Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 114
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 5 - Núm. 3 / JulioSeptiembre 2025
Factores claves para impulsar la colaboración en
actividades de innovación en las empresas PYMEs
Key factors for promoting collaboration in innovation activities in
SMEs
Cubero-Chango, Cecilia Alexandra
1
Terán-Carrillo, Lenin Fernando
2
https://orcid.org/0009-0008-6951-599X
https://orcid.org/0009-0004-9437-6654
cacubero@espe.edu.ec
lfteran@uce.edu.ec
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,
Ecuador, Sangolquí.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,
Ecuador, Sangolquí.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n3/209
Resumen: La innovación colaborativa se ha consolidado
un pilar estratégico para el fortalecimiento de las pequeñas
y medianas empresas (PYMEs) frente a escenarios de alta
competitividad y cambio acelerado. Este estudio tiene como
propósito identificar y analizar los factores organizacionales
internos que impulsan la colaboración efectiva en
actividades de innovación en las PYMES del Distrito
Metropolitano de Quito. Se implementó un diseño
metodológico mixto secuencial explicativo, aplicando
encuestas estructuradas a 75 PYMEs de los sectores
construcción, complementadas con análisis estadístico
avanzado (regresión lineal, regresión logística, ANOVA y
correlaciones de Spearman) y triangulación cualitativa. Los
resultados revelan que la efectividad de la colaboración no
depende de la frecuencia de interacciones externas, sino de
la fortaleza de capacidades internas específicas: cultura
organizacional colaborativa, capacidad adaptativa y
disposición tecnológica. Se construyó un modelo lógico
causal que explica mo estas capacidades inciden
positivamente en los resultados innovadores. Se detectó
que la disposición tecnológica incrementa
significativamente la probabilidad de implementación de
innovaciones. El estudio concluye que la colaboración
innovadora debe entenderse como un proceso
estructurado, basado en el desarrollo interno estratégico y
no como una práctica espontánea. Las implicaciones
prácticas sugieren el fortalecimiento de la cultura
colaborativa, la inversión tecnológica y la articulación de
redes estructuradas.
Palabras clave: colaboración, innovación, PYMEs, cultura
organizacional.
Research Article
Received: 16/Jun/2025
Accepted: 17/Jul/2025
Published: 31/Jul/2025
Cita: Cubero-Chango, C. A., & Terán-Carrillo,
L. F. (2025). Factores claves para impulsar la
colaboración en actividades de innovación en
las empresas PYMEs. Journal of Economic and
Social Science Research, 5(3), 114-
129. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n3/
209
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 115
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
Collaborative innovation has emerged as a strategic pillar for strengthening the
competitiveness of small and medium-sized enterprises (SMEs) in rapidly changing
and highly competitive environments. This study aims to identify and analyze the
internal organizational factors that promote effective collaboration in innovation
activities within SMEs located in the Metropolitan District of Quito. A sequential
explanatory mixed-methods design was employed, combining structured surveys
administered to 75 SMEs from the construction, advanced statistical analysis (linear
regression, logistic regression, ANOVA, and Spearman correlation), and qualitative
triangulation. The findings reveal that the effectiveness of innovation collaboration is
not determined by the frequency of external interactions, but rather by the strength of
specific internal capacities: a collaborative organizational culture, adaptive capacity,
and technological readiness. A logical causal model was constructed to explain how
these organizational factors significantly influence innovation outcomes. Notably,
technological readiness was found to increase the likelihood of innovation
implementation (OR 6.43). The study concludes that successful innovation
collaboration must be understood as a structured, internally-driven process rather than
a spontaneous practice. Practical implications include strengthening a culture of
collaboration, investing in digital transformation, and fostering structured.
Keywords: collaboration, innovation, SMEs, organizational culture.
1. Introducción
En un entorno económico caracterizado por la hipercompetencia, la digitalización
acelerada y la inestabilidad global, la innovación se ha consolidado como una
condición sine qua non para la sostenibilidad organizacional. Las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs), responsables de más del 70% del empleo y más del
50% del PIB en economías en desarrollo (OECD, 2021), enfrentan el doble desafío de
adaptarse tecnológicamente y de competir en escenarios volátiles, sin contar con los
recursos de las grandes corporaciones.
En este contexto, la colaboración en innovación entendida como la articulación
estratégica entre actores internos y externos para desarrollar o mejorar productos,
procesos o servicios ha sido ampliamente promovida como una vía eficaz para
superar las limitaciones estructurales de las PYMEs (Kodama, 2018); (Zhang, 2024).
Sin embargo, la evidencia empírica indica que muchas de estas colaboraciones
fracasan o no generan resultados sostenibles, debido a factores internos como la falta
de capacidades organizacionales, escasa cultura colaborativa o bajo nivel de
transformación digital (Zhang, 2024).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 116
Research Article
JulioSeptiembre 2025
En Ecuador, particularmente en el Distrito Metropolitano de Quito, las PYMEs
enfrentan condiciones similares: fragmentación sectorial, desconfianza
interempresarial, bajo acceso a tecnología y débiles esquemas de gobernanza
colaborativa (Morales Pulido, 2025). A pesar de ello, algunas experiencias emergentes
muestran dinámicas colaborativas efectivas, cuya comprensión puede ser clave para
el diseño de estrategias de innovación a nivel territorial. Esto plantea un problema
concreto: ¿cuáles son los factores internos que explican la efectividad de la
colaboración en innovación en las PYMEs del contexto quiteño?
La necesidad de comprender los factores internos que impulsan la colaboración en
innovación en las PYMEs del Distrito Metropolitano de Quito es relevante por varias
razones. En primer lugar, desde el plano científico, esta investigación aporta al
desarrollo de modelos explicativos intermedios que integran enfoques de capacidades
dinámicas, innovación abierta y transformación digital en contextos emergentes,
donde la evidencia es aún escasa y dispersa (Teece D. J., 2018) con enfoques
recientes sobre innovación abierta y transformación digital (Madrid-Guijarro, 2023).
Además, propone un modelo lógico causal aplicable empíricamente y escalable a
otros entornos urbanos similares.
En el plano empírico, la escasez de estudios sistemáticos a nivel local sobre dinámicas
colaborativas en PYMEs limita la generación de conocimiento robusto y
contextualizado. Esta investigación contribuye con datos primarios y análisis
triangulado, permitiendo caracterizar las capacidades internas y las barreras reales
que enfrentan estas organizaciones, lo que fortalece la base para futuras
investigaciones y comparaciones internacionales. El estudio contribuye a superar la
fragmentación existente entre los enfoques sobre innovación abierta, capacidades
dinámicas y colaboración interorganizacional en el marco de las PYMEs.
La colaboración efectiva en innovación es una palanca clave para el desarrollo
territorial inclusivo, se busca una comprensión más holística del fenómeno, integrando
dimensiones culturales, tecnológicas y estructurales Promover redes colaborativas
entre PYMEs puede favorecer la democratización del conocimiento, la competitividad
sistémica y la generación de empleo de calidad en sectores tradicionalmente
rezagados, como el manufacturero y la construcción, que son el foco de este estudio
(OECD Financing, 2022).
El objetivo de esta revisión es identificar y analizar los factores organizacionales
internos que impulsan la colaboración efectiva en actividades de innovación en las
PYMEs del Distrito Metropolitano de Quito. Representan evaluar el nivel de cultura
organizacional colaborativa, capacidad adaptativa y disposición tecnológica en las
PYMEs estudiadas, determinar la relación entre estos factores y la efectividad de la
colaboración en innovación. Construir un modelo lógico causal que explique el vínculo
entre capacidades organizacionales internas y resultados innovadores, formular
recomendaciones prácticas para mejorar la gestión de la colaboración innovadora en
el contexto de las PYMEs locales.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 117
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Hipótesis general la colaboración efectiva en actividades de innovación en las PYMEs
del Distrito Metropolitano de Quito depende significativamente de la cultura
organizacional colaborativa, la capacidad adaptativa y la disposición tecnológica.
Hipótesis específicas:
H1: Existe una relación significativa entre cultura organizacional colaborativa y
efectividad de la colaboración innovadora.
H2: La capacidad adaptativa predice positivamente la calidad de la colaboración.
H3: La disposición tecnológica incrementa la probabilidad de implementación de
innovaciones en contextos colaborativos.
Esta investigación se delimita territorialmente al Distrito Metropolitano de Quito,
enfocándose en los sectores construcción e industria del mueble, que agrupan un
número representativo de PYMES activas con potencial innovador. Temporalmente,
el estudio se desarrolló entre octubre de 2024 y marzo de 2025. La población objetivo
fueron PYMEs legalmente constituidas, con al menos tres años de operación. La
recolección de datos se centró en directivos, gerentes o líderes con capacidad de
decisión sobre procesos de innovación y colaboración externa.
2. Materiales y métodos
La innovación en las PYMEs se concibe como un proceso sistemático de generación
y aplicación de ideas, productos, procesos o servicios nuevos, que responde a la
necesidad de adaptarse y competir en mercados cada vez más dinámicos (OECD
Science, 2023). Más allá de la invención aislada, la innovación requiere la articulación
de recursos internos y la colaboración estratégica con actores externos para generar
valor sostenible, aprovechando las oportunidades con estrategias, creatividad y
desarrollo continuo.
La colaboración innovadora implica la construcción intencionada de relaciones entre
empresas y otros agentes (universidades, proveedores, clientes), orientadas a
compartir conocimiento, gestionar riesgos y acelerar la introducción de innovaciones
(Zhang, 2024). (Heaton, 2025), 2024 (Chesbrough H, 2020). Esta dinámica
colaborativa es más efectiva cuando está respaldada por una cultura organizacional
abierta, capacidades adaptativas y una disposición tecnológica que permita la
adopción y uso eficiente de herramientas digitales; (Teece D. J., 2018).
Las PYMEs, definidas como empresas con menos de 250 empleados, destacan por
su flexibilidad y cercanía al cliente, pero enfrentan desafíos como acceso limitado a
recursos, tecnología y capital humano especializado (OECD Financing, 2022). En este
contexto, el desarrollo de capacidades dinámicas (la habilidad para reconfigurar y
adaptar recursos ante entornos cambiantes) y la preparación tecnológica resultan
esenciales para impulsar procesos colaborativos efectivos (Teece D. J., 2018).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 118
Research Article
JulioSeptiembre 2025
El estudio de la innovación en PYMEs ha evolucionado desde enfoques lineales hasta
perspectivas dinámicas y sistémicas, dando lugar a diversos modelos explicativos.
Uno de los marcos más influyentes es la Teoría de la Innovación Abierta (Open
Innovation), propuesta por (Chesbrough H. , 2020), que plantea que las empresas
deben integrar ideas tanto internas como externas para impulsar sus procesos de
innovación. Este enfoque es particularmente relevante para las PYMEs, ya que les
permite compensar sus limitaciones de recursos mediante la colaboración con actores
externos.
Por otro lado, la Teoría de las Capacidades Dinámicas (Teece D. J., 2018); sostiene
que la ventaja competitiva sostenible proviene de la habilidad de la organización para
integrar, construir y reconfigurar sus competencias en entornos cambiantes. En el
contexto de las PYMEs, estas capacidades permiten adaptarse rápidamente,
aprender de las alianzas y responder estratégicamente a oportunidades colaborativas.
Las empresas con frecuencia no desarrollan ideas innovadoras por restricciones de
estructura interna y falta de articulación con ecosistemas colaborativos. (Antolín-
López, 2015)
En el contexto moderno las organizaciones enfrentan la capacidad de organizar su
estructura, con el desarrollando respuestas innovadoras, se agrega la saturación del
mercado con productos de reemplazo, la capacidad de la organización es establecer
estrategias con modelos de negocios, centrados en innovaciones comunes y mejora
su capacidad dinámica para adaptarse proactivamente a los cambios, (Córdoba-Vega,
2017) la innovación es una herramienta que encamina al crecimiento sustentable a
largo plazo.
Los enfoques contemporáneos integran la transformación digital y el uso de
plataformas colaborativas como habilitadores de innovación, permitiendo a las PYMEs
participar en redes virtuales y entornos de co-creación que potencian la eficiencia y la
creatividad (Zhang, 2024). Si bien estudios pioneros evidenciaron que la conexión
con actores externos potencia la innovación, investigaciones más recientes insisten
en que no basta con establecer alianzas: es fundamental la existencia de capacidades
internas, como una cultura organizacional colaborativa, flexibilidad adaptativa y
preparación tecnológica; (Zhang, 2024). En contextos emergentes y en economías en
desarrollo, la literatura señala obstáculos estructurales, como la falta de confianza, la
escasa institucionalización de redes y el bajo acceso a tecnología avanzada ( (OECD
Financing, 2022) (Budiarti, 2025).
A pesar de los avances, la literatura sobre innovación colaborativa en PYMEs sigue
fragmentada, principalmente por tratar de forma separada los enfoques de innovación
abierta y capacidades dinámicas, lo que dificulta la integración de estrategias efectivas
(Durst, 2025); (Teece D. J., 2018). Además, en Latinoamérica predominan estudios
exploratorios y descriptivos, con escasa generación de modelos causales robustos y
aplicables al contexto real de las PYMES (OECD Science, 2023); (Budiarti, 2025).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 119
Research Article
JulioSeptiembre 2025
La investigación identifica tres variables independientes y una dependiente, todas
definidas y operativizadas en base a la literatura internacional y adaptadas al contexto
local.
Variable dependiente: Colaboración en actividades de innovación
Variables independientes:
o Cultura organizacional colaborativa
o Capacidad adaptativa
o Disposición tecnológica
o Interrelaciones causales
Se propone un modelo lógico causal que articula las variables independientes
previamente definidas (cultura organizacional colaborativa, capacidad adaptativa y
disposición tecnológica) como factores predictores de la colaboración efectiva en
innovación (variable dependiente). Este modelo se fundamenta en un enfoque
sistémico y dinámico, en el que las relaciones entre variables no son meramente
lineales, sino que operan en interdependencia. Cada una de las dimensiones internas
representa un eje habilitador con función complementaria dentro del proceso de
colaboración innovadora.
2.1. Cultura organizacional colaborativa como sustrato simbólico
Esta variable actúa como el detonante cultural, que predispone positivamente a la
organización hacia la interacción con otros actores. Una cultura que valore la
confianza, el aprendizaje colectivo, el diálogo interno y la apertura al entorno, es
indispensable para generar condiciones de posibilidad para la colaboración en
innovación (Durst, 2025). Sin esta base cultural, los procesos colaborativos tienden a
fracasar por falta de alineamiento interno.
2.2. Capacidad adaptativa como eje estructural
La capacidad adaptativa, entendida desde la perspectiva de las capacidades
dinámicas (Teece D. J., 2018), representa la estructura funcional que permite a la
organización responder con agilidad y eficacia ante oportunidades de colaboración.
Incluye no solo la habilidad de cambiar, sino de aprender, integrar conocimiento
externo y rediseñar procesos para alinear la innovación con los cambios del entorno
(Zhang, 2024).
2.3. Disposición tecnológica como habilitador digital
La disposición tecnológica es el componente instrumental que vincula la cultura
colaborativa y la capacidad adaptativa con las herramientas digitales necesarias para
implementar relaciones colaborativas eficaces. La tecnología no actúa como fin en sí
misma, sino como medio de conexión, escalamiento y gestión colaborativa,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 120
Research Article
JulioSeptiembre 2025
permitiendo superar barreras geográficas, temporales y de acceso al conocimiento
(Kodama, 2018).
2.4. Colaboración en innovación como resultado integrado
La variable dependiente representa el resultado integrado de estos tres factores,
expresado en términos de frecuencia, calidad y resultados de las alianzas
interorganizacionales orientadas a innovar. Se asume que el impacto de cada variable
independiente puede manifestarse de forma directa, pero también mediante efectos
combinados y/o mediados por la tecnología o por la cultura organizacional.
Figura 1
Modelo lógico causal de la colaboración en innovación en PYMEs
Nota: La figura representa el modelo lógico de la colaboración en innovación en las PYMEs (Autores,
2025).
El presente estudio adopta un enfoque metodológico mixto, con un diseño secuencial
explicativo. Este enfoque responde a la necesidad de comprender no solo qué factores
impulsan la colaboración en innovación en las PYMEs del Distrito Metropolitano de
Quito, sino también cómo y por qué estos factores operan en contextos
organizacionales específicos. La elección del enfoque mixto se justifica por la
complejidad del fenómeno, que involucra tanto dimensiones cuantificables (frecuencia
de colaboración, nivel tecnológico, etc.) como elementos culturales, simbólicos y
relacionales que requieren una comprensión interpretativa más profunda (Creswell,
2018).
Este enfoque permite integrar las ventajas del análisis estadístico inferencial con la
riqueza explicativa del análisis cualitativo basado en discursos y percepciones.
El diseño secuencial explicativo se estructura en dos fases:
Fase I: Cuantitativa (predominante): recolección de datos mediante encuesta
estructurada, aplicada a una muestra de PYMEs. Se utilizaron técnicas
estadísticas para validar hipótesis y modelar relaciones causales.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 121
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Fase II: Cualitativa (complementaria): entrevistas semiestructuradas a actores
clave para interpretar, profundizar y contrastar los hallazgos cuantitativos. La
integración de ambas fases se realizó en la etapa de discusión mediante
triangulación metodológica, buscando consistencia, expansión y profundización de
los resultados (Flick, 2015).
La unidad de análisis del estudio está constituida por pequeñas y medianas empresas
(PYMES) formalmente constituidas, ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito
(DMQ), con una antigüedad operativa mínima de tres años y que desarrollen
actividades en los sectores construcción e industria del mueble. Este entorno fue
elegido por su dinamismo económico y la presencia de iniciativas colaborativas
incipientes, lo que permite observar la interacción real de los factores estudiados
(Nacional de Estadística y Censos (INEC), 2023).
Se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo intencional con criterio de accesibilidad
y pertinencia informativa, lo cual es coherente con enfoques mixtos donde la
generalización no se limita al cálculo estadístico, sino a la representatividad teórica
(Seawright, 2016). La muestra final quedó conformada por 75 PYMES, seleccionadas
según su disposición a participar, disponibilidad de información y rol activo en
procesos productivos con potencial innovador.
Para la fase cualitativa se diseñó una guía de entrevista semiestructurada, abordando
los mismos ejes temáticos desde la perspectiva del discurso directivo y la experiencia
práctica. Procedimientos de validación y confiabilidad para garantizar la validez y
fiabilidad de los instrumentos utilizados, se llevaron a cabo varias acciones en ambas
fases del estudio. La validez de contenido de los instrumentos fue verificada mediante
revisión de expertos en gestión e innovación.
La confiabilidad del cuestionario se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach.
Se realizó análisis estadístico descriptivo (media, mediana, desviación estándar)
utilizando el software JASP, y análisis inferencial (regresión lineal, ANOVA,
correlación de Spearman) para explorar relaciones causales. En la fase cualitativa, la
credibilidad y transferibilidad se aseguraron a través de la triangulación de fuentes y
la codificación temática doble de las entrevistas (Flick, 2015).
3. Resultados
3.1. Análisis descriptivo de los factores clave por dimensión
Los análisis descriptivos revelan que la colaboración en innovación de las PYMEs en
Quito está limitada principalmente por factores culturales y organizacionales, más que
por la falta de recursos económicos o tecnológicos. El sector de la construcción es el
más representativo, y la mayoría de las empresas solo implementan acciones
colaborativas y la adaptabilidad en actividades comunes son de forma ocasional. La
naturaleza tecnológica es moderada, pero no lo suficiente para activar procesos
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 122
Research Article
JulioSeptiembre 2025
colaborativos de alto impacto, la frecuencia de las escasas reuniones y la conciencia
promedio de la calidad de uso común muestran la necesidad de intervención
estratégica en la cultura organizacional, el liderazgo y los incentivos.
Figura 2
Distribución sectorial y barreras para la colaboración
Nota: La figura representa la distribución sectorial y barreras en la colaboración en la PYMEs en el
sector de la construcción cuidad de Quito (Autores, 2025).
La principal barrera es la cultura organizacional, más que los recursos económicos ya
que muestran que se deberían centrarse en los cambios de la organización y la
colaboración, la falta de colaboración y la necesidad de promover la motivación interna
más abierta deben centrarse en el cambio organizacional. Refleja la debilidad
significativa de los modelos de control interno, en los mecanismos de comunicación,
falta de alianzas estratégicas y de baja frecuencia de reuniones creativas aumenta el
aislamiento de esta organización más dinámica, esto incluye la reestructuración del
liderazgo, la implementación de incentivos estos resultados muestran la necesidad de
reconfigurar modelos en las PYMEs.
Figura 3
Frecuencia de reuniones y colaboración externa en innovación
Nota: La figura representa la frecuencia en las reuniones y colaboración externa en innovación en las
empresas PYMEs sector de la construcción en la ciudad de Quito (Autores, 2025).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 123
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Las PYMEs en la ciudad de Quito clasificadas en cinco niveles de niveles se observan
que la mayoría de las empresas están en el nivel promedio de reuniones, que nos
indica que los procedimientos internos se organizan alrededor de la renovación que
generalmente se mantiene a intensidad promedio. Nos muestra que la relación entre
las reuniones internas y la colaboración no es lineal o relación, lo que confirma la
hipótesis de que las habilidades internas se deben fortalecer con la colaboración que
contribuyen a la innovación para crear redes comunes efectivas, fortalecer e
implementar estrategias de innovación consolidada gracias a alianzas estratégicas
activas y al liderazgo.
Figura 4
Capacidad adaptativa, calidad de colaboración y disposición tecnológica
Nota: La figura representa la capacidad de adaptarse, la calidad de colaboración y la disposición
tecnológica en las empresas PYMEs en la ciudad Quito (Autores, 2025).
La colaboración también se centra en un nivel promedio nos indican que las empresas
PYMEs de la ciudad de Quito en el sector de la construcción tienen más apertura a la
innovación, nivel de colaboración es bajo o inconsistente, este reasentamiento puede
limitar la efectividad de los esfuerzos comunes, ya que no existe una estructura
organizacional interna confiable. Estos datos indican no se desarrollan
completamente los procesos de organización necesarios para identificar, adquirir y
cambiar la colaboración se debe consolidar la infraestructura entre la cultura interna
de la innovación y las articulaciones utilizando redes externas es un factor importante
para crear procesos creativos estables.
3.2. Resultados del ANOVA
Variable dependiente: Calidad percibida de la colaboración en la empresa.
Variable independiente: Frecuencia de reuniones internas para innovación,
según nivel de digitalización.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 124
Research Article
JulioSeptiembre 2025
El análisis ANOVA revela una diferencia estadísticamente significativa entre los
grupos (F=8.89, p<0.001), lo que indica que el nivel de digitalización de la empresa
está asociado con la frecuencia de reuniones internas para innovación. Se rechaza la
hipótesis nula y se concluye que la digitalización influye en la dinámica interna de
colaboración.
Figura 5
Frecuencia de reuniones internas según nivel digitación
Nota: La figura representa la frecuencia de las reuniones internasen las empresas PYMEs en la ciudad
Quito (Autores, 2025).
Variable dependiente: Calidad percibida de la colaboración en la empresa.
Variable independiente: Frecuencia de implementación de nuevas
tecnologías.
No justifica la representación gráfica descriptiva ya que no se encontraron diferencias
significativas entre los grupos (F=0.45, p=0.770). El análisis sugiere que la frecuencia
de adopción de nuevas tecnologías no afecta significativamente la percepción de la
calidad de la colaboración en la empresa.
F (estadístico de Fisher) = 0.453
Esto indica que la variación explicada por la frecuencia de implementación de
tecnologías es baja en comparación con la variación residual (interna o aleatoria).
p-valor = 0.770
→ Este valor es mucho mayor que 0.05, lo que significa que:
No hay evidencia estadística suficiente para afirmar que la frecuencia con la que se
implementan nuevas tecnologías afecta significativamente la percepción de la
colaboración en la empresa. No hay una diferencia significativa entre los grupos.
3.3. Los resultados de la regresión logística y correlaciones
Figura 6
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 125
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Calidad de la colaboración según nivel digitación (frecuencias de reuniones internas)
Nota: La figura representa la calidad de colaboración según el nivel de digitación las empresas PYMEs
en la ciudad Quito (Autores, 2025).
Regresión logística: El análisis de regresión logística indica que el nivel de
digitalización de la empresa tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo
sobre la probabilidad de que existan incentivos para fomentar la colaboración en
innovación (b = 1.251; p = 0.005).
Habiendo obtenido una ratio de bondad o ajuste de 3.5 así como los análisis de
correlación revelan asociaciones positivas entre las variables de estudio, la
probabilidad de que la empresa tenga incentivos para la colaboración en innovación
es aproximadamente 3.5 veces mayor en comparación con una empresa que no
incrementa su nivel de digitalización.
Asimismo, se encuentra una correlación positiva, aunque más débil, entre la existencia
de incentivos para la colaboración en innovación y la frecuencia con que la empresa
ha implementado nuevas tecnologías en el último año (r = 0.235; p = 0.043). Aunque
esta última relación es de menor magnitud, resulta estadísticamente significativa,
indica que las empresas que cuentan con incentivos para la colaboración tienden a
adoptar nuevas tecnologías con mayor frecuencia.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 126
Research Article
JulioSeptiembre 2025
3.4 Resultados correlación de Spearman
Figura 7
Correlación entre digitación y colaboración
Nota: La figura representa la correlación de Spearman en las empresas PYMEs (Autores, 2025).
La correlación es positiva (0.390), lo que indica que, a mayor nivel de digitalización,
mayor percepción de la calidad de la colaboración en la empresa.
La magnitud (0.390) sugiere una relación moderada (según la escala de Cohen: 0.1 =
pequeño; 0.3 = moderado; 0.5 = fuerte).
El valor-p es < 0.001, mucho menor que el umbral típico de 0.05. Esto confirma que
la correlación es estadísticamente significativa y no se debe al azar.
Figura 8
Colaboración entre incentivos e implementación
Nota: La figura representa la colaboración entre incentivos e implementación en las empresas PYMEs
en la ciudad Quito (Autores, 2025).
La correlación es positiva (0.235), indicando que la existencia de incentivos para
colaboración se asocia con una mayor frecuencia de adopción de tecnologías.
La magnitud (0.235) es débil a moderada, pero aún relevante.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 127
Research Article
JulioSeptiembre 2025
El valor-p es 0.043, ligeramente por debajo de 0.05, esto implica que la correlación es
significativa.
La cultura organizacional, donde se menciona sobre la jerarquía rígida, falta de
confianza, resistencia al cambio, se destaca el liderazgo, promueven espacios de
colaboración, falta de reconocimiento al trabajo colaborativo, alianzas externas, es
muy positivo de trabajar con universidades y consultoras, especialmente en empresas
más digitalizadas. Cuantitativo, se determina que donde existen incentivos, hay mejor
calidad de colaboración. Cualitativo, se menciona que la necesidad de reconocimiento
para participar en procesos de innovación, en la interpretación, hay coherencia entre
datos, por lo tanto, los incentivos son un factor clave que motiva la colaboración.
4. Discusión
Realizar mejoras en la cultura de la organización a través de programas de desarrollo
interno correspondientes al descubrimiento de valores, trabajos grupales, gestión
participante e innovación que debería incluir capacitaciones sino también un rediseño
estable de la cultura. A pesar de tener cierto nivel de digitalización, muchas empresas
aún enfrentan barreras culturales que impiden una colaboración efectiva. La
colaboración no depende únicamente de herramientas tecnológicas, depende también
de liderazgo y estructuras organizacionales (Casanova-Villalba, 2022).
Coordinar que la colaboración en actividades de innovación se convierte en una
práctica estructural en las PYMEs, siendo más creativos, con el desarrollo en
tecnología, especialmente en áreas cerradas tradicionales como la construcción,
general y gestión proyectos con entorno creativos, para mejorar los procesos internos
y externos. Por lo cual es importante continuar con la investigación estos fenómenos
con métodos mixtos que nos permiten combinar el análisis cuantitativo con una
investigación de tema cualitativo de la PYMEs Quito sector de la construcción y las
condiciones para activar el proceso de colaboración de alto impacto (Hurtado, 2021).
5. Conclusiones
El resultado de esta investigación permite identificar que los hallazgos en las
empresas PYMEs Quito sector de la construcción, la falta de colaboración en
actividades de innovación es una barrera que no permite fortalecer los procesos
generales que no son recursos económicos, la falta de alianzas externas, sin una
cultura organizacional conjunta refleja el problema estructural en las empresas
relacionadas con el liderazgo, la comunicación horizontal y la gestión de la
comunicación.
Existe una clara brecha entre la ubicación declarada en el campo de la innovación y
la realidad de los mecanismos de colaboración que sea sostenible, la mayoría de las
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 128
Research Article
JulioSeptiembre 2025
empresas están en la capacidad de mejorar la organización. La dinámica interna de
las empresas que permiten la identificación, la conversión y el uso de conocimiento
común siguen siendo suficientes para desarrollarse. Esto limita el uso de redes
creativas, alianzas estratégicas y medios comunes.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Antolín-López, R., Céspedes-Lorente, J., García-de-Frutos, N., Martínez-del-Río, J., &
Pérez-Valls, M. (2015). Fostering product innovation: Differences between new
ventures and established firms. Technovation, 41, 25-37.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2015.02.002
Budiarti, I., & Firmansyah, D. (2025). Sustainable SMEs Performance: Knowledge
Management, Human Resources Digital Transformation, and Innovation
Capabilities A Practical Approach to Business in the Digital Age. Preprints.
https://doi.org/10.20944/preprints202502.1713.v1
Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo
Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021-2022. Journal of
Economic and Social Science Research, 2(3), 1–12.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53
Chesbrough, H. (2020). To recover faster from Covid-19, open up: Managerial
implications from an open innovation perspective. Industrial Marketing
Management, 88, 410–413. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2020.04.010
Córdoba-Vega, Juan M, & Naranjo-Valencia, Julia C. (2017). Incidencia de la Inversión
en Innovación en las Ventas de Productos Innovadores. Evidencia Empírica en
Empresas Manufactureras de Colombia. Información tecnológica, 28(2), 153-
166. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000200017
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods
research (3rd ed.). SAGE Publications.
https://doi.org/10.1177/1094428108318066
Durst, S., & Temel, S. (2025). The interplay between open innovation and knowledge
management in SMEs. En Open Innovation: Bridging Theory and Practice (pp.
73–91). World Scientific. https://doi.org/10.1142/9789819807994_0005
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Revista Investigación
Cualitativa, 1(1), 107–117. https://doi.org/10.23935/2016/01018
Heaton, S., & Min, J. (2025). Open innovation in ecosystems: Exploring how the
affiliation of an ecosystem partner impacts the benefits of collaboration in open
innovation. Research Policy, 54(2), 105168.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2024.105168
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
pág. 129
Research Article
JulioSeptiembre 2025
Hurtado Guevara, R. F., & Pinargote Pinargote, H. M. (2021). Factores limitantes del
crecimiento económico en las PYMES de Quinindé. Journal of Economic and
Social Science Research, 1(1), 49–60.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/20
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) - Boletín técnico anual enero-
diciembre 2023. Quito, Ecuador: INEC. Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2023/anual/Boletin_tecnico_anual_enero-diciembre_2023.pdf
Primicias+3
Kodama, M. (2018). Developing strategic communities for innovation: The case of
open innovation. En A. Inoue (Ed.), Researching Open Innovation in SMEs (pp.
151–178). World Scientific. https://doi.org/10.1142/9789813230972_0006
Madrid-Guijarro, A., & Garcés-Torres, A. (2023). Open innovation in Ecuadorian
SMEs: The importance of strategy and the moderating effect of control.
Management and Organization Review, 19(3), 533–566.
https://doi.org/10.1017/mor.2022.28
Morales Pulido, M. I. (2025). Innovación desde la transformación digital en las PYMEs.
European Public & Social Innovation Review, 10, 1–15.
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1138
OECD. (2021). SME and Entrepreneurship Outlook 2021. OECD Publishing.
https://doi.org/10.1787/97a5bbfe-en
OECD. (2022). Financing SMEs and Entrepreneurs 2022: An OECD Scoreboard.
OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/e9073a0f-en
OECD. (2023). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2023: Enabling
Transitions in Times of Disruption. OECD Publishing.
https://doi.org/10.1787/0b55736e-en
Powell, W. W., Koput, K. W., & Smith-Doerr, L. (1996). Interorganizational
collaboration and the locus of innovation: Networks of learning in biotechnology.
Administrative Science Quarterly, 41(1), 116–145.
https://doi.org/10.2307/2393988
Ritala, P., Agouridas, V., Assimakopoulos, D., & Gies, O. (2013). Value creation and
capture mechanisms in innovation ecosystems: A comparative case study.
International Journal of Technology Management, 63(3/4), 244–267.
https://doi.org/10.1504/ijtm.2013.056900
Seawright, J. (2016). Case selection in small-N research. In Oxford Research
Encyclopedia of Politics. Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.169
Teece, D. J. (2018). Business models and dynamic capabilities. Long Range Planning,
51(1), 40–49. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2017.06.007
Zhang, W., Malik, K., & Gagliardi, D. (2024, agosto). Digital transformation of SMEs: A
dynamic capabilities perspective. Academy of Management Proceedings,
2024(1). https://doi.org/10.5465/amproc.2024.17504abstract