Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
189
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953
-
6790
Vol.
5
-
Núm.
2
/
Abril
–
Junio
202
5
Modelo de vinculación academia
-
empresa para facilitar la
creación y sostenibilidad de start
-
ups tecnológicas en Ecuador
Model of academy
-
industry linkage to facilitate the creation and sustainability of
technology start
-
ups in Ecuador
Casanova
-
Villalba
,
César Iván
1
Jacome
-
Vélez
,
Tito Gimmy
2
https://orcid.org/0000
-
0001
-
6486
-
1334
https://orcid.org/0000
-
0002
-
7216
-
5766
cesar.casanova.villalba@utelvt.edu.ec
tito.jacome.velez@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
, Ecuador, La Concordia.
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
, Ecuador, La Concordia.
Morán
-
Villamarin
,
Edwin Daniel
3
https://orcid.org/0000
-
0003
-
2136
-
9600
edwin.moran.villamarin@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
, Ecuador, La Concordia.
Autor de correspondencia
1
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/197
Resumen:
El ecosistema de emprendimiento tecnológico
en Ecuador presenta barreras estructurales que limitan su
desarrollo, particularmente en la escasa articulación entre
universidades y empresas, lo cual impide una transferencia
efectiva del conocimiento hacia la
creación y sostenibilidad
de start
-
ups. El objetivo del estudio fue proponer un modelo
de vinculación academia
-
empresa que se adapte al
contexto ecuatoriano, a partir del análisis de experiencias
regionales. Para ello, se realizó una revisión bibl
iográfica
cualitativa con 1326 documentos extraídos de Scopus
(2020
–
2025), complementada con fuentes de Google
Académico y organismos gubernamentales. Se aplicó un
análisis bibliométrico mediante VOSviewer para identificar
ejes temáticos clave. Los resulta
dos revelan deficiencias en
liderazgo universitario, estructuras de incubación, políticas
de cooperación y aplicación del mercado. Se identificaron
experiencias latinoamericanas exitosas basadas en
cooperación estratégica, formación práctica y políticas de
incentivo. La discusión muestra que la falta de capacidades
institucionales y normativas adecuadas en Ecuador impide
el escalamiento de iniciativas emprendedoras. Se concluye
que un modelo eficaz debe articular liderazgo académico,
formación aplicada, est
ructuras operativas sólidas y
políticas públicas que promuevan la inversión en I+D+i,
permitiendo así consolidar un ecosistema innovador
sostenible.
Palabras clave:
innovación tecnológica; transferencia de
conocimiento; educación superior; emprendimiento;
desarrollo sostenible.
Research Article
Received:
20
/
Mar
/202
5
Accepted:
1
5
/
Abr
/202
5
Published:
3
0
/
Abr
/
202
5
Cita:
Casanova
-
Villalba, C. I., Jacome
-
Vélez,
T. G., & Morán
-
Villamarin, E. D. (2025). Modelo
de vinculación academia
-
empresa para facilitar
la creación y sostenibilidad de start
-
ups
tecnológicas en Ecuador.
Journal of Economic
and Social Science Research
, 5(2), 189
-
204.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/197
Journal of
Economic and Social Science
Research
(JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo
-
aea.com
Nota del editor:
Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado.
L
a responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 202
5
. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia Creative
Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
190
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Abstract:
The technological entrepreneurship ecosystem in Ecuador presents structural barriers
that limit its development, particularly in the scarce articulation between universities
and companies, which prevents an effective transfer of knowledge towards the creat
ion
and sustainability of start
-
ups. The objective of the study was to propose an academy
-
business linkage model that is adapted to the Ecuadorian context, based on the
analysis of regional experiences. For this purpose, a qualitative bibliographic review
was carried out with 1326 documents extracted from Scopus (2020
-
2025),
complemented with sources from Google Scholar and governmental agencies. A
bibliometric analysis was applied using VOSviewer to identify key thematic axes. The
results reveal deficienci
es in university leadership, incubation structures, cooperation
policies and market application. Successful Latin American experiences based on
strategic cooperation, practical training and incentive policies were identified. The
discussion shows that the
lack of adequate institutional and regulatory capacities in
Ecuador impedes the scaling up of entrepreneurial initiatives. It is concluded that an
effective model must articulate academic leadership, applied training, solid operational
structures and publi
c policies that promote investment in R&D&I, thus allowing the
consolidation of a sustainable innovative ecosystem.
Keywords:
technological innovation; knowledge transfer; higher education;
entrepreneurship; sustainable development.
1.
Introducción
La
creciente necesidad de fomentar la innovación y el desarrollo económico en
América Latina ha impulsado una atención cada vez mayor sobre los ecosistemas
emprendedores, en particular, aquellos que giran en torno a las start
-
ups tecnológicas.
En el caso de E
cuador, a pesar del potencial que representan estas iniciativas para la
transformación productiva del país, su sostenibilidad y consolidación enfrentan
diversos desafíos estructurales, entre ellos, la débil articulación entre la academia y el
sector empres
arial. Esta desconexión limita la transferencia efectiva del conocimiento
generado en las instituciones de educación superior hacia el entorno productivo,
dificultando la creación de nuevas empresas innovadoras y su posterior permanencia
en el mercado.
En la práctica, muchas universidades ecuatorianas han intentado implementar
programas de incubación o vinculación empresarial, pero estos esfuerzos se han
desarrollado de manera aislada o con escasa planificación estratégica, lo que
repercute negativamente
en la eficiencia de los procesos de transferencia tecnológica
y generación de emprendimientos. La investigación de Barajas Romero (2022)
evidencia
que,
en América Latina, incluyendo Ecuador, las incubadoras universitarias
carecen de estructuras consolidad
as, financiamiento sostenible y mecanismos
sistemáticos de evaluación, lo que obstaculiza su papel como catalizadores de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
191
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
emprendimientos tecnológicos. A ello se suma una débil cultura de colaboración
universidad
-
empresa, donde las instituciones académicas suelen centrarse en
objetivos educativos y científicos desvinculados de las necesidades concretas del
sector productivo.
L
os factores que agravan este problema incluyen la escasa inversión privada en
investigación y desarrollo, el desconocimiento empresarial sobre las capacidades
tecnológicas de las universidades, y la falta de incentivos fiscales o normativos que
favorezcan
la cooperación interinstitucional. Salinas Peña (2024) destaca que los
procesos de transferencia tecnológica en América Latina, incluidos aquellos derivados
de reformas estructurales como la energética en México, tienden a ser burocráticos,
poco transparen
tes y limitados a relaciones contractuales de corto plazo, lo que impide
generar vínculos de confianza y colaboración sostenida entre actores académicos y
empresariales. En este contexto, las start
-
ups tecnológicas en Ecuador enfrentan
barreras no solo de
financiación o infraestructura, sino también de articulación
institucional que les impiden acceder al conocimiento, redes y tecnologías necesarias
para su desarrollo competitivo.
En términos económicos, la falta de una vinculación sólida entre la academia y la
empresa repercute directamente en el bajo aprovechamiento del potencial innovador
del país. Según Naranjo Armijo y Barcia Zambrano (2021), la innovación en las
PYMES ecuatori
anas
—
entre las que se encuentran muchas start
-
ups
—
tiene un
impacto significativo en su productividad, pero esta innovación se ve limitada por la
ausencia de políticas públicas y modelos colaborativos que incentiven la investigación
aplicada. A nivel micr
oeconómico, esto se traduce en baja competitividad, escasa
diferenciación de productos y servicios, y una alta tasa de mortalidad empresarial en
los primeros años de operación. De igual forma, el estudio de Almeida Blacio, Bravo
Medina y García Fallú (2021
) muestra que, incluso en el ámbito de gestión del talento
humano, las pequeñas y medianas empresas carecen de estrategias sólidas de
formación e inducción, lo cual también compromete la sostenibilidad de las start
-
ups
al limitar su capacidad de adaptación
y escalabilidad.
Frente a este panorama, se justifica la necesidad de proponer un modelo de
vinculación academia
-
empresa que actúe como una plataforma estructurada para
facilitar la creación y sostenibilidad de start
-
ups tecnológicas en Ecuador. Este modelo
debe estar sust
entado en principios de cooperación, confianza mutua y beneficios
compartidos, con el objetivo de integrar las capacidades científicas de las
universidades con las demandas reales del sector empresarial. La viabilidad de este
tipo de modelos ha sido demost
rada en otros contextos latinoamericanos, como el
caso de Medellín, donde Machado, López y Machado (2022) documentan
experiencias piloto exitosas de transferencia de conocimiento en sectores como la
construcción digital, a través de procesos colaborativos
entre universidades,
empresas y gobiernos locales.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
192
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Desde una perspectiva académica y política, establecer un modelo de vinculación
efectivo permitiría no solo incrementar el número de emprendimientos tecnológicos
viables, sino también mejorar la calidad del capital humano, fomentar la investigación
aplicad
a, y dinamizar sectores productivos clave. Además, al diseñarse desde una
revisión bibliográfica exhaustiva, este modelo puede nutrirse de experiencias
internacionales y regionales previamente documentadas, así como de buenas
prácticas identificadas en est
udios de caso pertinentes.
El objetivo de este artículo de revisión bibliográfica es analizar las principales
características, limitaciones y oportunidades de los modelos de vinculación academia
-
empresa existentes en el contexto latinoamericano, con el fin de proponer un modelo
adap
tado a las particularidades del ecosistema emprendedor tecnológico ecuatoriano.
Esta propuesta busca ser una herramienta orientadora para instituciones académicas,
entidades públicas y actores del sector privado que deseen fortalecer la innovación y
el emp
rendimiento de base tecnológica en el país, contribuyendo así al desarrollo
sostenible y a la diversificación productiva de la economía nacional.
2.
Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, mediante un
estudio de tipo documental, basado en la revisión bibliográfica de fuentes científicas y
académicas. El propósito fue identificar, analizar y sistematizar la producción cientí
fica
relacionada con la vinculación entre la academia y la empresa para fomentar la
creación y sostenibilidad de
start
-
ups
tecnológicas, en el contexto latinoamericano y,
específicamente, ecuatoriano.
La recopilación de información se realizó a través de una búsqueda sistemática en
bases de datos científicas, priorizando el uso de Scopus por su alto nivel de indexación
y rigurosidad en los criterios de calidad editorial. Se utilizó una combinación de
pa
labras clave en inglés:
technological
,
entrepreneurship
, e
innovation
, conectadas
mediante operadores booleanos (AND). La búsqueda se restringió al periodo
comprendido entre los años 2020 y 2025, con el fin de incorporar únicamente literatura
reciente y re
levante. Este proceso arrojó un total de 1326 documentos que fueron
seleccionados inicialmente por título y resumen, y posteriormente depurados en
función de su pertinencia temática, acceso al texto completo y calidad metodológica.
Además de la revisión en Scopus, se realizó una búsqueda complementaria en Google
Académico, con el fin de identificar literatura gris, tesis doctorales, informes
académicos y documentos relevantes no indexados en bases comerciales. Asimismo,
se consultaro
n páginas oficiales de organismos gubernamentales de Ecuador, como
el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), y la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT),
para contextualizar las pol
íticas públicas relacionadas con la innovación, el
emprendimiento y la transferencia de tecnología.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
193
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Para facilitar la identificación de las principales tendencias temáticas y relaciones entre
conceptos clave, se elaboró un análisis de coocurrencia de términos mediante la
herramienta
VOSviewer
. Este análisis permitió visualizar las correlaciones y
densidades entre las palabras clave más frecuentes en los artículos revisados. La
visualización generada evidencia la centralidad de conceptos como
entrepreneurship
,
technological innovation
,
sustainable development
, y
higher education
, los cuales
conforman los e
jes temáticos fundamentales de esta investigación.
Figura 1
Mapa de coocurrencias de términos relacionados con
technological entrepreneurship
e
innovation
(2020
–
2025)
Nota:
Autores,
(
2025).
Tras la recolección inicial, los artículos fueron organizados y categorizados en función
de su relación con los siguientes temas: modelos de vinculación universidad
-
empresa,
ecosistemas de innovación, sostenibilidad de
start
-
ups
tecnológicas, políticas públicas
de emprendimiento, y mecanismos de transferencia tecnológica. La información se
analizó de forma interpretativa, identificando coincidencias, diferencias y vacíos en la
literatura, con el objetivo de construir una base con
ceptual sólida que permita p
roponer
un modelo adaptado al contexto ecuatoriano.
Esta metodología permitió construir un análisis riguroso, actualizado y
contextualizado, a partir de fuentes académicas confiables y herramientas
bibliométricas especializadas, propias de una revisión sistemática cualitativa.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
194
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
3.
Resultados
3.1. Características y debilidades del ecosistema de emprendimiento
tecnológico en Ecuador
El ecosistema de emprendimiento tecnológico en Ecuador ha experimentado un
crecimiento paulatino en la última década; sin embargo, su consolidación se ve
obstaculizada por una serie de limitaciones estructurales y operativas que dificultan la
creación, esc
alabilidad y sostenibilidad de las
start
-
ups
. Entre los factores más críticos
se identifican la débil articulación interinstitucional, la escasa inversión privada en
investigación y desarrollo, la limitada cultura de innovación dentro de las instituciones
educativas, y la alta vulnerabilidad de los emprendimientos en sus primeras etapas.
Estos elementos, al interactuar entre sí, configuran un entorno poco propicio para el
desarrollo de negocios tecnológicos de alto impacto.
Uno de los principales obstáculos es la falta de coordinación efectiva entre las
universidades, los centros de investigación y el sector productivo. Esta desconexión
impide que los conocimientos y avances científicos generados en el ámbito académico
se tra
nsfieran de manera oportuna y aplicada a las necesidades del mercado. Según
Rivadeneira Moreira (2021), esta carencia de integración limita la capacidad de las
iniciativas emprendedoras para beneficiarse de herramientas de gestión innovadora y
de procesos
sistematizados de modernización tecnológica, elementos fundamentales
para competir en un entorno globalizado.
L
a inversión privada en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) continúa siendo
reducida, lo que repercute en la escasa generación de soluciones tecnológicas
escalables. En el contexto ecuatoriano, Prado Chinga (2021) argumenta que los
proyectos prod
uctivos suelen mantenerse en estructuras administrativas tradicionales,
sin incorporar estrategias tecnológicas que impulsen su competitividad. Esta situación
es particularmente grave en las regiones fuera de los principales centros urbanos,
donde las cond
iciones de acceso a tecnología e infraestructura son aún más limitadas.
Otro aspecto relevante es la limitada cultura de emprendimiento e innovación en el
entorno académico. Las universidades ecuatorianas, en su mayoría, mantienen un
enfoque centrado en la docencia y la transmisión teórica de conocimientos, relegando
la invest
igación aplicada y la vinculación con el entorno socio
-
productivo. Como lo
señala Herrera
-
Sánchez (2021), los modelos de gestión administrativa en los
emprendimientos locales no suelen incorporar herramientas orientadas a la
sostenibilidad e innovación, lo
que evidencia un vacío en la formación de
competencias emprendedoras en los espacios formativos.
S
e observa una alta tasa de mortalidad de
start
-
ups
tecnológicas en el país,
especialmente durante sus primeros años de operación. Esta vulnerabilidad está
asociada a la falta de acompañamiento post
-
incubación, el escaso acceso a redes de
mentores especializados, y la dificultad para acceder a financiamien
to continuo.
Rivadeneira Moreira (2021) resalta que la ausencia de estructuras formales de apoyo
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
195
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
y asesoramiento estratégico compromete gravemente la viabilidad de los negocios
emergentes, especialmente en sectores que requieren constante actualización e
innovación tecnológica.
La siguiente tabla sintetiza las principales características y debilidades identificadas
en el ecosistema de emprendimiento tecnológico ecuatoriano, a partir del análisis
bibliográfico desarrollado.
Tabla 1
Características y debilidades del ecosistema de emprendimiento tecnológico en
Ecuador
Categoría
Descripción
Articulación interinstitucional
Escasa conexión entre universidades, centros de
investigación y
empresas (Rivadeneira Moreira, 2021).
Inversión en I+D+i
Bajos niveles de inversión privada en innovación tecnológica (Prado
Chinga, 2021).
Cultura de emprendimiento
académico
Predominio de una visión tradicional en la educación superior con escaso
enfoque innovador (Herrera
-
Sánchez, 2021).
Sostenibilidad de las
start
-
ups
Alta tasa de fracaso debido a la falta de mentoría, financiamiento y apoyo
post
-
incubación (Rivadeneira Moreira, 2021).
Nota:
Elaboración propia a partir del
análisis documental con base en fuentes científicas indexadas
(
Autores, 2025).
Estos hallazgos permiten establecer una base crítica para el diseño de estrategias y
modelos de vinculación más eficientes entre el sector académico y productivo, con el
fin de consolidar un entorno favorable para la innovación tecnológica y el
emprendimie
nto sostenible en Ecuador.
3.2. Modelos de vinculación universidad
-
empresa en América Latina: lecciones
aplicables a Ecuador
La construcción de un ecosistema de innovación sólido requiere una articulación
efectiva entre la academia y el sector productivo. En diversos países de América
Latina, se han documentado modelos de vinculación universidad
-
empresa que
ofrecen aprendizajes
valiosos para ser adaptados al contexto ecuatoriano,
particularmente en el impulso de
start
-
ups
tecnológicas. Estos modelos evidencian
que la colaboración institucional, el liderazgo universitario y el respaldo gubernamental
constituyen pilares fundamental
es para consolidar procesos sostenibles de
transferencia tecnológica y generación de emprendimientos innovadores.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
196
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Figura 2
Desafíos estructurales en la colaboración universidad
-
empresa para el fortalecimiento
del emprendimiento tecnológico en Ecuador
Nota:
Autores,
(
2025).
La figura 2 ilustra los desafíos clave que enfrenta el ecosistema ecuatoriano en su
intento por fortalecer la colaboración entre universidades y empresas, especialmente
en lo que respecta al emprendimiento tecnológico. Se
destacan cuatro ejes
problemáticos: liderazgo universitario, políticas de cooperación, estructuras de
incubadoras y aplicación del mercado.
E
l liderazgo universitario presenta limitaciones importantes, tales como un
compromiso académico débil con la innovación y la falta de visión estratégica en los
procesos de transferencia tecnológica. Esta debilidad impide que las instituciones de
educación
superior asuman un rol protagónico en la transformación del entorno
productivo.
Las políticas de cooperación, por su parte, evidencian una desconexión entre los
objetivos académicos y empresariales, sumado a mecanismos de colaboración
institucional poco estructurados o inconsistentes. Esta falta de alineación estratégica
afecta direct
amente la efectividad de los programas conjuntos y la continuidad de las
alianzas universidad
-
empresa.
En cuanto a las estructuras de incubadoras, se resalta la presencia de personal
inexperto en innovación y la ausencia de financiamiento estable, lo que compromete
su capacidad para ofrecer acompañamiento técnico y estratégico a las start
-
ups. La
debilidad
de estas estructuras limita no solo la creación de emprendimientos, sino
también su sostenibilidad en el tiempo.
Uno de los aspectos clave observados en estos modelos es la capacidad de las
instituciones de educación superior para integrar la innovación dentro de sus
estructuras organizativas y sus programas académicos. López
-
Sánchez et al. (2024)
destacan que las in
stituciones educativas que logran alinear sus competencias
formativas con las demandas del mercado fomentan una cultura de innovación que
permite a los estudiantes y docentes interactuar de manera proactiva con el entorno
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
197
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
empresarial. Esta alineación, además, fortalece la creación de propiedad intelectual
con fines de comercialización y escalamiento, lo cual es indispensable para la
sostenibilidad de iniciativas emprendedoras de base tecnológica.
Por su parte, el análisis de experiencias latinoamericanas pone en evidencia que
muchas incubadoras universitarias, a pesar de su potencial, enfrentan debilidades
estructurales que limitan su impacto. Entre estas se encuentran la carencia de
financiamiento
sostenido, la falta de personal especializado en gestión de la
innovación y la ausencia de mecanismos formales de colaboración con el sector
empresarial. Almeida Blacio (2022) subraya que en el caso de las PYMEs, por
ejemplo, la innovación solo se convier
te en una herramienta efectiva de gestión
cuando existe una articulación real entre el conocimiento técnico y las necesidades
empresariales. Esta condición es extrapolable a las incubadoras universitarias, las
cuales requieren establecer vínculos permanent
es y estratégicos con los actores
productivos para cumplir su función como catalizadoras de innovación.
L
a cooperación orientada a la transferencia tecnológica debe construirse sobre una
base de confianza mutua, objetivos compartidos y comunicación continua. Montalván
-
Vélez et al. (2024) afirman que, tanto en educación como en gestión tecnológica, el
uso de t
ecnologías emergentes solo es efectivo cuando se cuenta con estructuras
organizativas flexibles, liderazgo institucional claro y una visión gerencial que permita
responder a los cambios del entorno. Estos elementos son fundamentales para que
las universida
des actúen no solo como generadoras de conocimiento, sino como
agentes activos de transformación económica mediante alianzas estratégicas con el
sector privado.
Desde esta perspectiva, las lecciones provenientes de América Latina sugieren que
la construcción de modelos exitosos de vinculación universidad
-
empresa en Ecuador
debe considerar al menos cuatro ejes: el fortalecimiento del liderazgo universitario en
proc
esos de innovación; la institucionalización de incubadoras con estructuras
operativas sólidas; el diseño de políticas de cooperación sustentadas en objetivos
comunes entre academia y empresa; y la orientación de la producción académica
hacia soluciones apl
icables a los problemas reales del mercado. Estos factores
resultan esenciales para garantizar que la transferencia de conocimiento se traduzca
en resultados concretos, tales como la generación de propiedad intelectual, la
creación de
start
-
ups
tecnológicas viables y la mejora de la competitividad del tejido
productivo nacional.
3.3. Elementos clave para un modelo de vinculación academia
-
empresa en
Ecuador
La construcción de un modelo efectivo de vinculación entre la academia y el sector
productivo en Ecuador requiere de un enfoque integral que articule esfuerzos
institucionales, gubernamentales y empresariales. Los aprendizajes regionales y las
experiencias
documentadas en distintos países latinoamericanos demuestran que el
éxito de este tipo de modelos depende de factores estructurales como la articulación
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
198
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
intersectorial, el fortalecimiento de capacidades en innovación, la formación práctica
de talento humano y el establecimiento de políticas públicas que incentiven la
inversión en investigación y desarrollo. Estos elementos, abordados de manera
sistémica, p
ermiten crear un entorno propicio para el surgimiento y sostenibilidad de
start
-
ups
tecnológicas alineadas con las demandas del mercado.
Uno de los componentes fundamentales es la articulación estratégica entre
universidades, gobierno y sector productivo, mediante la creación de plataformas
colaborativas y mecanismos institucionalizados de cooperación. Amestoy (2023)
destaca el papel de los
parques científico
-
tecnológicos como instrumentos eficaces
para facilitar esta articulación, promoviendo el desarrollo local a través de la
generación de redes de innovación que integran a actores diversos. Estos espacios
permiten una vinculación operativ
a y sostenida, con un enfoque territorial que favorece
el desarrollo de capacidades endógenas. En el contexto ecuatoriano, un modelo de
este tipo permitiría superar la fragmentación institucional y alinear objetivos
académicos con prioridades productivas.
E
l fortalecimiento de capacidades internas en las instituciones de educación superior
es clave para consolidar una cultura de innovación y emprendimiento. Galindo (2021)
resalta que los procesos de innovación tecnológica en sectores no lineales requieren
de
actores capacitados que comprendan la dinámica de la investigación aplicada y la
transferencia de conocimiento. En este sentido, es necesario que las universidades
ecuatorianas inviertan en la formación de docentes, investigadores y gestores
tecnológicos,
así como en la creación de unidades de vinculación con el sector
productivo que operen con autonomía y recursos suficientes.
Otro componente esencial es la implementación de programas de formación dual,
prácticas preprofesionales y laboratorios de innovación, que integren a los estudiantes
con las empresas desde etapas tempranas de su formación. La experiencia del Centro
de Coop
eración Academia
-
Industria (CCAI) en México, documentada por Meraz Pérez
(2025), muestra que la participación activa de estudiantes en proyectos reales de
vinculación mejora sus competencias técnicas y fortalece su empleabilidad, al tiempo
que promueve sol
uciones innovadoras a problemáticas del sector manufacturero. Este
enfoque, adaptado al contexto ecuatoriano, puede contribuir a reducir la brecha entre
la formación académica y las exigencias del mercado laboral.
Por último, el diseño e implementación de políticas públicas que incentiven la inversión
en I+D+i es indispensable para garantizar la sostenibilidad del modelo. Cortés
-
Muñoz
y Pérez (2024) señalan que los fondos públicos destinados a proyectos conjuntos
en
tre academia y empresa, como los fondos concursables o los incentivos fiscales,
han sido determinantes para dinamizar la innovación en sectores estratégicos como
el agroalimentario. En esa línea,
Ulloa
-
Ramos & Martínez
-
Caro (2022)
argumentan
que la innovac
ión debe ser entendida como un proceso colectivo y sostenido, que
requiere de un entorno político e institucional favorable, con mecanismos que
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
199
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
promuevan la colaboración de largo plazo entre los sectores científico, educativo y
empresarial.
La siguiente tabla sintetiza los principales elementos propuestos para un modelo de
vinculación academia
-
empresa en Ecuador, así como sus fundamentos en
experiencias regionales.
Tabla 2
Elementos clave para un modelo de vinculación academia
-
empresa en Ecuador
Elemento estratégico
Descripción
Fuente principal
Articulación universidad
-
gobierno
-
empresa
Plataformas de cooperación para el
desarrollo territorial e innovación local
Amestoy (2023)
Fortalecimiento de
capacidades en I+D+i
Formación de gestores y equipos técnicos
en investigación aplicada y
transferencia
tecnológica
Galindo (2021)
Formación dual y proyectos
estudiantiles con empresas
Integración temprana de estudiantes a
procesos productivos mediante prácticas y
vinculación real
Meraz Pérez (2025)
Políticas públicas e incentivos
para I+D+i
Fondos concursables, beneficios fiscales y
esquemas de cooperación en sectores
estratégicos
Cortés
-
Muñoz y Pérez
(2024);
Ulloa
-
Ramos &
Martínez
-
Caro (2022)
Nota:
Autores,
(
2025).
Del análisis de los elementos presentados en la Tabla 2 se infiere que la
efectividad
de un modelo de vinculación academia
-
empresa en Ecuador no depende únicamente
de la implementación de mecanismos aislados, sino de la integración coordinada de
factores institucionales, formativos y normativos. La evidencia sugiere que los país
es
que han avanzado en esta materia han logrado consolidar estructuras colaborativas
estables, donde la innovación se concibe como una responsabilidad compartida entre
actores públicos, privados y académicos.
S
e identifica que el fortalecimiento del capital humano y la institucionalización de
espacios de conexión práctica entre estudiantes y empresas son factores clave para
cerrar la brecha entre el conocimiento generado en las universidades y su aplicación
en e
l entorno productivo. Asimismo, el rol del Estado como facilitador mediante
políticas de incentivo y financiamiento es determinante para sostener estos procesos
a largo plazo.
En consecuencia, un modelo exitoso debe priorizar la creación de capacidades
internas, promover experiencias de aprendizaje vinculadas a la realidad empresarial,
y establecer marcos normativos que favorezcan la inversión en ciencia, tecnología e
innovación
. Solo así se podrá construir una dinámica virtuosa de transferencia
tecnológica orientada a la creación y sostenibilidad de
start
-
ups
tecnológicas en
Ecuador.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
200
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
4.
Discusión
La revisión y análisis de la literatura científica permiten afirmar que el fortalecimiento
del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Ecuador está condicionado por una
serie de factores estructurales e institucionales que limitan su desarrollo pleno.
La falta
de articulación efectiva entre universidades, centros de investigación y el sector
productivo representa una de las barreras más críticas para la consolidación de un
sistema de innovación robusto y sostenible. Esta desconexión se manifiesta en la
escasa transferencia de conocimiento, la debilidad de las estructuras de apoyo al
emprendimiento y la baja capacidad de las
start
-
ups
para escalar en mercados
altamente competitivos (Rivadeneira Moreira, 2021; Herrera
-
Sánchez, 2021).
L
a limitada cultura de innovación al interior de las instituciones de educación superior
ecuatorianas constituye un desafío fundamental. El predominio de enfoques
pedagógicos tradicionales, centrados en la enseñanza teórica y desvinculados de las
necesidade
s del entorno productivo, ha impedido que las universidades se conviertan
en actores clave de la transformación tecnológica nacional (Prado Chinga, 2021). A
ello se suma la carencia de programas institucionalizados que promuevan la formación
emprendedora,
la investigación aplicada y la interacción sistemática con empresas.
Esta realidad contrasta con experiencias exitosas en América Latina, donde la
academia ha logrado asumir un rol protagónico en el impulso de ecosistemas de
innovación territoriales.
Diversos estudios evidencian que el éxito de modelos de vinculación universidad
-
empresa radica en la implementación de estrategias articuladas que integren liderazgo
académico, plataformas colaborativas y políticas públicas orientadas a la promoción
del co
nocimiento como factor productivo (López
-
Sánchez et al., 2024; Almeida Blacio,
2022). Estas experiencias destacan la importancia de contar con incubadoras
universitarias dotadas de estructuras organizativas sólidas, financiamiento estable y
personal capaci
tado en gestión de la innovación. No obstante, en el caso ecuatoriano,
muchas de estas condiciones son incipientes o inexistentes, lo que impide consolidar
procesos sostenidos de transferencia tecnológica.
L
a creación de entornos formativos que vinculen tempranamente a los estudiantes
con empresas reales ha demostrado ser una estrategia eficaz para fortalecer la
empleabilidad, fomentar el espíritu emprendedor y generar soluciones aplicadas a los
desafíos del
sector productivo. Modelos como el del Centro de Cooperación
Academia
-
Industria (CCAI) en México ejemplifican cómo la participación activa del
estudiantado en proyectos de innovación contribuye al cierre de brechas entre la
educación superior y las exigenc
ias del mercado (Meraz Pérez, 2025). Esta evidencia
es coincidente con los planteamientos de Galindo (2021), quien resalta que la
innovación tecnológica solo es efectiva cuando existe una convergencia entre
capacidades humanas, estructuras institucionales
y marcos normativos.
En esa línea, la implementación de políticas públicas orientadas a incentivar la
inversión en investigación, desarrollo e innovación es una condición sine qua non para
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
201
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
transformar la lógica tradicional de la vinculación en América Latina. Los fondos
concursables, los beneficios fiscales y los mecanismos de coinversión entre
universidad y empresa se perfilan como instrumentos clave para dinamizar los
procesos de innovació
n colaborativa (Cortés
-
Muñoz & Pérez, 2024;
Ulloa
-
Ramos &
Martínez
-
Caro (2022
). Sin este respaldo institucional, las iniciativas de vinculación
tienden a quedar reducidas a esfuerzos aislados, sin capacidad de generar impactos
sostenibles.
Por tanto, se concluye que un modelo de vinculación eficaz en Ecuador debe
construirse sobre una base estratégica, multisectorial y adaptativa, que no solo
permita superar las debilidades actuales del sistema, sino que también impulse
nuevas formas de inte
racción orientadas a la creación de valor. La evidencia analizada
sugiere que avanzar hacia una cultura de colaboración estructurada entre la academia
y la empresa es un imperativo para posicionar al emprendimiento tecnológico como
motor de desarrollo econ
ómico y social en el país.
5.
Conclusiones
A partir del análisis documental realizado, se puede concluir que la creación de un
modelo de vinculación efectivo entre la academia y el sector productivo constituye una
necesidad estratégica para el fortalecimiento del ecosistema de
start
-
ups
tecnológicas
en Ecuador. El estudio permitió evidenciar que el entorno nacional presenta
importantes limitaciones estructurales que afectan tanto la creación como la
sostenibilidad de emprendimientos tecnológicos. Estas limitaciones se manifiestan en
la d
ébil articul
ación entre universidades, empresas y organismos del Estado, así como
en la escasa inversión en investigación, desarrollo e innovación, lo cual restringe la
capacidad del país para competir en mercados globalizados donde la innovación es
un factor diferenc
iador clave.
Uno de los aspectos más críticos identificados es la ausencia de mecanismos
institucionalizados y sostenidos de cooperación intersectorial. Las universidades,
aunque generadoras de conocimiento, se encuentran desconectadas de las
demandas reales del tejido
productivo, lo que impide que los avances científicos se
traduzcan en soluciones prácticas. A esto se suma la falta de estructuras organizativas
dentro de las instituciones de educación superior que permitan gestionar la
innovación, coordinar proyectos de
vinculación y fomentar la transferencia
tecnológica. Esta situación refleja una concepción tradicional de la educación superior,
centrada en la docencia, y no en la generación de valor a través del conocimiento
aplicado.
S
e identificó que las incubadoras universitarias existentes operan con recursos
limitados, sin personal especializado ni planes estratégicos de largo plazo, lo cual
reduce significativamente su capacidad de impacto. La ausencia de acompañamiento
técnico pos
terior a la incubación inicial de las
start
-
ups
, junto con la falta de acceso a
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
202
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
redes de mentores y fuentes de financiamiento, contribuyen a una alta tasa de
mortalidad empresarial. Estos problemas no solo afectan a los emprendedores, sino
que también debilitan el papel de la universidad como agente dinamizador del
desarrollo tecnológ
ico y económico.
L
as experiencias exitosas analizadas en América Latina revelan que el fortalecimiento
de la relación universidad
-
empresa requiere una visión integral y articulada. Modelos
que incorporan el liderazgo universitario, el compromiso gubernamental y la
participa
ción activa del sector empresarial han logrado generar ecosistemas de
innovación dinámicos, donde las ideas se transforman en productos, servicios y
procesos con alto valor agregado. Estos modelos también han demostrado que la
formación del talento humano
no puede limitarse al aula, sino que debe incluir
experiencias prácticas, interdisciplinarias y orientadas a la solución de problemas
reales del entorno productivo.
En este sentido, el establecimiento de programas de formación dual, prácticas
preprofesionales y laboratorios de innovación constituye un componente esencial para
cerrar la brecha entre la academia y el mercado. La participación temprana de los
estudiantes
en proyectos empresariales permite no solo la adquisición de
competencias técnicas, sino también la consolidación de una cultura de
emprendimiento basada en la innovación. Para que estos esfuerzos sean sostenibles,
es necesario que existan políticas públi
cas que promuevan la inversión en I+D+i
mediante incentivos fiscales, fondos concursables y mecanismos de cofinanciamiento
que estimulen la colaboración entre universidades y empresas.
La articulación entre los actores del sistema de innovación debe estar basada en una
gobernanza clara, objetivos compartidos y canales de comunicación eficientes. Solo
a través de una cooperación estructurada será posible transformar el conocimiento
cientí
fico en una herramienta efectiva para el desarrollo nacional. En consecuencia, la
creación de un modelo de vinculación adaptado al contexto ecuatoriano debe partir de
un diagnóstico realista de las capacidades existentes, identificar los vacíos
institucion
ales y aprovechar las experiencias regionales como base para su diseño e
implementación.
S
e puede afirmar que la transformación del ecosistema emprendedor tecnológico en
Ecuador depende, en gran medida, de la voluntad política, la visión institucional y la
disposición del sector productivo para asumir un rol activo en la construcción de un
mode
lo de innovación colaborativa. Este desafío no es menor, pero representa una
oportunidad histórica para reconfigurar el papel de la universidad en la sociedad y
consolidar un tejido empresarial basado en el conocimiento, la tecnología y la
sostenibilidad.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
203
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Referencias
B
ibliográficas
Almeida Blacio, J. H. (2022). Innovación como herramienta para la
gestión empresarial
en las PYMEs de Santo Domingo.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
2
(4), 68
–
81.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/26
A
lmeida Blacio, J. H., Bravo Medina, J. S., & García Fallú, K. M. (2021). Análisis de
las estrategias de inducción del talento humano en las PYMEs de Quinindé
periodo 2020
-
2021.
Journal of Economic and Social Science Research
,
1
(2),
20
–
37.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/29
A
mestoy, F. (2023). Parques Científico
-
Tecnológicos como instrumentos de
vinculación entre la academia y el sector productivo para promover el desarrollo
local: el caso del Parque Científico Tecnológico de Pando, Uruguay.
Integración
y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en
Educación Superior de Mercosur
,
12
(1), 71
-
88.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8770556
B
arajas Romero, J. M. (2022). Descripción del estado actual de las incubadoras y
aceleradoras universitarias en Latinoamérica.
http://hdl.handle.net/10784/30941
C
ortés
-
Muñoz, M., & Pérez, A. M. (2024). Vinculación del Centro Nacional de Ciencia
y Tecnología de Alimentos con el sector agroalimentario.
Agronomía
Mesoamericana
,
35
(SPE1).
http://dx.doi.org/10.15517/am.2024.60006
G
alindo, M. A. G. (2021).
Factores Críticos de Ciclos y Procesos de la Innovación
Tecnológica en Sectores de Conocimiento no Lineales. Estudio Empírico a
Través del Programa de Estímulos a la Innovación (Pei) en México
(Doctoral
dissertation, Centro de Investigacion y Docencia Economicas (Mexico)).
https://www.proquest.com/openview/cdbc4b0e41c06f716f25223735f08145/1?
cbl=18750&diss=y&pq
-
origsite=gscholar
H
errera
-
Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el
Desarrollo Sostenible de Emprendimientos en La Concordia.
Journal of
Economic and Social Science Research
,
1
(4), 56
–
69.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42
L
ópez
-
Sánchez, J. A., Mesa
-
Gallego, C., Hernández
-
Ortiz, J., & Rojas
-
Arias, J. P.
(2024). Tendencias en competencias de innovación y emprendimiento en
IES.
Journal of Economic and Social Science Research
,
4
(3), 165
–
181.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/115
M
achado, C. A. R., López, S. A. A., & Machado, N. S. (2022).
Pilotos para la
transferencia de conocimiento entorno a la digitalización en la construcción en
Medellín, Colombia.
Revista M
,
19
, 122
-
139.
https://doi.org/10.15332/rev.m.v19i1.2833
M
eraz Perez, H. A. (2025). Propuesta De Modelo De Gestión De Operación Para La
Capacitación De Estudiantes En Proyectos De Vinculación Del Centro De
Cooperación Academia
-
Industria (Ccai) Del Tesco Con Empresas Del Sector
Manufacturero
.
http://51.143.95.221/handle/TecNM/9455
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
204
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
M
ontalván
-
Vélez, C. L., Mogrovejo
-
Zambrano, J. N., Rodríguez
-
Andrade, A. E., &
Andrade
-
Vaca, A. L. (2024).
Adopción y Efectividad de Tecnologías
Emergentes en la Educación desde una Perspectiva Administrativa y Gerencial
.
Journal of
Economic and Social Science Research
,
4
(1), 160
–
172.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/92
U
lloa
-
Ramos, C. E., & Martínez
-
Caro, D. (2022). Bioplásticos: oportunidad para el
desarrollo de capacidades de innovación en Colombia. En G. A. Muñoz, H. P.
Guarín, & L. M. Palacios (Eds.),
Desarrollo, innovación y tecnología en los
países de la Alianza del Pacífico
(pp. 289
–
306). Editorial Uniagustiniana.
https://editorial.uniagustiniana.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/71
N
aranjo Armijo, F. G., & Barcia Zambrano, I. A. (2021). Efecto económico de la
innovación en las PYMES del Ecuador.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
1
(1), 61
–
73.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/21
P
rado Chinga, A. E. (2021). Estrategias Tecnológicas y Modernización en la
Administración de la Hacienda "La Perla", La Concordia: desde la perspectiva
teórica.
Journal of Economic and Social Science Research
,
1
(4), 43
–
55.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/41
R
ivadeneira Moreira, J. C. (2021).
Analizar los métodos de administración aplicados
en pequeños negocios en el cantón Quinindé.
Journal of Economic and Social
Science Research
,
1
(4), 1
–
13.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/38
S
alinas Peña, I. A. (2024). Análisis del proceso de transferencia tecnológica entre las
Instituciones de Educación Superior y el sector de los hidrocarburos derivado
de los contratos de exploración y producción de la Reforma Energética de 2013.
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/5988