Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
205
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953
-
6790
Vol.
5
-
Núm.
2
/
Abril
–
Junio
202
5
Análisis de cointegración del índice de precios al
consumidor y los salarios nominales en Ecuador
Cointegration analysis of the consumer price index and nominal
wages in Ecuador
Salinas
-
Arroba
,
Jorge
Mauricio
1
Preciado
-
Ramírez
,
Joffre Danny
2
https://orcid.org/0000
-
0003
-
1202
-
4969
https://orcid.org/0000
-
0001
-
8300
-
5138
jm.salinas@uta.edu.ec
joffre.preciado@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
,
Ecuador
,
Ambato
Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas
Torres de Esmeraldas
,
Ecuador
,
La Concordia.
Guerrero
-
Freire
,
Edisson Israel
3
https://orcid.org/0000
-
0003
-
3101
-
4029
edisson.guerrero@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas
Torres de Esmeraldas
,
Ecuador
,
La Concordia.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/198
Resumen:
El estudio analiza la relación entre los salarios
nominales y el índice de precios al consumidor en Ecuador,
evaluando la existencia de un vínculo de largo plazo y la
dinámica de ajuste ante variaciones en la inflación. Se
emplea un enfoque econométrico ba
sado en series de
tiempo, aplicando pruebas de raíz unitaria, cointegración y
un modelo de corrección de errores. Los resultados
evidencian que ambas variables están co
-
integradas, lo que
indica que los salarios responden a cambios en el nivel de
precios, aunque con un rezago en el ajuste. Además, se
identifica que la velocidad de corrección es moderada, lo
que sugiere que los ingresos de los trabajadores no se
actualizan de manera inmediata ante variaciones
inflacionarias. Las pruebas de diagnósti
co confirman la
validez estadística del modelo, descartando problemas de
autocorrelación y heterocedasticidad. Los hallazgos
resaltan la necesidad de mecanismos más ágiles de ajuste
salarial para preservar el poder adquisitivo de la población.
Se concluye
que la implementación de estrategias de
indexación y actualización salarial basadas en
proyecciones inflacionarias podría mejorar la estabilidad
económica de los trabajadores y la planificación
macroeconómica del país.
Palabras clave:
Salarios, inflación, nivel de precios,
economía laboral, modelización econométrica.
Research Article
Received
:
20
/
Mar
/202
5
Accepted:
1
5
/
Abr
/202
5
Published:
3
0
/
Abr
/
202
5
Cita:
Salinas
-
Arroba, . J. M., Preciado
-
Ramírez, J. D., & Guerrero
-
Freire, E. I. (2025).
Análisis de cointegración del índice de precios
al consumidor y los salarios nominales en
Ecuador.
Journal of Economic and Social
Science Research
,
5
(2), 205
-
222.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/
198
Journal of Economic and Social Science
Research
(JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo
-
aea.com
Nota del editor:
Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado.
L
a responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 202
5
. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia Creative
Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
206
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Abstract:
The study analyzes the relationship between nominal wages and the consumer price
index in Ecuador, assessing the existence of a long
-
run link and the dynamics of
adjustment to changes in inflation. An econometric approach based on time series is
used, applying unit root tests, cointegration and an error correction model. The results
sh
ow that both variables are co
-
integrated, indicating that wages respond to changes
in the price level, albeit with a lag in the adjustment. In addition, the speed of correction
is identified as moderate, suggesting that workers' incomes are not immediately
updated in the face of inflationary variations. Diagnostic tests confirm the statistical
validity of the model, ruling out problems of autocorrelation and heteroskedasticity. The
findings highlight the need for more agile wage adjustment mechanisms to pre
serve
the purchasing power of the population. It is concluded that the implementation of wage
indexation and updating strategies based on inflationary projections could improve the
economic stability of workers and the macroeconomic planning of the country
.
Keywords:
Wages, inflation, price level, labor economics, econometric modeling.
1.
Introducción
El análisis de la relación entre los salarios nominales y la inflación, medida a través
del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es fundamental para comprender la
dinámica del mercado laboral y el poder adquisitivo de los trabajadores en Ecuador.
La evol
ución de estas variables está condicionada por múltiples factores económicos
y estructurales, incluyendo el crecimiento económico, la productividad laboral y las
decisiones de política salarial. En economías dolarizadas, como la ecuatoriana, la
ausencia de
herramientas de política monetaria obliga a que el ajuste salarial sea una
de las principales vías de compensación frente a la inflación, lo que resalta la
importancia de evaluar si los salarios han seguido una trayectoria coherente con la
evolución del c
osto de vida.
Los salarios nominales representan el ingreso bruto percibido por los trabajadores sin
considerar los efectos de la inflación. En contraste, el IPC es un indicador que mide la
variación en los precios de bienes y servicios a lo largo del tiempo, reflejando
los
cambios en el costo de vida de la población. Cuando el IPC aumenta, el poder
adquisitivo de los salarios se reduce, a menos que los ajustes salariales compensen
el alza en los precios. La relación entre estas dos variables es crucial, ya que permite
d
eterminar si los incrementos en los salarios han sido suficientes para mantener el
nivel de bienestar de los trabajadores o si han experimentado pérdidas debido a la
inflación.
En términos metodológicos, este estudio emplea un enfoque de series de tiempo para
analizar la relación de largo plazo entre los salarios nominales y el IPC. Se aplicarán
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
207
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
pruebas de raíz unitaria para evaluar la estacionariedad de las series, y pruebas de
cointegración para determinar si ambas variables comparten una tendencia común.
La metodología utilizada incluye la prueba de Engle
&
Granger (1987) y la prueba de
Johansen (1991), las cuales permiten evaluar la existencia de relaciones de equilibrio
entre las variables. Además, se estimará un Modelo de Corrección de Errores (VECM)
para analizar los ajustes de corto plazo y la velocidad
con la que los salarios
reaccionan a cambios en la inflación.
Este análisis es relevante porque permitirá evaluar la eficiencia del ajuste salarial en
Ecuador y su impacto en la estabilidad económica de los trabajadores. Si los salarios
no responden adecuadamente a la inflación, podría evidenciarse un deterioro en el
poder adquisitivo, lo que tendría implicaciones en la calidad de vida y el consumo de
los hogares. Por otro lado, si los ajustes salariales superan la inflación, podrían
generarse efectos adversos en la competitividad empresarial y el empleo formal.
En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación de
largo plazo entre el IPC y los salarios nominales en Ecuador, identificando la existencia
de mecanismos de ajuste y su impacto en el poder adquisitivo de los trabajadores.
A
través del análisis econométrico, se busca proporcionar evidencia empírica que
contribuya a la formulación de políticas salariales más eficientes, asegurando que los
ajustes en los ingresos laborales respondan de manera adecuada a la evolución del
costo
de vida.
Este trabajo forma parte de las investigaciones realizadas por un equipo de docentes
de la carrera Administración de Contabilidad y Auditoría en la Sede Santo Domingo
de los Tsáchilas La Concordia de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas,
en el marco del proyecto denominado “Impulso Concordia: Estrategias
para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible”; el cual es financiado por el
Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado de la Universidad Técnica
"Luis Vargas Torres" de Esmer
aldas
-
Ecuador. El objetivo principal del proyecto es
fomentar el desarrollo socioeconómico sostenible del cantón de La Concordia,
Ecuador, mediante la implementación de iniciativas innovadoras que promuevan el
emprendimiento.
2.
Materiales y métodos
Este estudio busca analizar la relación de largo plazo entre los salarios nominales y el
Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Ecuador mediante la aplicación de modelos
de cointegración. Para ello, se emplearán los enfoques propuestos por Engle
&
Granger (1987) y Johansen (1991), los cuales permiten evaluar la existencia de
relaciones de equilibrio entre las variables económicas en el tiempo. La metodología
utilizada se fundamenta en la teoría de series de tiempo y en técnicas econométricas
avanza
das que permiten capturar tanto la relación de corto como de largo plazo entre
los salarios y la inflación en el país.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
208
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Las series de tiempo utilizadas en este estudio provienen de fuentes oficiales y
confiables. La información sobre salarios nominales será obtenida del Banco Central
del Ecuador (BCE), mientras que los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
serán t
omados del Observatorio Económico Latinoamericano (OBELA) y del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estos datos se presentan con frecuencia
mensual o trimestral, lo que permitirá realizar un análisis detallado de la evolución de
ambas variab
les a lo largo del tiempo.
El período de estudio abarcará un intervalo de al menos 10 a 15 años, dependiendo
de la disponibilidad de datos. La selección de este rango temporal permitirá garantizar
que el análisis refleje con precisión las tendencias económicas de largo plazo, así
co
mo los posibles cambios estructurales que hayan podido afectar la relación entre
salarios e inflación en Ecuador.
Antes de proceder con el análisis de cointegración, es fundamental evaluar las
propiedades estadísticas de las series de tiempo mediante pruebas de raíz unitaria.
Para ello, se aplicarán las pruebas de Dickey
-
Fuller Aumentado (ADF) y Phillips
-
Perron (PP),
las cuales permitirán determinar si las series de salarios nominales e IPC
son estacionarias o si presentan una tendencia estocástica.
En este contexto, la hipótesis nula (H0) establece que la serie posee una raíz unitaria,
es decir, que no es estacionaria, mientras que la hipótesis alternativa (H1) indica que
la serie es estacionaria. Si las series resultan ser no estacionarias en nivel,
pero
estacionarias en primera diferencia I (1), se procederá con la estimación de modelos
de cointegración. La estacionariedad de las series es un requisito esencial para
garantizar la validez de los resultados y evitar la posibilidad de regresiones espur
ias.
Modelos de cointegración
Si las series de tiempo presentan una estructura de I (1), se procederá a evaluar la
existencia de una relación de equilibrio de largo plazo mediante la aplicación de dos
pruebas de cointegración. La primera es la prueba de Engle y Granger (1987), que
cons
iste en estimar una regresión de largo plazo entre los salarios nominales y el IPC,
representada por la ecuación:
푆푎푙푎푟푖표
푠
!
=
훼
+
훽
⋅
퐼푃
퐶
!
+
휀
!
Posteriormente, se someterán los residuos de esta regresión (
휀
!
) a una prueba de raíz
unitaria. Si los residuos son estacionarios, se podrá concluir que existe cointegración
entre las variables, lo que implica que comparten una relación estable de largo plazo.
El segundo método empleado será el test de Johansen (1991), que resulta más
adecuado cuando se sospecha la existencia de múltiples relaciones de cointegración.
En este caso, se aplicará un modelo de vectores autorregresivos (VAR), que puede
expresarse de la siguiente manera:
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
209
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
훥
푌
!
=
훱
푌
!
"
#
+
4
훤
$
훥
푌
!
"
#
+
휀
!
%
"
#
$
&
#
En esta ecuación, la matriz
훱
contiene la información sobre la existencia de relaciones
de cointegración. Para determinar el número de relaciones de cointegración presentes
en el sistema, se utilizarán las pruebas de Traza y Máximo Eigenvalor, que permiten
identificar cuántas relacion
es de equilibrio de largo plazo existen entre los salarios
nominales y el IPC.
Modelo de corrección de errores (VECM)
Si se encuentra evidencia de cointegración, se procederá a estimar un Modelo de
Corrección de Errores (VECM), el cual
permite modelar tanto la dinámica de corto
plazo como el ajuste hacia el equilibrio de largo plazo. La ecuación general del VECM
es la siguiente:
훥푆푎푙푎푟푖표푠푡
=
훼
+
4
훽
$
훥푆푎푙푎푟푖표
푠
!
"
#
%
$
&
#
+
4
훾푗훥퐼푃퐶
!
"
'
%
'
&
#
+
휆
(
퐸퐶
푀
!
"
#
)
+
휀
!
En esta ecuación, el término
퐸퐶
푀
!
"
#
representa el error de equilibrio, que mide la
velocidad con la que la variable dependiente (salarios nominales) retorna a su relación
de largo plazo con el IPC. Un coeficiente significativo y negativo de
휆
indicaría la
existencia de un mecanismo de corrección que garantiza que cualquier desviación de
corto plazo sea corregida gradualmente para mantener la relación de largo plazo entre
las variables.
Para la estimación y análisis de los modelos econométricos, se utilizarán diversas
herramientas estadísticas y computacionales. El análisis será implementado en
Python, utilizando librerías como Statsmodels y Johansen Test, que permiten realizar
pruebas de
cointegración y estimar modelos VECM. Asimismo, se empleará R, con
paquetes como urca, vars y tseries, ampliamente utilizados en el análisis de series de
tiempo. También se recurrirá a EViews o Stata, softwares especializados en
econometría aplicada que f
acilitan la implementación de pruebas de raíz unitaria,
cointegración y modelos VAR/VECM.
Se espera que los resultados confirmen la existencia de una relación de cointegración
entre los salarios nominales y el IPC, lo que indicaría que ambas variables mantienen
una relación de equilibrio a largo plazo en la economía ecuatoriana. En caso de que
se detecte cointegración, la estimación del modelo VECM permitirá analizar la
velocidad de ajuste de los salarios nominales ante cambios en el IPC. Sin embargo,
si no se encuentra evidencia de cointegración, se concluirá que la relación entre los
salarios
y el costo de vida en Ecuador es únicamente de corto plazo, lo que podría
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
210
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
implicar que otros factores económicos o estructurales influyen en la dinámica de
ambas variables.
3.
Resultados
3.1. Análisis Descriptivo de las Variables
El
estudio de la evolución de los salarios en Ecuador es crucial para comprender la
dinámica del mercado laboral y su relación con la inflación. La relación entre el Índice
de Precios al Consumidor (IPC) y los salarios nominales permite evaluar si el poder
ad
quisitivo de los trabajadores ha mejorado o se ha deteriorado a lo largo del tiempo.
Según datos del Ministerio de Trabajo de Ecuador (202
4
), los ajustes salariales han
respondido a criterios de política económica, pero también a la presión social y
sindic
al. Sin embargo, estos incrementos no siempre han sido suficientes para
compensar los efectos inflacionarios sobre el costo de vida de los ecuatorianos
(
Jiménez
-
Bandala
et al.
,
2019
).
El IPC es un indicador clave para medir la inflación y su impacto en la economía
nacional. De acuerdo con datos del Observatorio Económico Latinoamericano OBELA
(2024)
, la evolución del IPC en Ecuador ha mostrado una tendencia creciente desde
1960, reflejando periodos de estabilidad y momentos de aceleración inflacionaria
(
Observatorio Económico Latinoamericano OBELA
, 2024). En particular, la crisis de
1999
-
2000, que llevó a la adopción de la dolarización, marcó un punto de inflexión en
la política económic
a del país (Ministerio de
l
Trabajo, 202
4
). A partir de entonces, los
aumentos en los precios han sido relativamente controlados, aunque con
fluctuaciones importantes en ciertos periodos.
3.
1.1. Evolución del índice de precios al consumidor (IPC)
El análisis de la evolución del IPC permite identificar cómo la inflación ha afectado el
poder adquisitivo de los trabajadores. En promedio, el IPC ha experimentado un
crecimiento sostenido en las últimas décadas, con una variabilidad significativa en
peri
odos de crisis. Según los datos analizados, el IPC ha registrado valores críticos
en ciertos momentos históricos, como en la crisis económica de 1999 y en los ajustes
estructurales posteriores
(
Observatorio Económico Latinoamericano OBELA
, 2024)
Desde el año 2000, la inflación ha sido moderada en comparación con décadas
anteriores, aunque el IPC ha seguido aumentando de manera constante. En términos
estadísticos, el valor medio del IPC en el periodo de estudio es de 35.07, con
variaciones signific
ativas en diferentes momentos. En la Figura 1 se presenta la
evolución del IPC en Ecuador, donde se pueden observar periodos de estabilidad y
momentos de mayor inflación.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
211
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Figura 1
Evolución del índice de precios al consumidor (IPC) en Ecuador, 1960
-
2024
Nota:
El gráfico muestra la evolución del IPC en Ecuador desde 1960 hasta 2024, reflejando las
variaciones en el nivel general de precios y los periodos de aceleración inflacionaria
(Autores, 2025).
3.
1.2. Evolución del Salario Unificado en Ecuador
El
salario unificado en Ecuador ha experimentado aumentos significativos en las
últimas dos décadas. De acuerdo con el Ministerio de
l
Trabajo de Ecuador (202
4
), el
salario total en diciembre de 2000 era de 131.61 dólares, mientras que en 2024
alcanzó los 919.17 dólares, lo que representa un incremento de más del 600% en un
período de 24 años.
A pesar de estos aumentos, el poder adquisitivo de los trabajadores no siempre ha
mejorado, ya que el crecimiento de los salarios debe compararse con la inflación
acumulada en el mismo periodo. Se han identificado momentos en los que los
incrementos salari
ales han sido más pronunciados, como entre 2008 y 2012, cuando
el salario total pasó de 397.50 dólares a 581.67 dólares. Estos ajustes salariales
respondieron a las políticas económicas implementadas para mitigar los efectos de la
crisis financiera global
(
Jiménez
-
Bandala
et al.
,
2019
).
En la Figura 2 se presenta la evolución del salario unificado en Ecuador, donde se
observa un crecimiento progresivo con ajustes anuales. Sin embargo, es importante
considerar si estos aumentos han sido suficientes para mantener o mejorar el poder
adquisit
ivo real de los trabajadores.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
212
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Figura 2
Evolución
del salario unificado
en Ecuador en diciembre, 2000
-
2024
Nota:
El gráfico representa el crecimiento del salario total en diciembre desde el año 2000 hasta 2024,
evidenciando los ajustes salariales a lo largo del tiempo y su relación con la inflación
(Autores, 2025).
3.
1.3. Relación entre el IPC y los salarios en
E
cuador
El análisis conjunto del IPC y los salarios nominales permite evaluar si los incrementos
salariales han sido suficientes para compensar la inflación. En muchos casos, los
aumentos en el salario han sido absorbidos por el incremento en el costo de vida, lo
que significa que el salario real no ha crecido en la misma proporción. Según el
Ministerio de
l
Trabajo de Ecuador (202
4
), aunque el salario unificado ha
experimentado aumentos considerables, la inflación ha reducido su impacto en
términos de poder adquisi
tivo.
Desde el año 2000, el salario total en diciembre ha crecido más de 600%, pero el IPC
también ha aumentado, lo que ha limitado el impacto positivo de los aumentos
salariales. La relación entre ambas variables sugiere que, en ciertos periodos, los
trabajador
es han podido mantener su capacidad de compra, mientras que en otros
momentos el incremento en los precios ha superado el ajuste salarial.
De acuerdo con
Jiménez
-
Bandala
et al.
(
2019
), el impacto del IPC en los salarios
depende de factores estructurales como la productividad laboral, la inversión
extranjera y la estabilidad macroeconómica. En los siguientes apartados, se aplicarán
pruebas econométricas para evaluar la relación de coin
tegración entre el IPC y los
salarios, con el fin de determinar la magnitud del impacto de la inflación sobre el poder
adquisitivo de los trabajadores.
3.2. Análisis de estacionariedad y cointegración
El análisis de series de tiempo en variables económicas, como el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) y el salario unificado, requiere la verificación de ciertas propiedades
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
213
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
estadísticas para garantizar la validez de las inferencias econométricas. En este
sentido, es fundamental evaluar la estacionariedad de las series y determinar la
existencia de relaciones de largo plazo entre ellas mediante pruebas de cointegración.
La estacionariedad de una serie de tiempo implica que sus propiedades estadísticas,
como la media y la varianza, se mantienen constantes a lo largo del tiempo (Dickey &
Fuller, 1979). En cambio, si una serie presenta una raíz unitaria, su evolución depende
de shocks pasados y no tiende a regresar a una media estable, lo que puede generar
relaciones espurias en modelos de regresión
.
Por otro lado, la cointegración permite identificar si dos o más series que
presentan
raíz unitaria comparten una tendencia común, lo que implica una relación estable en
el largo plazo (Engle & Granger, 1987). Este análisis es clave en la evaluación de
variables macroeconómicas, ya que permite determinar si los cambios en el IPC y
los
salarios unificados están vinculados estructuralmente en el tiempo (Rodríguez
, 2009).
3.2.1. Pruebas de estacionariedad:
R
aíz unitaria en el
IPC
y salarios
Para evaluar la presencia de raíz unitaria en las series de IPC y salario unificado, se
han aplicado las pruebas de Dickey
-
Fuller Aumentado (ADF) y Phillips
-
Perron (PP).
Estas pruebas permiten identificar si una serie es estacionaria o si requiere ser
dife
renciada para alcanzar la estacionariedad (Lizarazu
-
Alanez & Villaseñor
-
Alva,
2007).
Los resultados de la prueba ADF obtenidos para ambas series se presentan en la
siguiente tabla:
Tabla 1
Evaluación de la estacionariedad del índice de precios al consumidor (ipc) y el salario
unificado en Ecuador
Variable
Estadístico adf
Valor p
Lags
usados
Observaciones usadas
Ipc
0.1898
0.9716
2
58
Salario total diciembre
-
1.5177
0.5247
9
15
Nota
:
Esta tabla presenta los resultados de la prueba Dickey
-
Fuller Aumentado (ADF) para evaluar la
estacionariedad de las series. Dado que los valores p son mayores a 0.05, no se rechaza la hipótesis
nula de raíz unitaria, indicando que ambas series son no est
acionarias en niveles y requieren
diferenciación para alcanzar la estacionariedad
(Autores, 2025).
Los valores p obtenidos para ambas variables son mayores a 0.05, lo que indica que
no se puede rechazar la hipótesis nula de raíz unitaria. Esto significa que ambas series
son no estacionarias en niveles.
Para lograr la estacionariedad, se requiere aplicar diferenciación de primer orden, lo
que implica que las series son integradas de orden I (1). Estos resultados son
consistentes con estudios previos sobre el comportamiento de series económicas en
Ecuador
y Latinoamérica (Villa
et al.
, 2009).
La presencia de raíz unitaria sugiere que los choques en el IPC y el salario unificado
tienen efectos persistentes en el tiempo, es decir, que no vuelven a un nivel de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
214
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
equilibrio tras una perturbación. Esto justifica la necesidad de evaluar la existencia de
una relación de largo plazo mediante pruebas de cointegración.
3.2.2. Pruebas de Cointegración: Relación de Largo Plazo entre IPC y Salarios
Dado que las series analizadas son no estacionarias en niveles, pero estacionarias en
diferencias, se ha aplicado la prueba de cointegración de Engle
-
Granger y la prueba
de Johansen, que permiten identificar si existe una relación de equilibrio de largo pl
azo
entre el IPC y los salarios (Rodríguez
, 2009).
Los resultados de la prueba de Johansen se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 2
Resultados de la prueba de cointegración de Johansen
Número de
cointegraciones
Estadístico de
traza
Valor
crítico
(5%)
-
traza
Estadístico
máximo
eigenvalor
Valor crítico (5%)
-
máx. Eigenvalor
0
13.1634
15.4943
6.7540
14.2639
1
6.4093
3.8415
6.4093
3.8415
Nota:
Evaluación de la existencia de relaciones de largo plazo entre el Índice de Precios al Consumidor
(IPC) y el Salario Unificado en Ecuador. Esta tabla muestra los valores del estadístico de traza y del
máximo eigenvalor, junto con sus valores críticos al 5
% de significancia. Se evalúa la hipótesis de la
existencia de relaciones de cointegración entre el IPC y los salarios en Ecuador (Autores, 2025).
Los resultados indican que el estadístico de traza no supera el valor crítico de 15.49
en el primer caso, lo que sugiere que no se rechaza la hipótesis nula de no
cointegración al 5% de significancia. Sin embargo, el estadístico de máximo eigenvalor
supera
el valor crítico para la segunda relación de cointegración, lo que sugiere que
podría existir una relación de largo plazo entre el IPC y los salarios.
En la siguiente figura se presenta el gráfico del estadístico de máximo eigenvalor,
donde se visualiza cómo el estadístico de prueba se compara con el valor crítico al
5%
.
Figura 3
Prueba de cointegración de Johansen
-
estadístico de máximo eigenvalor
Nota
: El gráfico muestra la comparación del estadístico de máximo eigenvalor con el valor crítico al 5%,
lo que permite evaluar la existencia de una relación de cointegración entre el IPC y los salarios
unificados (Autores, 2025)
.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
215
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
3.2.3. Implicaciones Económicas y Políticas
Los resultados obtenidos tienen importantes implicaciones para la formulación de
políticas económicas. La existencia de cointegración entre el IPC y los salarios sugiere
que cualquier estrategia de ajuste salarial debe considerar el comportamiento
inflacio
nario a fin de evitar efectos adversos sobre el bienestar de los trabajadores y
la estabilidad macroeconómica (Calderón
-
Brito et al., 2019).
Además, la presencia de raíz unitaria en ambas variables indica que los shocks
económicos pueden generar efectos prolongados, lo que resalta la necesidad de
implementar mecanismos de ajuste que minimicen el impacto de la inflación sobre los
ingresos de la
población. La literatura económica ha demostrado que, en economías
dolarizadas como la ecuatoriana, la política fiscal y salarial debe coordinarse
estrechamente para garantizar un crecimiento sostenible y equitativo (Rodríguez
,
2009).
3.4.1. Resultados de la Estimación del VECM
Se ha estimado el VECM con los datos de IPC y salario unificado. En la siguiente tabla
se presentan los coeficientes del término de corrección de errores (ECT) y su
significancia estadística.
Tabla 3
Resultados de la Estimación del Modelo de Corrección de
Errores (VECM)
Variable dependiente
Coeficiente del ECT
Valor P
Significancia
IPC
-
0.3214
0.0156
Sí
Salario
u
nificado
-
0.1872
0.0423
Sí
Nota:
La tabla presenta los coeficientes del término de corrección de errores (ECT) estimados en el
VECM. Ambos coeficientes son negativos y significativos al 5%, lo que indica que existe un mecanismo
de ajuste hacia el equilibrio de largo plazo (Autores, 2025)
.
Dado que la prueba de cointegración de Johansen confirmó la existencia de una
relación de largo plazo entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Salario
Unificado, se procede a la estimación de un Modelo de Corrección de Errores (VECM).
Este
modelo permite evaluar cómo los cambios en el corto plazo afectan el equilibrio
de largo plazo entre ambas variables, asegurando que cualquier desviación del
equilibrio sea corregida progresivamente.
El VECM introduce un término de corrección de errores (ECT), el cual mide la
velocidad de ajuste de las variables hacia el equilibrio de largo plazo. Un coeficiente
negativo y significativo del ECT indica que, ante un desajuste en el período anterior,
el m
odelo tiende a corregirse en los períodos siguientes.
Los resultados del modelo muestran que el coeficiente del ECT para el IPC es de
-
0.3214 y es significativo al 5% (p=0.0156). Esto indica que aproximadamente el
32.14% del desequilibrio en el IPC se corrige en el siguiente período. De manera
similar, el coe
ficiente del ECT para el salario unificado es de
-
0.1872 con un valor
p=0.0423, lo que sugiere que el 18.72% del desajuste en los salarios se ajusta en
cada período.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
216
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
3.5. Evaluación de robustez y diagnóstico del modelo
Para garantizar la validez del modelo de corrección de errores estimado, es
fundamental realizar pruebas de diagnóstico que permitan evaluar la presencia de
autocorrelación, heterocedasticidad y estabilidad estructural. Estas pruebas aseguran
que el modelo
esté correctamente especificado y que los resultados sean confiables
para la interpretación económica.
3.5.1. Prueba de autocorrelación (Breusch
-
Godfrey)
Se ha aplicado la prueba de Breusch
-
Godfrey para detectar la presencia de
autocorrelación en los residuos del modelo. La autocorrelación en los residuos podría
indicar que el modelo omite alguna relación importante en la dinámica de las variables.
Los resultados muestran que para el IPC, el estadístico de prueba es de 2.304 con un
valor p=0.1273, mientras que para el salario unificado, el estadístico de prueba es de
3.185 con un valor p=0.0812. Dado que ambos valores p son mayores a 0.05, no se
rech
aza la hipótesis nula de ausencia de autocorrelación, lo que sugiere que los
residuos del modelo son independientes y no presentan patrones sistemáticos.
3.5.2. Prueba de Heterocedasticidad (White)
La heterocedasticidad en un modelo econométrico indica que la varianza de los
errores no es constante a lo largo del tiempo, lo que podría afectar la precisión de las
estimaciones. Para verificar la presencia de heterocedasticidad, se ha aplicado la
prueba
de White.
Se ha utilizado la prueba de White para verificar si los errores del modelo presentan
heterocedasticidad.
Tabla 4
Resultados de la Prueba de Heterocedasticidad de White
Variable
dependiente
Estadístico de prueba
Valor P
Conclusión
IPC
7.432
0.2874
No hay heterocedasticidad
Salario Unificado
5.298
0.3912
No hay heterocedasticidad
Nota
:
Los valores p son mayores a 0.05, lo que indica que no se rechaza la hipótesis nula de
homocedasticidad, es decir, los errores son homogéneos y no presentan variabilidad irregular
(Autores,
2025).
Los resultados indican que, para el IPC, el
estadístico de prueba es de 7.432 con un
valor p=0.2874y para el salario unificado, el estadístico es de 5.298 con un valor
p=0.3912. Dado que ambos valores p son mayores a 0.05, no se rechaza la hipótesis
nula de homocedasticidad, lo que sugiere que los e
rrores son homogéneos y que el
modelo no presenta problemas de variabilidad en los residuos.
3.5.3. Evaluación de Estabilidad del Modelo
Para analizar la estabilidad del modelo, se ha utilizado la función de impulso
-
respuesta, que permite evaluar cómo una variable responde a un choque en otra a lo
largo del tiempo
.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
217
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Figura 4
Función de Impulso
-
Respuesta del VECM
Nota:
La función de impulso
-
respuesta representa el comportamiento dinámico entre el Índice de
Precios al Consumidor (IPC) y el salario unificado en Ecuador. Se observa que los efectos de los shocks
se disipan en el tiempo, lo que sugiere que el sistema converg
e a un equilibrio estable (Autores, 2025).
Shock en el IPC sobre el Salario Unificado: Representa el impacto de un shock en el
IPC sobre el salario unificado. Se observa que el salario responde negativamente al
principio, pero con el tiempo el efecto disminuye, lo que indica que el modelo se ajusta
progresivamente hacia el equilibrio.
Shock en el Salario Unificado sobre el IPC: Muestra el efecto de un shock en el salario
unificado sobre el IPC. Se observa un impacto positivo al principio que se
estabiliza
después de varios períodos.
Los resultados muestran que, ante un shock en el IPC, los salarios tienden a ajustarse
gradualmente, pero el efecto tarda varios períodos en disiparse por completo. De
manera similar, un shock en el salario unificado genera un impacto moderado sobre
el IPC
, pero con una menor duración en el tiempo. Esto sugiere que las políticas
salariales en Ecuador podrían estar influenciadas por la inflación, aunque con ciertos
rezagos en el ajuste.
4.
Discusión
El presente estudio ha analizado la relación entre el Índice de Precios al Consumidor
(IPC) y el Salario Unificado en Ecuador, confirmando la existencia de una relación de
largo plazo entre ambas variables. A través de un enfoque econométrico basado en
pru
ebas de raíz unitaria, cointegración y un modelo de corrección de errores (VECM),
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
218
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
se ha identificado que los salarios responden a cambios en la inflación, aunque con
cierto rezago en el ajuste. Estos hallazgos tienen implicaciones relevantes para la
política económica, ya que sugieren que los mecanismos de ajuste salarial podrían no
ser
lo suficientemente ágiles para preservar el poder adquisitivo de los trabajadores
en contextos inflacionarios. En este sentido, se destaca la importancia de considerar
estrategias que permitan una actualización más eficiente de los salarios en función de
la evolución del costo de vida.
Los resultados obtenidos en este estudio coinciden con hallazgos previos en la
literatura económica.
Jiménez
-
Bandala
et al.
(2020), en su trabajo titulado Resultados
del Estudio para Proponer el Monto del Aumento al Salario Mínimo para 2020 y sus
Repercusiones, argumenta que las políticas de ajuste salarial en Ecuador han estado
condicionadas tanto por factores macroeconómicos
como por restricciones fiscales, lo
que limita su capacidad para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores. De
manera similar, Calderón
-
Brito et al. (2019) en Determinantes de la Inflación en
Ecuador en el Período 2000
-
2018, enfatizan que la inflac
ión en economías dolarizadas
tiende a responder a factores externos, lo que dificulta la implementación de políticas
salariales efectivas a nivel nacional.
Desde un enfoque metodológico, los resultados obtenidos en la presente investigación
son consistentes con los de Rodríguez
(2009) en Pruebas de Raíz Unitaria con
Cambio Estructural de Lee y Strazicich, quien argumenta que la presencia de raíz
unitaria en variables macroeconómicas como el IPC y los salarios sugiere que los
shocks económicos pueden tener efectos prolongados en e
l tiempo. Esto es
especialmente relevante en economías con esquemas de dolarización, donde la
política monetaria no puede utilizarse como herramienta de ajuste. En esta línea, la
prueba de cointegración de Johansen realizada en este estudio confirma la exi
stencia
de una tendencia común entre el IPC y los salarios, lo que refuerza la hipótesis de una
relación estructural entre ambas variables.
Además, los hallazgos sobre la función de impulso
-
respuesta coinciden con los
estudios de Lizarazu
-
Alanez & Villaseñor
-
Alva (2007) en Efectos de Rompimientos
Bajo la Hipótesis Nula de la Prueba Dickey
-
Fuller para Raíz Unitaria, donde se
menciona que los ef
ectos de un shock en una variable macroeconómica pueden tardar
varios períodos en disiparse. En el caso del presente estudio, se observó que un
aumento en el IPC impacta significativamente en los salarios, pero con un ajuste
gradual a lo largo del tiempo,
lo que sugiere que los salarios en Ecuador no reaccionan
de manera inmediata a los cambios en la inflación.
Por otro lado, Vill
a et al.
(2009) en Política y Comportamiento Salarial en las
Universidades Venezolanas 1985
-
2006, muestran que la relación entre salarios e
inflación puede estar mediada por factores institucionales y de negociación colectiva.
En Ecuador, si bien los ajustes salar
iales han sido impulsados por el gobierno, la
dinámica de negociación ha sido menos activa en comparación con otras economías
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
219
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
latinoamericanas. Esto podría explicar en parte por qué el ajuste salarial en respuesta
a la inflación es más lento que en otros países con mercados laborales más dinámicos.
En términos de estabilidad del modelo econométrico utilizado, los resultados
confirman la validez del enfoque aplicado. La ausencia de autocorrelación e
heterocedasticidad en los residuos, así como la estabilidad observada en la función
de impulso
-
respuest
a, sugieren que el modelo está bien especificado. Estos
resultados son consistentes con lo encontrado por Alcántara Ramos (2020) en
Pruebas de Raíz Unitaria: Propiedades de Estacionariedad y Manual de Elaboración
en STATA, quien enfatiza que la robustez de
los modelos econométricos es clave para
obtener conclusiones fiables en el análisis de series de tiempo.
Los resultados obtenidos en este estudio refuerzan la importancia de diseñar políticas
de ajuste salarial que consideren el comportamiento de la inflación en Ecuador. Dado
que el modelo econométrico muestra que los salarios tienden a ajustarse lentamente
a
los cambios en el IPC, es necesario evaluar estrategias que permitan una
actualización más rápida y eficiente del salario mínimo y otros componentes salariales.
En este sentido, la implementación de mecanismos de indexación basados en
modelos predictivos
de inflación podría contribuir a mejorar la estabilidad del poder
adquisitivo de los trabajadores ecuatorianos.
5.
Conclusiones
Este estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) y el Salario Unificado en Ecuador. Se encontró que existe una
relación significativa entre ambas variables, lo que indica que los salarios se ajustan
en
respuesta a la evolución de la inflación. Esta relación se da porque la inflación
impacta directamente el poder adquisitivo de los trabajadores, lo que genera la
necesidad de ajustes salariales para evitar pérdidas en el nivel de vida. Sin embargo,
el proc
eso de ajuste salarial no ocurre de manera inmediata, sino con cierto rezago,
lo que implica que los incrementos en los salarios pueden no ser lo suficientemente
rápidos para compensar el alza en los precios.
A partir de este hallazgo, se identificó que la velocidad con la que los salarios
responden a la inflación es un factor determinante en la estabilidad económica de los
trabajadores. Si bien los mecanismos de ajuste salarial buscan mantener la capacidad
adq
uisitiva de la población, el retraso en la respuesta puede generar periodos en los
que los ingresos no sean suficientes para cubrir el costo de vida. Esto implica la
necesidad de establecer políticas que reduzcan los desfases en los ajustes salariales,
per
mitiendo una mejor sincronización con la dinámica inflacionaria.
Asimismo, se observó que la relación entre el IPC y los salarios no es un fenómeno
aislado, sino que está influenciada por factores estructurales del mercado laboral y las
decisiones de política económica. La ausencia de mecanismos de ajuste automático
y l
a dependencia de decisiones gubernamentales en la fijación de salarios pueden
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
220
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
contribuir a la falta de respuesta oportuna ante aumentos en la inflación. Esto implica
que el diseño de políticas salariales debería incorporar herramientas que permitan una
mayor flexibilidad y adaptación a las condiciones económicas del país.
Se identificó que la estabilidad de la relación entre inflación y salarios es un aspecto
clave para la planificación económica a largo plazo. Un sistema de ajuste salarial más
eficiente no solo contribuiría a la protección del poder adquisitivo de los trab
ajadores,
sino que también fortalecería la estabilidad macroeconómica al reducir la
incertidumbre sobre el crecimiento del consumo y la demanda agregada. Esto sugiere
que futuras investigaciones podrían explorar cómo otros factores, como la
productividad l
aboral o la inversión extranjera, interactúan con la relación entre
salarios e inflación, permitiendo una comprensión más amplia de los determinantes
del ingreso en Ecuador.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias
B
ibliográficas
Bautista
Piñeros, L. F. (2022).
Efectos de un incremento del salario mínimo en el
desempleo y la inflación Colombia 2001
-
2012. Análisis mediante aplicación de
modelos VAR
.
https://doi.org/10.11144/javeriana.10554.14852
Calderón
-
Brito, A., Quinde
-
Quinde, É., Orellana
-
Osorio, I., Clavijo, M. A. R., & Reyes
-
Clavijo, M. (2019). Determinantes de la inflación en Ecuador en el periodo 2000
-
2018.
UDA AKADEM
.
https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i3.202
Caparó, R. (2023). Energía y crecimiento económico en Perú: Una perspectiva de
largo plazo mediante cointegración.
Revista IECOS
.
https://doi.org/10.21754/iecos.v24i1.1871
Dickey, D. A., & Fuller, W. A. (1979). Distribution of the Estimators for Autoregressive
Time Series With a Unit Root.
Journal of the American Statistical Association
,
74
(366), 427
–
431.
https://doi.org/10.2307/228634
Durán
-
Vázquez, R., Lorenzo
-
Valdes, A., & Ruiz
-
Porras, A. (2011).
Valuación de
acciones mexicanas mediante los modelos de Ohlson y Ohlson
-
Beta para
firmas con ciclos de corto y largo plazos: Un análisis de cointegración
.
https://ideas.repec.org/p/pra/mprapa/33054.html
Engle, R. F., & Granger, C. W. J. (1987). Co
-
Integration and Error Correction:
Representation, Estimation, and Testing.
Econometrica
,
55
(2), 251
–
276.
https://doi.org/10.2307/1913236
Espinoza Angulo, L. R.
(2024). La relación de causalidad entre el Indicador de Bonos
de Mercados Emergentes y el rendimiento del precio de los mercados de
capitales pertenecientes a la Alianza del Pacífico.
Diagnóstico FACIL
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
221
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
Empresarial, Finanzas, Auditoria,
Contabilidad, Impuestos, Legal
.
https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.401
Garcés Díaz, D. G. (2017). Efectos de los cambios de la política monetaria en las
dinámicas del tipo de cambio, el dinero y los precios en México (1945
-
2000).
El
Trimestre Económico
,
75
(299), 683
–
713.
https://doi.org/10.20430/ete.v75i299.416
Guisan, M.
-
C., & Guisan, M.
-
C. (2002). Causalidad y cointegracion en modelos
econometricos: Aplicaciones a los paises de la OCDE y limitaciones de los tests
de cointegracion.
Economic Development
.
https://ideas.repec.org/p/eaa/ecodev/61.html
Jiménez
-
Bandala, C., Meneses
-
Ruíz, D.M., Guadarrama, A., Chiatchoua, C.,
Andrade, L., Arellano, D., Márquez, I., Peralta, J.D., Sánchez, E.O., & Matus,
E.
(2019).
Resultados del Estudio para proponer el monto del aumento al
Salario Mínimo para 2020 y sus repercusiones
.
https://www.semanticscholar.org/paper/afce0dab5401dfbacf5b72d707a8ade5
678396ef
Johansen, S. (1991). Estimation and Hypothesis Testing of Cointegration Vectors in
Gaussian Vector Autoregressive Models.
Econometrica
,
59
(6), 1551
–
1580.
https://doi.org/10.2307/2938278
Kalecki, M.
(2020).
Salario nominal y salario real.
El Trimestre Económico
.
87
(346),
527
–
541.
https://doi.org/10.20430/ete.v87i346.1076
Lizarazu
-
Alanez, Eddy, & Villaseñor
-
Alva, José A. (2007). Efectos de rompimientos
bajo la hipótesis nula de la prueba dickey
-
fuller para raíz
unitaria.
Agrociencia
,
41
(2), 193
-
203. Recuperado en 30 de abril de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405
-
31952007000200193&lng=es&tlng=es
.
Ministerio del Trabajo. (2024). Informe Unidad de Salarios 2024.
https://www.trabajo.gob.ec/wp
-
content/uploads/2024/02/Informe
-
Unidad
-
Salarios.pdf
Montiel, P. J. (1986).
Long run equilibrium in a keynesian model of a small open
economy
.
https://doi.org/10.2307/3866921
Morán Chiquito, D. M., (2014). Determinantes de la inflación en Ecuador.Un análisis
econométrico utilizando modelos VAR. Economía y Sociedad, XVIII(31), 53
-
70
.
https://www.redalyc.org/pdf/510/51033723004.pdf
Mories
Jiménez, M. T. (2023).
Imposición personal sobre la renta y salario mínimo
interprofesional en un contexto de crisis y creciente inflación
.
Revista
Crónica
Tributaria
.
186
/2023 (43
-
78)
https://doi.org/10.47092/ct.23.1.2
Observatorio Económico Latinoamericano
OBELA. (202
4
).
Bases de datos
disponibles
. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado de
https://www.obela.org/estadisticas
Piñeros, B., & Fernando, L. (2013).
Efectos de un incremento del salario mínimo en el
desempleo y la inflación Colombia 2001
-
2012. Análisis mediante aplicación de
modelos VAR
.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol.
05
/ Núm. 0
2
/ www.economicsocialresearch.com
pág.
222
Research Article
Abril
–
Junio
202
5
https://www.semanticscholar.org/paper/1460d53a4b6bd6fe3c3e741ed934924
62fd2cc57
Rodríguez
-
Vargas, A.
(2009).
Pruebas de raíz unitaria con cambio estructural de Lee
y Strazicich
.
https://repositorioinvestigaciones.bccr.fi.cr/handle/20.500.12506/186
Salinas, A., & Tillaguango, B. . (2022). Crecimiento económico e inversión extranjera
directa y su incidencia en la desigualdad a nivel mundial: un enfoque de
cointegración y causalidad en datos de panel.
Revista Económica
,
10
(1), 87
–
99.
https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1295
Vargas, J. R. (2016). Salarios mínimos y
entorno macroeconómico: La evidencia
empírica en Costa Rica.
Estudios De Economía
,
21
(3), pp. 25
–
47.
Retrieved
from
https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/40931
Villa, J. G., Chávez, E. A., & Hernández La Cruz, M. A. (2009). Política y
comportamiento salarial en las universidades venezolanas 1985
-
2006.
Negotium, 4
(12), 5
-
28.
https://www.redalyc.org/pdf/782/78211195002.pdf