados
3.1.
Caracterización del cantón La Concordia
El análisis sectorial muestra que la estructura económica del cantón La Concordia está
diversificada, con una
presencia importante en los sectores de agricultura, comercio,
manufactura, servicios y construcción. En términos de volumen de actividad
económica, el comercio y la agricultura aparecen como los sectores con mayor peso
dentro de la economía local, seguido
s de la manufactura y los servicios (Figura 1).
Siendo que las oportunidades de emprendimiento en el cantón están influenciadas por
la actividad agroindustrial y comercial, lo que resalta la importancia de políticas que
incentiven la formalización de negoc
ios en estos sectores para fortalecer su
competitividad y sostenibilidad en el largo plazo.
Figura 1
Análisis sectorial
Nota:
Información obtenida
de INEC, (2023)
.
En cuanto a la formalización empresarial, se encuentra que un gran número de
empresas no están obligadas a llevar contabilidad, lo que está asociado con una
prevalencia de micro y pequeños negocios (Figura 2). Los datos analizados revelan
que en La Concord
ia operan 2.772 empresas, de las cuales la mayoría son
microempresas (2.613, 94%), seguidas de pequeñas empresas (116, 4.2%) y un
número reducido de empresas medianas y grandes (43, 1.8%). Este patrón coincide
con la estructura empresarial predominante en
Ecuador, donde el 90% de las
unidades productivas son microempresas (INEC, 2023), lo que limita el acceso a
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
165
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
financiamiento y mercados internacionales (
R
osillo
et. al.. 2024
). En América Latina,
la informalidad empresarial oscila entre 45% y 60%, lo que restringe la productividad
y el crecimiento del sector (
Bello
et. al. 2018
). Esta situación representa un desafío
en términos de acceso a financiamiento y cumplimiento de regulaciones fiscales, pero
también refleja un sector emprendedor dinámico en el ámbito informal. La presencia
de estas formas institucionales indica una tende
ncia hacia modelos de negocio
orient
ados al mercado y al emprendimiento individual, lo que refuerza la necesidad de
fortalecer estrategias de apoyo a las PYMES y al acceso a financiamiento para nuevos
emprendedores.
Figura 2
Estructura empresarial y formalización
Nota:
Información
obtenida
de INEC, (2023)
.
El total de ventas registradas en el cantón La Concordia durante el año 2023 ascendió
a 168.032,07 miles de dólares, lo que evidencia un dinamismo económico significativo.
La evolución histórica de las ventas muestra una tendencia creciente, reflejando el
desarrollo de la actividad empresarial en la región. Al analizar el tamaño de las
empresas, se observa una distribución heterogénea, donde las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) juegan un rol clave en la economía local. Sin embargo, también
se identifica
n grandes empresas con una participación relevante en el volumen de
ventas, lo que sugiere la coexistencia de diferentes escalas de negocio en el
ecosistema emprendedor del cantón.
El número de empleos registrados en La Concordia en 2023 fue de 3.563,75 plazas,
mientras que las plazas de empleo registradas alcanzaron las 3.612,33 unidades. Esto
indica un nivel de empleabilidad estable y un mercado laboral en crecimiento. Por
sectores
económicos, la agricultura es el sector con mayor generación de empleo,
representando aproximadamente 1.132,08 puestos de trabajo, seguido del comercio,
los servicios y la manufactura (Figura 3). Esta distribución resalta la importancia del
sector agrícol
a como motor económico del cantón y evidencia la necesidad de
fortalecer políticas de apoyo a los emprendimientos agroindustriales y comerciales
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
166
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
para garantizar la sostenibilidad del empleo y la diversificación productiva. Por otro
lado, el análisis de la evolución de la estructura institucional muestra un crecimiento
en la participación de empresas públicas, sociedades con fines de lucro y entidad
es
de la economía popular y solidaria. Este fenómeno sugiere una diversificación del
tejido empresarial, lo que podría contribuir a la generación de oportunidades
económicas en el cantón.
Figura 3
Plazas de
empleo por forma institucional
Nota:
Información
obtenida
de INEC, (2023)
.
El análisis de la remuneración promedio en el cantón La Concordia muestra que en
2023 este indicador alcanzó un valor de 609,41 dólares, cifra que coincide con el
promedio nacional. El número total de plazas de empleo registradas fue de 3.612,
distribuidas principalmente en agricultura, comercio y servicios (INEC, 2023). A pesar
de un
a tasa de empleo del 98.1%, el 25.9% corresponde a subempleo, lo que sugiere
condiciones laborales precarias (CEPAL, 2023). Este patrón se repite en Ecuador,
donde el empleo informal alcanza el 52%, y en América Latina, donde el 55% de los
trabajadores car
ecen de seguridad social (Banco Mundial, 2022). Este nivel salarial
puede es un reflejo del equilibrio entre oferta y demanda laboral en el cantón, así como
de la composición de su estructura económica, donde predominan las pequeñas y
medianas empresas (PY
MES) (Figura 4). Desde una perspectiva de emprendimiento,
esta remuneración promedio indica que los costos laborales en la región son
relativamente estables, lo que podría influir en la toma de decisiones de nuevos
emprendedores en términos de contratación
de personal y sostenibilidad de sus
negocios.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
167
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Figura 4
Masa salarial por estructura económica y sector (en miles de dólares)
Nota:
Información
obtenida
de INEC, (2023)
.
El acceso al financiamiento sigue siendo un reto significativo para los
emprendedores
en La Concordia. El 98,74% de los productores financia sus actividades con recursos
propios, mientras que solo el 1,12% accede a crédito bancario privado o público. En
términos de propiedad de la tierra, el 83,6% de los productores son dueños
de sus
terrenos, mientras que un 7,4% son arrendatarios y un 7,1% operan bajo un esquema
de propiedad comunera. Estos datos sugieren que, si bien existe estabilidad en la
tenencia de la tierra, las limitaciones en financiamiento pueden restringir el creci
miento
y la innovación en el sector productivo.
El sector agropecuario desempeña un papel fundamental en la economía del cantón,
según datos del INEC (2023), en el 2023, la superficie destinada a actividades
agropecuarias fue de 175.485 hectáreas, de las cuales 94.800 hectáreas
corresponden a pastos cul
tivados, 74.500 hectáreas a cultivos permanentes, 21.900
hectáreas a otros usos. Los principales cultivos en términos de superficie sembrada y
producción son cacao, plátano, palma africana y piña. En cuanto a cultivos transitorios,
destacan la yuca y el ma
íz duro seco (Figura 5). Estos datos confirman que el cantón
tiene una fuerte orientación hacia la agricultura, con cultivos estratégicos como el
cacao y el plátano que presentan oportunidades de exportación y encadenamiento
productivo. En términos de come
rcialización, el 91% de la producción agrícola se
destina al mercado nacional, mientras que solo el 9% se exporta, lo que sugiere la
necesidad de fortalecer estrategias de internacionalización y diversificación de
mercados para mejorar la competitividad de
los productores locales.
Figura 5
Producción agropecuaria en La Concordia.
Nota:
Información
obtenida
de INEC, (2023)
.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
168
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
En el sector pecuario se han considerado los datos obtenidos por provincia
siendo que
del total de ganado reportado en 2023 ha sido ganado vacuno con 117.000 cabezas,
ganado porcino con 175.000 cabezas, ganado ovino con 72 cabezas, ganado caballar
con 1.424 cabezas, ganado mular con 1.986 cabezas y ganado caprino con 156
cabezas.
El propósito de la ganadería vacuna se divide en 47% para carne, 28% doble
propósito y 25% para producción de leche. Adicionalmente, en el sector avícola, se
reportaron 5,6 millones de pollos de engorde y 86.200 gallinas ponedoras, lo que
indica un crecim
iento en la producción de carne aviar y huevos en la región.
3.2.
Principales desafíos
El emprendimiento en La Concordia enfrenta una serie de desafíos estructurales que
limitan su consolidación y crecimiento dentro de un modelo de desarrollo
económico
sostenible. Estos desafíos abarcan aspectos institucionales, productivos, financieros
y tecnológicos, los cuales afectan la capacidad de los emprendedores para acceder a
mercados, financiamiento y mejorar la competitividad de sus negocios. A cont
inuación,
se presentan los principales factores que obstaculizan el desarrollo del ecosistema
emprendedor en el cantón
(
Díaz
-
Avelino et al.
,
2024)
.
A pesar de los avances en la formalización empresarial, el 40% de los
emprendimientos en La Concordia aún operan en la informalidad, lo que restringe
significativamente su acceso a financiamiento formal y a mercados regulados (
GAD
Municipal del Cantón La Concordia
, 202
1
). La informalidad empresarial no solo reduce
la estabilidad de los negocios, sino que también limita su capacidad de crecimiento y
participación en cadenas de valor estructuradas. La colaboración entre
emprendedores es un elemento clave para
fortalecer la capacidad de negociación, el
acceso a nuevos mercados y la optimización de recursos. Sin embargo, menos del
5% de los emprendedores locales forman parte de asociaciones o redes
empresariales, lo que limita la articulación de estrategias conj
untas de
comercialización e innovación. Esta falta de asociatividad afecta especialmente a los
pequeños productores agrícolas, quienes enfrentan mayores barreras de entrada a
mercados de mayor escala.
Aunque el cantón mantiene una baja tasa de desempleo, la calidad del empleo sigue
siendo una preocupación central. Uno de cada cuatro trabajadores se encuentra en
situación de subempleo, lo que implica inestabilidad laboral, bajos ingresos y ausencia
de ac
ceso a beneficios sociales (
INEC
, 2023). Esta realidad afecta tanto al sector
agrícola como al comercial, limitando la consolidación de empleo digno y sostenible.
El desarrollo de habilidades técnicas y empresariales es fundamental para fortalecer
la compe
titividad de los sectores productivos locales. No obstante, solo el 18% de los
trabajadores agrícolas han recibido capacitación formal en técnicas de producción
eficiente y sostenible, lo que impacta directamente en la productividad y calidad de los
cultiv
os (Ministerio de Agricultura, 2023). La falta de formación en gestión empresarial
también dificulta la transición de los emprendimientos hacia modelos de negocio más
rentables y sostenibles
(
Casanova
-
Villalba
et al.,
2022)
.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
169
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
El acceso a tecnología e infraestructura adecuada es un factor determinante para la
modernización del sector agroindustrial. Sin embargo, solo el 8% de las fincas
agroproductivas cuentan con
maquinaria para el procesamiento primario, lo que limita
la capacidad de industrialización local y la generación de valor agregado en la
producción agrícola (INEC, 2023). Esta deficiencia reduce las oportunidades de
diversificación y sofisticación de la of
erta productiva del cantón.
A pesar del alto potencial de exportación de productos como el cacao y el plátano,
solo el 20% de la producción agrícola de La Concordia se destina a mercados
internacionales
(
Casanova
-
Villalba,
2022)
. Esta limitación responde a la presencia de
barreras arancelarias, costos logísticos elevados y la falta de certificaciones
internacionales, lo que restringe la competitividad de los productores locales en
mercados extranjeros (FAO, 2023). La implementaci
ón de estándares internacionales
de calidad y sostenibil
idad es fundamental para mejorar la competitividad del sector
agropecuario. Sin embargo, menos del 25% de los productores han recibido formación
en buenas prácticas agrícolas, lo que afecta la productividad, eficiencia y cumplimiento
de normativas de expor
tación (Ministerio de Agricultura, 2023).
El sector pecuario enfrenta importantes limitaciones en infraestructura, lo que afecta
su capacidad de generar productos de alto valor agregado. Solo el 12% de los
ganaderos cuentan con acceso a centros de faenamiento tecnificados, lo que restringe
la prod
ucción a escala comercial y limita la expansión del mercado cárnico (INEC,
2023).
El cumplimiento de normativas sanitarias y fitosanitarias es esencial para la
comercialización de productos agropecuarios en mercados nacionales e
internacionales. No obstante, el 35% de los pequeños productores carecen de
certificaciones sanitarias, lo qu
e reduce su competitividad y dificulta su acceso a
mercados con mayores exigencias de calidad (FAO, 2023).
El financiamiento es uno de los principales obstáculos para el crecimiento y
sostenibilidad del sector emprendedor en La Concordia. Solo el 18% de los
productores pecuarios han accedido a financiamiento formal, debido a requisitos
bancarios elevados y la f
alta de garantías para acceder a créditos productivos (Banco
Central del Ecuador, 2023). La ausencia de instrumentos financieros flexibles limita la
capacidad de inversión en tecnología, infraestructura y capital humano.
3.3.
Factores clave para el fortalecimiento del emprendimiento
El ecosistema emprendedor de La Concordia se ve impulsado por una serie de
factores que favorecen su desarrollo y sostenibilidad, permitiendo que los
emprendedores locales accedan a mejores oportunidades de crecimiento,
financiamiento y expansión de mercad
os. Estos factores incluyen la diversificación
económica, el acceso a financiamiento, la tecnificación del sector agropecuario y la
expansión de mercados internacionales, entre otros.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
170
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Si bien la economía de La Concordia ha estado históricamente basada en la
agricultura y el comercio, en los últimos años han surgido sectores emergentes con
alto potencial de inversión, como los servicios tecnológicos y el turismo rural (Blázquez
Santana,
F., et. al. 2006). La diversificación económica permite reducir la dependencia
de sectores tradicionales y generar mayores oportunidades de empleo y
emprendimiento innovador.
•
Turismo rural y ecoturismo: Creciente interés en experiencias locales y
sostenibles.
•
Servicios tecnológicos: Digitalización de negocios y adopción de comercio
electrónico.
•
Industria agroalimentaria: Transformación de productos agrícolas en derivados
con valor agregado.
La Concordia se encuentra en una zona geográfica privilegiada, con conexión a
corredores
logísticos nacionales e internacionales, lo que facilita la exportación de
productos agroindustriales y el acceso a insumos y tecnología para emprendedores
(FAO, 2022).
•
Proximidad a mercados nacionales e internacionales.
•
Acceso a infraestructura vial y portuaria para exportaciones.
•
Red de proveedores y distribuidores en sectores estratégicos.
El crecimiento del sector formal ha sido un indicador positivo del desarrollo económico
del cantón. En los últimos cinco años, el número de empresas registradas ha
aumentado en 7.2%, reflejando una mayor tendencia hacia la regularización
empresarial y acce
so a financiamiento (INEC, 2023). Además, la implementación de
plataformas gubernamentales de digitalización ha reducido en un 30% el tiempo
promedio de formalización de negocios, facilitando la creación de nuevas empresas y
promoviendo la transparencia en
el ecosistema emprendedor (Secretaría Nacional de
Planificación, 2023).
El 56% de las plazas de empleo en La Concordia provienen de los sectores agrícola
y comercial, facilitando la creación de negocios vinculados a la cadena de valor
agroindustrial y la comercialización local (FAO, 2023). Se ha determinado algunas
tendencias
destacadas en el empleo y el emprendimiento como son:
•
Emprendimiento juvenil: El 22% de los nuevos emprendimientos han sido
creados por jóvenes entre 18 y 30 años, impulsando la adopción de nuevas
tecnologías y modelos de negocio innovadores (Banco Mundial, 2022).
•
Participación femenina: El 43% de los nuevos negocios son liderados por
mujeres, con mayor presencia en comercio, manufactura artesanal y servicios
(Mesa, F. A. H., et. al. 2023).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
171
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
El acceso al financiamiento ha mejorado significativamente en los últimos años gracias
a la expansión de programas de crédito y microcrédito orientados a emprendedores.
Bancos públicos como BanEcuador han lanzado líneas de financiamiento con tasas
de inter
és preferenciales para emprendedores (INEC, 2023), las cooperativas de
ahorro y crédito han incrementado en 22% la entrega de microcréditos a pequeños
empresarios y agricultores en los últimos tres años (Banco Central del Ecuador, 2023);
finalmente el gobi
erno a través de incentivos fiscales y programas de capacitación han
beneficiado a más de 2.000 emprendedores en el último año, fortaleciendo sus
habilidades en educación financiera y gestión empresarial (Ministerio de Producción,
Comercio Exterior, Invers
iones y Pesca, 2023).
Los factores clave para el crecimiento del comercio exterior son la producción de
cacao y banano de alta calidad con demanda creciente en mercados internacionales
(FAO, 2023). Ecuador es el tercer mayor exportador mundial de cacao fino de aroma,
lo que abr
e oportunidades para la transformación del grano en chocolates y otros
derivados (Banco Mundial, 2022). Existen proyectos en marcha para la
industrialización del cacao y producción de chocolates con valor agregado, lo que
generará empleo y aumentará la ren
tabilidad de los productores (Banco Mundial,
2022).
El uso de tecnología en la producción agropecuaria ha mejorado significativamente en
los últimos años. Los programas de asistencia técnica han permitido incrementar la
productividad del cacao en un 15% en los últimos cinco años (Ministerio de Agricultura
y
Ganadería, 2023). Se considera que han existido avances tecnológicos destacados
como:
•
Adopción de sistemas de riego tecnificado para optimizar el uso del agua.
•
Uso de drones y sensores agrícolas para el monitoreo de cultivos.
•
Capacitaciones en agricultura sostenible para mejorar la eficiencia productiva.
La demanda de productos cárnicos ha aumentado en el mercado nacional e
internacional, impulsando la producción pecuaria en La Concordia. El incremento del
consumo interno de carne y productos lácteos, incentivando el crecimiento del sector
(FAO, 2023). Otr
o de los factores clave es la expansión de exportaciones de carne
bovina a mercados emergentes, promoviendo la tecnificación y certificación sanitaria
de la producción (MIPRO, 2023). Los planes de financiamiento y capacitación han
beneficiado a más de 1.50
0 productores pecuarios en La Concordia, fortaleciendo su
acceso a tecnología y buenas prácticas de manejo ganadero (Ministerio de
Agricultura, 2023).
4.
Discusión
Los resultados obtenidos evidencian que el emprendimiento en La Concordia es un
factor determinante para el desarrollo económico sostenible del cantón, aunque
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
172
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
enfrenta múltiples desafíos estructurales. Se identificó que la actividad emprendedora
está principalmente ligada a la agroindustria y el comercio, sectores que presentan
oportunidades de crecimiento, pero que también requieren mejoras en acceso a
financia
miento, formalización empresarial y capacitación en gestión. Estos hallazgos
coinciden con investigaciones previas en América Latina, donde se ha demostrado
que la informalidad y la falta de acceso a crédito representan los principales obstáculos
para la c
onsolidación de emprendimientos sostenibles (
Hermosa
-
Vega,
2022
).
La informalidad empresarial en La Concordia supera el 40%, lo que limita el acceso a
mercados formales y reduce la capacidad de crecimiento de los emprendimientos.
Esta situación es similar a la observada en otras economías emergentes, donde la
ausencia de
regulaciones favorables y la burocracia dificultan la formalización (
Bello
et. al. 2018
). Sin embargo, a diferencia de otros estudios que resaltan el papel del
emprendimiento tecnológico como motor de crecimiento económico (
Casanova
-
Villalba, C. I., et. al.
, 2022), en el caso de La Concordia, la estructura productiva sigue
dependiendo en gran medida de actividades tradicionales, con un bajo nivel de
adopción de tecnología e innovación
(
Bravo
-
Bravo, 2024)
.
Se evidenció que el acceso a financiamiento es un factor crítico para el éxito de los
emprendedores locales. Solo el 22% de los emprendimientos tienen acceso a crédito
formal, debido a tasas de interés elevadas y requisitos burocráticos estrictos. Este
hal
lazgo concuerda con el análisis de
Rosillo
et. al. (2024
), quienes identificaron que
en Ecuador el acceso limitado al crédito es una de las principales causas del cierre
prematuro de negocios. No obstante, difiere de los estudios realizados en otras
region
es de América Latina, donde la presencia de microfinancieras y cooperativas de
ahorro ha permitido una mayor inclusión financiera para emprendedores (Banco
Mundial, 2022).
Otro aspecto relevante es la relación entre emprendimiento y sostenibilidad. Si bien el
potencial de emprendimientos basados en economía circular y biotecnología es alto
en el cantón, las iniciativas en esta línea aún son incipientes. Esto contrasta con
es
tudios como el de
Herrera
-
Sánchez, M. J.
(2021), que destacan la importancia de
integrar principios de sostenibilidad en los modelos de negocio desde sus etapas
iniciales para garantizar su viabilidad a largo plazo.
Entre las principales limitaciones del estudio se encuentra el uso de datos
secundarios, lo que impide una caracterización más detallada de las estrategias y
motivaciones de los emprendedores en el cantón. Además, al centrarse en un análisis
documental y r
evisión sistemática, no se incluyeron entrevistas o encuestas directas
a los actores involucrados, lo que podría haber enriquecido la interpretación de los
resultados. Otra limitación importante es que el estudio no consideró en profundidad
el impacto de l
a digitalización y las nuevas tecnologías en el emprendimiento local,
aspecto que ha sido identificado como clave en otros contextos de América Latina
(
Espinosa Vera, A. J., & Mendoza Vargas, E. Y. 2024
).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
173
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
La importancia del presente artículo radica en que ofrece una visión integral de los
factores que influyen en el desarrollo del emprendimiento en La Concordia,
proporcionando información clave para la formulación de políticas públicas y
estrategias de apoy
o. En estudios futuros, se recomienda realizar análisis de campo
con metodologías mixtas que combinen datos cuantitativos con entrevistas y estudios
de caso. También sería relevante explorar el impacto de la digitalización y el comercio
electrónico en los
emprendimientos locales, así como el papel de las asociaciones y
redes empresariales en la consolidación del ecosistema emprendedor.
5.
Conclusiones
El presente estudio tuvo como objetivo analizar los factores clave que influyen en el
emprendimiento dentro del desarrollo económico sostenible del cantón La Concordia.
Se identificó que la actividad emprendedora en la región está fuertemente vinculada a
s
ectores como la agroindustria y el comercio, los cuales presentan oportunidades de
crecimiento, pero también enfrentan barreras significativas relacionadas con la
informalidad, el acceso limitado a financiamiento y la falta de formación empresarial.
Estos
factores condicionan la sostenibilidad de los emprendimientos y limitan su
impacto en el desarrollo territorial.
Entre los hallazgos más relevantes, se evidenció que el 40% de los emprendimientos
en La Concordia operan de manera informal, restringiendo su acceso a mercados y
financiamiento
formal. Esta alta tasa de informalidad refleja una necesidad urgente de
implementar políticas públicas orientadas a la regularización de negocios, la reducción
de barreras burocráticas y la promoción de incentivos fiscales para facilitar la
formalización e
mpresarial. Además, el limitado acceso a crédito, con solo el 22% de
los emprendedores obteniendo financiamiento formal, indica la necesidad de ampliar
los programas de microcrédito y mejorar las condiciones de acceso a préstamos
productivos.
El ecosistema emprendedor del cantón presenta una baja adopción de tecnologías y
escasa digitalización en los negocios, lo que limita su competitividad en un mercado
globalizado. A pesar del potencial existente en el comercio electrónico y la economía
digi
tal, la falta de capacitación en herramientas digitales y la insuficiente
infraestructura tecnológica representan desafíos que deben abordarse en futuras
estrategias de desarrollo.
Se constató que la diversificación productiva es un factor clave para fortalecer el
emprendimiento en La Concordia. Sectores emergentes como el turismo rural y la
transformación agroindustrial ofrecen oportunidades para generar empleo y mejorar
la competit
ividad de la región. Sin embargo, el estudio también señala que la falta de
encadenamientos productivos y la limitada presencia de asociaciones empresariales
dificultan la consolidación de un ecosistema emprendedor sólido y sostenible.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
174
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Se recomienda que futuras investigaciones incorporen metodologías mixtas que
combinen análisis
cuantitativo con estudios de caso y entrevistas a emprendedores
locales. También es fundamental explorar el impacto de la digitalización y la
innovación en los modelos de negocio, así como evaluar el efecto de políticas públicas
de fomento al emprendimient
o sostenible en la región. La generación de estrategias
integradas que incluyan financiamiento accesible, capacitación empresarial y apoyo
tecnológico será esencial para fortalecer el tejido productivo del cantón y promover un
crecimiento económico equitat
ivo y sostenible.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias
B
ibliográficas
Almeida Blacio, J. H. (2022). Innovación como herramienta para la gestión empresarial
en las PYMEs de Santo Domingo.
Journal of Economic and Social Science
Research,
2(4), 68
–
81.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/26
Audretsch, D. B., Belitski, M., & Desai, S. (2021). National business regulations and
city entrepreneurship in Europe: A multilevel nested analysis. Entrepreneurship
Theory and Practice, 45(5), 1145
–
1173.
http://dx.doi.org/10.1177/1042258718774916
Banco Central del Ecuador.
(2023). Informe sobre financiamiento y crédito productivo
en Ecuador. Quito, Ecuador: BCE.
https://www.bce.fin.ec
Banco Mundial. (2022). Acceso a financiamiento para pequeñas empresas en América
Latina. Washington, D.C.: Banco Mundial.
https://www.worldbank.org
Bello, K. J. R., Chaparro, N. V. A., & Huérfano, L. C. C. (2018). Las PYME en
economías emergentes: El emprendimiento empresarial en Chile como factor
determinante en el desarrollo económico de la última década.
Punto de
vista
,
9
(1), 14.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9020390
Blázquez Santana, F., Dorta Velázquez, J. A., & Verona Martel, M. C. (2006). Factores
del crecimiento empresarial: Especial referencia a las pequeñas y medianas
empresas.
Innovar
,
16
(28), 43
-
56.
https://www.redalyc.org/pdf/818/81802804.pdf
Bravo
-
Bravo, I. F. (2024).
Cultura de aprendizaje organizacional y su relación con la
adaptabilidad empresarial. Revista Científica Zambos, 3(1), 1
-
18.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/9
Casanova
-
Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo
Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021
-
2022.
Journal of
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
175
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Economic and Social Science Research,
2(3), 1
–
12.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53
Casanova
-
Villalba, C. I., Gavilanes
-
Bone, S. A., & Zambrano
-
Zambrano, M. A. (2022).
Factores que dificultan el crecimiento de los emprendimientos de Santo
Domingo.
Journal of Economic and Social Science Research,
2(1), 18
–
30.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/44
Díaz
-
Avelino, J. R., Casanova
-
Villalba, C. I., Carrillo
-
Barragán, C. E., Cueva
-
Jiménez,
M. G., Herrera
-
Sánchez, M. J., & Zambrano
-
Muñoz, C. K. (2024). Integrando IA
en los Nuevos Paradigmas de las Ciencias Económicas y Gestión Empresarial.
Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.78
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). (2023).
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Espinosa Vera, A. J., & Mendoza Vargas, E. Y. (2024). Innovación tecnológica para el
desarrollo de los emprendimientos sociales.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.85
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).
(2023).
Encadenamientos productivos en el sector pecuario en América Latina.
Roma,
Italia: FAO.
https://www.fao.org/3/cc3006es/cc3006es.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).
(2022). Agroindustria
y desarrollo rural en América Latina.
Roma, Italia: FAO.
https://www.fao.org/3/cb9005en/cb9005en.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).
(2023).
Encadenamientos productivos en el sector pecuario en Argentina y México.
Roma, Italia: FAO.
https://www.fao.org/3/cc3006es/cc3006es.pdf
GAD Municipal del Cantón La Concordia. (2021).
Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial del Cantón La Concordia 2021
–
2025
.
https://laconcordia.gob.ec/laconcordia/images/PDOT.pdf
Gago
-
Chávez, J. D. J. S., Wong
-
Cabanillas, F. J., Soria
-
Cuellar, F. T., Suyo
-
Vega, J.
A., Meneses
-
La
-
Riva, M. E., & Fernández
-
Bedoya, V. H. (2024, July).
Sustainable Entrepreneurship in Latin America: A Systematic Review of
Spanish
-
Language Scientific Literature in Scopus and Scielo Databases.
In
Proceedings of the 22nd LACCEI International Multi
-
Conference for
Engineering, Education and Technology (LACCEI 2024): Sustainable
Engineering for a Diverse, Equitable, and Inclusive Future at the Service of
Educat
ion, Research, and Industry for a Societ, San Jose, CA, USA
(pp. 17
-
19).
DOI: 10.18687/LACCEI2024.1.1.1465.
https://laccei.org/LACCEI2024
-
CostaRica/papers/Contribution_1465_final_a.pdf
Hermosa
-
Vega, G. G. (2022). Factores limitantes para el crecimiento económico en
las pequeñas y medianas empresas de Quinindé: un análisis
exploratorio.
Journal of Economic and Social Science Research,
2(2), 41
–
56.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/51
Herrera
-
Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el
Desarrollo Sostenible de Emprendimientos en La Concordia.
Journal of
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
176
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Economic and Social Science Research,
1(4), 56
–
69.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Encuesta Nacional
Agropecuaria. Quito, Ecuador: INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Informe Nacional de
Empleo y Emprendimiento en Ecuador. Quito, Ecuador: INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Mesa, F. A. H., Morales, A. J. M., & Hurtado, P. D. (2023). Emprendimiento femenino
en América Latina: una aproximación teórica.
Econ
o
micas CUC
,
44
(2), 191
-
234.
https://doi.org/10.17981/econcuc.44.2.2023.Org.3
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2023). Planes de financiamiento para
pequeños producto
res en Ecuador. Quito, Ecuador.
https://www.agricultura.gob.ec
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MIPRO). (2023).
Programas de capacitación y formalización empresarial en Ecuador. Quito,
Ecuador: MIPRO.
https://www.produccion.gob.ec
Naudé, W. (2018). Structural transformation in Africa: New technologies, resurgent
entrepreneurship and the revival of manufacturing. UNU
-
MERIT Working Paper
Series, (2018
-
45).
Nicolopoulou
, K., Karataş
-
Özkan, M., Janssen, F., & Jermier, J. M. (Eds.).
(2017).
Sustainable entrepreneurship and social innovation
. London: Routledge
Taylor & Francis Group Earthscan from Routledge.
Puente, R., González Espitia, C. G., & Cervilla, M. A. (2019).
Necessity
entrepreneurship in Latin America: it s not that simple.
Entrepreneurship &
Regional Development
,
31
(9
-
10), 953
-
983.
https://doi.org/10.1080/08985626.2019.1650294
Rivadeneira
-
Moreira, J. C. (2023).
Innovación y Emprendimiento en Ecuador:
Tendencias y Perspectivas.
Revista Científica Zambos,
2(3), 29
-
41.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/48
Rosillo, W. V., Vivanco, I. M., Villavicencio, B. X., & Sisalema, L. A. (2024). Factores
que operativizan el financiamiento crediticio a las microempresas de Guayaquil,
Ecuador.
Revista Espacios
,
45
(3), 49
-
63.
https://doi.org/10.48082/espacios
-
a24v45n03p05
Secretaría Nacional de Planificación. (2023). Agenda de desarrollo productivo y
sostenibilidad en Ecuador. Quito, Ecuador.
https://www.planificacion.gob.ec