Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 1
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 5 - Núm. 3 / JulioSeptiembre 2025
Cumplimiento de las obligaciones tributarias y su efecto en la
toma de decisiones de las microempresas comerciales
Compliance with tax obligations and their effect on the decision-
making of commercial microenterprises
Bayas-Gavidia, Alba Cristina
1
Vera-Velez, Landy Raquel
2
https://orcid.org/0009-0007-1270-5939
https://orcid.org/0009-0009-8236-5305
alba.bayas3574@utc.edu.ec
landy.vera8414@utc.edu.ec
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador, La
Maná.
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador, La
Maná.
Díaz-Córdova, Pedro Enrique
3
Medina-Armas, Angélica Tamara
4
https://orcid.org/0000-0003-3416-5033
https://orcid.org/0009-0001-7546-9941
pedro.diaz0606@utc.edu.ec
angelica.medina3553@utc.edu.ec
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador, La
Maná.
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador, La
Maná.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n3/205
Resumen: Muchas microempresas comerciales
enfrentan dificultades para cum plir
adecuadamente con sus obligaciones tributarias, esta
situación compromete la calidad de sus decisiones
administrativas. El estudio tuvo por objetivo analizar la
relación entre el cumplimiento de las obligaciones
tributarias y la toma de decisiones en microempresas
comerciales de la parroquia La Maná, partiendo de la
premisa de que el cumplimiento fiscal no solo representa
un deber legal, sino también un factor que puede incidir
en la gestión empresarial. La investigación se desarrolló
con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo
descriptivo-correlacional. Se aplicó una encuesta a una
muestra de 168 propietarios de una población de 297
establecimientos con un instrumento validado. Los
resultados evidenciaron que el 58.90% de los
propietarios presenta un bajo nivel de familiaridad con la
normativa tributaria, el 70.20% no está informado de las
sanciones, no obstante, una mayoría cumple con la
declaración y pago de impuestos en los plazos
establecidos. La prueba de chi-cuadrado de Pearson
arrojó una significancia de 0,049, lo que indica una
asociación estadística importante entre las variables, en
consecuencia, fortalecer la educación fiscal puede
potenciar la eficiencia administrativa por su relación con
la toma de decisiones.
Palabras clave: Obligaciones tributarias,
microempresas comerciales, decisiones
Research Article
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 2
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
Many commercial microenterprises face difficulties in adequately complying with their
tax obligations, this situation compromises the quality of their administrative decisions.
The objective of the study was to analyze the relationship between compliance with
tax obligations and decision-making in commercial microenterprises in the La Maná
parish, based on the premise that tax compliance not only represents a legal duty, but
also a factor that can affect business management. The research was developed with
a quantitative approach, a non-experimental design of a descriptive-correlational type.
A survey was applied to a sample of 168 owners from a population of 297
establishments with a validated instrument. The results showed that 58.90% of the
owners have a low level of familiarity with the tax regulations, 70.20% are not informed
of the penalties, however, a majority comply with the declaration and payment of taxes
within the established deadlines. Pearson's chi-square test yielded a significance of
0.049, which indicates an important statistical association between the variables,
consequently, strengthening tax education can enhance administrative efficiency due
to its relationship with decision-making.
Keywords: Tax obligations, commercial microenterprises, decisions.
1. Introducción
De acuerdo a Zurita y Cabezas (2022) en los países latinoamericanos una significativa
proporción de ingresos tributarios provienen de las microempresas, cuya actividad
económica involucra obligaciones de declaraciones y pago de impuestos. De modo
que su cumplimiento en Ecuador, tal como menciona Villares et al. (2020) se sustenta
en un marco legal claramente establecido en la legislación ecuatoriana. Lo expuesto
por Santos (2022) argumenta que la base primordial se encuentra en normativa fiscal
vigente LORTI la cual establece las disposiciones generales que regulan la obligación
de declarar, pagar y registrar impuestos para todas las personas naturales y jurídicas.
A ello se suma el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario
Interno y la normativa emitida por el Servicio de Rentas Internas (SRI), que detalla los
procedimientos, plazos y condiciones específicas para el cumplimiento tributario. De
acuerdo a lo referido por Gancino et al. (2025) en el caso de las microempresas, cobra
especial relevancia el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios
Populares (RIMPE), el cual fue creado con el objetivo de facilitar la formalización y
reducir las cargas administrativas y fiscales para este segmento.
Sin embargo, la correcta aplicación de estas disposiciones depende en gran medida
del conocimiento, acceso a información y capacidad de gestión de los propietarios, los
cuales muchas veces enfrentan barreras técnicas y económicas para cumplir
cabalmente con sus responsabilidades tributarias (Guamán y Herrera, 2024). Estas
recaudaciones propenden a dar cobertura a servicios públicos como la educación,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 3
Research Article
JulioSeptiembre 2025
salud, seguridad e infraestructura vial, por tanto, el cumplimiento de las obligaciones
tributarias es vital a nivel socioeconómico.
Según lo expresado por el autor Angulo et al. (2023) en el contexto nacional, en la
LORTI se establece que las microempresas deben adherirse al RIMPE según el rubro
y magnitud operacional puede ser dividirse en Negocios Populares o Emprendedores,
en esta medida son determinadas las responsabilidades fiscales competentes. De
acuerdo con Soto et al. (2024) esta clasificación busca adaptar la carga tributaria a la
realidad económica de estos negocios, con el fin de fomentar su formalización y
sostenibilidad.
Entre las principales obligaciones se encuentran la inscripción en el Registro Único de
Contribuyentes (RUC), la emisión de comprobantes de venta autorizados, la
declaración y el pago de impuestos según el régimen aplicable como el Régimen
Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), y la actualización
de datos tributarios cuando sea necesario (Vera et al., 2023). Además, están
obligadas a mantener registros básicos de sus actividades económicas y a respetar
los plazos establecidos por el Servicio de Rentas Internas (SRI) para la presentación
de declaraciones (Servicio de Rentas Internas, 2022).
No obstante, Achilie et al. (2017) señala que algunos establecimientos enfrentan
dificultades para cumplir oportunamente con sus obligaciones tributarias, ya sea por
desconocimiento, una asesoría inadecuada, limitación en la disponibilidad de recursos
o dificultades asociadas al manejo técnico de aplicaciones. Al respecto, Angulo et al.
(2023) menciona que estos factores pueden comprometer la estabilidad
microempresarial, porque el incumplimiento es sancionado económicamente y está
sujeto a intereses y mora.
En este contexto, Masbernat (2022) sostiene que el cumplimiento no solo representa
una obligación legal, sino también un elemento que puede incidir en la calidad de las
decisiones empresariales. Según Ortiz et al. (2024) cuando las microempresas logran
organizar adecuadamente sus procesos fiscales, disponen de información más clara
para proyectar sus actividades, evaluar riesgos y definir estrategias acordes a su
realidad En aquel panorama, Zambrano et al. (2024) entender la relación entre las
prácticas tributarias y la toma de decisiones permite identificar oportunidades para
fortalecer la gestión y promover una mayor sostenibilidad en este tipo de unidades
productivas.
En el cantón La Maná, perteneciente a la provincia de Cotopaxi, opera una cantidad
numerosa de microempresas comerciales dedicadas a la venta de distintos productos
que buscan satisfacer las necesidades de los consumidores; su negocio está sujeto a
obligaciones tributarias, que contemplan el registro en el Régimen Impositivo para
Microempresas y Pequeños Emprendedores RIMPE, el pago de impuestos, emisión
de comprobantes de venta, registro de ingresos y gastos, etc.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 4
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Muchos propietarios desconocen estos aspectos y como consecuencia tienen que
pagar multas y afrontar hasta el cierre temporal de sus negocios como efecto de la
inscripción por tramite crediticios o bajo nivel de experticia en el ámbito administrativo
y financiero, por eso es importante investigar sobre los efectos del cumplimiento de
las obligaciones tributarias en la toma de decisiones.
Teniendo en consideración la situación descrita, esta investigación propone como
objetivo analizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y su efecto en la toma
de decisiones de las microempresas comerciales de la parroquia La Maná. En este
marco, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo incide el cumplimiento de
las obligaciones tributarias en la toma de decisiones de las microempresas
comerciales?.
Lo que se pretende va más allá de identificar el nivel de cumplimiento, tiene alcance
sobre la detección de las principales dificultades que enfrentan los propietarios en el
manejo de sus deberes fiscales, tales como el desconocimiento normativo, el acceso
limitado a asesoría técnica o las restricciones operativas; comprender cómo estas
limitaciones influyen en decisiones como inversión, expansión, formalización o
permanencia en el mercado resulta esencial para proponer acciones que fortalezcan
la estabilidad de las microempresas dedicadas al comercio.
2. Materiales y métodos
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, que permitió medir y
analizar de forma objetiva el comportamiento de las microempresas en relación con el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias y la toma de decisiones. Este enfoque
resultó pertinente dado que el estudio se propuso establecer relaciones entre variables
observables, mediante datos empíricos recolectados de una muestra representativa y
tratados estadísticamente.
El diseño metodológico fue no experimental, al no manipularse intencionalmente las
variables, sino observarse tal como se presentan en el desempeño de las actividades
comerciales. Además, se adoptó un corte transeccional, ya que los datos se
recolectaron en un único momento del tiempo, y un alcance descriptivo-correlacional,
al combinar la caracterización sociodemográfica de las microempresas con el análisis
de asociaciones entre las variables principales.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta estructurada, aplicada
directamente a propietarios. La población del estudio estuvo conformada por 297
microempresas comerciales, registradas oficialmente en el catastro del Servicio de
Rentas Internas en la parroquia La Maná. A partir de este universo, se aplicó la fórmula
estadística para poblaciones finitas, con un nivel de confianza del 95% y un margen
de error del 5%, obteniéndose una muestra significativa de 168 establecimientos.
El instrumento utilizado fue un cuestionario, diseñado específicamente para este
estudio, tal como se muestra en la tabla 1, está compuesto por 20 ítems de respuesta
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 5
Research Article
JulioSeptiembre 2025
dicotómica (SÍ/NO), distribuidos en tres secciones: la primera, con 3 preguntas
orientadas a recoger datos sociodemográficos (tiempo de funcionamiento, régimen
tributario y número de empleados); la segunda, integrada por 9 ítems relacionados
con el nivel de cumplimiento de obligaciones tributarias (familiaridad con la normativa,
apoyo técnico, declaración puntual, conocimiento de sanciones, entre otros); y la
tercera, con 8 ítems enfocados en la toma de decisiones empresariales (planificación,
sostenibilidad, inversión y competitividad).
Tabla 1
Estructura del cuestionario
Variable
Ítems del cuestionario (enunciados breves)
Características
1. Tiempo de funcionamiento
2. Régimen tributario
3. Cantidad de empleados
Cumplimiento de las
obligaciones tributarias
1.Familiaridad con normativas vigentes
2.Suficiencia de la capacitación del SRI
3.Impacto del desconocimiento en el cumplimiento
4.Facilidad de uso del portal del SRI
5.Notificación por incumplimiento
6.Apoyo profesional en cumplimiento tributario
7.Seguimiento a cambios normativos
8.Información sobre sanciones y multas
9. Puntualidad en la declaración de impuestos
Toma de decisiones
1.Evaluación del impacto tributario antes de decidir
2.Limitación para invertir por obligaciones tributarias
3.Importancia del pago de impuestos en la planificación
4.Efecto de la planificación tributaria en la sostenibilidad
5.Influencia de políticas tributarias en el crecimiento del negocio
6.Incidencia del cumplimiento en la competitividad
7.Consideración de cierre por presión fiscal
8. Percepción de beneficios de la normativa tributaria
Nota: La tabla muestra las variables e ítems de la encuesta dirigida a los propietarios de las
microempresas comerciales de la parroquia La Maná (Autores, 2025).
La validez del instrumento fue verificada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach,
para tal caso se realizó una encuesta piloto a 34 propietarios. El resultado del cálculo
de 0,792 se ubicó dentro de rangos aceptables, garantizando la consistencia interna.
Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva para caracterizar la
muestra y analizar las frecuencias de respuesta, y estadística inferencial a través de
la prueba de chi-cuadrado de Pearson.
3. Resultados
Las obligaciones tributarias comprenden el cumplimiento de normas relacionadas con
la inscripción en registros oficiales, la declaración de impuestos, el pago de tributos
dentro de los plazos establecidos, la emisión de comprobantes de venta, y la
conservación de registros contables (Quiñonez y Lucio, 2023).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 6
Research Article
JulioSeptiembre 2025
En la parroquia La Maná, perteneciente a provincia de Cotopaxi, las microempresas
comerciales como parte de su actividad económica se encuentran sujetos a diversas
responsabilidades fiscales que forman parte de las obligaciones tributarias
establecidas por la normativa vigente, su cumplimiento refleja el grado de organización
interna, ya que implica llevar declaraciones, pagos, facturación, registros contables
básicos, controlar ingresos y egresos, y mantenerse actualizado frente a los cambios
normativos.
3.1. Resultados de las encuestas aplicadas a los propietarios
Los datos obtenidos de la encuesta, permitieron obtener una descripción
sociodemográfica, que se muestra en la tabla 2: en relación al tiempo de
funcionamiento reflejaron lo siguiente: el 35,7% de las microempresas comerciales de
la parroquia La Maná, ha operado entre 1 y 5 años, siendo este el porcentaje más
representativo del grupo.
Este dato refleja que la proporción mayoritaria de las unidades económicas aún se
encuentran en una etapa inicial. Con un 30,4%, se encuentran aquellas que tienen
una temporalidad de 6 a 10 años en el mercado, lo que denota un proceso de
estabilización progresiva. Los porcentajes señalan la prevalencia de negocios que no
superan la década de existencia, eso se relaciona con una experiencia limitada en
temas tributarios y de gestión empresarial.
Tabla 1
Descripción sociodemográfica de las microempresas comerciales.
Ítems
Alternativas
N
%
Tiempo de
funcionamiento
Menos de 1 año
10
6,0%
1-5 años
60
35,7%
6-10 años
51
30,4%
Más de 10 años
47
28,0%
Régimen tributario
RIMPE Negocios Populares
103
61,3%
RIMPE Emprendedores
38
22,6%
Régimen General
27
16,1%
Cantidad de
empleados
1
97
57,7%
2
42
25,0%
3
17
10,1%
4
7
4,2%
Más de 4 empleados
5
3,0%
Nota. La tabla se elaboró en base a los datos arrojados en la encuesta dirigida a los propietarios de las
microempresas comerciales de la parroquia La Maná (Autores, 2025).
En relación al régimen tributario, el mayor porcentaje corresponde a los negocios
registrados bajo el RIMPE Negocios Populares el cual reemplazó al RISE, con un
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 7
Research Article
JulioSeptiembre 2025
61,3%. Este régimen está diseñado para microempresas de menor escala y refleja
que una gran parte de las unidades económicas estudiadas se acogen a esquemas
simplificados. El segundo grupo más representativo es el RIMPE Emprendedores, con
un 22,6%, aunque también forma parte del mismo sistema tributario, representa una
categoría con mayores responsabilidades. La fuerte presencia de estos dos
regímenes muestra una tendencia de las microempresas a mantenerse dentro de
modelos tributarios con requisitos menos complejos.
La situación observada muestra que se requiere de fortalecimiento de la orientación y
capacitación dirigidos a este segmento, ya que, si bien los regímenes simplificados
reducen cargas administrativas, no eximen del cumplimiento de obligaciones
específicas como la declaración de impuestos, el uso del RUC, y la emisión de
comprobantes de venta como parte de las actividades comerciales. Además, el
desconocimiento o la interpretación incorrecta de estos deberes puede derivar en
sanciones, pérdida de beneficios o informalidad involuntaria, aspectos que resultan
perjudiciales en el corto y largo plazo.
Por ello, es fundamental que las políticas tributarias no solo simplifiquen los procesos,
sino que también aseguren que los contribuyentes comprendan adecuadamente sus
derechos y obligaciones. En relación a la cantidad de empleados que laboran, el
57,7% de las microempresas comerciales cuenta con un solo trabajador, lo cual revela
una estructura altamente reducida.
El segundo porcentaje más alto corresponde al 25,0%, dentro del cual están
agrupadas aquellas microempresas que cuentan con dos empleados para su
funcionamiento habitual. Estos datos evidencian que la mayoría de estas unidades
funcionan con un equipo mínimo, lo cual puede influir directamente en su capacidad
para gestionar adecuadamente el cumplimiento tributario y tomar decisiones
estratégicas informadas.
3.2. Variable: cumplimiento de obligaciones tributarias
Con base a los resultados obtenidos en la encuesta, se aprecia a través de la tabla 3,
que la variable cumplimiento tributario reflejó: un nivel limitado de familiaridad de los
propietarios de las microempresas comerciales de la parroquia La Maná en relación a
las normativas tributarias así lo afirmó el 58.9%, tan solo el 41,1% respondió
afirmativamente.
Tal como se aprecia en la Tabla 3, el 70.2% considera que la capacitación
proporcionada por del Servicio de Rentas Internas resulta insuficiente. En este sentido
sale a relucir que la mayoría de microempresas comerciales de la parroquia La Maná
presentan una latente necesidad de formación tributaria, aquel resultado también se
relaciona con el hecho de que gran parte de establecimientos tienen una temporalidad
de 1 – 5 años razón por la cual estén al margen de este aspecto, y un alto porcentaje
representado por 91,7% considera que el desconocimiento afecta directamente el
cumplimiento.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 8
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Tabla 2
Ítems de la variable obligaciones tributarias
Ítems
Sí (%)
No (%)
¿Se encuentra familiarizado con las normativas vigentes
aplicables a su microempresa?
41,1
58,9
¿Considera que la capacitación del SRI es suficiente?
29,8
70,2
¿Cree que la falta de conocimiento tributario afecta el
cumplimiento?
91,7
8,3
¿El portal web del SRI es fácil de usar?
31,0
69,0
¿Recibió notificación por incumplimiento en 2023?
43,5
56,5
¿Cuenta con apoyo profesional para el cumplimiento
tributario?
69,0
31,0
¿Hace seguimiento a los cambios en normativas tributarias?
28,0
72,0
¿Está informado sobre sanciones y multas del SRI?
29,8
70,2
¿Declara impuestos en los plazos establecidos?
Siempre
A veces
Nunca
61,9%
31,5%
6,5 %
Nota. La tabla se elaboró en base a los datos arrojados en la encuesta dirigida a los propietarios de las
microempresas comerciales de la parroquia La Maná (Autores, 2025).
Esta situación evidencia una necesidad urgente de capacitación y asistencia técnica
por parte de entidades como el Servicio de Rentas Internas. Además, el 70,2%
considera insuficiente la capacitación ofrecida, lo que resalta una debilidad
institucional en el apoyo a los contribuyentes.
Otro dato relevante se identificó en torno el portal web del Servicio de Rentas Internas:
el 31% de los propietarios de las microempresas comerciales consideró que es fácil
de usar, en tanto que el 69% presenta dificultades para utilizarlo, y un bajo porcentaje
de ellos representado por el 28% se mantiene actualizado sobre los cambios
normativos, ese particular muestra tendencia limitante en su capacidad para
responder oportunamente a las obligaciones tributarias que les corresponden. Aunque
el 61,9% declara impuestos puntualmente, el restante 38,1% lo hace ocasionalmente
o nunca, lo cual podría derivar en sanciones. Estas cifras reflejan una clara relación
entre la falta de información y el incumplimiento tributario.
3.3. Variable: Toma de decisiones
Los ítems correspondientes a la variable toman de decisiones, expuestos en la tabla
4, reflejan que las decisiones empresariales no se vinculan en su mayoría al análisis
tributario, pues solo el 24,4% evalúa el impacto fiscal antes de tomar decisiones. Esto
sugiere una desconexión entre la gestión financiera y la planificación tributaria, lo cual
puede generar efectos adversos como inversiones mal calculadas y costos superiores
a los previstos. Sin embargo, el 70,2% reconoce que una buena planificación tributaria
mejora la sostenibilidad, lo que indica cierta conciencia sobre la importancia del tema,
aunque esta no se traduce aún en acciones prácticas.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 9
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Tabla 3
Ítems de la variable toma de decisiones
Ítems
Sí (%)
No (%)
¿Evalúa el impacto tributario antes de tomar decisiones?
24,4
75,6
¿Las obligaciones tributarias limitan su capacidad de inversión?
49,4
50,6
¿El pago de impuestos es clave en la planificación?
60,7
39,3
¿Una buena planificación tributaria mejora la sostenibilidad?
70,2
29,8
¿Las políticas tributarias influyen en ampliar su microempresa?
37,5
62,5
¿El cumplimiento tributario afecta la competitividad?
51,2
48,8
¿Ha considerado cerrar su negocio por presión tributaria?
29,2
70,8
¿Las normativas tributarias benefician a las microempresas?
10,1
89,9
Nota: La tabla se elaboró en base a los datos arrojados en la encuesta dirigida a los propietarios de las
microempresas comerciales de la parroquia La Maná (Autores, 2025).
También se observa que el 49,4% considera que las obligaciones tributarias limitan
su capacidad de inversión y el 51,2% cree que afectan su competitividad, lo cual pone
de manifiesto el peso de la carga fiscal en la gestión empresarial. No obstante, un
89,9% opina que las normativas tributarias no benefician a las microempresas, lo que
podría reflejar una percepción generalizada de que el sistema tributario no está
adaptado a la realidad de los pequeños negocios.
3.4. Comprobación de hipótesis
Las hipótesis que fueron sometidas a comprobación fueron las siguientes:
Hipótesis nula (H):
No existe una relación significativa entre el cumplimiento de las obligaciones
tributarias y la toma de decisiones en las microempresas comerciales.
Hipótesis alternativa (H):
Existe una relación significativa entre el cumplimiento de las obligaciones
tributarias y la toma de decisiones en las microempresas comerciales.
3.5. Resumen de procesamiento de casos
La Tabla 5 presenta el resumen del procesamiento de casos, mostrando que se
trabajó con un total de 168 encuestas válidas, sin pérdida de información (0% de casos
perdidos). Esto indica que la recolección de datos fue exitosa y completa, lo que
fortalece la confiabilidad de los resultados obtenidos en las variables analizadas:
cumplimiento de las obligaciones tributarias y toma de decisiones. La ausencia de
datos faltantes permite realizar análisis estadísticos con mayor precisión y asegura
que las interpretaciones reflejan fielmente la percepción de los propietarios de
microempresas de la parroquia La Maná, sin sesgos atribuibles a vacíos de
información.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 10
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Tabla 4
Síntesis de valores procesados
Variables
Casos
Válido
Perdidos
Total
N
Porcentaje
N
Porcentaje
N
Porcentaje
Cumplimiento de las
obligaciones tributarias
16
100,0%
0
0,0%
16
100,0%
Toma de decisiones
8
100%
0
0,0%
8
100%
Nota: La tabla muestra los datos respectivos al proceso de análisis estadístico realizado (Autores,
2025).
3.6. Tabla cruzada
La tabla cruzada muestra cómo se relacionan los niveles de cumplimiento de las
obligaciones tributarias con los niveles de toma de decisiones en las microempresas.
Aunque hay valores distribuidos en varias categorías, se observa que los niveles más
altos de cumplimiento, como el que tiene la puntuación de 15,00, concentran la mayor
cantidad de respuestas (48 casos). Dentro de este grupo, también se encuentran más
frecuencias en decisiones empresariales de nivel medio y alto, lo que indica que
cuando las microempresas cumplen mejor con sus impuestos, tienden a tomar
decisiones más organizadas y planificadas.
Tabla 5
Tabla cruzada
Recuento
Toma de decisiones
Total
9,00
10,00
11,00
12,00
13,00
14,00
15,00
16,00
Cumplimiento
tributario
9,00
1
1
1
0
0
0
0
0
3
10,00
2
3
1
1
3
1
1
0
12
11,00
1
3
1
5
3
1
0
0
14
12,00
0
2
2
6
6
1
4
0
21
13,00
0
2
3
6
4
3
0
2
20
14,00
0
1
3
4
4
0
2
3
17
15,00
2
3
4
13
11
4
6
5
48
16,00
0
1
1
3
6
2
2
2
17
17,00
0
1
0
2
3
3
1
2
12
18,00
0
0
0
0
2
0
1
0
3
19,00
0
0
0
0
0
1
0
0
1
Total
6
17
16
40
42
16
17
14
168
Nota: La tabla muestra los valores respectivos a la tabla cruzada obtenida mediante el procesamiento
en el software SPSS (Autores, 2025).
3.7. Prueba de chi – cuadrado
La prueba de Chi-cuadrado de Pearson expuesta en la tabla 7 refleja un valor de
significancia de 0,049, inferior al umbral convencional de 0,05, lo que indica que existe
una asociación significativa entre las variables cumplimiento de las obligaciones
tributarias y toma de decisiones. Este resultado permite rechazar la hipótesis nula de
independencia y sugiere que el comportamiento tributario de las microempresas
influye, de manera estadísticamente comprobable, en los procesos de decisión
empresarial.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 11
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Tabla 6
Chi cuadrado
Pruebas
Valor
gl
Significación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
70,093
a
70
,049
Razón de verosimilitud
69,555
70
,493
Asociación lineal por lineal
17,898
1
,000
N de casos válidos
168,00
Nota: La tabla muestra los valores respectivos al Chi cuadrado calculado en base a los datos
recopilados mediante la encuesta (Autores, 2025).
Este resultado es especialmente relevante en el contexto de las microempresas de la
parroquia La Maná, donde se ha identificado un nivel generalizado de
desconocimiento tributario y baja capacitación. El vínculo encontrado refuerza la idea
de que aquellas microempresas que cumplen de forma más adecuada con sus
obligaciones fiscales tienden a tomar decisiones más estratégicas, planificadas y
sostenibles. Asimismo, evidencia que el cumplimiento tributario no debe ser visto
únicamente como una carga legal, sino como un factor clave en la salud
organizacional y la proyección del negocio.
4. Discusión
El cumplimiento tributario constituye un componente esencial en la estructura
operativa de las microempresas, ya que está directamente vinculado con su
formalización, sostenibilidad y capacidad de gestión. En el contexto del Régimen
Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares, estas obligaciones buscan
ser accesibles para unidades productivas de menor escala; sin embargo, su
efectividad depende de la comprensión normativa y del manejo técnico que los
contribuyentes tengan sobre sus responsabilidades fiscales (Larrochele y Proaño,
2024).
Los resultados muestran que el cumplimiento tributario en las microempresas de la
parroquia La Maná se manifiesta en términos básicos. Aunque una parte importante
de los encuestados declara impuestos dentro de los plazos establecidos (61,9%), solo
el 41,1% afirma estar familiarizado con la normativa vigente y solamente el 28% realiza
seguimiento a las reformas legal, en comparación con las pymes de Riobamba
analizadas por Castelo y Narváez (2024) en las cuales alrededor del 70% mostró
comprensión de la normativa tributaria.
Esta realidad sugiere que, si bien las obligaciones se cumplen, existe una gestión
limitada, centrada en lo formal y no en una planificación fiscal integrada al proceso de
toma de decisiones empresariales. Respecto a la capacitación del SRI, el 70,2% de
propietarios indicó que no es suficiente, eso demuestra la necesidad de programas
formativos más accesibles y contextualizados a las realidades de las microempresas
comerciales; por su parte los autores anteriormente referidos en su estudio reflejaron
que el 72% de los contribuyentes de las pymes de la ciudad de Riobamba están
conscientes de la capacitación en temas tributarios.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 12
Research Article
JulioSeptiembre 2025
El análisis estadístico mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson confirmó una
asociación significativa entre el nivel de cumplimiento tributario y la toma de
decisiones, con un valor de significancia de 0,049. Este resultado permite rechazar la
hipótesis nula y establece que ambas variables están vinculadas. Las microempresas
que reportan mayor cumplimiento tienden a presentar una toma de decisiones más
estructurada, especialmente en aspectos como la planificación financiera, la inversión
y la sostenibilidad del negocio (Angulo, et al, 2023). La relación identificada refuerza
la idea de que la gestión fiscal no debe ser vista únicamente como una carga legal,
sino como un factor que fortalece la capacidad organizacional y la proyección
estratégica (Lafebre y Moreno, 2024).
A partir de estos resultados, se plantea la necesidad de generar condiciones que
permitan a las microempresas avanzar de un cumplimiento meramente operativo
hacia una gestión tributaria consciente y funcional. Esto visibiliza que no solo mayor
difusión normativa, sino también acompañamiento técnico, programas de educación
fiscal y mecanismos institucionales más accesibles. Fortalecer estas capacidades no
solo contribuirá al cumplimiento legal, sino que impactará positivamente en la calidad
de las decisiones administrativas y en la consolidación del negocio en el tiempo.
5. Conclusiones
Se determinó que tanto el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y el Régimen
Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE) representan una
base esencial para la formalización y regulación de las microempresas, no obstante,
el estudio evidenció que muchos propietarios aún no comprenden completamente sus
obligaciones dentro de este marco normativo. Esta situación limita el aprovechamiento
pleno de los beneficios que ofrece el régimen simplificado y resalta la importancia de
continuar promoviendo una mayor difusión de la normativa tributaria a través de
canales claros y accesibles.
El cumplimiento tributario en las microempresas de la parroquia La Maná se
caracterizó como básico. Aunque el 61,9% declara impuestos en los plazos
establecidos, solo el 41,1% está familiarizado con la normativa vigente y apenas el
28% da seguimiento a los cambios legales, eso de muestra una gestión fiscal centrada
en cumplir con lo mínimo exigido, sin una comprensión técnica del marco legal, en
consecuencia, la toma de decisiones se ve limitada por esta falta de conocimiento, así
el cumplimiento responde más a la necesidad de operar que a una planificación
plenamente consciente.
El análisis estadístico confirmó la vinculación del nivel de cumplimiento tributario y la
toma de decisiones, es decir, que las microempresas dedicadas a la actividad de
comercio que registran un mayor cumplimiento tienden a tomar decisiones más
estructuradas, especialmente en aspectos relacionados con planificación financiera,
sostenibilidad del negocio y evaluación de inversiones. Esta relación da a notar que
una gestión fiscal adecuada puede convertirse en una herramienta que favorece no
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 13
Research Article
JulioSeptiembre 2025
solo la legalidad, sino también la calidad de la gestión empresarial, aportando al
fortalecimiento del sector microempresarial comercial.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Achilie, T., Velasco, C., & Mora, M. (2017). Tributación en Comerciantes del Mercado
Municipal en Esmeraldas. Revista Científica Hallazgos21, 2(1), 42-49 .
https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v2i1.48
Angulo, N., Valle, S., Alcívar, B., & Sánchez, A. (2023). Análisis del comportamiento
tributario en microempresas de la ciudad de Manta. Revista Científica de
Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24, 4(7), 58-70.
https://doi.org/10.56124/aula24.v4i7.0013
Castelo, R., & Narvaez, X. (2024). Cumplimiento tributario del IVA en PYMES:
estrategias y recomendaciones. Pacha Revista de Estudios Contemporáneos
del Sur Global, 5(16), 1-16. http://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.291
Corrales Marcalla, V. A., Segura Gancino, F. A., & Vizuete Achig, M. P. (2025).
Impacto del RIMPE en los emprendedores ecuatorianos: perspectivas de
recaudación fiscal y desarrollo regional. Bastcorp International Journal, 4(1),
164-180. https://doi.org/10.62943/bij.v4n1.2025.171
Guamán, S., & Herrera, G. (2024). Reformas tributarias y su incidencia en la
recaudación de los principales impuestos del Ecuador 2022. Revista Científica
Multidisciplinaria SAPIENTIAE, 7(15), 82–98.
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i15.006
Lafebre, L., & Moreno, V. (2024). Análisis del impacto de reformas tributarias en
Pymes ecuatorianas: viabilidad, competitividad y desarrollo empresarial.
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(2), 88-99.
https://doi.org/10.62452/ef1bhs66
Larrochele, G., & Proaño, W. (2024). Impacto de la cultura tributaria en la gestión
organizacional de la Parroquia Machalilla, cantón Puerto López. Serie Científica
de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(10), 98-120
http://scielo.sld.cu/pdf/sc/v17n10/2306-2495-sc-17-10-98.pdf
Masbernat, P. (2022). Educación fiscal y desarrollo de una ética y cumplimiento
tributario. Revista de Educación y Derecho, 1(1), 1-13.
https://doi.org/10.1344/reyd2022.26.40701
Montenegro, A., Ruiz, S., Verdezoto, P., Romero, W., & Padilla, F. (2024). Análisis del
cumplimiento de obligaciones del Impuesto a la Renta, en las PYMES de
Urdaneta. Journal of Economic and Social Science research, 4(4), 258-277 .
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/145
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 14
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Ortiz, D., Viteri, M., & Montalván, J. (2024). Optimización de recursos empresariales a
través de la planificación tributaria: estrategias financieras para el éxito
sostenible de microempresas en Ecuador. European Public & Social Innovation
Review, 9(1), 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1256
Quiñonez, M., & Lucio, A. (2023). Metodología de gestión tributaria para mejora de las
obligaciones fiscales de las personas naturales no obligadas a llevar
contabilidad del sector comercial del cantón Jipijapa. Ciencia y Desarrollo.
Universidad Alas Peruanas, 26(4), 225-238.
https://doi.org/10.21503/cyd.v26i4.2516
Santos, J. (2022). La cultura tributaria y su efecto en el cumplimiento de las
obligaciones tributarias en las Pymes del sector manufacturero de la ciudad de
Guayaquil, periodo 2016-2020. Tesis de pregrado, Universidad Tecnológic
Empresarial de Guayaquil.
http://biblioteca.uteg.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1710
Servicio de Rentas Internas. (2022). RIMPE Régimen impositivo simplificado.
https://www.sri.gob.ec/rimpe
Soto, V., Silva, L., Mera, P., & Moreta, J. (2024). Formalización tributaria en los
pequeños productores agrícolas RISE RIMPE. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria Pentaciencias, 6(5), 76-86.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1182
Vera, C., Montaño, M., & Ordoñez, J. (2023). Gestión administrativa financiera del
régimen simplificado para negocios populares en Cuenca. Revista Killkana
Sociales, 7(2), 83-98. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i2.1216
Villares, Z., Gaspar, M., & Moreno, P. (2020). Progresividad Tributaria en el desarrollo
económico de las microempresas. IUSTITIA SOCIALIS, 5(2), 811-820.
https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.1068
Zambrano, N., Arias, M., & Salazar, C. (2024). Regímenes Tributarios en
Latinoamérica y Estrategias Efectivas para Mitigar la Evasión Fiscal. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(4), 122-135.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/137
Zurita, E., & Cabezas, M. (2022). Determinantes del ingreso fiscal de América Latina.
Kairós: Revista de Ciencias Económicas Jurídicas y Administrativas, 5(9), 48 -
67. https://doi.org/10.37135/kai.03.09.03