Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 177 Journal of Economic and Social Science Research ISSN: 2953 - 6790 Vol. 5 - Núm. 2 / Abril Junio 202 5 Innovación y emprendimiento en Ecuador como factores clave para el desarrollo económico sostenible Innovation and Entrepreneurship in Ecuador as Key Factors for Sustainable Economic Development Navarrete - Zambrano , Cecilia Mercedes 1 Boné - Andrade , Miguel Fabricio 2 https://orcid.org/0000 - 0002 - 2953 - 3279 https://orcid.org/0000 - 0002 - 8635 - 1869 cecilia.navarrete@utelvt.edu.ec miguel.bone@utelvt.edu.ec Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeralda s , Ecuador , La Concordia . Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeralda s , Ecuador , La Concordia . Arboleda - Salazar , Carla Sofía 3 https://orcid.org/0009 - 0005 - 2638 - 6866 carla.arboleda.salazar@utelvt.edu.ec Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeralda s , Ecuador , La Concordia. Autor de correspondencia 1 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/196 Resumen: El emprendimiento es clave para el desarrollo económico sostenible, impulsando empleo e innovación. Sin embargo, en Ecuador, la falta de estrategias de sostenibilidad, el acceso limitado a financiamiento y la ausencia de políticas públicas efectivas han di ficultado la consolidación de los emprendimientos. Esto subraya la necesidad de fortalecer el ecosistema emprendedor mediante enfoques que integren crecimiento económico y sostenibilidad. Este estudio analiza la relación entre emprendimiento y des arrollo sostenible en Ecuador, identificando factores determinantes y desafíos. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática con un enfoque cualitativo, empleando bases de datos académicas y criterios de selección rigurosos. Los hallazgos indican que el liderazgo estratégico, la innovación y la integración de modelos sostenibles son esenciales para la permanencia de los emprendimientos. Sin embargo, la falta de incentivos gubernamentales y redes de apoyo obstaculizan su crecimiento. Este estudio contri buye a la comprensión del emprendimiento sostenible en Ecuador y resalta la importancia de estrategias que fortalezcan la capacidad emprendedora y promuevan modelos de negocio sostenibles . Palabras clave: Emprendimiento, desarrollo económico, sostenibilidad, innovación, políticas públicas . Research Article Received: 20 / Mar /202 5 Accepted: 1 5 / Abr /202 5 Published: 3 0 / Abr / 202 5 Cita: Navarrete - Zambrano, C. M. ., Boné - Andrade, M. F. ., & Arboleda - Salazar, C. S. . (2025). Innovación y emprendimiento en Ecuador como factores clave para el desarrollo económico sostenible. Journal of Economic and Social Science Research , 5(2), 177 - 188. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/196 Journal of Economic and Social Science Research (JESSR) https://economicsocialresearch.com info@editoriagrupo - aea.com Nota del editor: Editorial Grupo AEA se mantiene neutral con respecto a las reclamaciones legales resultantes de contenido publicado. L a responsabilidad de información publicada recae enteramente en los autores. © 202 5 . Este artículo es un documento de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons, Atribución - NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 178 Research Article Abril Junio 202 5 Abstract: Entrepreneurship is key to sustainable economic development, driving employment and innovation. However, in Ecuador, the lack of sustainability strategies, limited access to financing and the absence of effective public policies have hindered the consolidation of entrepreneurship. This underscores the need to strengthen the entrepreneurial ecosystem through approaches that integrate economic growth and sustainability. This study analyzes the relationship between entrepreneurship and sustainable development in Ecuador, identifying determinants and challenges. A systematic lit erature review was conducted with a qualitative approach, using academic databases and rigorous selection criteria. The findings indicate that strategic leadership, innovation and the integration of sustainable models are essential for the permanence of ve ntures. However, the lack of government incentives and support networks hinder their growth. This study contributes to the understanding of sustainable entrepreneurship in Ecuador and highlights the importance of strategies that strengthen entrepreneurial capacity and promote sustainable business models. Keywords: Entrepreneurship, economic development, sustainability, innovation, public policies . 1. Introducción El emprendimiento es un pilar fundamental del desarrollo económico y social en los países en vías de desarrollo, ya que impulsa la generación de empleo, fomenta la innovación y promueve la diversificación productiva. En este contexto, la sostenibilidad ha adquirido un papel crucial en la planificación estratégica de los emprendimientos, debido a la creciente necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental y social. Sin embargo, la consolidación de modelos de negocio sosteni bles enfrenta múltiples desafíos, especialmente en economías emergentes, donde el acceso limitado a financiamiento, la falta de políticas públicas efectivas y las barreras estructurales dificultan su expansión y permanencia en el mercado. En Ecuador, el emprendimiento ha sido promovido como una herramienta clave para fortalecer la economía local y reducir brechas de desigualdad. No obstante, muchos negocios emergentes enfrentan dificultades para mantenerse en el tiempo debido a la ausencia de estrategias claras de sostenibilidad y liderazgo ( Casanova, Gavilanes & Zambrano , 2022 ) . La escasa inversión en investigación y desarrollo, junto con un ecosistema emprendedor aún en construcción, restringe las oportunidades de crecimiento de los emprendimientos sostenibles, afectando su capacidad de generar un impacto a largo plazo. Esta pr oblemática evidencia la necesidad de establecer mecanismos que favorezcan la estabilidad y escalabilidad de los negocios sostenibles, incorporando modelos de financiamiento accesibles, formación en gestión empresarial y la integración de enfoques innovador es que minimicen el impacto ambiental.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 179 Research Article Abril Junio 202 5 Dado este panorama, resulta imprescindible analizar el papel del emprendimiento en el desarrollo económico sostenible de Ecuador, identificando los factores que influyen en su éxito y los desafíos que obstaculizan su consolidación. Este estudio tiene como objetivo e xaminar la relación entre emprendimiento y sostenibilidad económica en Ecuador, explorando los principales retos que enfrentan los emprendedores y proponiendo estrategias que contribuyan al fortalecimiento del ecosistema emprendedor en el país . 2. Materiales y métodos Este estudio adopta un enfoque cualitativo basado en una revisión bibliográfica sistemática, cuyo propósito es analizar la relación entre el emprendimiento y el desarrollo económico sostenible en Ecuador. La metodología se fundamenta en los principios de l as revisiones sistemáticas, siguiendo un proceso estructurado para la búsqueda, selección y análisis de información relevante en fuentes académicas (Pineda et al., 2023). El alcance de la investigación es exploratorio y descriptivo, ya que busca identifica r tendencias, factores determinantes y desafíos en la interrelación entre emprendimiento y sostenibilidad económica. La selección de estudios se realizó conforme a criterios metodológicos establecidos para garantizar rigurosidad y validez científica (Codin a, 2020). Se empleó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta - Analyses) para asegurar transparencia y reproducibilidad en el proceso de selección de documentos y, además, para minimizar sesgos en la selección de fuent es, garantizando un filtrado riguroso de la literatura científica relevante (Moher et al., 20 09 ). La población del estudio está conformada por artículos científicos, informes técnicos y publicaciones académicas sobre emprendimiento y desarrollo económico sostenible en Ecuador. La muestra se seleccionó a partir de bases de datos reconocidas como Scopus, Web of Science, Google Scholar, Redalyc y Dialnet, aplicando criterios de inclusión y exclusión basados en la relevancia temática y metodológica (Verdejo et al., 2021). El estudio emplea un muestreo no probabilístico basado en criterios, lo que implica la selección de documentos que cumplen con requisitos metodológicos y temáticos previamente establecidos. Se incluyeron únicamente publicaciones relevantes de los últimos diez años, relacionadas con emprendimiento y desarrollo económico sostenible en Ecuador o en contextos similares, y que fueran avaladas por revistas indexadas y con revisión por pares. S e emplearon gestores de referencias bibliográficas como Mendeley y Zotero para organizar y gestionar las fuentes consultadas, asegurando un adecuado manejo de la citación y referencia bibliográfica conforme a estándares internacionales (Codina, 2020). El desarrollo de la revisión bibliográfica se llevó a cabo mediante una serie de procedimientos que garantizaron la rigurosidad y validez del estudio. En primer lugar,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 180 Research Article Abril Junio 202 5 se definieron los criterios de inclusión y exclusión, considerando la pertinencia temática y calidad metodológica de las fuentes. Posteriormente, se realizó la búsqueda de información en bases de datos académicas, empleando operadores booleanos y estrategi as avanzadas de filtrado. Una vez obtenidos los documentos, se llevó a cabo la selección y filtrado de literatura mediante la aplicación del protocolo PRISMA. La información relevante fue organizada y clasificada en matrices de análisis cualitativo, lo que permitió la categorización de los hallazgos y la elaboración de conclusiones a partir de la síntesis de los datos recopilados. Para la gestión de referencias bibliográficas, se utilizaron Mendeley y Zotero. En cuanto al análisis de contenido, este se llev ó a cabo mediante validación profesional, asegurando la rigurosidad en la interpretación y clasificación de la información. Este estudio se desarrolla conforme a los principios éticos de la investigación científica, garantizando el respeto a la propiedad intelectual mediante la citación adecuada de todas las fuentes. Además, se asegura la transparencia y reproducibilidad del es tudio, describiendo en detalle el proceso de selección y análisis de información. Se han tomado medidas para evitar sesgos de selección, aplicando criterios de inclusión y exclusión definidos en la metodología PRISMA (Moher et al., 2010) . 3. Resultados Los resultados obtenidos en este estudio confirman la importancia del emprendimiento como un motor del desarrollo económico sostenible en Ecuador, destacando los factores clave que influyen en su consolidación y permanencia en el mercado. A través del anál isis de diversas fuentes, se ha identificado que la sostenibilidad del emprendimiento no solo depende de factores económicos, sino también de variables como el liderazgo estratégico, la innovación y la capacidad de adaptación a nuevas formas de producción que respeten el medio ambiente. 3.1. Emprendimiento y desarrollo sostenible El análisis de los datos indica que el emprendimiento sostenible en Ecuador es una herramienta clave para fomentar el crecimiento económico y la inclusión social (Chirinos et al., 2021). Sin embargo, los estudios revisados muestran que la falta de estrateg ias claras y políticas de apoyo ha limitado su impacto a largo plazo. En particular, Jaya et al. (2021) enfatizan que muchos emprendimientos en Ecuador específicamente en la provincia de Guaranda fracasan debido a la ausencia de liderazgo estratégico, lo q ue afecta su sostenibilidad (Jaya et al., 2021). Por otro lado, se destaca que el emprendimiento verde y la adopción de energías renovables son tendencias emergentes que fortalecen la sostenibilidad en la región. Sanabria et al. (20 14 ) resaltan que el uso de recursos endógenos y renovables es una estrategia clave para impulsar el crecimiento local y mitigar el impacto ambiental (Sanabria et al., 20 14 ).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 181 Research Article Abril Junio 202 5 3.2. Innovación como factor clave para el desarrollo económico sostenible El papel de la innovación en el desarrollo económico sostenible ha sido ampliamente debatido en la literatura académica, destacándose como un motor esencial para el crecimiento y la competitividad empresarial. La eco - innovación, en particular, se presenta como una herramienta clave para enfrentar los desafíos ambientales sin comprometer la productividad (Peregrina & Alvarez - Aros , 2021). Investigaciones recientes han demostrado que las empresas que implementan estrategias innovadoras no solo optimizan el uso de recursos naturales, sino que también mejoran su posicionamiento en el mercado global mediante la adopción de tecnologías limpias y sostenibles. E l desarrollo sostenible requiere de un enfoque integral en el que la investigación, la creatividad y la innovación formen una tríada sinérgica que impulse soluciones efectivas para los desafíos económicos y ambientales (Romero & Espinal, 2024 ; Herre ra, 2021 ). En este sentido, la inversión en innovación tecnológica y social no solo genera nuevas oportunidades de negocio, sino que también fortalece el tejido productivo local, promoviendo una economía más equitativa y resiliente. Por otro lado, estudios sobre innovación social han evidenciado que su aplicación en comunidades vulnerables puede fomentar el desarrollo sostenible a nivel local (Silva - Flores, 2024). Casos documentados en comunidades indígenas han demostrado que la imple mentación de proyectos innovadores en sectores como el turismo ecológico y los agronegocios ha permitido mejorar la calidad de vida de la población, garantizando un uso sostenible de los recursos disponibles. La colaboración entre actores clave, como unive rsidades, gobiernos y empresas, ha sido un factor determinante para el éxito de estas iniciativas. L a innovación social y tecnológica desempeña un papel fundamental en la transformación estructural de los sistemas productivos, permitiendo la creación de soluciones inclusivas y sostenibles que respondan a los retos contemporáneos ( López , et. al., 2024 ) . La capacidad de adaptación de las empresas y comunidades a modelos más innovadores de producción y gestión de recursos se perfila como un elemento clave para alcanzar un desarrollo económico equilibrado y sustentable en el largo plazo (Ostos, 2024). 3.3. Factores que afectan la sostenibilidad del emprendimiento Diversos factores influyen en la sostenibilidad del emprendimiento en Ecuador, limitando su consolidación y crecimiento. Entre los principales desafíos identificados se encuentran la falta de liderazgo estratégico en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), la ausencia de políticas públicas efectivas que impulsen el emprendimiento sostenible y el uso ineficiente de los recursos naturales. Estos aspectos afectan la permanencia de los negocios en el mercado y dificultan la transición hacia modelos m ás sostenibles. A continuación, en la Tabla 1, se detallan
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 182 Research Article Abril Junio 202 5 estos y otros factores que impactan la sostenibilidad del emprendimiento, junto con ejemplos específicos en el contexto ecuatoriano . Tabla 1 Factores que afectan la sostenibilidad del emprendimiento en Ecuador Factor Descripción Ejemplo en el contexto ecuatoriano Fuente Acceso limitado a financiamiento Dificultad para obtener crédito y financiamiento impide el crecimiento sostenible. Microempresas del sector agrícola tienen dificultades para acceder a crédito sostenible. Llaque Lino et al. (2024) Escasa capacitación y formación empresarial Falta de formación en gestión empresarial y finanzas limita la sostenibilidad del negocio. Programas de formación empresarial insuficientes afectan la profesionalización de emprendedores. Mora - Moreno & Peimbert Duarte (2023) Falta de políticas públicas de apoyo La ausencia de estrategias gubernamentales limita el ecosistema emprendedor. La falta de incentivos fiscales y programas de incubación obstaculiza el crecimiento. Sanabria et al. (20 14 ) Impacto ambiental y uso ineficiente de recursos La falta de estrategias de economía circular afecta la viabilidad de los negocios. Emprendimientos en Guayaquil aplican economía circular sin apoyo institucional. Sanabria et al. (20 14 ) Baja inversión en investigación y desarrollo Escasa innovación tecnológica reduce competitividad y sostenibilidad. Ecuador aún no logra integrar una estrategia sólida de innovación empresarial. Benavides - Sánchez et al. (2022) Barreras burocráticas y normativas Trámites complejos dificultan formalización y acceso a beneficios fiscales. Pequeñas y medianas empresas enfrentan excesivos trámites administrativos. Boscán Carroz et al. (2023) Falta de redes de colaboración empresarial Poca conexión entre emprendedores limita el crecimiento del sector. Asociaciones de emprendimiento comunitario en Loja han mejorado gracias a redes colaborativas. Villalta & Tenesaca (2022) Desigualdad de género en el emprendimiento Mujeres enfrentan más barreras para acceder a crédito y oportunidades empresariales. Las mujeres microempresarias en Mexicali tienen menor acceso a crédito. Mora - Moreno & Peimbert Duarte (2023) Nota: Esta tabla resume los principales factores que afectan la sostenibilidad del emprendimiento en Ecuador, considerando estudios previos desde el 2020 al 2024 (Autores, 2025). 3.4. Comparación con estudios previos Los hallazgos obtenidos coinciden con investigaciones previas en la región, que han demostrado que el emprendimiento sostenible solo puede prosperar cuando se integran políticas públicas eficientes, estrategias de liderazgo sólido y un enfoque en la innovación (Arroyave - Puerta & Marulanda - Valencia, 2019) . En este sentido, el programa "Emprender para la vida", analizado en el estudio de Arroyave - Puerta y Marulanda - Valencia (2019), presenta un modelo exitoso de emprendimiento sostenible en Colombia, el cual podría servir como referencia para futuras iniciativas en Ecuador . En el estudio de Álava - García et al. (2024), se examinan los factores clave que impulsan la competitividad de los emprendimientos turísticos sostenibles en Manabí, Ecuador . Este estudio destaca la necesidad de incentivos fiscales, acceso a
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 183 Research Article Abril Junio 202 5 financiamiento y estrategias de capacitación como elementos determinantes para mejorar la sostenibilidad de los negocios. Estos hallazgos coinciden con los resultados del presente estudio, en los que se identifican desafíos similares en otros sectores del emprendimiento sostenible en Ecuador, resaltando la importancia del respaldo institucional y la capacitación empresarial para fomentar la sostenibilidad a largo plazo ( Albán - Molina, S al guero & A imacaña, 2024 ) . Por otro lado, Mosquera et al. (202 4 ) analizan la dinámica de la innovación y el emprendimiento en Ecuador entre 2018 y 2022, enfatizando el papel de las políticas gubernamentales y la colaboración entre el sector público, privado y académico . Su investigación resalta la proliferación de incubadoras y aceleradoras de startups como un factor clave para el impulso de la innovación. En comparación, este estudio también identifica la necesidad de fortalecer el ecosistema emprendedor a través de políticas de ap oyo, aunque los resultados sugieren que en ciertos sectores aún existe una brecha significativa en el acceso a estos programas. Mora & Martínez (20 18 ) examinan la interrelación entre el desarrollo local sostenible, la responsabilidad social corporativa y el emprendimiento social, argumentando que la innovación es un factor esencial para garantizar la sostenibilidad de los territorios . En este sentido, el presente estudio concuerda en que la innovación no solo es un mecanismo para el crecimiento empresarial, sino también una estrategia fundamental para la transformación social y ambiental en contextos vulnerables. Desde una perspectiva bibliométrica, Campo - Ternera et al. (2018) realizan un metaanálisis sobre el impacto del emprendimiento y la innovación en el desarrollo sostenible entre 2006 y 2016 . Su estudio concluye que la formación para el emprendimiento es un factor determinante para la generación de iniciativas innovadoras con alto valor agregado. Estos hallazgos coinciden con los resultados de esta investigación, en la que se subraya la importancia de la educación emprendedora como un eje transversal en el de sarrollo de modelos de negocio sostenibles. En el ámbito del turismo, García Reinoso (2024) propone un marco de innovación del modelo de negocio sostenible, destacando seis componentes fundamentales que determinan la viabilidad y sostenibilidad de los emprendimientos turísticos en Ecuador . Aunque el presente estudio abarca un espectro más amplio de sectores, ambos trabajos coinciden en que la innovación en los modelos de negocio es una condición indispensable para lograr un desarrollo sostenible, especialmente en sectores donde la diferenc iación y la competitividad son clave. Por otra parte, Blanco et al. (2023) presentan un análisis bibliométrico del emprendimiento sostenible, identificando tendencias y factores clave en la evolución del campo . Su investigación enfatiza la necesidad de evaluar el impacto ambiental y social de los modelos de negocio, lo cual está alineado con los hallazgos de este estudio, que resalta la importancia de una gestión integral en la transición hacia emprendimientos más sostenibles.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 184 Research Article Abril Junio 202 5 L os resultados indican que el desarrollo sostenible del emprendimiento en Ecuador requiere un enfoque integral que incluya políticas gubernamentales de apoyo, un liderazgo estratégico fortalecido y una gestión eficiente de los recursos naturales. Las inicia tivas exitosas en otros países pueden servir como modelos para mejorar el ecosistema emprendedor ecuatoriano, promoviendo un crecimiento más equitativo y sostenible a largo plazo. 4. Discusión Los hallazgos obtenidos en este estudio refuerzan la noción de que el emprendimiento desempeña un papel crucial en el desarrollo económico sostenible, particularmente en países en desarrollo como Ecuador. En consonancia con estudios previos, se ha evidenci ado que el emprendimiento impulsa la generación de empleo, la diversificación económica y la innovación, lo que lo convierte en un motor fundamental para el crecimiento económico local y regional (Huilcapi et al. , 2018). L os resultados coinciden con investigaciones previas que resaltan la importancia del emprendimiento como mecanismo de inclusión económica y social. Como se ha señalado en el caso peruano, el emprendimiento ha sido identificado como un factor clave para el c umplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al generar oportunidades económicas que permiten reducir desigualdades y fomentar la innovación (Boscán Carroz et al., 2023). En el contexto ecuatoriano, los datos reflejan una tendencia similar, donde el emprendimiento ha servido como una alternativa para la reactivación económica de comunidades vulnerables, particularmente en sectores como el comercio y los servicios. A pesar del impacto positivo del emprendimiento en la economía local, se identificaron barreras que limitan su sostenibilidad y crecimiento. Entre los principales obstáculos destacan la falta de acceso a financiamiento, la competencia desleal y el desconoci miento en el uso de herramientas digitales para la comercialización de productos y servicios. Estos desafíos han sido documentados en estudios previos, donde se ha señalado que el acceso al crédito sigue siendo un problema recurrente en economías emergente s, dificultando la escalabilidad de los negocios (Terán - Yépez & Batlles - delaFuente, 2023). En particular, la ausencia de políticas públicas efectivas que respalden el emprendimiento sostenible representa una barrera estructural que impide su consolidación y expansión. L os resultados obtenidos sugieren que la educación y la capacitación juegan un rol fundamental en la sostenibilidad de los emprendimientos. Tal como se ha demostrado en estudios sobre emprendimiento en entornos rurales, la formación en gestión empresarial, el acceso a redes de apoyo y el acompañamiento técnico son determinantes para la supervivencia y el éxito de los negocios emergentes ( Rangel et al., 202 2 ). En este sentido, el fortalecimiento de la educación emprendedora es un
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 185 Research Article Abril Junio 202 5 aspecto clave que debe ser promovido tanto desde las instituciones académicas como desde el sector público. En términos de comparación con la literatura existente, los hallazgos de este estudio sugieren que la sostenibilidad del emprendimiento está influenciada por factores tanto internos como externos. Mientras que estudios previos han señalado que la resilienc ia y adaptabilidad de los emprendedores son factores determinantes para la viabilidad de los negocios Romero & Espinal, 2024) , este estudio también destaca el papel crucial de las políticas gubernamentales y el acceso a redes de apoyo como facilitadores del éxito empresarial. Las limitaciones del presente estudio incluyen el alcance geográfico de la muestra y la dependencia de datos auto - reportados, lo que podría generar sesgos en la percepción de los emprendedores sobre su situación económica y los factores que afectan su sost enibilidad. Futuras investigaciones podrían centrarse en el análisis de políticas públicas efectivas que fomenten el emprendimiento sostenible y en la implementación de estrategias que mejoren el acceso a financiamiento y formación. 5. Conclusiones El presente estudio ha cumplido con su objetivo de analizar la relación entre el emprendimiento y el desarrollo económico sostenible en Ecuador. A través de una revisión bibliográfica sistemática, se ha identificado que el emprendimiento es un motor clave para el crecimiento económico y la inclusión social, siempre que se implementen estrategias adecuadas de liderazgo, financiamiento y políticas públicas de apoyo. Se evidenció que, aunque existen iniciativas prometedoras, las barreras estructurales, como la falta de políticas gubernamentales efectivas y el acceso limitado a recursos financieros, continúan limitando la sostenibilidad de los emprendimientos. Los hallazgos de este estudio destacan la importancia de fomentar políticas que promuevan el emprendimiento sostenible, dado su impacto en la diversificación económica y la reducción de desigualdades. Se resalta que la educación emprendedora, el acceso a r edes de colaboración y el uso eficiente de los recursos naturales son factores determinantes para el éxito de los emprendimientos a largo plazo. Además, se identificó que la adopción de modelos de economía circular y la integración de energías renovables p ueden potenciar el desarrollo sostenible del sector. A partir de las limitaciones del estudio, futuras investigaciones podrían centrarse en la evaluación de programas gubernamentales específicos que respalden el emprendimiento sostenible, así como en el desarrollo de modelos innovadores de financiamiento acc esible para emprendedores en sectores estratégicos. Asimismo, se recomienda ampliar el análisis a estudios de caso en diferentes regiones del país para identificar mejores prácticas y adaptar estrategias que permitan fortalecer el ecosistema emprendedor en Ecuador.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 186 Research Article Abril Junio 202 5 CONFLICTO DE INTERESES “Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”. Referencias B ibliográficas Álava - García, D. J., Balderrama - Vera, L. D., & Garcia - Reinoso, N. (2024). Factores clave de la competitividad que promueven los emprendimientos turísticos sostenibles en la zona norte de la provincia de Manabí. Revista Amazónica de Ciencias Económicas . https://doi.org/10.51252/race.v3i2.747 Albán - Molina, F. E., Salguero - Salguero, M. M., & Aimacaña - Chancusig, E. F. (2024). Modelo de finanzas personales para el manejo adecuado de ahorros de emprendimientos del GADP de Cotopaxi. Journal of Economic and Social Science Research , 4 (1), 19 - 32. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/83 A rroyave - Puerta, A. M., y Marulanda - Valencia, F. Ángela. (2019). Ecoemprendimiento, sostenibilidad y generación de valor. Revista Escuela de Administración de Negocios , (87), 155 172. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2411 B enavides - Sánchez, E. P., Moya - Clemente, I., & Ribes - Giner, G. (2022). Emprendimiento sostenible y objetivos de desarrollo sostenible: Un análisis bibliométrico. TEC Empresarial , 16 (1), 101 122. https://doi.org/10.18845/te.v16i1.5994 B lanco, D., Sepúlveda, J. D., & Angulo - Cuentas, G. (2023). Emprendimiento sostenible: un análisis bibliométrico. Revista Perspectiva Empresarial . https://doi.org/10.16967/23898186.820 B oscán, M., Romero, R. M., Vera, K. J. C., & Urribarri, Á. C. (2023). Emprendimiento peruano en el marco del desarrollo sostenible. Retos . https://doi.org/10.17163/ret.n26.2023.03 Campo - Ternera, L., Ternera, L. A. C., Amar - Sepúlveda, P., Sepúlveda, P., Vega, E. O., & Herazo, S. A. H. (2018). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006 - 2016). Revista De Ciencias Sociales . https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4.24907 Casanova - Villalba, C. I., Gavilanes - Bone, S. A., & Zambrano - Zambrano, M. A. (2022). Factores que dificultan el crecimiento de los emprendimientos de Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research , 2 (1), 18 - 30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/44 C odina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL . https://dx.doi.org/10.14201/orl.22977 C ontreras - Pacheco, O. E., Avella, A. C. P., & Perez, M. J. M. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 187 Research Article Abril Junio 202 5 multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales . https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.02.002 Herrera - Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de gestión administrativa para el desarrollo sostenible de emprendimientos en La Concordia. Journal of Economic and Social Science Research , 1 (4), 56 - 69. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42 H uilcapi Masacón, M., M o ra Aristega, J., & Castro López, G. (2018). Emprendimiento opción para reactivar la economía y el desarrollo sostenible en comuna Santa Elena. Revista Killkana Sociales . https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.324 J aya Escobar, A.I., Gavilema Vistín, O.A. y Iza López, K.J. 2021. Liderazgo estratégico como factor clave en el desarrollo sostenible de los emprendimientos en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar (Ecuador). Apuntes Contables . 28 (jun. 2021), 113 125. https://doi.org/10.18601/16577175.n28.07 L ino, J. L. L., Gamboa, J. W. I., Vélez, X. J. O., & Arévalo, K. A. P. (2024). Análisis de los emprendimientos comunitarios en el cantón Milagro, Ecuador, a partir de experiencias en países hispanohablantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar . https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14810 López - Sánchez, J. A., Mesa - Gallego, C., Hernández - Ortiz, J., & Rojas - Arias, J. P. (2024). Tendencias en competencias de innovación y emprendimiento en IES. Journal of Economic and Social Science Research , 4 (3), 165 - 181. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/115 M artínez, F. G., Duana - Ávila, D., & Gracia, T. J. H. (2023). Emprendedor hacia un emprendimiento sostenible. Boletín Científico de Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA . https://doi.org/10.29057/icea.v11i22.9655 M oher, D., Liberati, A., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta - Analyses: The PRISMA Statement. Annals of Internal Medicine . https://doi.org/10.7326/0003 - 4819 - 151 - 4 - 200908180 - 00135 M ora Mayoral, M. J., & Martínez Martínez, F. R. (2018). Desarrollo local sostenible, responsabilidad social corporativa y emprendimiento social . https://doi.org/10.19052/ed.4375 M ora - Moreno, E., & Peimbert Duarte, A. J. (2023). Trabajo decente: mujeres microempresarias, sostenibilidad económica y laboral en Mexicali, México. Revista Reflexiones , 102 (2). https://doi.org/10.15517/rr.v102i2.50162 M osquera Rodríguez, X. A., Espinoza Alencastro, C. P., &Towsend Valencia, J. (2024). Innovación y Emprendimiento en Ecuador: Tendencias y Factores Impulsores de Desarrollo Empresarial, período 2018 - 2022. Revista Científica Ciencia y Tecnología . https://doi.org/10.47189/rcct.v24i41.683 O stos Ortiz, O. L . (2024). Innovación social: Un enfoque integral para el desarrollo sostenible. Revista Internacional de Desarrollo Humano y Sostenibilidad . https://doi.org/10.51660/ridhs11201
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 0 2 / www.economicsocialresearch.com pág. 188 Research Article Abril Junio 202 5 P eregrina, M. I., & Alvarez - Aros, E. L. , (2021). Eco - Innovación Concepto Clave Para De Desarrollo Sostenible: Una Revisión Bibliométrica 2000 - 2020 . Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science . https://doi.org/10.21664/2238 - 8869.2021v10i1.p36 - 60 P ineda Gea, F., Téllez Ramos, C. M., & Gutiérrez Aburto, R. A. (2023). Metodología Aplicada en la Redacción de Trabajos Monográficos de Tipo Revisión Sistemática. Revista Ciencia Y Tecnología El Higo , 13 (1), 2 19. https://doi.org/10.5377/elhigo.v13i1.16371 R angel Saltos, J. E., García Noboa, J. P., & Vera Basurto, J. S. (2022). Economía circular y emprendimiento sostenible. RECIAMUC , 6 (3), 63 - 70. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6 . R einoso, N. G. (2024). La innovación del modelo de negocio sostenible en los emprendimientos turísticos ecuatorianos: una revisión sistemática de la literatura. Región y Sociedad . https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1855 R omero, A. C., & Espinal, A. (2024). Hacia el desarrollo sostenible con la tríada sinérgica de investigación, innovación y creatividad. Innovare Revista de Ciencia y Tecnología . https://doi.org/10.69845/innovare.v13i1.327 S anabria, Á., Pedraza, P. A., & Hurtado, A. E. (2014). El emprendimiento como fuente de desarrollo y fortalecimiento de las capacidades endógenas para el aprovechamiento de las energías renovables . https://doi.org/10.21158/01208160.n77.2014.821 S ilva - Flores, M. (2024). Innovación social: proyectos para el desarrollo local sostenible. Estudios de La Gestión: Revista Internacional de Administración . https://doi.org/10.32719/25506641.2024.16.1 T erán - Yépez, E., & Batlles - delaFuente, A. (2023). Sustainable entrepreneurship as a key economic driver of change for SME in developing and least - developed countries. Revista De Ciencias Sociales , XXIX (3), 17 24. V erdejo, C., Tapia - Benavente, L., Schuller - Martínez, B., Vargas - Peirano, M., & Silva - Dreyer, A. M. (2021). What you need to know about scoping reviews. Medwave , 21 (02). https://doi.org/10.5867/medwave.2021.02.8144 V illalta López, L. A., & Tenesaca Quishpe, G. P . (2022). Importancia del emprendimiento comunitario sostenible de producción de café en las comunidades del cantón Loja. Religación . https://doi.org/10.46652/rgn.v7i33.967