
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 65
consumo eléctrico es elevado debido al uso constante de equipos tecnológicos,
iluminación y climatización.
Algunos estudios como el de Romo y Morales (2021) que analizan el consumo
energético de una universidad de la ciudad de Azoques, ha identificado el elevado uso
de electricidad, y planteó medidas de eficiencia como el cambio a luminarias LED y la
instalación de un sistema fotovoltaico, estimando una reducción de 15.573 toneladas
de CO₂ al año. Asimismo, se revisa metodologías para evaluar la eficiencia energética
en edificaciones universitarias, destacando auditorías, simulaciones y mediciones
avanzadas. Señala la necesidad de adaptarlas al contexto académico.
A nivel de instituciones de educación superior, Arróliga & Betanco (2021) exponen que
existe mayor complejidad, porque dichas infraestructuras albergan alta densidad de
usuarios y equipamiento eléctrico que requiere ser gestionado de forma estratégica.
Ladeuth et al. (2021) explican que la aplicación de diagnósticos energéticos en
universidades permite detectar oportunidades de mejora, fomentar la cultura del
ahorro energético y optimizar el uso de recursos institucionales.
En este sentido, se observa que el Edificio Académico del Bloque A de la Universidad
Técnica de Cotopaxi (UTC), Extensión La Maná, no cuenta con una evaluación
sistemática de su consumo energético ni con estrategias concretas para mejorar su
desempeño en este ámbito. A pesar de su constante uso por parte de docentes,
estudiantes y personal administrativo, no se dispone de datos actualizados que
permitan identificar las áreas de mayor consumo, posibles fugas o ineficiencias, lo que
podría estar generando un gasto innecesario de energía y recursos económicos. Tal
como indica, Meza et al. (2023) esta situación evidencia una problemática que
requiere ser abordada mediante un análisis técnico que permita diagnosticar y mejorar
la eficiencia energética del edificio.
Por tanto, el objetivo del estudio es evaluar la eficiencia energética de las instalaciones
del edificio académico del Bloque A de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión
La Maná, mediante el análisis del consumo eléctrico, el uso de equipos y sistemas, y
la aplicación de indicadores técnicos, con el fin de identificar oportunidades de mejora
y reducción de costos energéticos. En función de los objetivos planteados, se optó por
un estudio con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, que no contempló
alteración de las condiciones del sistema, sino que se observó su comportamiento en
la realidad operativa del edificio.
La investigación se desarrolló con un alcance descriptivo y corte transversal, centrado
en caracterizar el estado actual del consumo energético durante un período
determinado. La toma de datos se efectuó directamente en el sitio, mediante la
instalación de un analizador de parámetros eléctricos Power Log en el tablero principal
del Bloque A. Esta instrumentación permitió registrar de forma continua, durante 31
días, variables técnicas como tensiones, corrientes, potencias y energía activa. Los
registros obtenidos fueron organizados y procesados con apoyo de herramientas
digitales, lo que permitió interpretar el comportamiento energético.