Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 15
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 5 - Núm. 3 / JulioSeptiembre 2025
Influencia de factores sociales en la intención
emprendedora de estudiantes de posgrado
Influence of social factors on entrepreneurial intentions of
postgraduate students
Murudumbay-Campoverde, Jake Carlos
1
Astudillo-Durán, Silvana Vanessa
2
https://orcid.org/0000-0001-8920-1674
https://orcid.org/0000-0002-3431-2809
jakemurudumbay@ucuenca.edu.ec
silvana.astudillo@ucuenca.edu.ec
Universidad de Cuenca, Ecuador, Cuenca.
Universidad de Cuenca, Ecuador, Cuenca.
Orellana-Osorio, Iván Felipe
3
https://orcid.org/0000-0001-6279-2734
ivan.orellanao@ucuenca.edu.ec
Universidad de Cuenca, Ecuador, Cuenca.
Autor de correspondencia
2
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n3/200
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la
influencia del género y los familiares empresarios a través
de la deseabilidad, factibilidad e intencionalidad de crear
una empresa en los estudiantes de posgrado de una
universidad ecuatoriana. Asimismo, se busca determinar si
existen diferencias significativas en la intención de
emprender entre los distintos programas de posgrado. Se
utilizó una prueba no paramétrica para analizar las
diferencias entre las variables sociodemográficas y la
intención emprendedora y se apli un análisis ANOVA
para la formación de posgrado. Los resultados evidencian
que la presencia de familiares empresarios influye
significativamente en la intención de emprender, y el género
no tiene influencia. Además, la intencionalidad de crear una
empresa muestra diferencias en las áreas de estudio de
posgrados. Estos hallazgos sugieren la necesidad
fortalecer la educación en emprendimiento dentro de la
formación de posgrados; aprovechar el conocimiento y la
experiencia de los familiares empresarios para fomentar la
capacitación emprendedora; e incorporar la educación en
emprendimiento en el diseño curricular de los programas de
posgrado, en especial en las áreas de la educación.
Palabras clave: intención emprendedora, posgrado,
universidad.
Received: 12/Jun/2025
Accepted: 26/Jul/2025
Published: 31/Jul/2025
Cita: Murudumbay-Campoverde, J. C.,
Astudillo-Durán, S. V., & Orellana-Osorio, I. F.
(2025). Influencia de factores sociales en la
intención emprendedora de estudiantes de
posgrado. Journal of Economic and Social
Science Research, 5(3), 15-
27. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n3/2
00
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 16
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
The aim of this paper is to analyze the influence of gender and family entrepreneurs
on the desirability, feasibility, and intentionality of starting a business among graduate
students at an Ecuadorian university. It also seeks to determine whether there are
significant differences in entrepreneurial intentions across graduate programs. A
nonparametric test was used to analyze the differences between sociodemographic
variables and entrepreneurial intentions, and an ANOVA was applied to graduate
education. The results show that the presence of family entrepreneurs significantly
influences entrepreneurial intentions, while gender has no influence. Furthermore, the
intention to start a business differs across graduate study areas. These findings
suggest the need to strengthen entrepreneurship education within graduate programs;
leverage the knowledge and experience of family entrepreneurs to promote
entrepreneurial training; and incorporate entrepreneurship education into the curricular
design of graduate programs, especially in the areas of education.
Keywords: entrepreneurial intention, postgraduate, university.
1. Introducción
El entorno universitario representa un escenario ideal para que los estudiantes de
posgrado desarrollen iniciativas emprendedoras (Coelho y Marín-González, 2022).
Por ello, resulta importante analizar su actitud hacia el emprendimiento, con el fin de
diseñar estrategias que fortalezcan su espíritu emprendedor (Flórez Orejuela y Solano
Herrera, 2018), considerando que la intención emprendedora es un paso previo en la
acción de crear un negocio (Sánchez Martínez et al., 2023).
La educación y la capacitación desempeñan un papel fundamental en la sostenibilidad
de los emprendimientos (Navarrete-Zambrano et al., 2025) y el nivel de formación de
quienes emprenden se ha asociado frecuentemente con profesionales con estudio de
postgrado (Marulanda y Morales, 2016). Además, el estudio de la influencia de los
aspectos sociales y culturales en las intenciones emprendedoras ha captado el interés
de numerosos investigadores, quienes han realizado estudios en contextos
universitarios (Freitas et al. 2025).
Algunos trabajos de investigación analizan en los estudiantes de posgrado la intención
emprendedora (IE) y su relación con variables sociodemográficas como el género, los
familiares empresarios y el área de estudio del posgrado (Amofah et al., 2020; Gálvez
Albarracín et al., 2020; Politis et al., 2016). Los resultados sugieren que estos factores
sociodemográficos desempeñan un papel fundamental en la formación de las
aspiraciones emprendedoras.
Las universidades desempeñan un rol fundamental en la promoción y el desarrollo de
una cultura emprendedora (Sarmiento Suárez et al. 2018), siendo importante
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 17
JulioSeptiembre 2025
incorporar materias del área de emprendimiento en los programas académicos de
posgrado que se acerquen a la realidad empresarial (Flórez Orejuela y Solano
Herrera, 2018; Kubberød y Pettersen, 2017), así como generar competencias en
innovación y emprendimiento claves para el éxito empresarial (López-Sánchez et al.,
2024).
El control conductual percibido se define como “la percepción de la facilidad o dificultad
para emprender, un concepto similar a la viabilidad percibida de Shapero y Sokol,
1982” (Liñán, 2009, p. 596). Por su parte la deseabilidad, hace referencia al grado en
que un estudiante desea iniciar su propia empresa (Valencia-Arias et al., 2022). Ambos
tipos de percepciones están determinadas por factores culturales y sociales (Liñán et
al., 2011).
El emprendimiento surge a partir de la intención emprendedora que un estudiante
desarrolla, influenciada por sus necesidades o motivaciones personales, así como por
factores como el entorno familiar y académico, incluyendo la formación universitaria,
entre otros elementos (Garavito-Hernández et al., 2023). Investigaciones sobre la
intención de crear una empresa en estudiantes universitarios de pregrado y posgrado
evidencian análisis exploratorios que incluyen variables con aspectos
sociodemográficos (Astudillo et al., 2021; Martínez et al., 2018; Soria Barreto et al.,
2016) y con diferencias de género y de contexto familiar (Affum-Osei et al., 2020).
Con respecto a la intención emprendedora y las áreas de estudio de la formación de
posgrado, algunos investigadores señalan diferencias. Los estudiantes de las áreas
afines a los negocios no presentan una mayor intención emprendedora (Politis et al.,
2016). Por otro parte, otros estudios mencionan que existe una alta intención
emprendedora en estudiantes de administración de empresas, contaduría pública y
negocios (Messina Scolaro et al., 2024; Sarmiento Suárez et al., 2022; Gálvez
Albarracín et al., 2020), lo que sugiere que la formación en emprendimiento puede
impactar positivamente a la intención emprendedora en esta área de estudio
(Sandoval Álvarez y Bado Zúñiga, 2023). Asimismo, los estudiantes que se inscriben
en posgrados de áreas de negocios pueden ser resultado de haber crecido en una
familia de empresarios (Zainuddin y Mukhtar, 2022).
En relación al género, existe una relación con la intención emprendedora de los
posgradistas (Bouhalleb, 2020; Tarapuez et al., 2019; Tarapuez et al., 2018; Mohamad,
2015). No obstante, otras investigaciones han determinado que no existe una
diferencia significativa en la intención emprendedora entre estudiantes de posgrado
mujeres y hombres. (Papadopoulou y Phillps, 2020; Pejic et al., 2018; Politis et al.,
2016; Yaghmaei et al.,2015).
Las redes sociales empresariales basadas en la familia fomentan las intenciones
empresariales (Shahriar et al., 2024). Estudios señalan que los estudiantes que
provienen de familias emprendedoras tienen mayores aptitudes y capacidades de
emprendimiento además tienen mayores probabilidades de aumentar la intención
emprendedora (López Noriega et al., 2024; Tarapuez-Chamorro et al., 2018). Otros
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 18
JulioSeptiembre 2025
autores evidencian una influencia moderada de tener familia empresaria con la
intención emprendedora (Bouhalleb, 2020).
En el Ecuador, existe información limitada sobre el rol de las variables
sociodemográficas a través del comportamiento del control percibido: deseabilidad,
factibilidad, e intención emprendedora en estudiantes de posgrado. Por ello, Cuenca
es un caso interesante para este estudio, dado que cuenta con un ecosistema
emprendedor dinámico, especialmente entre personas con educación superior
(Guamán Carchipulla et al., 2021) y presenta un nivel medio de desarrollo
emprendedor (GEIAL, 2024).
Por lo que, el objetivo de este trabajo es analizar la intención emprendedora en los
estudiantes de maestría de la Universidad de Cuenca, Ecuador y determinar si existe
una relación con aspectos sociodemográficos como el género y los familiares
empresarios, así también analizar la intención de crear una empresa entre las áreas
de estudio de la oferta académica de posgrado, con la finalidad de comprender el
comportamiento emprendedor y promover el espíritu empresarial.
2. Materiales y métodos
La población objeto de estudio corresponde a 500 estudiantes de 49 programas de
maestría de la Universidad de Cuenca, institución de educación superior pública, que
tiene una mayor matrícula en la ciudad con aproximadamente 18.000 estudiantes, una
cifra relevante a nivel nacional. La muestra fue de 314 estudiantes a través de un
muestreo probabilístico aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95% y un
margen de error del 3,40%.
Este estudio posee un carácter exploratorio con una perspectiva cuantitativa. Para la
formulación de las preguntas del cuestionario se realizó una revisión de la literatura
empírica con base en estudios de Astudillo et al., 2021; Gálvez Albarracín et al, 2020;
Politis et al., 2016; Díaz-Casero et al., 2007, Genescà y Veciana,1984. La encuesta
se realizó de manera personal y a través de formularios en línea a los posgradistas.
Las variables se representaron en una escala nominal (género, familia, deseabilidad,
factibilidad y las áreas de estudio de los programas de posgrado) y la variable
intención emprendedora se presentó en una escala de Likert del 1 al 5. Para validar
la consistencia interna de los ítems de cada pregunta, se utilizó el coeficiente Alfa de
Cronbach, logrando valores mayores a 0,759, lo que indica una consistencia interna
adecuada.
Para el análisis de los datos se aplicó la prueba Chi cuadrado de Pearson para
determinar la relación entre la intención emprendedora y las variables género y
familiares empresarios. Además, se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) para
identificar diferencias de la intención a emprender entre las áreas de oferta académica
de posgrado de la universidad objeto de estudio y posterior se utilizó el test de Tukey.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 19
JulioSeptiembre 2025
El análisis y la gestión de los datos se llevaron a cabo utilizando el software SPSS,
versión 24.
3. Resultados
3.1. Caracterización de la muestra
La muestra se conformó por el 60% de estudiantes mujeres y el 40% de estudiantes
hombres; el 80% tienen edades comprendidas entre 26 y 42 años; el 79,6% reside en
la provincia del Azuay, el 20,4% en las otras provincias del Ecuador. El 72% de la
muestra cursó su carrera de pregrado en una universidad pública, mientras que el
28% estudió en una universidad privada. Además, el 92,4% de la muestra cuenta con
experiencia laboral y el 60% no tiene empresarios familiares.
El porcentaje de estudiantes de la muestra que cursaron programas de posgrado en
las áreas de las ciencias de la educación corresponde al 7,1%; en artes y
humanidades el 7,4% en las ciencias sociales y de la administración, legislación y
servicios el 22%, en las ciencias de las ingenierías 18,5% y en salud y bienestar el
45%. Con respeto a la deseabilidad, el 89% de los estudiantes de posgrado desean
crear una empresa.
El 34,4% de la muestra que es más fácil crear una empresa y el 65,6% de los
posgradistas manifiesta que es más difícil crear una empresa que en años anteriores.
Con respecto a la intencionalidad, el 24,5% tiene un firme propósito de fundar una
empresa, el 31,2% seriamente; el 36,9% presenta una vaga intención
emprendedora; el 1,9%, no piensa, pero lo considera; y el 5,5% no tiene la idea de
crear una empresa.
3.2. Formación
La Tabla 1 señala la media de la intención emprendedora por área de estudios de
posgrado y un análisis de varianza (ANOVA) en donde la variable dependiente es la
intención emprendedora para determinar diferencias entre las áreas de estudio. Este
análisis permite identificar si existen diferencias de la intención a emprender según la
oferta académica recibida, lo que puede orientar a estrategias para el fomento de la
educación emprendedora en las distintas disciplinas del conocimiento.
Tabla 1
Análisis Anova
Áreas de estudio de posgrados
Descriptivos
ANOVA
Media IE
p-valor
1.Ciencias de la Educación
3,09
0,015*
2. Artes, Idiomas, Filosofía
3,70
3. Administración, Derecho, Servicios
3,86
4.Ingenierías
3,86
5. Salud y Bienestar
3,60
Total
3,68
Nota: Significancia estadística<0,05 (Autores, 2025).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 20
JulioSeptiembre 2025
La media de la intención emprendedora más alta es de 3,86 en las áreas de estudios
de las ciencias sociales: administración, derecho, y servicios, así como en el área de
las ingenierías: civil, eléctrica, química, matemáticas, arquitectura, agricultura,
información y comunicación, entre otras. La media más baja se presenta en las
ciencias de la educación con una media de 3,06. A través del análisis ANOVA, se
evidencia que existe una diferencia significativa en la media de la intención
emprendedora entre los cinco grupos de las áreas de estudio de la oferta académica
de posgrado. A continuación, en la Tabla 2 se presentan los resultados de la prueba
de post hoc de Tukey para determinar esta diferencia.
Tabla 2
Test de Tukey
Áreas de estudio de posgrados
Subconjunto para alfa = 0.05
N
1
2
1.Ciencias de la Educación
23
3,09
2. Artes, Idiomas, Filosofía
140
3,60
3,60
3. Administración, Derecho, Servicios
23
3,70
3,70
4. Ingenierías
69
3,86
5. Salud y Bienestar
59
3,86
*Significancia estadística<0,05
,063
,778
Nota: (Autores, 2025).
Mediante el test de Tukey, la diferencia significativa entre las medias de la intención
emprendedora se explica por la existencia de subconjuntos de grupos, uno compuesto
por las áreas de ciencias de la educación, artes y humanidades, y las ciencias
sociales. El otro grupo, se conforma por todas las áreas: ciencias sociales, ingenierías,
salud y bienestar, artes y humanidades, excepto las ciencias de la educación.
3.3. Género y Familiares empresarios
Para profundizar los resultados de la investigación, se presentan las Tablas 3 a 8, que
muestran el análisis de las variables género y familiares empresarios y su influencia
en la deseabilidad, la factibilidad y la intención de emprender, tres elementos que
forman la base para entender el comportamiento emprendedor. Estas tablas permiten
evaluar cómo los factores sociales influyen en las motivaciones emprendedoras de los
estudiantes de posgrado.
Tabla 3
Deseabilidad y género
Deseabilidad
(%) Estudiantes de Posgrado
No
Hombre
35,7
4,4
Mujer
54,1
5,8
10,2
Deseabilidad
89,8
x
2
p-valor
0,892
Nota: Significancia estadística<0,05 (Autores, 2025).
La Tabla 3 expresa que dentro del porcentaje del 89% de deseabilidad de crear una
empresa, las estudiantes mujeres posgradistas de la muestra desean emprender en
un mayor porcentaje que los estudiantes hombres (54,15% vs 35,7%). Los resultados
manifiestan que el deseo de emprender no varía según el género, lo que indica que
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 21
JulioSeptiembre 2025
tanto los estudiantes de posgrado hombres como las estudiantes mujeres presentan
la misma inclinación hacia el emprendimiento.
Tabla 4
Factibilidad y género
Factibilidad
Estudiantes de posgrado (%)
Más fácil
Más difícil
Total
Hombre
15,6
24,5
40,1
Mujer
18,8
41,1
59,9
Factibilidad
34,4
65,6
100
x
2
p-valor
0,170
Nota: Significancia estadística<0,05 (Autores, 2025).
De acuerdo con la Tabla 4, los estudiantes hombres posgradistas de la muestra
consideran que es más difícil crear una empresa en un 24,5%; mientras que, las
estudiantes mujeres consideran que es más difícil en un 41,1%. Así mismo, los
estudiantes hombres posgradistas manifiestan que es más fácil en un 15,6% y las
estudiantes mujeres un 18, 8%. De acuerdo al test bivariado de Chi cuadrado de
Pearson, el género no influye en la percepción de la factibilidad para crear una
empresa.
Tabla 5
Intención y género
Intención emprendedora
Estudiantes de maestría (%)
Hombre
Mujer
Intención
No, nunca
1,0
4,5
5,5
No, sin embargo, lo considero
0,3
1,6
1,9
Sí, vagamente
14,6
22,3
36,9
Sí, seriamente
14,6
16,6
31,2
Sí, tengo el firme propósito de
fundar una empresa
9,6
15,0
24,5
x
2
p-valor
0,141
Nota: Significancia estadística<0,05 (Autores, 2025).
Como se ilustra en la Tabla 5, las estudiantes mujeres posgradistas presentan un
mayor porcentaje de intención firme de crear una empresa en comparación con los
estudiantes hombres, con un 15% frente a un 9,6% en la variable "sí tengo el firme
propósito de fundar una empresa". Sin embargo, al analizar la influencia del género
en la intención de emprender de manera general, no se encontró una relación
significativa entre esta variable y la propensión a emprender.
Tabla 6
Deseabilidad y familiares empresarios
Deseabilidad
Estudiantes de posgrado (%)
No
Familiares empresarios
36,6
3,5
Familiares no
empresarios
53,2
6,7
89,8
10,2
x
2
p-valor
0,606
Nota: Significancia estadística<0,05 (Autores, 2025).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 22
JulioSeptiembre 2025
La Tabla 6 señala que el 89,9% de la muestra tienen la deseabilidad de emprender.
De este porcentaje, el 36,6% de los posgradistas que tienen familiares empresarios
desean emprender, mientras que los posgradistas que no tienen familiares
empresarios tienen un porcentaje más alto en la deseabilidad de emprender (53,2%).
Al aplicar el test estadístico, el deseo de crear una empresa no se relaciona con los
antecedentes de familiares empresarios.
Tabla 7
Factibilidad de emprender y familiares empresarios
Factibilidad
Estudiantes de posgrados (%)
Más fácil
Más difícil
Total
Familiares empresarios
15,3
24,8
40,1
Familia no empresarios
19,1
40,8
59,9
Factibilidad Total
34,4
65,6
100
x
2
p-valor
0,258
Nota: Significancia estadística<0,05 (Autores, 2025).
En cuanto a la factibilidad de creación de empresas expresada en la Tabla 7, se
observa que no existe influencia de los familiares empresarios en la factibilidad de
crear una empresa. Los estudiantes de posgrados que no tienen familiares
empresarios manifiestan que es más difícil emprender que en años anteriores, en
comparación a lo que sí tienen familiares empresarios (40,8% vs 24,8%). Así mismo,
para los estudiantes que no tienen familiares empresarios es más fácil crear una
empresa (19,1%).
Tabla 8
Intencionalidad de emprender y familiares empresarios
Intención de Emprender
Estudiantes de posgrado (%)
Familiares
empresarios
Familiares no
empresarios
Intención
No, nunca
1,3
4,1
5,5
No, sin embargo, lo considero
1,0
1,0
1,9
Sí, vagamente
10,8
26,1
36,9
Sí, seriamente
13,1
18,2
31,2
Sí, tengo el firme propósito de fundar
una empresa
14,0
10,5
24,5
x
2
p-valor
0,002*
* Nota: Significancia estadística<0,05 (Autores, 2025).
La Tabla 8 evidencia que el 14% de los estudiantes que tienen familiares empresarios
afirman tener el firme propósito de fundar una empresa, en comparación con un 10,5%
de quienes no cuentan con familiares empresarios. Del 36,9% de los estudiantes que
tienen una vaga intención de emprender, el 26,1% corresponde a los estudiantes que
no tienen familiares empresarios. La influencia de los familiares empresarios en la
intención de crear una empresa entre los estudiantes de posgrado resulta
estadísticamente significativa.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 23
JulioSeptiembre 2025
4. Discusión
La intención emprendedora difiere entre las áreas del estudio de la oferta académica
de posgrado, resultados que se corroboran con Politis et al., 2016. El área de las
ciencias sociales como la administración de empresas y negocios tiene una mayor
intención emprendedora, hallazgos que se corroboran con las investigaciones de
Messina Scolaro et al., 2024; Sandoval Álvarez y Bado Zúñiga, 2023; Sarmiento
Suárez et al., 2022; Gálvez Albarracín et al., 2020.
Por otra parte, la deseabilidad, la factibilidad y la intencionalidad de crear una empresa
no se relacionan con el género, criterio que se corrobora en los estudios de
Papadopoulou y Phillps, 2020; Pejic et al., 2018; Politis et al., 2016; Yaghmaei et
al.,2015. Estas investigaciones coinciden que la participación de estudiantes hombres
y mujeres en la actividad empresarial es importante y no depende del género, también
confluyen en que las estudiantes mujeres tienen una mayor decisión de emprender
que los estudiantes hombres.
En referencia a la influencia de familiares empresarios, la deseabilidad y la factibilidad
de emprender no se ven afectadas, mientras que tener familiares empresarios influye
positivamente en la intención de crear una empresa en los estudiantes de posgrado,
criterio similar al de Shahriar et al., 2024; López Noriega et al., 2024; Garavito-
Hernández et al., 2023; Tarapuez-Chamorro et al., 2018. Por lo tanto, el entorno de
familiares empresarios contribuye a la creación de empresas y conocimientos
empresariales.
5. Conclusiones
El objetivo de estudio fue analizar la influencia de variables sociodemográficas como
el género y la existencia de empresarios familiares en la intención de emprender de
los estudiantes de posgrado en la Universidad de Cuenca, Ecuador, así como
identificar las diferencias en la intención emprendedora según las distintas áreas de
estudio dentro de la formación académica de posgrado ofrecida por esta institución de
educación superior.
Los resultados evidencian diferencias significativas en la intención emprendedora
entre las áreas de estudio de la formación de posgrado. Se observó que el área de
educación presenta el promedio más bajo de intención emprendedora, en contraste
con las áreas de ciencias sociales enfocadas en la administración, así como las áreas
de las ingenierías, que muestran las medias más altas. Lo que sugiere que las áreas
administrativas y de formación técnica muestran mayores competencias relacionadas
con la capacidad emprendedora que impulsa esta intención.
Respecto a la variable género, no se encontraron diferencias significativas en la
deseabilidad, la factibilidad ni la intencionalidad de emprender en la muestra de
estudiantes de posgrado. Por otro lado, la presencia de familiares empresarios influye
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 24
JulioSeptiembre 2025
positivamente en la intencionalidad de emprender; aunque no afecta en la
deseabilidad ni la factibilidad para crear empresas. Los estudiantes que no poseen
familiares empresarios consideran más difícil crear una empresa.
Los resultados revelan que, dado que los posgradistas presentan una intención
emprendedora vaga, es necesario potenciar la formación en emprendimiento,
especialmente en las áreas de estudio de posgrado con menor intención
emprendedora, como las ciencias de la educación. Asimismo, se recomienda insertar
la cátedra de emprendimiento y otras estrategias, como simuladores de negocios y
desafíos empresariales, entre otras, en el diseño curricular de la oferta de formación
de posgrado de máster, con el fin de fomentar la creación de empresas y el
autoempleo.
Una limitación del estudio es que no contempla otros aspectos sociales como la edad,
la experiencia previa, o la pertenencia asociaciones, entre otros, los cuales podrían
ser considerados en investigaciones futuras. Sin embargo, un aporte relevante a esta
investigación es la inclusión de la variable área de estudio de la formación de
posgrado, un aspecto poco explorado en otras investigaciones. Como línea futura de
investigación sería interesante realizar un análisis de la intención emprendedora en
estudiantes de posgrado con otras universidades del país.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Affum-Osei, E., Goto, S. G., Yeung, J. C., Wang, R., Lam, H., Abdul-Nasiru, I., & Chan,
D. K. S. (2020). Examining the Factorial Validity of the Entrepreneurial Career
Motives Scale: A Five-Nation Comparison. Journal of Career Development,
48(5), 715–732. https://doi.org/10.1177/0894845319898870
Amofah, K., Saladrigues, R., & Akwaa-Sekyi, E. K. (2020). Entrepreneurial intentions
among MBA students. Cogent Business & Management, 7(1).
https://doi.org/10.1080/23311975.2020.1832401
Astudillo, S., Bermeo, V., Serrano, A., & Andrade, R. (2021). Intención Emprendedora
en los Estudiantes de una Universidad Pública y una Universidad Privada en el
Ecuador. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 15(2), 90–
103. https://doi.org/10.3232/GCG.2021.V15.N2.04
Bouhalleb, A. (2020). Antecedents of entrepreneurial intention: the moderating effect
of the family entrepreneurial background. Journal of Enterprising Culture, 28(2),
147-169, https://doi.org/ 10.1142/s0218495820500077
Coelho, H., & Marín González, F. (2022). Programa de Formación para
Emprendedores desde la formación de posgrado en la Península de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 25
JulioSeptiembre 2025
Paraguaná-Venezuela. Revista de ciencias sociales, (3), 413-
429. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38484
Díaz-Casero, J. C., Hernández-Mogollón, R.; Barata-Raposo, M. L. (2007).
Estudiantes universitarios y creación de empresas. Un análisis comparativo
entre España y Portugal. En: Ayala Calvo, J. (coord.) Conocimiento, innovación
y emprendedores: camino al futuro, Universidad de La Rioja, pp.1338-1355.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2234363.pdf
Flórez Orejuela, E. A., & Solano Herrera, E. A. (2018). Estrategias para el fomento de
la mentalidad y cultura emprendedora en los estudiantes de posgrado de la
corporación universitaria minuto de dios Bucaramanga. FACE: Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 18 (2), 5-14.
https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2018.3038
Freitas, C., Franco, M., Gonçalves F., Almeida, A. Social-Cultural influence on
University graduate´s entrepreneurial Intention: Evidence from a Portuguese
university, Social Sciences & Humanities Open, 11, 1016227.
https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2025.101627
Gálvez Albarracin, E. J., Guauña Aguilar, R. A., & Ravina Ripoll, R. (2020). Actitud e
intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de
contaduría pública. Revista Universidad y Empresa, 22 (38), 79–105.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7230
Garavito-Hernández, Y., García-Méndez, S., Ramírez-Torres, W. E., & Avellaneda-
Rueda, C. (2023). Influencia de las características personales y factores del
entorno en la intención emprendedora en estudiantes universitarios. INNOVA
Research Journal, 8(1), 89–107. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023
GEIAL (Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina). (2024). Reporte
GEIAL 2024. Universidad de Cuenca y Universidad Católica de Cuenca. No. 1
https://geial.com/cuenca/
Genescà, E.; Veciana, J. M. (1984). Actitudes hacia la creación de empresas.
Información Comercial Española, Vol. 611, pp. 147-164.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10630
Guamán Carchipulla, G., Asanza Rivera, K., & Orellana Quezada, D. (2021). El aporte
de los emprendimientos a la economía cuencana en tiempos de
pandemia. Boletín de Coyuntura, (31), 5-
13. https://doi.org/10.31243/bcoyu.31.2021.1460
Kubberød, E., & Pettersen, I. B. (2017). Exploring situated ambiguity in students’
entrepreneurial learning. Education+ Training, 59 (3), 265-279.
https://doi.org/10.1108/et-04-2016-0076
Liñán, F., & Chen, Y. W. (2009). Development and cross–cultural application of a
specific instrument to measure entrepreneurial intentions. Entrepreneurship
theory and practice, 33(3), 593-617. https://doi.org/10.1111/j.1540-
6520.2009.00318.x
Liñán, F., Rodríguez-Cohard, J. C., & Rueda-Cantuche, J. M. (2011). Factors affecting
entrepreneurial intention levels: a role for education. International
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 26
JulioSeptiembre 2025
entrepreneurship and management Journal, 7, 195-218.
https://doi.org/10.1007/s11365-010-0154-z
López Noriega, M. D., Contreras Avila, A., & Peraza Pérez, L. A. (2023). Los
antecedentes familiares y los rasgos de emprendimiento de los estudiantes
universitarios. Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y
Educación, 5(45), 29-43. https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i45.232
López-Sánchez, J. A., Mesa-Gallego, C., Hernández-Ortiz, J., & Rojas-Arias, J. P.
(2024). Tendencias en competencias de innovación y emprendimiento en
IES. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 165-181.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/115
Martínez, M., García, F., & Duarte, M. (2018). Influence of the university environment
in the entrepreneurial intention in public and private universities. RAUSP
Management Journal, 53 (1), 122–133.
https://doi.org/10.1016/j.rauspm.2017.12.009
Marulanda, F., & Morales, S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista
EAN (81), 12-28. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1556
Messina Scolaro, M. D., Hernández Sánchez, B., & Sánchez García, J. C. (2024). La
intención emprendedora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Económicas y de Administración de la Universidad de la República. IE Revista
de Investigación Educativa de la REDIECH, 15, 1-25.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1946
Mohamad, M. (2015). A Study on Entrepreneurship Barriers and Entrepreneurial
Inclination Among Malaysian Postgraduate Students. SSRN Electronic Journal.
https://doi.org/10.2139/SSRN.2697879
Murudumbay, J. (2022). Intención emprendedora en los estudiantes de posgrado de
una universidad pública del Ecuador [Master's tesis, Universidad de Cuenca],
Universidad de Cuenca. https://dspace-
test.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39575?locale=es
Navarrete-Zambrano, C. M., Boné-Andrade, M. F., & Arboleda-Salazar, C. S. (2025).
Innovación y emprendimiento en Ecuador como factores clave para el
desarrollo económico sostenible. Journal of Economic and Social Science
Research, 5(2), 177-188. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/196
Papadopoulou, K. A., & Phillips, R. A. (2020, June 2). The Value of an Enterprise
Postgraduate Research Programme for creating business start-ups in the UK.
6th International Conference on Higher Education Advances (HEAd’20).
https://doi.org/10.4995/HEAd20.2020.11122
Pejic, M., Aleksic, A., & Merkac-Skok, M. (2018). Examining determinants of
entrepreneurial intentions in Slovenia: applying the theory of planned behaviour
and an innovative cognitive style. Economic Research-Ekonomska Istraživanja,
31 (1), 1453–1471. https://doi.org/10.1080/1331677X.2018.1478321pi
Politis, K., Ketikidis, P., Diamantidis, A. D., & Lazuras, L. (2016). An investigation of
social entrepreneurial intentions formation among South-East European
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 27
JulioSeptiembre 2025
postgraduate students. Journal of Small Business and Enterprise Development,
23(4), 1120–1141. https://doi.org/10.1108/JSBED-03-2016-0047
Sánchez-Martínez, D., Aguirre-Llanes, C. E., & Galván-Gaytán, A. J. (2023). Intención
emprendedora en estudiantes universitarios. Un modelo a partir de la Teoría
del Comportamiento Planificado. Vinculatégica EFAN, 9(1), 17-33.
https://doi.org/10.29105/vtga9.1-369
Sandoval Álvarez, C., & Bado Zúñiga, G. (2023). Impacto de la formación educativa
emprendedora en la intención emprendedora: un enfoque cognitivo. Contaduría
y administración, 67(4), 1-27.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.3269
Sarmiento Suárez, J. E., Reyes Rodríguez, J. F., Ramírez Montañez, J. C.
(2022). Intención emprendedora en estudiantes de la Universidad Pontificia
Bolivariana: exploración de un modelo basado en la teoría del comportamiento
planeado. Revista CEA, 8 (17), e2018. https://doi.org/10.22430/24223182.2018
Shahriar, M. S., Hassan, M. S., Islam, M. A., Sobhani, F. A., & Islam, M. T. (2024).
Entrepreneurial intention among university students of a developing economy:
the mediating role of access to finance and entrepreneurship program. Cogent
Business & Management, 11(1).
https://doi.org/10.1080/23311975.2024.2322021
Soria-Barreto, K., Zuniga-Jara, S., & Ruiz-Campo, S. (2016). Educación e Intención
Emprendedora en Estudiantes Universitarios: Un Caso de Estudio. Formación
Universitaria, 9 (1), 25–34. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000100004
Tarapuez, E., García, M. D., & Castellano, N. (2018). Aspectos socioeconómicos e
intención emprendedora en estudiantes universitarios del Quindío (Colombia).
Innovar, 28(67), 123–135. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n67.68618
Tarapuez-Chamorro, E., Flórez-Laiseca, A. M., & Giraldo-Correa, M. P. (2019).
Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría
en Administración. Revista Escuela de Administración de Negocios, 86, 93
113. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2292
Valencia-Arias, A., Andrea Rodríguez-Correa, P., Andrés Cárdenas-Ruiz, J., &
Gómez-Molina, S. (2022). Factores que influyen en la intención emprendedora
de estudiantes de psicología de la modalidad virtual. Retos, Revista de Ciencias
Administrativas y Económicas, 12(23).
https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.01
Yaghmaei, O., Ghasemi, I., & Assadian, S. (2015). Relationship among Influential
Factors of Entrepreneurial Intention in Terms of Gender: Case of Postgraduate
Students in Malaysia. Mediterranean Journal of Social Sciences, 6 (3), 195-199.
https://doi.org/10.5901/mjss.2015.v6n3p195
Zainuddin, M. N., & Mukhtar, D. (2022). Postgraduate entrepreneurship education: can
entrepreneurial passion be deloved?. Journal of Entrepreneurship in Emerging
Economies, 1-21. https://doi.org/10.1108/JEEE-06-2021-0237