Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 28
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 5 - Núm. 3 / JulioSeptiembre 2025
Articulación Universidad, Empresa y Estado, en
ecosistemas de ciencia, tecnología, innovación:
revisión sistemática con metodología prisma
Articulation of University, Business and State, in science, technology and
innovation ecosystems: a systematic review with prism methodology
López-Sánchez, Jerri Alejandro
1
Morales-Chincha, James Alberto
2
https://orcid.org/0000-0001-5965-3469
https://orcid.org/0009-0008-9537-0341
jalopez@uniremington.edu.co
james.morales@udea.edu.co
Facultad de Ciencias Empresariales, Corporación
Universitaria Remington, Colombia, Medellín
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de
Antioquia, Colombia, Medellín
Echeverri-Ocampo, Cristian David
3
Hernández-Ortiz, Jhon
4
https://orcid.org/0000-0002-7508-1488
https://orcid.org/0009-0000-0423-5729
cristiand.echeverri@udea.edu.co
jhon.hernandezo@udea.edu.co
Facultad de Educación, Universidad de Antioquia,
Colombia, Medellín
Vicerrectoría de Extensión, Universidad de
Antioquia, Colombia, Medellín
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n3/201
Resumen: La estructura de la Triple Hélice Universidad,
Empresa y Estado (UEE) se basa en enfoques académicos
que han impulsado el fortalecimiento de la economía y el
desarrollo social de las naciones, fundamentándose en los
pilares de la sociedad del conocimiento. Por lo tanto, se
examinó la incidencia de la interacción UEE en ecosistemas
de Ciencia, Tecnología, Innovación (CTI) mediante una
revisión sistemática con la metodología PRISMA,
evaluando 72 artículos y seleccionando 48 que cumplían
con los criterios de inclusión. Se destacó la importancia de
la innovación, los ecosistemas de innovación, las políticas
públicas y el emprendimiento en la integración de
ecosistemas de CTI. Los resultados subrayaron la
necesidad de promover el desarrollo tecnológico, la
competitividad internacional y la investigación y desarrollo
(I+D), así como la coordinación y articulación de recursos
entre los sectores público y privado. Se propusieron
estrategias para fortalecer los ecosistemas de CTI,
incluyendo el establecimiento de metas y seguimiento, la
promoción de sectores estratégicos y la adaptación de
instrumentos financieros. Además, se identificaron desafíos
como la definición de roles entre los actores, la ejecución
de reformas políticas y la demanda de una gobernanza
sólida y continua. Estos hallazgos sugieren áreas de acción
clave para consolidar los ecosistemas de CTI y fomentar el
desarrollo sostenible en las regiones, el territorio nacional e
internacional.
Palabras clave: Articulación UEE, ecosistemas de CTI,
gestión de la innovación, política pública.
Research Article
Received: 14/Jun/2025
Accepted: 26/Jun/2025
Published: 31/Jul/2025
Cita: López-Sánchez, J. A., Morales-Chincha,
J. A., Echeverri-Ocampo, C. D., & Hernández-
Ortiz, J. (2025). Articulación Universidad,
Empresa y Estado, en ecosistemas de ciencia,
tecnología, innovación: revisión sistemática
con metodología prisma. Journal of Economic
and Social Science Research, 5(3), 28-
47. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n3/2
01
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 29
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
The Triple Helix configuration of University, Business, and State (UBS) is based on
academic sector approaches that have promoted countries' economic and social
development, structured around the knowledge society pillars. Consequently, the
impact of UBS articulation in Science, Technology, and Innovation (STI) ecosystems
was reviewed systematically using the PRISMA methodology, evaluating 72 articles
and selecting 48 that met the inclusion criteria. The identified importance of innovation,
innovation ecosystems, public policies, and entrepreneurship in articulating STI
ecosystems. The results highlighted the need to promote technological development,
international competitiveness, and research and development (R&D), alongside the
coordination and articulation of resources between the public and private sectors.
Strategies were proposed to strengthen STI ecosystems, including goal setting and
monitoring, promoting strategic sectors, and adapting financial instruments.
Additionally, challenges like defining roles among stakeholders, implementing policy
reforms, and the need for strong and continuous governance were identified. These
findings suggest key action areas to consolidate STI ecosystems and promote
sustainable development at regional, national, and international levels.
Keywords: UBS articulation, STI ecosystems, innovation management, public policy.
1. Introducción
Entendiendo la modernidad y competitividad del entorno, la innovación ha trascendido
como factor determinante para el avance económico y social de los territorios. En este
escenario, la configuración de la Triple Hélice Universidad-Empresa-Estado (UEE)
emerge como un paradigma esencial para incentivar la colaboración y el intercambio
de variados conocimientos entre estos tres sectores clave (Castillo et al., 2014;
Leydesdorff, 2020).
La UEE se fundamenta en la idea de que la sinergia entre el sector académico,
industrial y gubernamental puede impulsar el desarrollo científico, tecnológico y
empresarial, generando valor tangible para la sociedad (Etzkowitz & Leydesdorff,
1995; Irvin et al., 2014). Esta colaboración se materializa a través de diversos
mecanismos, como el transferir tecnología, formar capital humano, la investigación
conjunta y el despliegue de proyectos de innovación (Piribeck, 2017; Han et al., 2018).
Algunos estudios resaltan esa colaboración entre universidades y centros de
investigación que facilita a las organizaciones empresariales el acceso a nuevos
conocimientos, tecnologías y talento humano, permitiéndoles desarrollar productos y
servicios innovadores y mejorar su eficiencia (Naft, 2015; Jing, 2022).
Por otro lado, la vinculación con la industria proporciona a las universidades recursos
financieros y oportunidades para aplicar sus investigaciones en contextos reales, lo
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 30
Research Article
JulioSeptiembre 2025
que a su vez estimula la creación de nuevo conocimiento y la capacitación de
investigadores altamente calificados (Gebhardt, 2013; Castillo et al., 2014; Al-Kfairy et
al., 2022).
Además, la interacción entre universidades, empresas y gobierno puede fomentar la
aparición de nacientes undiades productivas de base tecnológica, impulsando la
generación de empleo y el dinamismo económico (Schaltegger et al., 2016;
Leydesdorff, 2020; Zhang & Chen, 2020). Asimismo, la colaboración entre los actores
de la UEE puede abordar desafíos sociales y ambientales complejos, desarrollando
soluciones innovadoras y sostenibles (Zhang & Chen, 2020; Wadim et al., 2022).
Basado en lo anterior, la presente Revisión Sistemática de Literatura (RSL) analizará
en profundidad cómo la influencia de la UEE impacta los sistemas de CTI,
identificando sus características, incidencias y desafíos. A partir de un análisis
exhaustivo de la literatura científica, se busca comprender cómo la colaboración entre
universidades, empresas y gobierno puede promover al desarrollo científico,
tecnológico y social de los territorios, dinamizando las capacidades en términos de
talento humano, capital relacional e infraestructura, para que los sistemas puedan
tener efectos económicos y sociales activos.
2. Materiales y métodos
2.1. Búsqueda inicial
Durante esta fase, se estableció la estrategia de búsqueda para el despliegue de la
RSL. Se comenzó con una revisión exploratoria del tema de estudio basada en el
marco conceptual presentado, con el fin de identificar las necesidades y aspectos
relevantes para formular las preguntas de la revisión. Las primeras búsquedas se
llevaron a cabo en 2023, utilizando los términos "science, technology and innovation"
en Scopus, la cual es una base de datos. Posteriormente, se amplió la búsqueda
combinando términos con operadores booleanos AND y OR, según lo requerido para
avanzar en la revisión. A su vez, se definieron palabras que son clave para la
búsqueda, las bases de datos para hacer la extracción de datos y los criterios de
inclusión y exclusión a aplicar (Aleixandre-Benavent et al., 2011; Portuguez et al.,
2019), siguiendo el método PRISMA.
En este sentido, para esta sección de la RSL, se busca resolver:
¿Cuál es la incidencia de la articulación UEE en los ecosistemas de CTI?
¿Cómo se manifiesta la incidencia de la articulación UEE en los
ecosistemas de CTI?
2.2. Búsqueda sistemática
En febrero de 2024, se implementó una búsqueda sistemática en las bases de datos
seleccionadas, el Repositorio Digital de la CEPAL, Web of Science y Scopus. Estas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 31
Research Article
JulioSeptiembre 2025
fuentes se consideran de las principales a nivel internacional y se han utilizado en RSL
anteriores debido al gran volumen de publicaciones y la presencia de artículos de alto
impacto (Arbeláez & Onrubia, 2014; Mongeon & Paul-Hus, 2016; Portuguez et al.,
2019). La selección de estas bases de datos se consideró adecuada conforme a los
criterios de calidad establecidos, esto porque incluir dos bases de datos mínimamente
ayuda a evitar alguna omisión de investigaciones significativas (Salvador-Oliván et al.,
2018).
Para continuar con la búsqueda sistemática, se establecieron las que serían palabras
clave de la temática a revisar y los sinónimos tomados del Thesaurus (science,
technology and innovation, universities, higher education institution, state). Luego, se
estructuró la ecuación de búsqueda, complementando con operadores lógicos para
unir las palabras, proporcionando así mayor exactitud en los resultados para la
exploración en la titulación, palabras que son clave y resúmenes dentro de la base de
datos:
Scopus:
TITLE-ABS-KEY ( ( incidence OR impact OR influence ) AND ( articulation OR
work OR collaboration OR co-creation ) AND ( universit? OR "higher education
institution" OR hei ) AND ( company OR industry ) AND ( state OR government
) AND ( ecosystem* OR system* OR project* ) AND ( "science and technology"
OR "science, technology and innovation" OR " innovation and entrepreneurship"
) )
Web of Science:
TITLE OR ABSTRAC OR AUTHOR KEYWORDS= ( ( incidence OR impact OR
influence ) AND ( articulation OR work OR collaboration OR co-creation ) AND
( universit? OR "higher education institution" OR hei ) AND ( company OR
industry ) AND ( state OR government ) AND ( ecosystem* OR system* OR
project* ) AND ( "science and technology" OR "science, technology and
innovation" OR " innovation and entrepreneurship" ) )
Repositorio Digital Comisión Económica para América Latina y el Caribe:
TITLE OR ABSTRAC OR AUTHOR KEYWORDS= ( ( articulation OR work OR
collaboration OR co-creation ) AND ( universit? OR "higher education institution"
OR hei ) AND ( company OR industry ) AND ( state OR government ) AND
( ecosystem* OR system* OR project* ) AND ( "science and technology" OR
"science, technology and innovation" OR " innovation and entrepreneurship" ) )
La aplicación de las ecuaciones de búsqueda arrojó los siguientes resultados: primero,
en la base de datos Repositorio Digital de la CEPAL se hallaron 24 documentos;
segundo, en la base de datos Web of Science se localizaron 19 documentos; y tercero,
en el Scopus se encontraron 29 documentos, sumando un total de 72 hallazgos. Antes
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 32
Research Article
JulioSeptiembre 2025
de proceder con la selección de artículos, se establecieron los criterios para la
inclusión y la exclusión.
2.3. Criterios para la inclusión y la exclusión
El fajamiento de los criterios de inclusión y exclusión en RSL responde a los
estándares necesarios para diseñar protocolos que permiten investigar. Los criterios
de inclusión hacen referencia a las características clave que proporcionan información
acorde y relevante con el objetivo de la investigación. Por otro lado, los criterios de
exclusión se refieren a aquellas características que, aunque cumplan con los criterios
de inclusión, se determinan que puedan interferir con el éxito de la investigación
debido a sesgos o deficiencias asociadas a la calidad (Patiño & Ferreira, 2018).
Criterios de inclusión:
Estudios que hablen de la incidencia de la articulación UEE, en ecosistemas de
CTI.
Estudios de acceso abierto que permita indagación de información
Estudios que cuenten con su contenido en los idiomas de inglés o español.
Estudios los cuales, su publicación tuvo lugar entre los años 2013 y 2024.
Criterios de exclusión:
Se excluyen todos los estudios con publicación anterior al año 2013.
Estudios desarrollados en un idioma diferente al inglés o al español.
Estudios que no permitan acceder a la información.
Que no estén enfocados en la articulación UEE.
2.4. Gestión de datos
Según Rethlefsen et al. (2021), para que una revisión de literatura se considere
sistemática, es fundamental describir no solo los resultados de la estrategia de
búsqueda aplicada, sino también las herramientas utilizadas para recopilar, procesar
y analizar la información obtenida. Es esencial que dicha descripción sea detallada y
reproducible. Gracias a los criterios establecidos y a las opciones de filtrado de las
bases de datos, se excluyeron 8 investigaciones duplicadas, resultando en 64
documentos. Luego, se eliminaron los documentos en idiomas diferentes al inglés o
español, reduciendo a 61. Finalmente, se descargaron las bases de datos y se
eliminaron 7 estudios cuyos títulos y resúmenes no eran relevantes, seleccionando un
total de 56 documentos. Hasta este punto, se excluyó el 22,8% de los documentos
encontrados en CEPAL, Web of Science y Scopus.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 33
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Para la extracción de documentos en las bases de datos, se usaron herramientas de
exploración que facilita el programa de Microsoft Excel. Posteriormente, se revisaron
los resúmenes con mayor detalle, descartando textos que no mencionaban la
articulación Universidad, Empresa y Estado, lo que llevó a la eliminación de 8 estudios.
Así, se seleccionaron el 65,7% de los documentos, resultando en 48 artículos que
cumplieron los criterios de inclusión y se direccionaron para extraer tendencias. La
figura 1 muestra una representación visual del método utilizado.
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA en cuatro niveles
Nota: (Autores, 2025).
3. Resultados
La presente RSL, basada en los criterios de exclusión definidos en el diseño
metodológico, incluye el análisis de 48 artículos que examinan la incidencia de la
articulación UEE en sistemas de CTI. En la fase inicial del reporte de resultados, se
realizó un mapeo bibliométrico para obtener un contexto general de la literatura
científica, identificar las tendencias de investigación, el estado actual de la temática y
su futuro próximo.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 34
Research Article
JulioSeptiembre 2025
3.1. Análisis de tendencia asociada a la incidencia de la articulación UEE, en
ecosistemas de CTI
Este apartado tiene como objetivo identificar tendencias y, por otra parte, las posibles
áreas de investigación. Para ello, se analizaron 37 palabras clave (keywords) de los
46 documentos estudiados, con un mínimo de dos ocurrencias. Con dichos datos
informativos, se puede interpretar las tendencias en la incidencia de la articulación
UEE en ecosistemas de CTI. Además, se identificaron las keywords que más se
utilizaron y sus relaciones (ver Tabla 1) y se creó un mapa de clústeres para establecer
tendencias futuristas alrededor de esta temática. Se encontraron 5 agrupaciones
(clústeres) que relacionan las 37 keywords según su fuerza de enlace, que refleja la
distancia entre elementos y la fortaleza de su relación. Una menor distancia señala
una relación más predominante (De las Heras-Pedrosa, 2018).
Tabla 1
Relación de keywords por apariciones y fuerza de enlace
Keywords
Apariciones
Total de la fuerza
del enlace
Clúster al que
hacen parte
STI Policy Design
30
181
2
Follow-up on the Implementation of
Policies
25
171
2
Entities
25
161
2
Governance of the Innovation System
24
156
4
Coordination of Actors
20
151
2
Agency-Friendly Capacity
19
136
4
Innovation Systems
20
75
4
Triple Helix
8
58
3
Political Reforms
15
43
4
Innovation
7
39
3
Economic Development
4
29
1
Entrepreneurship
4
27
1
Science and Technology
3
23
5
Article
2
22
1
Education
2
22
1
Nota: Datos extraídos de SCOPUS, Web of Science y Cepal (Autores, 2025).
La keyword con más apariciones es "STI Policy Design", donde la articulación efectiva
entre la UEE es fundamental para avanzar en este proceso. La Universidad
proporciona conocimiento científico y tecnológico de vanguardia y forma talento
especializado. Las empresas transforman este conocimiento en productos y servicios
comercializables, generando riqueza y empleo. El Estado desempeña un papel crucial
al ofrecer el marco normativo, incentivos financieros y coordinación intersectorial
necesarios para asociar a los actores con sus intereses y promover la colaboración
estratégica (Collao et al., 2011; Melamed-Varela et al., 2019). Esta sinergia entre el
sector académico, los privado y entes gubernamentales maximiza el impacto de las
inversiones en CTI, impulsando la innovación, competitividad y progreso económico y
social de manera integral (Bansi, 2018; Melamed-Varela et al., 2019).
Según Rodríguez y Núñez (2021), el diseño de políticas en CTI es fundamental para
impulsar el desarrollo social, económico y sostenible, permitiendo la generación de
productos novedosos y servicios innovadores, mejorando la competitividad de las
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 35
Research Article
JulioSeptiembre 2025
empresas y generando empleo de calidad (Zhang & Chen, 2020; Rodríguez & Núñez,
2021). Este argumento se complementa con los planteamientos de Wadim et al.
(2022), quienes indican que la articulación UEE en el diseño de políticas de CTI
fomenta el surgimiento de ecosistemas colaborativos, implementación de procesos
que facilitan los procesos para transferir conocimiento, innovación abierta y
emprendimiento. Además, la creación de incentivos fiscales y financieros incentiva la
movilidad de talento entre sectores, favorece alianzas estratégicas y el desarrollo de
proyectos de I+D+i. Asimismo, la articulación UEE promueve una gobernanza efectiva
que coordina esfuerzos de los actores y fomenta la co-creación de soluciones a
desafíos socioeconómicos y ambientales (Al-Kfairy et al., 2022; Wadim et al., 2022).
Por medio del software VOSviewer se desarrolló del mapa de tendencia (ver Figura
2), que refleja conexiones y como se concentrar las keywords. Las circunferencias de
mayor tamaño indican una cantidad elevada de apariciones de cada keyword (López-
Sánchez et al., 2022).
Figura 2
Mapa de tendencia temática.
Nota: Información extraída de SCOPUS, Web of Science, Cepal y mediación de VOSviewer (Autores,
2025).
El primero de los clústeres, identificado con color rojizo y con 8 ítems, parte con
tendencias relacionadas con economic development, education, entrepreneurship,
government y human. Schaltegger et al. (2016) ilustran lo importante que es la
colaboración entre UEE para impulsar modelos económicos sostenibles y fomentar la
innovación. Este enfoque subraya la necesidad de fortalecer la educación y los
procesos formativos del recurso humano especializado en tecnología e innovación
(Schaltegger et al., 2016; Castillo et al., 2017; Aguilar-Barceló & Higuera-Cota, 2019;
Al-Kfairy et al., 2022; Navarrete-Zambrano et al., 2025). La revisión muestra que
China, Estados Unidos y Portugal lideran en la promoción de la relación UEE para el
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 36
Research Article
JulioSeptiembre 2025
fortalecimiento de programas educativos (Irvin et al., 2014; Piribeck, 2017; Simoes et
al., 2019; Cao et al., 2022; Jing, 2022).
En términos gubernamentales, la colaboración entre UEE surge como un punto crucial
en la generación y ejecución de políticas efectivas para la CTI, fomentando el
desarrollo económico sostenible (Buainain et al., 2014; Maggi, 2014; Álvarez & Sutin,
2017). También se enfatiza sobre la importancia de la participación de las
comunidades locales en la planeación y decisiones tomadas sobre innovación y
desarrollo socioeconómico, especialmente en territorios de Suramérica, que están en
etapas emergentes de sistemas de innovación (Rivas et al., 2014; Porcile & Martins,
2017).
El clúster 2, relacionado por un tono verde y con 8 palabras clave, se asocia con
coordination of actors, entities, STI policy design, regional planning, follow-up on the
implementation of policies y economic and social effects. Estudios previos resaltan
que la coordinación efectiva de actores y entidades es esencial en la construcción de
políticas alrededor de CTI, especialmente en el planeamiento regional. Estas políticas
deben abordar las necesidades específicas de cada territorio, involucrando a entes
gubernamentales de caracter local, instituciones de educación, empresas y de la
sociedad civil. La articulación entre estos actores permite identificar prioridades
compartidas, aprovechar recursos complementarios y crear sinergias para el
desarrollo socioeconómico sostenible (Kim et al., 2012; Gebhardt, 2013; Naft, 2015).
El seguimiento de la puesta en marcha de políticas de CTI es crucial para medir su
efectividad y proceder con los ajustes según sea necesario. Esto implica establecer
procedimientos que monitorean y evaluan el progreso hacia los objetivos establecidos,
identificando obstáculos o desviaciones y tomando acciones correctivas a tiempo. El
seguimiento sistemático garantiza una gestión que sobresale en eficiencia de recursos
y facilita la retroalimentación continua entre los actores involucrados, mejorando la
alineación de esfuerzos y maximizando los impactos sociales y económicos de las
políticas de CTI a nivel regional y nacional (Cimoli et al., 2017; Lavarello & Mancini,
2017; Melamed-Varela et al., 2019; Paus & Robinson, 2022).
El clúster 3, en color azul y con 8 palabras clave, vincula ecosystems, knowledge-
based economy, regional entrepreneurship y triple helix. Los ecosistemas de
innovación representan la interrelación compleja entre los actores en los ecosistemas
de innovación surgidos de la articulación UEE. Estos ecosistemas incluyen sector
empresarial, académico y todo un engranaje que respalda a la innovación y redes de
colaboración e intercambio de conocimientos (Chen et al., 2014; Li et al., 2020; Paus
& Robinson, 2022). En Estados Unidos y Emiratos Árabes, la relación UEE impulsa la
fabricación de tecnologías avanzadas, mientras que en Latinoamérica se enfoca en el
desarrollo tecnológico para alcanzar estándares internacionales (Bansi, 2018; Han et
al., 2018; Al-Kfairy et al., 2022; Salehzadeh et al., 2023).
La economía basada en el conocimiento se puede caracterizar por la preeminencia
del conocimiento y la innovación en la generación de valor y crecimiento económico.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 37
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Los sistemas de innovación surgidos de la articulación UEE presentan un papel crucial
para construir una economía que se basa en el conocimiento, permitiendo la creación
y transferencia de nuevos conocimientos y tecnologías (Chen et al., 2014; Halibas et
al., 2017; Porcile & Martins, 2017; Leydesdorff, 2018).
El clúster 4, en tono amarillo y con 7 keywords, incluye agency-friendly capacity,
education, innovation systems, linking actors of the STI system, political reforms y
programs and instruments to dynamize the STI. Las reformas políticas y programas
para impulsar la CTI son esenciales para desarrollar ecosistemas de innovación,
destacando la necesidad de un enfoque integrado que involucre actores blicos y
privados. Se resalta la colaboración entre actores del ecosistema CTI (Del Bello, 2014;
Padilla-Pérez & Gaudin, 2014; Ramírez & Higuera, 2017).
Además, los programas e instrumentos que dinamizan la CTI son claves en la
generación de innovaciones. Una investigación de Collao et al. (2011) analiza la
eficacia de los programas de financiamiento en generar innovaciones en pymes,
concluyendo que su éxito depende de objetivos claros y una adecuada selección de
empresas beneficiarias. Estos programas son parte de programas que promueven los
incentivos, las instituciones y relaciones entre actores del sistema (Aguilar-Barceló &
Higuera-Cota, 2019).
Finalmente, el clúster 5, en color púrpura y con 6 keywords, enlaza Innovation policy,
public policy, OECD, research and development y science and technology. Donde los
procesos de formulación en políticas de innovación son cruciales en ciencia y
tecnología (CyT), con la OCDE destacándose en este ámbito. Proporciona análisis
comparativos, mejores prácticas y recomendaciones para mejorar el entorno de
innovación nacionales e internacionales. Estas políticas se centran en impulsar la I+D
en sectores estratégicos, fomentar la transferencia de tecnología y promover la
colaboración público-privada, creando incentivos para la inversión en actividades
innovadoras que impulsen la competitividad y crecimiento económico sostenible (Del
Bello, 2014; Paus & Robinson, 2022; Valencia-Arias et al., 2023; Castelo-Vinueza,
2025).
Por otro lado, las políticas públicas en CyT abarcan el fomento de investigación básica
y aplicada, infraestructura científica, formación de recursos humanos y difusión de
conocimiento tanto científico como tecnológico. Estas políticas son esenciales para
promover una base sólida de conocimiento que sustente la innovación y el desarrollo
económico a largo plazo. A través de programas de financiamiento, incentivos fiscales
y marcos regulatorios adecuados, buscan estimular la inversión en actividades que
generen nuevo conocimiento, impulsen la competitividad y aborden desafíos globales
y locales (Lavarello & Mancini, 2017; Ramírez & Higuera, 2017).
Desde un enfoque temático, la Figura 3 permite comprender cómo evoluciona la
articulación UEE en ecosistemas de CTI, un tema central en agenda académica y
política para las últimas décadas (Botella & Suárez, 2016; Suevis, 2023). Esta
configuración, conocida como la Triple Hélice se ha promovido como un modelo
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 38
Research Article
JulioSeptiembre 2025
efectivo para potenciar el desarrollo social y económico mediante la generación y
aplicación del conocimiento (Herrera & Suárez, 2021; Villa-Enciso et al., 2023). Desde
su conceptualización inicial en 2013 hasta las discusiones actuales sobre la
gobernanza de la CTI en 2024, se ha avanzado en comprender e implementar
estrategias para fortalecer los ecosistemas de CTI y promover el desarrollo sostenible
y la innovación.
Figura 3
Evolución temática
Nota: (Autores, 2025).
A lo largo del tiempo, la temática de la CTI ha evolucionado de manera constante,
reflejando las tendencias y prioridades de cada época. Desde el modelo inicial de la
Triple Hélice, que sirvió como marco de referencia, hasta las preocupaciones actuales
sobre la gobernanza de la ciencia y la transformación digital, los focos de interés en
este campo han ido cambiando. La inclusión de temas como la COVID-19 y la
inteligencia artificial en años recientes ejemplifica cómo los eventos contemporáneos
y las tecnologías emergentes moldean la agenda de investigación en CTI y redefinen
las formas en que la UE aborda los desafíos del siglo XXI (Castillo et al., 2017; Rivero
2022).
Esta evolución temática, además de brindarnos una perspectiva histórica de las
tendencias en CTI, nos señala prometedoras oportunidades futuras. Al analizar las
áreas que han captado mayor atención en los últimos años, como la sostenibilidad y
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 39
Research Article
JulioSeptiembre 2025
la inteligencia artificial, los encargados de diseñar políticas y los investigadores
pueden identificar nuevos horizontes para fortalecer la colaboración entre los estados
miembros de la UE y fomentar el desarrollo innovador y sostenible (Hernández-
Arteaga et al., 2015; Batlle & Sanz, 2016; Paus & Robinson, 2022; Mesa Gallego et
al., 2024).
4. Discusión
La sinergia entre el sector académico, el tejido empresarial y los entes
gubernamentales en los ecosistemas de CTI evidencia la necesidad de una alianza
sólida y estratégica para fomentar la innovación y el progreso tecnológico (Casalet y
Buenrostro, 2014; Díaz-Canel, 2021). Esta colaboración se manifiesta en la
construcción de conexiones alrededor del conocimiento, la transferencia de
tecnologías, el impulso de empresas basadas en conocimiento y la investigación
aplicada, pilares fundamentales para el avance en estos ámbitos.
Asimismo, es evidente la importancia de las políticas de innovación en esta
articulación, ya que desempeñan un papel crucial al fomentar la interacción entre los
actores involucrados y establecer mecanismos efectivos para transferir conocimiento
y tecnología (Alburquerque, 2008; Zurbrigggen & González, 2010; Briceño & Morales,
2015). Es fundamental que estas políticas consideren la diversidad de actores y
contextos presentes en los contextos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), para
garantizar su eficacia y pertinencia.
Los ecosistemas de innovación se están consolidando como una práctica común en
Latinoamérica, promoviendo colaboración e intercambio de conocimiento de diversos
agentes (Saltos et al., 2018; Flores Oyarzo, 2022). No obstante, la responsabilidad de
impulsar estos ecosistemas recae predominantemente en el sector público, lo que
subestima la importancia de una mayor participación del sector privado y una
distribución más equitativa de las responsabilidades. En contraste, países asiáticos
como China han adoptado reformas para fortalecer sus sistemas de innovación,
priorizando la colaboración y la articulación entre los distintos actores involucrados,
con el objetivo de impulsar el desarrollo tecnológico y la transferencia de
conocimiento.
La formación de profesionales especializados en tecnología y gestión de la innovación
es esencial para construir modelos económicos sostenibles. En este sentido, la
colaboración entre los actores de a Triple Hélice es fundamental para desarrollar
talento y políticas públicas efectivas en materia de innovación (Bon, 2005; Mohiuddin
et al., 2022).
Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para el diseño de políticas y
estrategias que fomenten la innovación y el desarrollo tecnológico en diversos
contextos. Es fundamental que los actores con responsabilidad en la toma de
decisiones tengan consciencia del valor de fortalecer la colaboración entre los actores
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 40
Research Article
JulioSeptiembre 2025
de la Triple Hélice, así como de diseñar políticas de innovación que promuevan el
relacionamiento y la transferencia de conocimiento y tecnología. Asimismo, es
necesario seguir fomentando la constitución de ecosistemas de innovación que
faciliten la colaboración entre diversos actores y promuevan un entorno propicio para
la innovación.
De cara a futuras investigaciones, resulta fundamental profundizar en los mecanismos
específicos que promueven la colaboración entre los distintos agentes involucrados,
como en el impacto de diversas políticas de innovación en el desarrollo
socioeconómico. Asimismo, es esencial explorar cómo optimizar los sistemas
educativos y de promoción formativa que fomenta la innovación y el emprendimiento
para distintos sectores y regiones.
5. Conclusiones
La gestión de la vinculación UEE en ecosistemas de CTI busca integrar los recursos
y capacidades de las organizaciones para adaptarse al entorno y desarrollar
productos, procesos o modelos de negocio innovadores. Para lograrlo, las
organizaciones pueden adoptar dos enfoques complementarios: i) el desarrollo
interno, mediante la implementación de acciones políticas y el desarrollo de
estrategias que promuevan la innovación; y ii) la colaboración externa, articulando
esfuerzos con otras organizaciones para compartir conocimientos, reducir costos y
desarrollar soluciones innovadoras.
Los ecosistemas de CTI establecen roles específicos para las organizaciones que los
conforman, asignando tareas particulares que pueden surgir de normativas o
acuerdos entre las partes. Esta especialización fomenta el desarrollo de competencias
específicas en cada actor, permitiéndoles participar en diversos procesos de gestión
de la innovación, como investigación básica y aplicada, gestión de recursos,
protección de la propiedad intelectual, transferencia de conocimiento y desarrollo de
nuevos productos. La articulación entre estos actores suele requerir acuerdos
formales que regulen la propiedad intelectual, dada la frecuente interacción de
conocimientos y recursos estratégicos para la competitividad.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Aguilar-Barceló, J. G., & Higuera-Cota, F. (2019). Los retos en la gestión de la
innovación para América Latina y el Caribe: un análisis de eficiencia. Revista
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 41
Research Article
JulioSeptiembre 2025
CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44570-retos-la-gestion-la-
innovacion-america-latina-caribe-un-analisis-eficiencia
Alburquerque Llorens, F. (2008). Innovación, transferencia de conocimientos y
desarrollo económico territorial: una política pendiente.
http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.215
Aleixandre-Benavent, R., González Muñoz, M., Alonso-Arroyo, A., & González de
Dios, J. (2011). “Fuentes de información bibliográfica (I). Fundamentos para la
realización de búsquedas bibliográficas”. Acta Pediátrica Española, 69 (3), pp.
131-136. Re https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2019/12/I-
B%C3%9ASQUEDAS.pdf
Al-Kfairy, M., Majdalawieh, M., & Alrabaee, S. (2022). Conceptualising the Role of the
UAE Innovation Strategy in University-Industry knowledge Diffusion Process.
In European Conference on Knowledge Management (Vol. 23, No. 2, pp. 1439-
1442). https://doi.org/10.34190/eckm.23.2.435
Álvarez, C., & Sutin, T. (2017). Políticas industriales y tecnológicas en Chile: el desafío
de la transformación productiva. Políticas industriales y tecnológicas en
América Latina. Santiago: CEPAL, 2017. LC/TS. 2017/91. p. 175-230.
https://hdl.handle.net/11362/43934
Arbeláez, M., & Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos
metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana
Educación y Cultura. Revista de Investigaciones ucm, 14(23), 14-31.
http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i1.5
Bansi, R. (2018). Management of innovation–Constraints on commercialization of
university innovation: Evidence from SA. In Proceedings of the European
Conference on Innovation and Entrepreneurship, ECIE (pp. 87-93).
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=7_J0DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=
PA87&dq=Management+of+innovation%E2%80%93Constraints+on+commerc
ialization+of+university+innovation:+Evidence+from+SA&ots=YmRLEuTPAi&s
ig=j32X8neCXK3PJSFIFV53PSzXrYE
Boni, A. (2005). La educación para el desarrollo en la enseñanza universitaria como
una estrategia de cooperación orientada al desarrollo humano. Tesis doctoral
inédita Universidad de Valencia. http://www.upv.es/upl/U0566708.pdf
Botella, C., & Suárez, I. (2016). Innovación para el desarrollo en América Latina: Una
aproximación desde la cooperación internacional.
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstream/handle/20.500.14143/183/151
1-
Innovacion%20para%20Desarrollo%20Alatina%20desde%20Cooperacion.pdf
?sequence=1
Briceño Marín, L. A., & Morales Rubiano, M. E. (2015). Desafíos de la política pública
colombiana frente a la transferencia de resultados de investigación
universitaria. Via Inveniendi Et Iudicandi, 10(1), 43-86. e
https://www.redalyc.org/pdf/5602/560258677003.pdf
Buainain, A. M., Corder, S., & Pacheco, C. A. (2014). Brasil: experiencias de
transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y el
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 42
Research Article
JulioSeptiembre 2025
desarrollo tecnológico. Nuevas instituciones para la innovación: Prácticas y
experiencias en América Latina. LC/W. 601. 2014-05. p. 85-129.
https://hdl.handle.net/11362/37084
Cao, Y., Tang, X., & Case, J. M. (2022). Looking beyond the West for emerging leaders
in engineering education reform: A case study of two Chinese engineering
schools informed by neo-institutional theory. En IEEE Frontiers in Education
Conference Suecia. https://doi.org/10.1109/FIE56618.2022.9962442
Casalet Ravenna, M., & Buenrostro Mercado, E. (2014). La integración regional
centroamericana en ciencia, tecnología e innovación: un nuevo
desafío. Economía: teoría y práctica, (40), 165-193.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
33802014000100007&script=sci_arttext
Castelo-Vinueza, E. M. (2025). Problemas de la investigación tecnológica y su
aplicación en la generación de innovación. Journal of Economic and Social
Science Research, 5(1), 146-
160. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/166
Castillo Hernández, L., Lavín Verástegui, J., & Pedraza Melo, N. A. (2014). La gestión
de la triple hélice: fortaleciendo las relaciones entre la universidad, empresa,
gobierno. Multiciencias, 14(4), 438-446.
https://www.redalyc.org/pdf/904/90433839002.pdf
Castillo, M., Gligo, N., & Rovira, S. (2017). La política industrial 4.0 en América
Latina. Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. Santiago:
CEPAL, 2017. LC/TS. 2017/91. p. 549-572.
https://ideas.repec.org/p/ecr/col022/43944.html
Chang, H. (2013). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación
entre la Universidad y Empresa. Revista Nacional De Administración, 1(1), 85–
94. https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.286
Chen, F. Y., Wu, C., & Yang, W. N. (2014). Research on triple helix of university-
industry-government relations: Empirical evidence from China. In 2014
International Conference on Management Science & Engineering 21th Annual
Conference Proceedings (pp. 213-220). IEEE.
https://doi.org/10.1109/ICMSE.2014.6930231
Cimoli, M., Dosi, G., & Stiglitz, J. E. (2017). Los fundamentos de las políticas
industriales y de innovación. Políticas industriales y tecnológicas en América
Latina. Santiago: CEPAL, 2017. LC/TS. 2017/91. p. 467-480.
https://hdl.handle.net/11362/43940
Collao, F. R., de Matos, M. P., Arroio, A., Zuleta, L. A., & Zevallos, E. (2011). Apoyando
a las pymes: Políticas de fomento en América Latina y el Caribe. C. Ferraro
(Ed.). Santiago: Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35359/S1100762_es.pdf
De las Heras-Pedrosa, C., Martel-Casado, T., & Jambrino-Maldonado, C. (2018).
Análisis de las redes académicas y tendencias científicas de la comunicación
en las universidades españolas. Revista prisma social, (22), 229-246.
https://revistaprismasocial.es/article/view/2584
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 43
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Del Bello, J. C. (2014). Argentina: experiencias de transformación de la
institucionalidad pública de apoyo a la innovación y al desarrollo
tecnológico. Nuevas instituciones para la innovación: Prácticas y experiencias
en América Latina. LC/W. 601. 2014-05. p. 35-83.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37088/S1420026_es.pdf?
sequence=1#page=36
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2021). ¿ Por qué necesitamos un sistema de gestión del
Gobierno basado en ciencia e innovación?. Anales de la Academia de Ciencias
de Cuba, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304-
01062021000100005&script=sci_arttext
Flores Oyarzo, R. J. (2022). Elaboración de un mapa regional del ecosistema de
emprendimiento e innovación en base al uso de ARS para la región del Biobío.
Universidad de Concepción.
https://repositorio.udec.cl/server/api/core/bitstreams/034d3be2-49ea-4446-
baac-9696f2af9114/content
Gebhardt, C. (2013). Upgrading the Chinese economy by overhauling Special
Economic Zones: Innovation model shopping or the emergence of a Chinese
innovation model?. Industry and Higher Education, 27(4), 297-312.
https://doi.org/10.5367/ihe.2013.0164
Halibas, A. S., Sibayan, R. O., & Maata, R. L. R. (2017). the Penta Helix Model of
Innovation in Oman: an HEI Perspective. Interdisciplinary Journal of
Information, Knowledge & Management, 12. https://doi.org/10.28945/3735
Han, Y., Li, Y., Taylor, J. E., & Zhong, J. (2018). Characteristics and evolution of
innovative collaboration networks in architecture, engineering, and construction:
Study of national prize-winning projects in China. Journal of Construction
Engineering and Management, 144(6), School of Economics and Management,
Tongji University, China. https://doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-
7862.0001499
Hernández-Arteaga, R. I., Alvarado-Pérez, J. C., & Luna, J. A. (2015).
Responsabilidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educación
y Educadores, 18(1), 95-110. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.6
Herrera, F., & Suárez, J. V. (2021). Rol de las universidades en el Sistema Nacional
de Innovación mexicano. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(93), 139-
157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890378
Irvin, K. M., Hiteshue, E., Lanzerotti, M. Y., Hochheiser, S., & Geselowitz, M. (2014).
Oral Histories of Distinguished Female Leaders: Inspiring the Next Generation
of Young People in Science, Technology, Engineering, and Mathematics
(STEM). American Society for Engineering Education. Washington University,
United States. https://doi.org/10.18260/1-2--22895
Jing, P. (2022). Research on the Evaluation Method of University Bi-Entrepreneurship
Curriculum Based on IoT Integrated with AHP Algorithm. Federated Learning,
Internet of Things, and Edge Computing for Smart Services, 1(1). Henan
Finance University, Zhengzhou 450046, China.
https://doi.org/10.1155/2022/6364273
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 44
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Kim, Y., Kim, W., & Yang, T. (2012). The effect of the triple helix system and habitat
on regional entrepreneurship: Empirical evidence from the US. Research
policy, 41(1), 154-166. https://doi.org/10.1016/j.respol.2011.08.003
Lavarello, P. J., & Mancini, M. (2017). Política industrial y recuperación manufacturera
en Argentina. Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. Santiago:
CEPAL, 2017. LC/TS. 2017/91. p. 79-132.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/160475
Leydesdorff, L. (2018). Synergy in knowledge-based innovation systems at national
and regional levels: The Triple-Helix model and the Fourth industrial
revolution. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and
Complexity, 4(2), 16. https://doi.org/10.3390/joitmc4020016
Leydesdorff, L. (2020). Triple Helix of university-industry-government relations.
In Encyclopedia of creativity, invention, innovation and entrepreneurship (pp.
2356-2364). Cham: Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-15347-6_452
Li, M., He, L., & Zhao, Y. (2020). The triple helix system and regional entrepreneurship
in China. Entrepreneurship & Regional Development, 32(7-8), 508-530.
https://doi.org/10.1080/08985626.2019.1666168
López-Sánchez, J., Landazábal, N. S., & Valencia-Arias, A. (2022). Tendencias en
estudios sobre el uso y adopción de tecnologías de información y comunicación
en instituciones de educación superior: un análisis bibliométrico. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (67), 136-162.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n67a6
Maggi, C. (2014). Un mecanismo inédito de fondo público regional para la innovación
y desarrollo tecnológico en Chile: el caso de Innova Bío Bío. Nuevas
instituciones para la innovación: Prácticas y experiencias en América Latina.
LC/W. 601. 2014-05. p. 131-157.
https://ideas.repec.org/p/ecr/col022/37085.html
Melamed-Varela, E., Navarro-Vargas, L., Blanco-Ariza, A. B., & Olivero-Vega, E.
(2019). Vínculo Universidad-Empresa-Estado para el fomento de la innovación
en sistemas regionales: Estudio documental.
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3926
Mesa Gallego, C., Hernández Ortiz, J., y López Sánchez, J. (2024). Bootcamp de
innovación abierta en Instituciones de Educación Superior: una experiencia a
través del aprendizaje basado en retos del territorio. Ingenierías
USBMed, 15(1), 41–51. https://doi.org/10.21500/20275846.6524
Mohiuddin, M., Hosseini, E., Faradonbeh, S. B., & Sabokro, M. (2022). Achieving
human resource management sustainability in universities. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 19(2), 928.
https://doi.org/10.3390/ijerph19020928
Mongeon, P., & Paul-Hus, A. (2016). The journal coverage of Web of Science and
Scopus: a comparative analysis [La cobertura periodística de Web of Science y
Scopus: un análisis comparativo]. Scientometrics, 106(1), 213-228.
http://dx.doi.org/10.1007/s11192-015-1765-5
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 45
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Naft, J. (2015). An Effective Model for University-Industry Research Collaboration.
In Competitive Strategies for Academic Entrepreneurship: Commercialization of
Research-Based Products (pp. 210-226). IGI Global.
https://doi.org/10.4018/978-1-4666-8487-4.ch010
Navarrete-Zambrano, C. M., Boné-Andrade, M. F., & Arboleda-Salazar, C. S. (2025).
Innovación y emprendimiento en Ecuador como factores clave para el
desarrollo económico sostenible. Journal of Economic and Social Science
Research, 5(2), 177-188. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/196
Padilla-Pérez, R., & Gaudin, Y. (2014). Science, technology and innovation policies in
small and developing economies: The case of Central America. Research
Policy, 43(4), 749-759. https://doi.org/10.1016/j.respol.2013.10.011
Patiño, C. M., & Ferreira, J. C. (2018). Inclusion and exclusion criteria in research
studies: definitions and why they matter. Jornal Brasileiro de Pneumologia, 44,
84-84. https://doi.org/10.1590/S1806-37562018000000088
Paus, E., & Robinson, M. (2022). Innovación a nivel de las empresas, políticas
gubernamentales y la trampa del ingreso medio: enseñanzas de cinco
economías latinoamericanas. Revista CEPAL.
https://doi.org/10.18356/16820908-2022-137-6
Piribeck, J. (2017). Culture, Commerce and the Environment: New Digital Humanities
Projects and Innovations. Proceedings of EDULEARN17 Conference.
University of Southern Maine, United States.
https://doi.org/10.21125/edulearn.2017.2293
Porcile, G., & Martins, A. (2017). Cambio estructural, crecimiento y política
industrial. Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. Santiago:
CEPAL, 2017. LC/TS. 2017/91. p. 61-76. https://hdl.handle.net/11362/43930
Portuguez Castro, M., Rey Castillo, M., & Gómez Zermeño, M. G. (2019). Estrategias
de visibilidad para la producción científica en revistas electrónicas de acceso
abierto: revisión sistemática de literatura. Education in the knowledge society:
EKS. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000200001
Ramírez, J. M., & Higuera, L. (2017). Cambio estructural y desarrollo sostenible en
Colombia. Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. Santiago:
CEPAL, 2017. LC/TS. 2017/91. p. 277-313. https://hdl.handle.net/11362/43936
Rethlefsen, M. L., Kirtley, S., Waffenschmidt, S., Ayala, A. P., Moher, D., Page, M. J.,
& Koffel, J. B. (2021). PRISMA-S: an extension to the PRISMA statement for
reporting literature searches in systematic reviews. Systematic reviews, 10(1),
1-19. https://doi.org/10.1186/s13643-020-01542-z
Rivas, G., Rovira, S., & Europea, U. (2014). Nuevas instituciones para la innovación:
Prácticas y experiencias en América Latina. CEPAL.
https://www.sidalc.net/search/Record/dig-cepal-11362-36797/Description
Rivero Amador, S. (2022). La gestión de la ciencia en instituciones universitarias, retos
en el contexto de la pandemia Covid-19. AULA Revista de Humanidades y
Ciencias Sociales, 68(2), 71-79.
https://doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i1.211
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 46
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Rodríguez Batista, A., & Núñez Jover, J. R. (2021). El Sistema de Ciencia, Tecnología
e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de
Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 7-19.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202021000400007&script=sci_arttext&tlng=pt
Rodríguez, J. J. (2013). Diseño prospectivo de escenarios para la ciencia, tecnología
e innovación al 2040. Industrial Data, 16(2), 92-105.
https://www.redalyc.org/pdf/816/81632390012.pdf
Salehzadeh, R., Galvani, G., Zargarani, A., Jalili, N., & Fonseca, D. J. (2023).
Educating the workforce of the 21st century through smart manufacturing
systems in the classrooms. En American Society for Engineering Education.
https://doi.org/10.18260/1-2--43222
Saltos Briones, G., Ortiz Torres, M., & Odriozola Guitart, S. (2018). La vinculación
Universidad-Empresa-Gobierno: Una visión histórica y conceptual. Eca
Sinergia, 9(2), 121-139. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.1466
Salvador-Oliván, J. A., Marco-Cuenca, G., Arquero-Avilés, R. (2018). Las revisiones
sistemáticas en Biblioteconomía y Documentación: análisis y evaluación del
proceso de búsqueda. Revista Española de Documentación Científica, 41(2),
e207. https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1491
Schaltegger, S., Lüdeke-Freund, F., & Hansen, E. G. (2016). Business models for
sustainability: A co-evolutionary analysis of sustainable entrepreneurship,
innovation, and transformation. Organization & environment, 29(3), 264-289.
https://doi.org/10.1177/1086026616633272
Simoes, A., Ribeiro, S., & Calvao, A. R. (2019). Developing business English
communication skills and intercultural competence: A student-centered
approach. En Proceedings of the 11th International Conference on Education
and New Learning Technologies (págs. xx-xx). Universidad de Aveiro, Portugal.
https://doi.org/10.21125/edulearn.2019.2096
Suevis, K. T. (2023). Estudio de las asociaciones público privadas como red de
gobernanza en la Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación en
Colombia de 2019 al 2022. [Monografia]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56057
Valencia-Arias, A., Cardona-Cano, R., López-Sánchez, J., Herrera-Giraldo, N., &
Valencia, J. (2023). Early labor insertion in Latin America: A perspective from
business sector needs. Cogent Social Sciences, 9(2), 2270717.
https://doi.org/10.1080/23311886.2023.2270717
Villa-Enciso, E., García-Mosquera, J., Valencia-Arias, A., & Medina-Valderrama, C. J.
(2023). Exploring the role of Latin American Universities in the implementation
of transformative innovation policy. Sustainability, 15(17), 12854.
https://doi.org/10.3390/su151712854
Wadim, S., Oxana, M., & Anastasia, K. (2022). The impact of non-rooted social
institutions on the development of national and regional innovation
systems. Journal of Institutional Studies, 14(1), 70-88.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 47
Research Article
JulioSeptiembre 2025
https://cyberleninka.ru/article/n/the-impact-of-non-rooted-social-institutions-on-
the-development-of-national-and-regional-innovation-systems
Zhang, Z., & Chen, Y. (2020). Building scientific and technological innovation system
of adaptive to economic and social development trend. Bulletin of Chinese
Academy of Sciences (Chinese Version), 35(5), 534-544.
https://bulletinofcas.researchcommons.org/journal/vol35/iss5/1/
Zurbriggen, C., & González Lago, M. (2010). Políticas de Ciencia, Tecnología e
Innovación en los países del MERCOSUR. https://idl-bnc-
idrc.dspacedirect.org/bitstreams/69f683b9-796d-4156-a28e-
0a31e413bd48/download