Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 87
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 5 - Núm. 4 / OctubreDiciembre 2025
Determinantes gerenciales de la proactividad y
desempeño internacional en pymes del sector TIC
Managerial determinants of international proactivity and
performance in ICT SMEs
Sandoval-Álvarez, Carlos
1
https://orcid.org/0000-0003-1166-5684
carlos.sandovalalvarez@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica, Costa Rica, San José
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n4/210
Resumen: Aunque el impacto del capital humano
gerencial de las pymes del sector TIC sobre la
proactividad internacional de estas empresas ha sido
tratado y documentado ampliamente, escasa
evidencia empírica proviene de países
latinoamericanos. A fin de abordar este vacío, se
diseñó un modelo hipotético fundamentado en
literatura sobre emprendimiento internacional, el cual
fue analizado mediante técnicas rigurosas de
modelación de ecuaciones estructurales. Usando una
muestra de 87 gerentes de pymes costarricenses del
sector TIC se examinó el efecto de la experiencia
internacional del gerente, de su percepción de
autoeficacia, de riesgo y de los beneficios de las
exportaciones sobre la proactividad internacional de la
empresa. Los principales hallazgos indican que la
percepción de riesgos y la experiencia internacional
del gerente son los factores determinantes del nivel de
proactividad internacional. Además, se encontró que
una mayor proactividad internacional se relaciona
significativamente con un mejor desempeño
exportador en las pymes. Estos resultados destacan
el papel clave de las percepciones gerenciales y la
experiencia previa en los procesos de
internacionalización. Asimismo, se sugiere que
estrategias orientadas a reducir la percepción de
riesgo y fortalecer las capacidades internacionales
podrían contribuir a impulsar la expansión
internacional de las pymes del sector TIC.
Palabras clave: emprendimiento internacional,
capital humano, gerentes, sector TIC.
Research Article
Received: 21/Ago/2025
Accepted: 05/Oct/2025
Published: 31/Oct/2025
Cita: Sandoval-Alvarez, C. (2025).
Determinantes gerenciales de la proactividad y
desempeño internacional en pymes del sector
TIC. Journal of Economic and Social Science
Research, 5(4), 87-
104. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n4/
210
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 88
OctubreDiciembre 2025
Abstract:
Although the impact of managerial human capital on the international proactiveness of
SMEs in the ICT sector has been widely discussed and documented, little empirical
evidence comes from Latin American countries. To address this gap, a hypothetical
model grounded in international entrepreneurship literature was designed and
analyzed using rigorous structural equation modeling techniques. Using a sample of
87 managers from Costa Rican ICT SMEs, the study examined the effect of a
manager's international experience, their perception of self-efficacy, risk, and export
benefits on the firm's international proactiveness. The main findings indicate that the
manager's risk perception and international experience are the key determinants of the
level of international proactiveness. Additionally, greater international proactiveness
was found to be significantly associated with better export performance in SMEs.
These results highlight the critical role of managerial perceptions and prior experience
in internationalization processes. Furthermore, the study suggests that strategies
aimed at reducing risk perception and strengthening international capabilities could
help drive the international expansion of ICT SME.
Keywords: international entrepreneurship, human capital, managers, ICT sector.
1. Introducción
La internacionalización de las empresas por medio de las actividades de exportación
se ha consolidado como una opción clave para el crecimiento comercial,
permitiéndoles acceder a nuevos mercados, diversificar riesgos y mejorar su
competitividad (Catanzaro & Teyssier, 2021). Tales actividades son particularmente
atractivas para las pequeñas y medianas empresas del sector de tecnologías de la
información y comunicación (TIC), debido a las características propias de sus
productos y servicios; tales como la intangibilidad, y la casi inexistencia de limitaciones
físicas para exportarlos (Clercq et al., 2005). No obstante, la actividad de exportación
conlleva desafíos y riesgos debido al entorno altamente competitivo a nivel
internacional (Arévalo & Acevedo, 2020). En este contexto, resulta fundamental la
adopción de una orientación proactiva hacia las exportaciones (Dabić et al., 2020).
La pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentan un doble reto: la
transformación tecnológica y competencia en mercados volátiles y globales (Cubero-
Chango y Terán-Carrillo, 2025). Pese a la reconocida necesidad que tiene las pymes
de ser proactivas los negocios de exportación, se hace necesario profundizar en el
estudio de los factores desencadenantes de una orientación proactiva hacia las
exportaciones en las empresas pymes del sector TIC, en especial de empresas de
países emergentes. La literatura existente a este respecto se basa principalmente en
estudios realizados en países desarrollados, los cuales central su atención en ciertas
particularidades de este sector, como por ejemplo a su naturaleza globalizada e
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 89
OctubreDiciembre 2025
intensa competencia y a la rápida obsolescencia tecnológica que afectan su
internacionalización (Soltani et al., 2017).
Por otro lado, menos atención se le ha dado al estudio del impacto de factores del
capital humano gerencial en la proactividad internacional y el desempeño exportador
de las pymes de este sector, y mucho menos al estudio de pymes de economías
latinoamericanas (Sandoval-Álvarez & Medeiros, 2025). Para abordar este vacío, se
desarrolla un modelo con cinco hipótesis y basadas en la revisión de investigaciones
previas sobre internacionalización de las pymes y literatura sobre Emprendimiento
Internacional. Dicho modelo de investigación fue probado empíricamente con una
muestra de 87 gerentes de pymes costarricenses del sector TIC usando la
metodología de modelación de ecuaciones estructurales basadas en covarianza
(metodología que es más reconocida por la abreviación CB-SEM).
El modelo y metodología propuesta se concibieron con el fin de dar respuesta a tres
preguntas de investigación: Primero, determinar si la experiencia internacional y las
percepciones hacia las actividades de exportación de los gerentes de pymes del
sector TIC (específicamente la percepción de los beneficios, los riesgos y la
autoeficacia en exportación) influyen en sus niveles de proactividad internacional.
Segundo, determinar cuáles de esto factores ejercen mayor influencia sobre la
proactividad internacional de las pymes del sector TIC. Y tercero, evaluar si existe o
no una relación estadísticamente significativa entre la proactividad y el desempeño
exportador alcanzado por las pymes del sector TIC.
De acuerdo con la perspectiva del Emprendimiento Internacional (EMIN), ciertas
características de los gerentes podrían influir en su predisposición de buscar y
aprovechar oportunidades comerciales de exportación (Sandoval & Rank, 2022).
Factores como la experiencia profesional, las actitudes, y percepciones, la tolerancia
al riesgo del tomador de decisiones se consideran determinantes (Milanov &
Maissenhälter, 2014; Andersson, 2014). Y si bien algunos gerentes adoptan una
conducta más proactiva (o más reactiva) hacia la actividad de exportación (Martineau
& Pastoriza, 2016), la perspectiva del EMIN respalda la conducta proactiva, pues
considera la actividad exportadora un acto intencional e influenciado por las
características sociocognitivas su gerente o líder (Milanov & Maissenhälter, 2014).
Este enfoque adquiere especial relevancia en contextos como América Latina, donde
las pymes enfrentan limitaciones estructurales y de recursos lo que restringe en cierta
medida su expansión internacional. En este contexto, la exportación suele ser la vía
más accesible y económica para la internacionalización. Estudios como los de
Sandoval-Álvarez & Medeiros (2025) destacan que, en sectores globalizados, la
proactividad internacional en las pymes fundamental para competir en mercados
internacionales. La importancia del capital humano gerencial en los procesos de
internacionalización se acentúa en sectores TIC, donde la casi ausencia de barreras
físicas facilita la expansión comercial pero también intensifica la competencia;
exigiendo una gestión más proactiva (Rienda et al., 2025).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 90
OctubreDiciembre 2025
El EMIN estudia cómo gerentes y empresarios identifican y aprovechan oportunidades
comerciales en el exterior (Andersson, 2014). Su investigación se centra en cómo
factores del capital humano gerencial influyen en la internacionalización de las
empresas (Franco-Ángel y Urbano, 2019). Destacan factores como la experiencia
internacional del gerente, considerada el factor más determinante (Andersson, 2014).
También destacan la percepción de beneficios de las exportaciones (Bianchi &
Wickramasekera, 2016); la percepción de riesgos de expotaciones (Jhunior et al.,
2021) y la autoeficacia internacional (Sandoval y Rank, 2022). A continuación, se
presentan y sustentan las cinco hipótesis del modelo basados en la literatura existente
sobre EMIN.
La percepción de los beneficios que traen las exportaciones constituye un antecedente
crucial de la proactividad internacional de las empresas, es decir, en la búsqueda de
oportunidades para exportar sus productos y servicios. La literatura define la
orientación proactiva como la búsqueda proactiva de oportunidades en mercados
extranjeros y que no se deriva de una reacción a factores externos (Andersson, 2014)
Como principales tomadores de decisiones en las empresas, los gerentes evalúan la
exportación como una vía para lograr beneficios económicos y estratégicos (Serra et
al., 2012). La percepción de ventajas la rentabilidad y diversificación de mercados
puede incentivar su participación en interés por los mercados internacionales (Bianchi
y Wickramasekera, 2016).
Investigaciones sobre EMIN destacan cómo las percepciones gerenciales -positivas o
negativas- influyen directamente en el compromiso exportador (Sandoval y Rank,
2022). Las percepciones favorables impulsan estrategias más agresivas de
internacionalización (Milanov & Maissenhälter, 2014), mientras que valoraciones
negativas reducen la disposición a exportar (Bianchi & Wickramasekera, 2016).
Estudios empíricos confirman esta relación: Patterson (2004) demostró que la
disposición exportadora depende de la percepción de beneficios potenciales, mientras
que Saiyed & Ricard (2021) encontraron que actitudes positivas aceleran los procesos
de internacionalización. Basados en lo anterior se sustenta la siguiente hipótesis:
H1: Los niveles de proactividad internacional que exhiben las pymes del sector TIC
correlaciona positivamente con el nivel de percepción de su gerente sobre los
beneficios de la exportación.
La exportación ofrece a las empresas oportunidades de crecimiento, pero también las
expone a riesgos significativos que pueden afectar su continuidad o desempeño. Y es
que, la exportación es vista como una actividad compleja y riesgosa, en especial para
las pymes (Krauss et al., 2017). Asimismo, la decisión de penetrar en mercados
internacionales requiere de la capacidad para evaluar los riesgos inherentes (Acedo y
Florin, 2007). El riesgo en el contexto de comercio internacional se describe como la
incertidumbre asociada a operar en mercados extranjeros, donde factores como la
inestabilidad económica, política, diferencias culturales y barreras regulatorias pueden
generar pérdidas significativas (Eduardsen y Marinova, 2020).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 91
OctubreDiciembre 2025
La percepción de riesgo de exportar se refiere al juicio subjetivo que los gerentes
realizan al evaluar la viabilidad de ingresar o no a nuevos mercados internacionales
(Game y Apfelthaler, 2016). Cuando los gerentes de pymes perciben altos niveles de
riesgo, tienden a adoptar una actitud más conservadora, evitando o retrasando la
expansión internacional. En contraste, si perciben que incursionar en negocios
internacionales es viable y menos riesgoso en términos relativos, es más probable que
adopten una postura proactiva buscando oportunidades de negocio en el exterior.
Similar argumentación es ofrecida por Bonfim et al., 2018, quienes afirman que la
decisión penetrar en mercados del exterior está fuertemente influenciada por la
evaluación que los gerentes los posibles escenarios positivos y negativos.
Por otra parte, estudios realizados por Sandoval-Álvarez & Medeiros (2025) señalan
que los gerentes de pequeñas y medianas empresas con actividad exportadora
tienden por lo general a sopesar deliberadamente los riesgos involucrados en las
oportunidades de expansión internacional, los que a su vez pueden condicionar el
dinamismo demostrado en la búsqueda de oportunidades comerciales en el exterior.
Para Eduardsen & Marinova (2020) los altos niveles de percepción de riesgo en los
gerentes pueden inhibir la internacionalización e, incluso, llevar a las empresas a
retirarse de mercados extranjeros. Basados en estos razonamientos postulamos que:
H2: Los niveles de proactividad internacional que exhiben las pymes del sector TIC
correlaciona negativamente con el nivel de percepción de riesgo de exportar tiene su
gerente.
Algunos académicos del EMIN. argumentan que las acciones de los gerentes están
condicionadas por otro tipo de percepciones (Milanov & Maissenhälter, 2015), entre
las que destaca la percepción de autoeficacia exportadora, la cual se refiere a la
percepción que tiene el gerente sobre sus capacidades para emprender y gestionar
negocios de exportación de forma exitosa (Sandoval & Rank, 2022). Una percepción
positiva de sus capacidades para gestionar negocios de exportación le puede impulsar
a explorar oportunidades comerciales en el exterior, a construir redes internacionales,
o innovar en estrategias de penetración en otros países (Yang et al., 2020).
La variabilidad en la percepción de autoeficacia exportadora entre individuos está
asociada a variabilidad de la proactividad exportadora, pues influyen en las
motivaciones del gerente (Gielnik et al., 2020). Sandoval & Rank (2022) proveen
evidencia empírica que sugiere que altos grados de percepción de autoeficacia
exportadora por parte del gerente están asociados a una conducta más proactiva en
la exploración de mercados internacionales. De manera similar, Jneid (2023), mostró
que gerentes de pymes exportadoras brasileñas con alta percepción de autoeficacia
exportadora suelen exhibir mayores niveles de actividad a nivel internacional.
Apoyados en estos argumentos, cabe considerar la siguiente hipótesis:
H3: Los niveles de proactividad internacional que exhiben las pymes del sector TIC
correlacionan positivamente con el nivel de percepción de autoeficacia exportadora
de tiene su gerente.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 92
OctubreDiciembre 2025
Por otra parte, de acuerdo con Jones y Casulli (2014) la experiencia internacional es
quizás el antecedente de la internacionalización de las empresas más respaldado
empíricamente. La experiencia internacional facilita la implementación de iniciativas
proactivas (Andersson, 2014). Estudios como los de Navarro-García et al. (2015)
señalan que la experiencia internacional de los gerentes de pymes los predispone a
optar por un enfoque más proactivo y un fuerte compromiso con las actividades de
exportación. Esto demuestra que los individuos con mayor experiencia internacional
adoptan un enfoque más estratégico y proactivo en la gestión de exportaciones que
aquellos con menor exposición global.
Otros señalan que aquellos individuos con escasa experiencia comercial internacional
son significativamente menos proclives a considerar la exportación como vía de
crecimiento en comparación con aquellos con una trayectoria internacional más
consolidada (Sandoval-Álvarez & Medeiros, 2025). La experiencia internacional
promueve el diseño de propuestas y planes más elaborados de internacionalización,
reflejando una actitud más formal hacia la exploración de nuevos mercados. En
consecuencia, cabe considerar la siguiente hipótesis:
H4: Los niveles de proactividad internacional que exhiben las pymes del sector TIC
correlacionan positivamente nivel experiencia internacional de su gerente.
Con respecto a la relación entre la proactividad internacional y el desempeño
exportador de una empresa, hay quienes señalan que las empresas pymes que
adoptan posturas dinámicas y proactivas con respecto a las exportaciones logran
indicadores comerciales significativamente superiores, tanto en términos de volumen
de ventas internacionales como en velocidad de expansión y diversidad geográfica de
las exportaciones (Knight & Liesch, 2016). De acuerdo con Paul et al. (2017) la
proactividad en la detección de oportunidades comerciales internacionales suele
asociarse positivamente con los mejores indicadores de desempeño exportador que
alcanza la pyme.
Investigaciones recientes como las de Hossain et al. (2022) sugieren que una
orientación más proactiva hacia las exportaciones se asocia con el desempeño
exportador; y concluyen que comportamiento proactivo resulta ser una estrategia
esencial para alcanzar los objetivos de exportación. Adicionalmente, otros académicos
muestran que empresas con conductas muy proactivas hacia las exportaciones
consiguen un mejor desempeño exportador en comparación con las empresas solo
que reaccionan a los estímulos externos (Ribau et al., 2017). La proactividad hacia las
exportaciones ha sido considerada un indicador importante que influye en la entrada
de las pymes a mercados foráneos. Basados en los anteriores argumentos se podría
asumirse que:
H5a. A mayor nivel de proactividad exportadora de una pyme del sector TIC, mayor
intensidad exportadora de su empresa, y viceversa.
H5b. A mayor nivel de proactividad exportadora de una pyme del sector TIC, mayor
diversidad geográfica de las exportaciones de su empresa, y viceversa.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 93
OctubreDiciembre 2025
2. Materiales y métodos
Se desarrolló un modelo de investigación hipotético para ser evaluado mediante las
fiables pero muy complejas técnicas de modelación con ecuaciones estructurales
basadas en covarianza (CB-SEM). La Figura 1 presenta el modelo de investigación
donde: H1-H5 representan las hipótesis planteadas, C1-C2 corresponden a las
variables de control. En aras de la simplicidad y mejor comprensión del modelo, solo
se representan constructos principales que la componen, así como también las
interrelaciones entre dichos constructos. Se omite en la figura en la representación
gráfica de detalles como las covarianzas entre variables e ítems que conforman cada
uno de los constructos (que usualmente se deben incluirse al usar CB-SEM).
Figura 1
Modelo de investigación y relaciones hipotéticas
Nota: (Autor, 2025)
La unidad de estudio son pymes exportadoras del sector TIC. (Acogemos la definición
de pyme como una empresa con menos de 250 empleados; ventas menores a 50
millones de USD o equivalente, según estándares internacionales. Brouthers et al.,
2015). Se identificaron un total de 146 empresas en los registros de la Cámara de
Tecnologías de Información y Comunicación de Costa Rica que cumplían con la
definición de la unidad de estudio. Se contactaron a los gerentes de todas ellas
mediante encuestas online (febrero-marzo). Se obtuvieron 87 respuestas de los
gerentes, fundadores de sus empresas (tasa de respuesta 53%). Las empresas de la
muestra mostraron una intensidad exportadora de 5-90% (media=27.8%) y una
diversificación geográfica de las exportaciones en 1-15 países (media=2.4), con
plantillas de 4-60 empleados.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 94
OctubreDiciembre 2025
Para medir las variables del modelo se emplearon escalas validadas por estudios
previos: la proactividad internacional (basada en la escala de Zhou et al., 2010), la
percepción de beneficios (escala validada por Patterson, 2004), la percepción riesgo
de exportar (escala usada por Acedo & Florin, 2007), y autoeficacia exportadora o
internacional (usada Sandoval & Rank, 2022). Todas estas escalas usaron formato
Likert de 7 puntos. Por otra parte, intensidad exportadora se midió como radio ventas
internacionales/ ventas totales (basados en Javalgi & Todd, 2011), y la diversificación
geográfica como el número de países destino (Clercq et al., 2005).
Se incluyeron en el modelo dos variables de control sobre los niveles de proactividad
internacional: Los años que lleva exportando de la empresa (Ismail et al., 2023) y el
tamaño de la empresa (Sandoval-Álvarez & Medeiros,2025), el cual se midió como el
tamaño de la empresa en número de empleados. Medida comúnmente usada como
un proxy de la disponibilidad de recursos de una empresa donde una mayor
disponibilidad de recursos propicia una mayor proactividad internacional. (Yazdanfar
& Öhman, 2018). Para garantizar la fiabilidad de las variables, el modelo y los
resultados de las hipótesis, se siguió el protocolo Bryne 2016 para cuando se trabaja
con metodología CB-SEM. Esto implica calcular y evaluar una serie de coeficientes e
índices que se describen a continuación:
Luego de definir el modelo y obtener una muestra, se examinó la consistencia interna,
la validez convergente y la validez discriminante de los constructos. Para examinar la
consistencia interna se calculó el coeficiente C.R. (Composite Reliability), y el
coeficiente alfa de Cronbach. Luego, se examinó la validez convergente mediante un
análisis factorial confirmatorio (AFC) y el cálculo de la varianza media extraída A.V.E
(Average Variance Extracted). Acto seguido, se debe examinar la validez
discriminante. Para ello se evaluaron coeficientes HTMT (Heterotrait-Monotrait).
Luego se evaluó la bondad de ajuste de todo el modelo por medio de una serie de
índices, tal y como sugiere Byne 2016. Superadas estas etapas examinaron las
hipótesis mediante en CB-SEM utilizando el software IBM AMOS 29. La figura 2
resume estos pasos:
Figura 2
Descripción de los pasos de la metodología empleada
Nota: (Autor, 2025).
2.
Obtención de la
muestra
3. Pruebas de
consistencia interna y
validez convergente.
4
. Pruebas de validez
discriminante
5. Pruebas de bondad
de ajuste del modelo
1.
Concepción del
modelo de investigación
6. Pruebas de
hipótesis
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 95
OctubreDiciembre 2025
3. Resultados
3.1. Resultados de las pruebas de consistencia interna y validez convergente
La validez convergente se usa para confirmar si indicadores de un constructo
comparten una varianza sustancial (AVE > 0.5). La consistencia interna verifica la
fiabilidad en dichos constructos e indicadores (Cronbach > 0.7, CR > 0.7). Ambas
pruebas son prerrequisitos para el modelo de medición en CB-SEM. La tabla 1
presenta los valores obtenidos de todos los coeficientes evaluados para determinar la
fiabilidad y validez convergente de todas las variables latentes del modelo. En
específico, se examinaron los tres constructos exógenos (o independientes) en el
modelo que corresponden las tres percepciones, y la variable proactividad
internacional (variable endógena o independiente en el modelo).
Tabla 1
Pruebas de consistencia interna y validez convergente
Constructos
Factorial AFC; valor p
A.V.E.
Cronbach α
C.R.
Proactividad internacional
0,770 0,938; p < 0,001
0,695
0,919
0,918
Percepción de beneficios
0,751 0,893; p < 0,001
0,654
0,888
0,883
Percepción de riesgo
0,751 0,822; p < 0,001
0,593
0.812
0,814
Percepción de autoeficacia
0,700 0,933; p < 0,001
0,703
0,909
0,904
Umbrales permisibles:
p < 0,05
> 0,500
> 0,700
> 0,700
Nota: (Autor, 2025).
La validez convergente fue analizada mediante un análisis factorial confirmatorio
(AFC) bajo el enfoque CB-SEM como sugiere Byrne (2016) a fin de verificar si los
valores p son menores a 0,050 para cada constructo. Además, se calcularon
coeficientes de varianza media extraída A.V.E (Average Variance Extracted) para
verificar que no sea inferiores 0,500 de acuerdo con Hair et al., (2010). Tal y como se
se puede apreciar en la tabla 1, el análisis confirmatorio arroja valores p < 0,001 y los
coeficientes A.V.E de cada constructo analizado superan el umbral de 0,500.
Asimismo, el cómputo de los coeficientes C.R. y alfa de Cronbach son superiores a
umbral mínimo permisible de 0.,700 (Hair et al., 2010). Estos resultados evidencian
una alta consistencia interna en las variables, lo que garantiza la fiabilidad en ellas.
3.2. Resultados de las pruebas de validez discriminante
Tabla 2
Pruebas de validez discriminante
Pares de constructos
Coeficientes HTMT
Proactividad internacional Percepción de beneficios
0,496
Proactividad internacional Percepción de riesgo
0,708
Proactividad internacional Percepción de autoeficacia
0,450
Percepción de beneficios Percepción de riesgo
0,733
Percepción de beneficios Percepción de autoeficacia
0,619
Percepción de autoeficacia Percepción de riesgo
0,667
Umbral permisible
< 0,900
Nota: (Autor, 2025).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 96
OctubreDiciembre 2025
La tabla 2 muestra los valores del análisis de validez discriminante. Ésta un criterio
que evalúa hasta qué punto un constructo (variable latente) es realmente distinto de
otros constructos dentro del modelo. En esencia, verifica que dos constructos que
teóricamente no deberían estar midiendo lo mismo, efectivamente no lo estén. Si no
se establece la validez discriminante, se corre el riesgo de que los constructos estén
tan altamente correlacionados que en realidad representen el mismo concepto,
poniendo en duda la validez de todo el modelo. Para determinar si existe validez
discriminante se calcularon los coeficientes Heterotrait-Monotrait Ratios: HTMT
(umbral <0.90). Los resultados señalan que todos los pares de constructos están por
debajo del umbral permisible. Por lo tanto, se comprueba la validez discriminante del
modelo.
3.3. Resultados de las pruebas de la bondad de ajuste del modelo
Tabla 3
Evaluación de la bondad de ajuste del modelo
Nombre del índice
Valores obtenidos
Umbrales permisibles
Índice TuckerLewis (TLI)
0.969
≥ 0.95
Índice de ajuste incremental (IFI)
0.976
≥ 0.95
Índice de ajuste comparativo (CFI)
0.975
≥ 0.95
Residuo cuadrático medio estandarizado (SRMR)
0.061
≤ 0.08
Error cuadrático medio de aproximación (RMSEA)
0.044
≤ 0.06
Nota: (Autor, 2025).
La bondad de ajuste de un modelo nos dice qué tan bien coincide un modelo con la
realidad (los datos observados). Un conjunto de índices estadísticos evalúa de manera
global si el modelo teórico planteado (con sus variables latentes, relaciones, etc.) es
congruente; en otras palabras, si es una representación plausible y aceptable de los
datos reales recolectados. Siguiendo a Byrne (2016) y Weiber y Mühlhaus (2014), la
congruencia del modelo se examinó mediate el cómputo de estos indicadores:
RMSEA, (Error cuadrático medio de aproximación. SRMR (Residuo cuadrático medio
estandarizado), TLI (Índice Tucker-Lewis), IFI (Índice de ajuste incremental), CFI
(Índice de ajuste comparativo). Los resultados de la tabla 3, muestran que todos esto
índices superaron los valores mínimos permisibles lo que confirman la congruencia o
bondad del modelo.
Es importante mencionar que las rigurosas evaluaciones metodológicas detalladas en
las secciones 3.1 a 3.3. que incluyen: consistencia interna, validez convergente,
validez discriminante y bondad de ajuste del modelo proporcionan el sustento
necesario para garantizar la robustez y fiabilidad del modelo y sus resultados. Estas
pruebas, y el análisis de sus los resultados de cada uno de los coeficientes e índices
examinados, se convierten en prerrequisitos fundamentales de la validación del
modelo cuando se utiliza metodología CB-SEM y de previo a examinar los resultados
de las hipótesis del modelo. Ya que, estas pruebas previas validan los supuestos
estadísticos y la calidad de los constructos y da mayor finalidad a los resultados que
se obtengan del examen de las hipotéticas del modelo que viene a continuación.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 97
OctubreDiciembre 2025
3.4. Resultados de las pruebas de hipótesis
Para poner a prueba las hipótesis del modelo, se evaluó el modelo “con” y “sin”
restricciones. Sin embargo, antes de pasar a ello, es importante hacer notar que dada
que la muestra con la que se analiza el modelo es pequeña (87 empresas), es
necesario robustecer el análisis incluyendo técnicas de Bootstrap (remuestreos). Es
decir, se estimaron todos los parámetros y coeficiente del modelo pidiendo al software
AMOS 29 que cree 1,000 submuestras de 87 basadas la muestra original (o
bootsptrap base 1,000). Esto incrementa el tamaño de muestra a examinar. El uso del
bootstrap en modelos CB-SEM es altamente recomendable pues permite generar
resultados más robustos ya que el análisis se basa en múltiples réplicas, lo cual mitiga
los sesgos asociados al análisis de muestras pequeñas (Byrne, 2016).
Tabla 4
Modelo restringido: Coeficientes de regresión e intervalos de confianza
Relaciones hipotéticas
Correlación
(ß)
Significancia (p <
0,05)
Intervalo
inferior
Intervalo
superior
H1: Percepción de beneficios
Proactividad internacional
0,460
0,001
0,276
0,611
H2: Percepción de riesgo
Proactividad internacional
0,612
0,001
-0,729
-0,460
H3: Percepción de autoeficacia
Proactividad internacional
0,432
0,001
0,244
0,589
H4: Experiencia internacional
Proactividad internacional
0,510
0,001
0,336
0,651
C1: Años de la empresa
Proactividad internacional
0,236
0,003
0,026
0,425
C2: Tamaño de la empresa
Proactividad internacional
0,482
0,001
0,302
0,629
H5a: Proactividad internacional
Intensidad exportación
0,460
0,001
0,276
0,611
H5b: Proactividad internacional
Diversidad geográfica
0,612
0,001
-0,729
-0,460
Nota: Resultados aplicando Bootstrap con base 1,000. Todas las relaciones son estadísticamente
significativas, (Autor, 2025).
Una vez aclarado la conveniencia del uso de remuestreos se dio paso a examinar el
modelo. Para abordar el primer objetivo del estudio, se evaluó inicialmente el modelo
con restricciones; es decir, se obtuvo los valores de los coeficientes β, valores p e
intervalos de confianza para cada relación individual descrita en el modelo, pero
aislando el efecto de las demás variables y relaciones (es decir, fijándolas en cero). El
examen del modelo con restricciones permite determinar si existen relaciones
estadísticamente significativas entre las variables dependientes e independientes del
modelo. Todas las relaciones resultaron estadísticamente significativas, como
muestran los resultados obtenidos y resumidos en la tabla 4. Incluyendo la variable de
control.
Seguidamente, para responder al segundo y tercer objetivo del estudio, se evaluó el
modelo sin restricciones, es decir, se obtuvo los coeficientes β, valores p e intervalos
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 98
OctubreDiciembre 2025
de confianza para cada relación individual simultáneamente para todas las relaciones
del modelo (es decir, sin fijarlas en cero). En otras palabras, se hace un modelo
competitivo, donde las variables independientes compitan por influir en la variable de
interés (variable dependiente). Esta particularidad del modelo sin restricciones permite
reflejar o emular mejor la realidad empresarial de las empresas pymes del sector en
cuestión: donde múltiples variables pueden influir de manera conjunta y a la vez. La
tabla 5 resume los resultados obtenidos:
Tabla 5
Modelo sin restricciones: Coeficientes de regresión e intervalos de confianza
Relaciones hipotéticas
Correlación
(ß)
Significancia (p
< 0,05)
Intervalo
inferior
Intervalo
superior
H1: Percepción de beneficios
Proactividad internacional
0,088
0,686
-0,333
0,324
H2: Percepción de riesgo
Proactividad internacional
-0,558
0,003
-0,124
-0,226
H3: Percepción de autoeficacia
Proactividad internacional
-0,029
0,894
-0,607
0,298
H4: Experiencia internacional
Proactividad internacional
0,324
0,015
0,112
0,552
C1: Años de la empresa → Proactividad
internacional
-0,086
0,447
-0,325
0,158
C2: Tamaño de la empresa
Proactividad internacional
-0,104
0,498
-0,343
0,254
H5a: Proactividad internacional
Intensidad exportación
0,678
0,002
0,551
0,786
H5b: Proactividad internacional
Diversidad geográfica
0,570
0,002
0,429
0,691
Nota: Resultados aplicando Bootstrap con base 1,000. Se destacan en color las cuatro relaciones que
resultan ser estadísticamente significativas, (Autor, 2025).
Como se puede observar, los resultados del modelo sin restricciones permiten
descubrir cuáles son las relaciones más fuertes dentro del modelo y cuáles so las más
débiles, puesto que solo las relaciones realmente fuertes permanecerían siendo
estadísticamente significativas (Hair et al., 2010). Los resultados obtenidos del análisis
del modelo sin restricciones que presenta la tabla anterior evidencian que solo dos
factores son significativos de la proactividad internacional: la percepción de riesgo del
gerente = -0.558, *p* = 0.003) y su experiencia internacional = -0.324, *p* =
0.015). Además, se logró constatar relaciones positivas y estadísticamente
significativas entre la proactividad exportadora de los gerentes y la intensidad y
diversidad geográfica de las exportaciones de sus empresas
4. Discusión
El presente estudio examina los determinantes de la proactividad internacional en
gerentes de pymes del sector TIC mediante un enfoque metodológico dual basado e
en CB-SEM. En primer lugar, el modelo con restricciones muestra relaciones
estadísticamente significativas entre la proactividad internacional y cuatro
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 99
OctubreDiciembre 2025
dimensiones del capital humano gerencial: percepciones positivas de beneficios,
autoeficacia exportadora, experiencia internacional, y percepción de riesgos de las
exportaciones. Esto da respuesta al primer objetivo de investigación: (determinar si
estos cuatro factores gerenciales influyen en niveles de proactividad internacional que
exhiben las empresas pymes del sector TIC bajo escrutinio). Adicionalmente, variables
de control correlacionan también con la proactividad internacional.
Al evaluar el modelo competitivo (o modelo sin restricciones), y considerar las
interacciones y fuerzas simultáneas entre variables, se revelaron hallazgos más
precisos. Únicamente la percepción de riesgo (βH2=-0.558, p<0.01) y la experiencia
internacional (βH4=0.324, p<0.05) emergieron como predictores significativos,
explicando conjuntamente el 59.9% de la varianza en proactividad internacional de las
empresas del sector TIC analizadas. La mayor magnitud del coeficiente de la
percepción del riesgo de exportación (βH2 >βH4) sugiere su preponderancia como
factor inhibitorio de la proactividad internacional de las pymes del sector TIC, inmersas
en contextos de alta incertidumbre, característicos de economías emergentes como
las de la región latinoamericana.
Los hallazgos obtenidos delo modelo competitivo, responden al segundo objetivo de
la investigación: (establecer los factores que ejercen mayor influencia sobre la
proactividad internacional de las pymes del sector TIC). Por otro lado, cabe hacer notar
que, en el modelo competitivo las variables de control ya no influyen en la proactividad
internacional. Además, el análisis confirmó igualmente el tercer objetivo al verificar
que los niveles de proactividad internacional impactan el desempeño exportador
alcanzado por las pymes del sector TIC, medido éste mediante la intensidad de
exportación y el número de países a los que exporta (hipótesis H5a y H5b).
Desde una perspectiva teórica, estos resultados refuerzan la visión de Milanov &
Maissehälter, 2014 y de Andersson 2014, que sostienen que proactividad
internacional como un proceso influenciado por factores cognitivos (percepciones y
actitudes) y la experiencia acumulada del líder de la empresa, más que de
características puramente estructurales de las empresas, en especial cuando se trata
de pymes. Los hallazgos obtenidos apoyan las afirmaciones Bianchi y
Wickramasekera (2016), quienes sostiene que las percepciones y la carencia de
experiencia en mercados internacionales pueden ser barreras significativas para el
desarrollo de las exportaciones de las pymes.
Este estudio y sus resultados aportan, además, una nueva perspectiva sobre los
factores que motivan la internacionalización empresarial. A diferencia de los enfoques
enfatizan la importancia de elementos externos (e.g., García-Cabrera et al., 2027)
nuestros hallazgos destacan el rol del capital humano gerencial como impulsor clave
y apoyan la idea de otros académicos que sostienen que el líder de la empresa ejerce
un fuerte impacto en el éxito de las empresas (Moreira, 2022). Por tanto, los factores
internos, vinculados a las características individuales de los gestores de las empresas
desempeñan un papel central en la internacionalización exitosa de las pymes.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 100
OctubreDiciembre 2025
De los resultados obtenidos se pueden desprender implicaciones prácticas para
empresarios y agencias promotoras de exportaciones tanto públicas y privadas. Dado
que la percepción de riesgo es el crucial de la proactividad internacional, existe la
necesidad de implementar estrategias específicas para reducirlo. Entre las
intervenciones sugeridas que pueden ser efectivas podemos citar (1) la participación
en programas exportación e inmersión internacional con apoyo institucional que
faciliten el establecimiento de redes comerciales, (2) la sistematización y divulgación
de casos de éxito que demuestren a las pymes la gestión de riesgos, y (3) el acceso
desarrollo de plataformas de inteligencia de mercado que provean información
actualizada sobre condiciones regulatorias y de demanda en mercados objetivo, entre
otros.
5. Conclusiones
Como derivaciones concluyentes, este estudio proporciona evidencia el papel crucial
capital humano gerencial, en particular las percepciones de riesgo y experiencia
internacional, de los gerentes de pymes del sector TIC. Estos hallazgos brindan
evidencia empírica que sustentan teóricamente la perspectiva del Emprendimiento
Internacional, destacando cómo las percepciones individuales, más allá de factores
objetivos o características de las empresas pueden impactar en los procesos de
internacionalización de tales empresas. Asimismo, la mayor proactividad internacional
de la empresa del sector TIC se relaciona significativamente con un mejor desempeño
exportador. Los hallazgos derivados de la investigación han permitido dar respuesta
a los objetivos de investigación propuestos.
Es importante reconocer que este trabajo no está exento de algunas limitaciones: los
resultados se refieren a pymes costarricenses del sector TIC, lo que podría afectar la
generalización de los resultados a otros sectores y países. Adicionalmente, se usaron
encuestas autoinformadas (aquellas donde el propio encuestado él mismo contesta el
cuestionario). Si bien su uso es común en investigación hay que reconocer que
podrían conllevar algún tipo de sesgo de método común (para más información sobre
estos sesgos véase Podsakoff et al., 2003). A pesar de estas limitaciones, este estudio
brinda contribuciones significativas al emergente campo EMIN, enfatizando la
relevancia del capital humano gerencial (percepciones las experiencias) en la
internacionalización de las pymes.
Finalmente, se exhorta académicos y académicas a nivel global a replicar este modelo
especialmente en otros países de la región latinoamericana, con el fin de validar la
robustez del modelo, sus hallazgos y contribuir en acrecentar el acervo de
investigaciones sobre emprendimiento internacionales de pymes de esta región. Las
investigaciones sobre Emprendimiento Internacional en contextos de países
latinoamericanos aún son escasas en comparación con la cantidad de producción
científica que proviene de otras latitudes, las cuales mayoritariamente se originan de
países y regiones más septentrionales y económicamente desarrolladas del planeta.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 101
OctubreDiciembre 2025
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Acedo, F. J., & Florin, J. (2007). Understanding the risk perception of strategic
opportunities: a tripartite model. Strategic Change, 16(3), 97-116.
https://doi.org/10.1002/jsc.787
The international entrepreneur: From experience to action. En S. Fernhaber y S.
Prashantham (Eds.), The Routledge companion to international
entrepreneurship (47–69)
Arévalo, A. U., & Acevedo, E. N. (2020). La internacionalización de la pequeña y
mediana industria del software y de las tecnologías informáticas (SW & TI) a
través del efecto trampolín del gremio. Cuadernos Latinoamericanos de
Administración, 16(31), 1-14 https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i31.3068
Bianchi, C., & Wickramasekera, R. (2016). Antecedents of SME export intensity in a
Latin American market. Journal of Business Research, 69(10), 4368-4376.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.01.016
Bonfim, L. R. C., Silva, G. R. R., Prado, P. H. M., & Abib, G. (2018). Exploring risk
perception and degree of internationalization of Brazilian small-and-medium
enterprises. BAR-Brazilian Administration Review, 15(2), e170058.
https://doi.org/10.1590/1807-7692bar2018170058
Byrne, B. (2016). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts,
application, and programming. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781315757421
Catanzaro, A., & Teyssier, C. (2021). Export promotion programs, export capabilities,
and risk management practices of internationalized SMEs. Small Business
Economics, 57(3), 1479-1503. https://hal.science/hal-03034452v1/document
Clercq, D.D., Sapienza, H., & Crijns, H. (2005). The Internationalization of small and
medium-sized firms. Small Business Economics, 24(4),409-419.
https://doi.org/10.1007/s11187-005-5333-x
Cubero-Chango, C. A., & Terán-Carrillo, L. F. (2025). Factores claves para impulsar
la colaboración en actividades de innovación en las empresas PYMEs. Journal
of Economic and Social Science Research, 5(3), 114-129.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n3/209
Dabić, M., Maley, J., Dana, L. P., Novak, I., Pellegrini, M. M., & Caputo, A. (2020).
Pathways of SME internationalization: A Bibliometric and Systematic Review.
Small Business Economics, 55(1), 705-725. https://doi.org/10.1007/s11187-
019-00181-6
Eduardsen, J., & Marinova, S. (2020). Internationalisation and risk: Literature review,
integrative framework and research agenda. International Business Review,
29(3), 101668. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2020.101688
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 102
OctubreDiciembre 2025
Franco-Ángel, M., & Urbano, D. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y
de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios
Gerenciales, 35(150), 81-91. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968
Game, R., & Apfelthaler, G. (2016). Attitude and its role in SME internationalisation:
why do firms commit to advanced foreign market entry modes?. European
Journal of International Management, 10(2), 221-248.
https://doi.org/10.1504/EJIM.2016.074473
García-Cabrera, A. M., García-Soto, M. G., & Durán-Herrera, J. J. (2017). Motivación
por oportunidad del emprendedor e internacionalización de la actividad de la
Pyme. Emprendimiento y negocios internacionales, 2(2), 6-16.
https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ENI
Gielnik, M. M., Bledow, R., & Stark, M. S. (2020). A dynamic account of self-efficacy in
entrepreneurship. Journal of Applied Psychology, 105(5), 487-505.
https://doi.org/10.1037/apl0000451
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Andersson, R. E. (2010). Multivariate data
analysis: A global perspective. Prentice Hall.
Hossain, K., Soon Lee, K. C., Abdul Ghani Azmi, I. B., Idris, A. B., Alam, M. N.,
Rahman, M. A., & Mohd Ali, N. (2022). Impact of innovativeness, risk-taking,
and proactiveness on export performance in a developing country: evidence of
qualitative study. RAUSP Management Journal, 57(2), 165-181.
https://doi.org/10.1108/RAUSP-01-2021-0002
Ismail, M., Mohamad, N., & Ahamat, A. (2023). Managerial capabilities, learning
orientation and performance of international halal industry using upper echelon
theory. International Journal of Business and Society, 24(1), 119-140.
https://doi.org/10.33736/ijbs.5608.2023
Javalgi, R., & Todd, P. (2011). Entrepreneurial orientation, management commitment,
and human capital. Journal of Business Research, 64(9), 1004–1010.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2010.11.024
Jhunior, R. D. O. S., Abib, G., & Stocker, F. (2021). Risk perception in the
internationalization of Brazilian companies: An analysis in different entry modes.
Organizations and Markets in Emerging Economies, 12(1), 106-130.
https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=1007176
Jneid, C. (2023). Conditional mediation of entrepreneurial self-efficacy and global
mindset in international individual entrepreneurial intention of SME
entrepreneurs. In: Abdelli, M. E. A., Ul-Durar, S., & Wasef Hattab, H. (Eds.)
Entrepreneurship Ecosystems and Their Opportunities and Challenge (pp. 38-
63). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-7140-1.ch003
Jones, M. V., & Casulli, L. (2014). International Entrepreneurship: Exploring the logic
and utility of individual experience through comparative reasoning approaches.
Entrepreneurship Theory and Practice, 38(1),45-69.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.09.019
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 103
OctubreDiciembre 2025
Knight, G. A., & Liesch, P. W. (2016). Internationalization: From incremental to born
global. Journal of World Business, 51(1), 93-102.
https://doi.org/10.1016/j.jwb.2015.08.011
Krauss, S., Mitter, C., Eggers, F., & Stieg, P. (2017). Drivers of internationalization
success: A conjoint choice experiment on German SME managers. Review of
Managerial Science, 11(1), 691-716. https://doi.org/10.1007/s11846-016-0205-
0
Martineau, C., & Pastoriza, D. (2016). International involvement of established SMEs:
A systematic review of antecedents, outcomes and moderators. International
Business Review, 25(2), 458-470. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2015.07.005
Milanov, H., & Maissenhälter, B. (2014). Cognition in international entrepreneurship.
In S. Fernhaber and S. Prashanthamb (Eds.). The Routledge companion to
international entrepreneurship (pp. 47-69). Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203517161
Moreira, J. C. R. (2022). La importancia del liderazgo en el logro de metas
empresariales. Journal of Economic and Social Science Research, 2(4), 41-54.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/24
Navarro-García, A., Barrera-Barrera, R., Schmidt, A.CM. (2015). The Importance of a
Proactive Culture of Exporting SMEs: Effect on Export Performance and
Regional Development. In: Peris-Ortiz, M., Merigó-Lindahl, J. (Eds)
Entrepreneurship, Regional Development and Culture. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-15111-3_12
Patterson, P. G. (2004). A study of perceptions regarding service firms' attitudes
towards exporting. Australasian Marketing Journal, 12(2), 19-38.
https://doi.org/10.1016/S1441-3582(04)70089-5
Paul, J., Parthasarathy, S., & Gupta, P. (2017). Exporting challenges of SMEs: A
review and future research agenda. Journal of World Business, 52(3), 327-342.
https://doi.org/10.1016/j.jwb.2017.01.003
Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., Lee, J. Y., & Podsakoff, N. P. (2003). Common
method biases in behavioral research: A critical review of the literature and
recommended remedies. Journal of Applied Psychology, 88(5), 879-903.
https://doi.org/10.1037/0021-9010.88.5.879
Ribau, C. P., Moreira, A. C., & Raposo, M. (2017). SMEs innovation capabilities and
export performance: an entrepreneurial orientation view. Journal of Business
Economics and Management, 18(5), 920-934
https://doi.org/10.3846/16111699.2017.1352534
Rienda, L., Andreu, R., & Yang, Y. (2025). Entrepreneurs' proactive personality,
network involvement, and international entrepreneurial intention in family SMEs.
Review of Managerial Science, 1-28 https://doi.org/10.1007/s11846-025-
00899-6
Saiyed, A. A., & Ricard, A. (2021). Entrepreneurial characteristics and
Internationalisation of New Ventures: A study of cognitive factors. Journal for
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 05 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
pág. 104
OctubreDiciembre 2025
Global Business Advancement, 14(2), 166-191.
https://doi.org/10.1504/JGBA.2021.115772
Sandoval, C. & Rank, O. (2022). Managers' intentions to pursue export expansion: An
entrepreneurial cognition perspective. Journal of Entrepreneurship in Emerging
Economies, 14(2), 316-339. https://doi.org/10.1108/JEEE-03-2021-0114
Sandoval-Álvarez, C., & Medeiros, F. G. de. (2025). The international experience of
managers as an antecedent to the internationalization of small and medium-
sized enterprises. Revista de Administração Mackenzie, 26(3), 1–28.
https://doi.org/10.1590/1678-6971/eRAM250129
Serra, F., Pointon, J., & Abdou, H. (2012). Factors influencing the propensity to export:
A study of UK and Portuguese textile firms. International Business Review,
21(2), 210-224. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2011.02.005
Soltani, M., Jafari, S. M., & Binandeh, R. (2017). The effect of cooperation in IT industry
on innovation performance in Condition of implementing coopetition strategy.
Journal of Information Technology Management, 9(2), 313-332.
https://jitm.ut.ac.ir/article_60717_4351d66c3e8b48d02b4d297b13b5c5ce.pdf
Weiber, R., & Mühlhaus, D. S. (2014). Eine anwendungsorientierte Einführung in die
Kausalanalyse mit Hilfe von AMOS, SmartPLS und SPSS. Structural equation
modeling. An application-oriented introduction to causal analysis using AMOS,
SmartPLS and SPSS]. 2nd ed. Berlin: Springer Gabler.
Yang, M. M., Li, T., & Wang, Y. (2020). What explains the degree of internationalization
of early-stage entrepreneurial firms? A multilevel study on the joint effects of
entrepreneurial self-efficacy, opportunity-motivated entrepreneurship, and
home-country institutions. Journal of World Business, 55(6), 101114.
https://doi.org/10.1016/j.jwb.2020.101114
Yazdanfar, D., & Öhman, P. (2018). Growth and job creation at the firm level: Swedish
SME data. Management Research Review, 41(3), 345-358.
https://doi.org/10.1108/MRR-03-2017-0093
Zhou, L., Barnes, B., & Lu, Y. (2010). Entrepreneurial proclivity, capability upgrading
and performance advantage of newness among international new ventures.
Journal of International Business, 41(5), 882-905
https://doi.org/10.1057/jibs.2009.87