Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 44 de 71
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 4 - Núm. 2 / Abril Junio 2024
Enfermedades Mentales Como Componente De La
Salud Humana En Adolescentes
Mental Illness As A Component Of Human Health In Adolescents
Paredes-Naranjo, Kléver Ernesto
1
1 Ecuador, Cotopaxi, Investigador Independiente
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/101
Resumen: La adolescencia es una etapa única, en el cual
se dan cambios fisiológicos, y psicosociales, el cual puede
está expuesto al abuso sico o sexual, que hacen que las
personas sean más frágiles ante las diferentes dificultades
de la salud mental; donde los trastornos de salud mental en
jóvenes son: la ansiedad, depresión o angustia, suicidio,
trastorno del neuro-desarrollo, así como los psicóticos, al
igual que el obsesivo compulsivo (TOC), trastornos
relacionados con el estrés, así como el de alimentación, el
de eliminación, el de mal comportamiento, trastornos
relacionados con las sustancias y adicciones, mientras que
como objetivo se tiene identificar condiciones mentales y
parámetros de riesgo que evalúen la salud mental en niños
y adolescentes. El método aplicar tiene un enfoque
cuantitativo, el cual permite identificar, conceptualizar y
valorar, bajo una investigación experimental. Se dan por la
dificultad que tienen los adolescentes de controlarse que
están enojados en un 85% afirmo, en tanto que han
consumido alguna sustancia psicotrópica el 90%, además
el 65% detallo que los jóvenes han presentado síntomas
psicóticos, de igual manera en un 60%, indican que han
tenido ideas suicidas, llegando hasta en un 90% a perder el
sueño por alguna preocupación. Por lo que se determina
que referente a la comparación del porcentaje de
enfermedades mentales es del autor del 81% y de las
alternativas el 72.98%, verificando que el porcentaje
mínimo es del 47%, en los adolescentes que no tienen una
meta clara frente al 75%.
Palabras clave: Adolescencia, Cambios emocionales,
Enfoque cuantitativo, Ideas suicidas.
Research Article
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 45 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Abstract:
Adolescence is a unique stage, in which there are physiological and psychosocial
changes, which can be exposed to physical or sexual abuse, which make people more
fragile to the different difficulties of mental health, where mental health disorders in
young people are: anxiety, depression or anguish, suicide, neuro-developmental
disorder, as well as psychotic disorders, as well as obsessive-compulsive disorder
(OCD), stress-related disorders, as well as eating disorders, elimination disorders,
misbehavior disorders, substance-related disorders and addictions, while the objective
is to identify mental conditions and risk parameters that assess mental health in
children and adolescents. The method applied has a quantitative approach, which
allows to identify, conceptualize and assess, under an experimental research. It is
given by the difficulty that adolescents have to control themselves when they are angry
in 85% of them, while 90% have consumed some psychotropic substance, in addition
65% detailed that young people have presented psychotic symptoms, in the same way
in 60%, they indicate that they have had suicidal ideas, reaching up to 90% to lose
sleep because of some concern. Therefore, it is determined that regarding the
comparison of the percentage of mental illnesses, the author's percentage is 81% and
72.98% of the alternatives, verifying that the minimum percentage is 47%, in
adolescents who do not have a clear goal compared to 75%.
Keywords: Adolescence, Emotional changes, Quantitative approach, Suicidal
ideation.
1. Introducción
La adolescencia es, una etapa única, que se dan cambios fisiológicos, y psicosociales,
la cual puede estar expuesta a la pobreza, el abuso físico o sexual; que permitan que
sean más frágiles a distintas dificultades dados en la salud mental. Por lo tanto, los
trastornos mentales son muy sensibles a la exclusión social, así como a la
discriminación, a la presencia de las dificultades educativas, comportamientos
riesgosos, mala salud física y violaciones de derechos humanos (OMS, 2021).
Mientras que según Stringaris et al. (2021), la adolescencia, es un período de
aprendizaje, sentimiento y crecimiento intenso, en busca de cosas nuevas y de
naturaleza imaginativa. En esta etapa se dan cambios significativos en la función y la
estructura cerebral la cual explica gran parte de su comportamiento este será
extremadamente importante para la ejecución de la identificación y la independencia
personal. Donde dichos hábitos alimenticios, así como el ambiente familiar, académico
y social, será favorable para promover una buena salud mental.
La salud mental en adolescentes, es el problema que más preocupa a los padres de
familia, la cuales son: la conducta adictiva (física como conductual), la angustia, la
preocupación y la depresión. Donde las medidas preventivas más importantes
utilizadas es prestar atención a las señales de peligro y brindar espacio para la
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 46 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
comunicación. Donde el factor clave, es la identificación temprana y el alcance de los
problemas. Donde la evidencia científica confirma, que los eventos vitales estresantes
son alternativas fusionadas con características temperamentales, genéticas y
ambientales (Stringaris et al., 2021).
Es necesario identificar la relación con la situación actual e histórica de la salud mental
infantil y adolescente, incluyendo la identificación clínica temprana de riesgos para la
salud; así como la violencia y abuso contra niños y adolescentes, finalizando con el
suicidio (Campodónico, 2022).
Según Cuenca et al. (2020), la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que
las tasas de exterminio en la juventud se ha incrementado, siendo en Latino América,
una de las causas, representadas en el 30%; donde los trastornos mentales, es una
de las causas que dan del 16% de la carga mundial; donde el 50% no es diagnosticado
a tiempo, siendo una principal causa a nivel mundial.
Es importante resaltar que el adolescente a medida que se desarrolla y crece necesita
la aceptación y apoyo de su familia, lo que genera comunicación y relaciones
familiares afectivas que le brindan la madurez para tomar decisiones en conductas
positivas que promuevan el desarrollo de la autoestima y la responsabilidad en el
futuro. En definitiva, la depresión y las variantes nosológicas de la conducta suicida
van desde pensamientos de muerte hasta la consumación de acciones, pasando por
la ideación suicida con diversos actos autodestructivos que se repiten en frecuencia y
aumentan en intensidad (Cuenca et al., 2020).
Según estudios se estima que referente a la salud mental de la juventud, están
alrededor del 15% de personas van desde 10 a 19 años requieren algún tipo de
intervención terapéutica. Donde los trastornos emocionales más comunes a esta edad
incluyen: conducta suicida, síndrome de ansiedad-depresión, cambios en el apetito y
enfermedades sicas crónicas y/o fobias escolares múltiples, comportamiento
sociopático, drogadicción (incluido alcoholismo, tabaquismo y drogadicción), psicosis
psicótica (Recinos, 2002).
Los problemas de la salud mental, en la juventud son:
a) Ansiedad
Es un sentimiento de culpabilidad, donde la respuesta de alarma, es de tipo defensiva
instintiva ante el peligro, donde la persona va aproximadamente desde los ocho meses
de nacido hasta la edad preescolar, donde pueden experimentar un estrés significativo
cuando se los separa de sus tutores; algunos pueden generar miedo en ciertas
situaciones, conociéndose como miedo a la evolución. La ansiedad del desarrollo se
vuelve problemática si no disminuye con el tiempo o si es tan grande que interfiere
con las actividades diarias del niño, causando un estrés significativo.
Este tipo de trastorno puede afectar las calificaciones, la asistencia a la escuela y la
capacidad de comunicación con los demás de un adolescente. Donde las 3 formas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 47 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
más comunes son: trastorno de ansiedad que ocurre cuando uno de los tutores u otra
persona importante se va, trastorno de ansiedad en el que se evita el contacto con
extraños y salir de su hogar y trastorno de hiperactividad donde la ansiedad es
constante (Stringaris et al., 2021).
Según Stringaris et al. (2021), de varios trastornos inquietantes (explicados más
adelante), el estudio nacional de la patología simultánea de los Estados Unidos se
descubrió la siguiente difusión:
2.2 % en el caso del TAG
2.3 % para el trastorno que puede darse por el pánico
2.4 % para agoratobia
5 % en caso de estrés postraumático (PTSR)
7.6 % para el trastorno del departamento inquietante
9.1 % para fobia social
9.3 % para fobias específicas
Los trastornos de ansiedad, a edad de la infancia, así como en la adolescencia son
etapas del ciclo vital durante las cuales la mayoría de los cambios que se dan en una
persona a lo largo de la vida, son un ritmo rápido, por lo que es un periodo de alta
susceptibilidad a la salud y a la enfermedad. Esta clase de trastornos son los
problemas de salud mental más comunes que afectan a los adolescentes, llegando a
pasar desapercibidos hoy en día. Siendo útil que para reducir la ansiedad, algunas
personas recurren al alcohol u otras drogas.
b) Depresión y angustia
Se trata de enfermedad que perjudica al cuerpo, donde el estado de ánimo y la forma
de pensar, perjudica de manera directa, a los hábitos de sueño, así como los
alimentarios, así como la autoestima y el pensamiento. Por lo que el trastorno
depresivo no es lo mismo que la tristeza temporal, esto no significa debilidad personal;
este se trata de un estado del que se puede escapar. Los síntomas pueden persistir
durante un tiempo indefinido. Sin embargo, en la mayoría de las personas, la afección
mejora con el tratamiento adecuado, la cual aumenta su gravedad si sus síntomas
persisten (Recinos, 2002).
Según Recinos (2002), los síntomas de depresión son:
Persona triste, ansiosa o “vacío”.
Emociones de desaliento.
Emociones de culpabilidad.
Disminución de interés, en cosas que antes le gustaba realizar.
Reducción de energía.
Problemas de concentración.
Intranquilidad.
Reducción de peso.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 48 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Hambre en exceso
Tendencias suicidas.
Ansiedad, irritabilidad.
Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento.
Según Recinos (2002), los más comunes que se dan en la depresión son:
Depresión grave, se trata de la expresión que se produce por la fusión de
síntomas, a la hora de trabajar, aprender, alimentase; por lo que es un período
muy desafortunado, el cual aparece a menudo durante toda la vida.
Distimia, es una depresión de menor gravedad, la cual produce síntomas
crónicos que son menos incapacitantes pero que aún afectan el funcionamiento
y la salud de una persona; las cuales permiten experimentar episodios
depresivos graves.
El trastorno bipolar, se conoce como una enfermedad maníaco-depresiva, la
cual no es tan común como otras enfermedades; caracterizadas por cambios
cíclicos en el estado de ánimo: períodos como la excitación (manía) y períodos
de mal humor. Los cambios de humor pueden ser repentinos y rápidos, pero
ocurren con mayor frecuencia, durante esta fase, donde puede sentirse infeliz,
persiguiendo grandes proyectos, en la toma decisiones rápidas de locuras y
vivir aventuras románticas o imaginarias.
c) Suicidio y conductas suicidas
El suicidio, se trata de la muerte por un acto de violencia contra uno mismo de manera
intencional; el cual se puede prevenir, dados de estrategias para reducir el riesgo e
incrementar los factores protectores. Las conductas suicidas, se conceptualiza como
el miedo o acto voluntario de provocar la propia muerte. Por lo que es posible que se
tenga pensamientos suicidas, "ideación suicida" o "pensamientos suicidas", la cual
incita a quitarse la vida. La ideación suicida se refiere a tener pensamientos de querer
acabar con su vida. La conducta suicida es un acto cometido por una persona que
está considerando o preparándose para causar su propia muerte. Un intento o gesto
de suicidio generalmente, es un acto que tiene como objetivo causar la propia muerte
pero que no resulta en la muerte (Londoño & Cañón, 2020).
El periodo de la adolescencia, permite producir el desarrollo estresante y lleno de
grandes cambios, los cuales se dan en el cuerpo, en el pensamiento y en los cambios
de las emociones. Los sentimientos de estrés, desorden, miedo e incertidumbre, así
como el deseo de tener éxito y la capacidad de pensar en las cosas de nuevas
maneras, afectan a una persona para resolver problemas y tomar decisiones
(Londoño & Cañón, 2020).
d) Trastornos del neuro-desarrollo
Se trata de enfermedades de origen neurobiológico o defectos que pueden surgir
debido a un desarrollo cerebral no normal; donde este tipo de trastornos aparece en
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 49 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
una etapa temprana de la vida e interfieren con el desarrollo del cerebro, lo que puede
causar discapacidades que pueden durar toda la vida de una persona.
Estos trastornos, afectan las áreas del habla, la comunicación, la atención y el
aprendizaje. Por esta razón, la identificación rápida y la intervención temprana son
fundamentales para mejorar el pronóstico de estos trastornos (Gómez, 2023).
e) Trastornos psicóticos
Se trata de trastornos psicológicos graves que poseen ideas y percepciones no
normales; la cuales con psicosis pierden el contacto con la realidad. Donde las
alternativas, se dan en función de la aparición de delirios y las alucinaciones. Por lo
que se puede tratar, con una hospitalización necesaria en casos graves en los que
una persona pueda suponer un peligro para misma o para los demás (López, 2020).
f) Trastornos obsesivo compulsivo (TOC)
Es un problema mental fundamentado en la presencia de obsesiones y compulsiones
que tienden a reaparecer en una persona, afectando directamente su vida personal,
derivando en un problema común en su entorno y constituye un problema grave que
necesita solución. El TOC es la causa para generar una pérdida significativa de tiempo
y un malestar clínicamente significativo. Además, cabe destacar que, en algún
momento, una persona con este trastorno toma conciencia de su condición y se da
cuenta de que las obsesiones y compulsiones alcanzan un nivel significativamente
exagerado e irracional. Este trastorno no está relacionado con ninguna condición
médica ni origen fisiológico directo del uso de sustancias como drogas, productos
farmacéuticos o cualquier medicamento (Aldaz, 2021).
g) Trastorno relacionado con el estrés
Esta se da, al experimentar o generar un evento traumático; los cuales incluyen, el
estrés agudo, que surge de las exigencias impuestas a uno mismo, que generalmente
ocurre en condiciones de un momento emocionante. El estrés crónico es el más grave,
el cual provoca grandes problemas de manera psicológica, generándose un desgaste
físico y mental. El estrés episódico agudo suele ser experimentado por personas que
se fijan metas poco realistas y están condicionadas por las demandas de la sociedad.
El estrés agudo episódico, se genera por una tristeza constantemente y por la
presencia de una sensación de falta de control sobre las demandas impuestas
(Medicina y Sanidad, 2021).
h) Trastorno alimenticio y de alimentación
También son conocidos como trastornos alimentarios, son enfermedades biológicas
graves caracterizadas por cambios dramáticos en el comportamiento alimentario.
Donde bastantes personas, se preocupan por si salud demasiado. Las personas con
estos trastornos no quieren tenerlos; por lo tanto permiten afectar la salud sica y
mental de quienes los padecen, poniendo en peligro su vida (NIH, 2021).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 50 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
i) Trastornos de eliminación
Según Feria et al. (2010), dicen que los tipos de trastornos de eliminación se dividen
en dos tipos que son:
La enuresis, se conceptualiza como la frecuencia de orinar sobre la ropa o en la cama,
independientemente de si la micción es intencional o no. El comportamiento ocurre
mínima dos veces por semana durante al menos 3 meses o causas angustia
clínicamente significativa o interferir con el funcionamiento social o académico del
niño. La edad cronológica o mental del niño debe ser de al menos 5 años.
La encopresis, se conceptualiza como el acto de defecar en lugares inadecuados, ya
sea de forma no intencionada o intencionada. Este patrón pude darse durante al
menos 3 meses y la edad cronológica y de desarrollo de la persona pude ser a partir
de al menos 4 años.
j) Trastornos de mal comportamiento, control de los impulsos y de la conducta
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), se
conceptualiza como un trastorno en el que una persona tiene una gran dificultad o
incapacidad para tolerar o resistir el impulso de realizar una acción que, en última
instancia, puede causar daño, a una persona, o la de alguien más (Rovira, 2017).
k) Trastornos relacionados con las sustancias y las adicciones
A menudo determina patrones de comportamiento en los que las personas continúan
consumiendo una sustancia (como estimulantes) a pesar de tener problemas con ella.
Los términos generales "drogodependencia", "abuso" y "dependencia" están definidos
de manera demasiado flexible, para ser realmente útiles en el diagnóstico sistemático;
por el contrario, el término “trastorno por uso de sustancias” tiene un significado más
amplio y menos connotaciones negativas (Khan, 2022).
Según Khan (2022), estas sustancias también tienen efectos fisiológicos directos,
como el:
Envenenamiento
Parvedad
Trastornos mentales por consumo de sustancias psicoactivas
Las conductas de riesgo son actividades que amenazan la salud sica, mental y
emocional de cualquier persona. Donde las alternativas de riesgo, por lo general, en
adolescentes son: vida sexual precoz y de riesgo, pereza, delincuencia, portación de
armas, pertenencia a grupos potencialmente agresivos, etc. Donde sus parámetros
protectores se dan de características presentes en un individuo, como la familia, grupo
o comunidad que contribuyen al desarrollo humano y al mantenimiento, promoción y
restauración.
Los comportamientos que influyen en la mortalidad o morbilidad en los jóvenes
incluyen:
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 51 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Consumir demasiada comida o productos químicos. La obesidad y el consumo
de tabaco, alcohol o sustancias qmicas ilegales suelen comenzar en la
adolescencia, pero sus consecuencias.
El comportamiento sexual temprano se asocia con mayores tasas de embarazo
precoz y enfermedades de transmisión sexual.
Los comportamientos impulsivos y agresivos son habituales en este grupo de
edad, como lo demuestra el hecho de que las principales causas de muerte
entre los 10 y los 24 años sean los accidentes, el asesinato y el suicidio.
El objetivo general
Identificar condiciones mentales y factores de riesgo para la salud mental en niños y
adolescentes.
2. Materiales y métodos
La metodología a emplear se da en función de las investigaciones como son: la
descriptiva sistemática, que permite determinar una forma recopilar y proporcionar el
resumen específico, cuyo tema principal fue la salud mental en los adolescentes. De
igual manera el diseño a aplicar es el no experimental, en vista que no se evidenciaría
la manipulación de variables.
Los métodos aplicar se dan bajo un enfoque cuantitativo, que permite valorar
identificar, conceptualizar, describir definida bajo una investigación experimental, el
método aplicar es la básica, la cual parte de un marco teórico con la finalidad de
radicar y verificar las teorías existentes, mientras que el estudio de campo; permite
vivir de manera presencial, con los objetos del estudio aplicado.
La población empleada es de 20 jóvenes, que se atienden de manera mensual, por lo
que estos al ser mínimo se visualizan como muestra. Como técnica a emplear se usó
la encuesta, que son referentes al tema de preguntas cerradas, en la cual se empleó
el cuestionario como instrumento de recolección, útil para recopilar la información
deseada.
3. Resultados
A través de los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a adolescentes
pacientes, se detallará en los siguientes gráficos:
1. ¿Tiene dificultad para controlarse cuando está enojado y triste?
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 52 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Tabla 1
Control del enojo
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
17
85.00%
No
3
15.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Figura 1
Control del enojo
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, el 85% perteneciente a 17
encuestados indica que poseen dificultad para controlarse el enojo y la tristeza,
mientras que solo el 15% que se dan de 3 personas indican que no pueden
controlarse. Por lo que se podría detallar que en gran parte de los adolescentes
encuestados, el manejo del control y de la tristeza es sumamente difícil, donde dichos
sentimientos emocionales, no pueden deshacerse fácilmente.
2. ¿Su ánimo cambia fácilmente?
Tabla 2
Cambio de ánimo
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
17
85.00%
No
2
15.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 53 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 2
Cambio de ánimo
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, la mitad que representan el 85%
perteneciente a 17 encuestados detallan que su ánimo cambia continuamente con
facilidad, mientras que el 15% que se da de 2 encuestados dicen que no. Por lo que
se podría indicar que continuamente su ánimo cambia con facilidad, la cual se da por
problemas de estrés que la juventud tiene por el ámbito educativo, emocional, o
familiar; reaccionando sin analizar sus consecuencias, siendo además típico de la
edad.
3. ¿Ha consumido o consume alcohol, tabaco o alguna sustancia psicotrópica?
Tabla 3
Consumo de sustancias psicotrópicas
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
18
90.00%
No
2
10.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 54 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 3
Consumo de sustancias psicotrópicas
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, 18 jóvenes, que en porcentaje
es el 90%, indicaron que si han consumido y consumen sustancias psicotrópicas,
mientras que solo 2 representadas en el 10% dijeron que no. Por lo que se puede
concluir que la mayor parte de encuestados consumen en gran porcentaje el alcohol,
en similar porcentaje el tabaco, y en menor índice pero no menos importante
adquieren drogas de todo tipo.
4. ¿Afecta el temor a fracasar su ánimo?
Tabla 4
Fracaso al temor
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
15
75.00%
No
5
25.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 55 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 4
Fracaso al temor
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, 15 que en porcentaje es el 75%,
indicaron que comúnmente, el temor a fracasar afecta su ánimo, mientras que el 25%
que son 5 personas indicaron lo contrario. Por lo que se puede concluir que los jóvenes
comúnmente su estado de ánimo tienen temor a fracasar, lo que significa que no
abordan los problemas cotidianos con optimismo, una minoría muestra vacilaciones
ante un determinado problema al tomar decisiones sean o no acertadas en la vida.
5. ¿Siente o ha sentido que su vida no tiene una meta?
Tabla 5
Sentido de la vida
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
15
75.00%
No
5
25.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 56 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 5
Sentido de la vida
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, 15 que en porcentaje es el 75%,
indicaron que se sienten o alguna vez han sentido que su vida no tiene una meta,
mientras que el 25% que son 5 personas indicaron lo contrario. Por lo que se puede
concluir que en gran porcentaje los adolescentes, no han tenido alguna meta, los
cuales han vivido sin un rumbo fijo, presentando varias enfermedades mentales.
6. ¿Ha presentado alguna vez síntomas psicóticos?
Tabla 6
Presentación de síntomas psicóticos
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
13
65.00%
No
7
35.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 57 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 6
Presentación de síntomas psicóticos
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, 13 que en porcentaje es el 65%,
indicaron que alguna vez si han presentado síntomas psicóticos durante toda su vida,
mientras que el 35% representado en 7 encuestas detallaron que no. Por lo que se
puede concluir que los adolescentes en alguna vez en su vida han presentado
síntomas psicóticos, el cual se presenta por alucinaciones y delirios, vinculado con la
excitación psicomotriz.
7. ¿Se sientes a menudo solo, ansioso o triste?
Tabla 7
Sentimientos negativos
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
18
90.00%
No
2
10.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 58 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 7
Sentimientos negativos
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, 18 que en porcentaje es el 90%,
indicaron que a menudo se sienten solos, ansiosos o tristes; mientras que 2
representados en el 10% dijeron que no han poseído este tipo de sentimientos. Por lo
que se puede concluir que los adolescentes se sientes a menudo solos, ansiosos o
tristes, que son sentimientos negativos, así como la depresión, llegando al suicidio en
algunos casos e intentos de suicidios en otros, generándose estos por la presión que
se dan en el ámbito educativo, así como en lo sentimental, o por problemas que se
generan.
8. ¿Han presentado alguna vez ideas suicidas?
Tabla 8
Ideas suicidas
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
12
60.00%
No
8
40.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 59 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 8
Ideas suicidas
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, 12 que representa el 60% dijo
que si, mientras que 8 que es el 40% se inclinó por el no. Por lo que se puede concluir
que en gran parte los adolescentes, alguna vez han tenido ideas suicidas, sean por
problemas generados por estudios, por problemas familiares, amorosos, entre otros,
pensando que es la única solución.
9. ¿Ha presentado sentimientos de soledad?
Tabla 9
Sentimiento de soledad
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
19
95.00%
No
1
5.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 60 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 9
Sentimiento de soledad
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, 19 encuestados que representan
el 95% dijeron si han sentido sentimiento de soledad, mientras que 1 solo que es el
5% dijo que no han presentado dichos sentimientos. Por lo que se puede concluir que
en gran parte los jóvenes han sentido alguna vez en su vida síntomas de soledad, que
es la carencia voluntaria o no voluntaria de compañía.
10. ¿Pierde mucho sueño debido a la preocupación?
Tabla 10
Perdida de sueño
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
18
90.00%
No
2
10.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 61 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 10
Perdida de sueño
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, 18 jóvenes que representan el
90% dijeron que si pierden mucho sueño debido a la preocupación, en tanto que el
10%, que se da de 2 personas se pronunciaron por el no. Por lo que se puede concluir
que en gran parte los adolescentes pierden el sueño de manera continua, quizás por
bajas calificaciones, por problemas sentimentales, por problemas intrafamiliares, más
comúnmente se presentan en familias disfuncionales.
11. ¿Sabía que la salud mental afecta en el estado físico de una persona?
Tabla 11
Influencia de la salud mental en el estado físico
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
15
75.00%
No
5
25.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 62 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 11
Estado físico
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, 5 que representan el 25% dijeron
que no sabían que la salud mental afecta en el estado físico de una persona, en tanto
que el 75% de 15 encuestas obtenidas dicen que si sabían que influye la salud mental;
la cual tiene muchas alternativas posibles en función de factores de riesgo, las que se
dan de manera lento.
12. ¿Sabía que la salud mental no es un privilegio sino es un derecho?
Tabla 12
Derecho de la salud mental
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
2
10.00%
No
18
90.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 63 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 12
Derecho de la salud mental
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, 2 que representan el 10% dijeron
que si sabían que la salud mental no es un privilegio sino es un derecho, mientras que
el 90% proveniente de 18 encuestados, dicen que no sabían; que este problema afecta
a todas las personas de toda edad, sin género, niveles socioeconómicos, la cual
perjudica de manera grave su vida diaria.
13. ¿Sabe cómo influye el desarrollo de la salud mental en el diario vivir?
Tabla 13
Desarrollo de la salud mental
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
1
5.00%
No
19
95.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 64 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 13
Salud mental
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, 1 solo que representan el 5%,
indican que si saben cómo influye el desarrollo de la salud mental en el diario vivir,
mientras que en gran cantidad representada en el 95% de 19 encuestados dijeron que
no; los cuales incluyen alternativas como antecedentes familiares, eventos
estresantes, factores psicológicos, entre otros.
14. ¿Sabe las causas, por las que se dan problemas de salud mental?
Tabla 14
Causas del problema de la salud mental
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
2
10.00%
No
18
90.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 65 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 14
Causas del problema
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, 2 que representan el 10%,
indican que si saben las causas, por las que se dan problemas de salud mental;
mientras que el 90% indico que no, sabían; como los antecedentes que se dan entre
familiares, por orden genético, eventos estresantes, entre otros.
15. ¿Ha sufrido o sufre de al problema mental?
Tabla 15
Sufren problemas mentales
Alternativa
Personas
Porcentaje
Si
20
100.00%
No
0
0.00%
Total
20
100.00%
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 66 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Figura 15
Sufren problemas mentales
Nota: Autores (2024)
Interpretación:
Según los 20 adolescentes que fueron encuestados, todos, indican que han sufrido o
sufren problemas mentales, encabezados por la depresión, el estrés, etc.
4. Discusión
Como discusión se tiene, la comparación entre los resultados presentados con
diferentes datos definidos por varios autores.
De la cual se obtienen los siguientes resultados que son:
Tabla 16
Comparación de resultados
N⁰
Pregunta
Porcentaje
Paredes Kléver
Alternativas
1
Dificultad de controlarse el enojo y tristeza
85%
71%
2
Cambio de ánimo fácilmente
85%
70%
3
Consumo de alcohol, tabaco o alguna sustancia
psicotrópica
90%
60.6%
4
Afecta el temor a fracasar su ánimo
75%
78%
5
Su vida no tiene una meta
75%
47%
6
Presentación de síntomas psicóticos
65%
94%
7
Ha tenido sentimientos negativos
90%
98.7%
8
Ideas suicidas
60%
47.4%
9
Sentimiento de soledad
95%
94.7%
10
Perdida de sueño
90%
68.4%
11
Influencia en el estado físico de la salud mental
75%
70%
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 67 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
12
Derecho a la salud mental de la población
90%
80%
13
Desarrollo de la salud mental
95%
80%
14
Causas del problema mental
90%
95%
15
Sufren problemas mentales
100%
100%
Porcentaje de enfermedades mentales
81%
72.98%
Nota: Autores (2024)
De la pregunta referenciada a la dificultad de controlarse el enojo y tristeza, según
Vera (2016), de una población de 90 estudiantes encuestados, el 71% especifican que
sí, los cuales se enojan de manera fácil, es decir no controlan el estado de ánimo,
dándose agresiones verbales en unas y en otras sicas; mientras que el 29% detallan
que no Vera.
Referente a la pregunta de cambio de ánimo con facilidad, según Vera (2016), de una
población de 90 estudiantes encuestados, el 70% dicen que sí, y el 30% se inclinan
por el no, dándose su cambio de humor de modo repentino sin alguna causa
específica.
Según Rodríguez et al. (2016), en su investigación el suministro de alcohol, tabaco y
sustancias psicotrópicas, es de 386 encuestados, el 60.6% dijeron que si han
consumido.
El temor a fracasar afecta su ánimo, según Vera (2016), de una población de 90
estudiantes encuestados, el 78% dicen que sí; es decir que no asimilan asuntos
internos, en su vida cotidiana.
En tanto que Vera (2016), describe también que en adolescentes el 47% han notado
un desanimo al querer pensar en el futuro, detallando la indecisión referente a la
pregunta.
Según Alemán y Figueroa (2017), de una población de 414 adolescentes, el 94%
representados en 389 jóvenes, alguna vez han presentado síntomas psicóticos
definidos en alucinaciones y delirios, llegando a escuchar voces que los critican.
En cambio a la pregunta vinculada con que si han tenido sentimientos negativos,
Manobanda (2023), indico que de la población de 76 adolescentes el 98.7% habían
dicho que si, donde de manera frecuente dijeron el 35.5%, y de vez en cuando el
32.9%, fijándose que se debe preocupar más por el estado en el que se encuentran
los jóvenes.
En cambio Manobanda (2023), de una población de 76 adolescentes, referente a la
existencia de ideas suicidas, dijeron que el 47.4% alguna vez han pensado en acabar
con su vida.
En tanto que Manobanda (2023), referente a la pregunta de la existencia de soledad
de 76 encuestados, el 94.7% que se da de 72 personas dijeron que si, donde en gran
parte es el 21.1% dijo que siempre y el 36.8% respondió que de vez en cuando.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 68 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
En la pregunta referente a la perdida de sueño, Manobanda (2023), indica que de una
población de 76 adolescentes, el 68.4%, que es de 52 personas dijeron que algunas
veces y bastantes dijeron que nunca.
En la pregunta referente a la influencia de la salud mental en el estado físico de una
persona, Manobanda (2023), indica que de una población de 76 adolescentes, el 70%,
que es de 53 personas dijeron que tienen bastante influencia en los problemas
generados por esta salud mental
Referente a la pregunta del conocimiento del derecho a la salud mental, según Vera
(2016), de una población de 90 estudiantes encuestados, el 80% dicen que saben
el derecho existente de la salud mental, la cual se da por varias causas.
Como conclusión final, se tiene que el porcentaje de enfermedades mentales en
adolescentes existentes se tiene que es del 81% mientras que de los diferentes
autores se da el 72.98%.
5. Conclusiones
Los principales trastorno de la salud mental, que continuamente se dan en los
adolescentes según la investigación son ansiedad, depresión y angustia, suicidio y
conductas suicidas, trastornos del neuro-desarrollo, trastornos psicóticos, trastornos
obsesivos compulsivos, trastornos relacionados con el estrés, trastorno alimenticio y
de alimentación, trastorno de eliminación, trastornos de mal comportamiento, control
de los impulsos y de la conducta, trastornos relacionados con las sustancias y las
adicciones.
El porcentaje de enfermedades mentales es del 81%, el cual se divide en los diferentes
parámetros que se dan en la dificultad del controlarse el enojo y tristeza en el 85%, en
el mismo valor al efectuarse el cambio de ánimo fácilmente, además el 90% detallan
que los adolescentes consumen alcohol, tabaco o sustancias psicotrópicas, de igual
manera se detallan que han tenido sentimientos negativos, afectando en el mismo
porcentaje la perdida de sueño, en un 75% se da en jóvenes que les afecta el temor
a fracasar en su ánimo diario, así como su vida no tiene una meta clara; mientras que
en un 65% se da en la presentación de síntomas psicóticas, en un 60% tiene ideas
suicidas y en un 95% sentimientos de soledad.
La comparación del porcentaje de enfermedades mentales es del autor del 81% y de
las alternativas el 72.98%, verificando que el porcentaje mínimo es del 47%, en los
adolescentes que no tienen una meta clara frente al 75%, y en mayor porcentaje está
en un rango del 98.7% frente al 90% del autor en ideas no se centran que han tenido
sentimientos negativos
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 69 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Referencias Bibliográficas
Aldaz, A. (2021). Comportamiento obsesivo compulsivo y su relación con la soledad
social en adultos [Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/19565?mode=full
Alemán, P., & Figueroa, D. (2017). Salud Mental de los Alumnos de Primero de
Bachillerato de La Unidad Educativa Técnico Salesiano y Disfuncionalidad
Familiar, Cuenca-Ecuador, 2016 [Universidad de Cuenca].
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27048/1/PROYECTO DE
TESIS.pdf
Campodónico, N. (2022). Una revisión sistemática sobre la salud mental y las
problemáticas actuales en la infancia y la adolescencia. PERSPECTIVAS EN
PSICOLOGÍA, 19(2), 4463.
Cuenca, N., Robladillo, L., Meneses, M., & Suyo, J. (2020). Mental health in Latin
American university adolescents: A systematic review. Archivos Venezolanos
de Farmacologia y Terapeutica, 39(6), 689695.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4403731
Feria, M., Cárdenas, M., Vázquez, J., Palacios, L., & De la Peña, F. (2010). Guía
clínica para el manejo de los trastornos de eliminación (enuresis y encopresis).
Guías Clínicas Para La Atención de Transtornos Mentales, 719.
Gómez, N. (2023). ¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo? TOPDOCTORS.
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastorno-del-neurodesarrollo
Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de
los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research,
3(1). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63
Khan, M. (2022). Trastornos por el uso de sustancias. Manual MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-la-salud-
mental/trastornos-relacionados-con-sustancias/trastornos-por-el-uso-de-
sustancias#v73503361_es
Londoño, V., & Cañón, S. (2020). Factores de riesgo para conducta suicida en
adolescentes escolarizados: revisión de tema. Archivos de Medicina
(Manizales), 20(2), 472480. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3582.
López, A. (2020). Predictores Pronósticos en los Trastornos Psicóticos Agudos y
Transitorios. Universidad de Sevilla.
Manobanda, E. (2023). Intervenciones de enfermería en el cuidado de adolescentes
que presentan alteraciones emocionales. Universidad Técnica de Ambato.
Medicina y Sanidad. (2021). Tipos de estrés, síntomas y factores de riesgo. Postgrado
Medicina. https://postgradomedicina.com/tipos-estres-efectos-riesgos/
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 70 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
NIH. (2021). Los trastornos de la alimentación: Un problema que va s allá de la
comida. Institutos Nacionales de La Salud, 8.
OMS. (2021). Salud mental del adolescente. Organización Mundial de La Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Quispe-Rojas, R., Pacovilca Alejo, O. V., Zea-Montesinos, C. C., Ureta-Jurado, R.,
Camposano-Córdova, Y. F., Jauregui-Sueldo, C. J., & Sánchez-Ramos, B. O.
(2023). Ansiedad en la era COVID-19: Estado, Rasgo y Resiliencia. In Ansiedad
en la era COVID-19: Estado, Rasgo y Resiliencia.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.37
Recinos, J. (2002). Riesgo de Trastornos de Salud Mental en Adolescentes de
Establecimientos de Educación Pública a Nivel Básico y Diversificado de la
Zona 5 De Guatemala, Julio [UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_0210.pdf
Rodríguez, L., Alonso, B., Alonso, M. M., Alonso, M. T., Armendàriz, N., & Oliva, N.
(2016). Consumption of alcohol and tobacco in adolescentes. SMAD. Revista
Eletrônica Saúde Mental Álcool e Drogas (Edição Em Português), 12(4), 200.
https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v12i4p200-206
Rovira, I. (2017). Trastornos del control de impulsos: síntomas, causas y tratamiento.
Psicología Clínica. https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-control-
impulsos
Salazar-Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla-Mejía, H. (2023). Historia de la
Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista 1953.
Journal of Economic and Social Science Research, 3(3).
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69
Stringaris, A., Vidal, P., Russi, E., Vilar, A., Fresno, C., Batlle, S., Matalí, J., Flores, E.,
Sintes, A., González, L., Mollà, L., Romero, S., Méndez, I., Tor, J., Serrano, E.,
Mairena, M., Mezzatesta, M., Elias, M., & Alda, J. (2021). Una mirada a la salud
mental de los adolescentes. In S. Herraiz & D. Aliende (Eds.), Faros SJD (Child
Mind).
https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=7
455&vengoDe=busqueda_resultado
Valarezo-Bravo, O. F., Samaniego-Rojas, N. del C., Jara-Galdeman, G., Córdova
Neira, K., & García Riofrío, J. C. (2023). Diagnóstico situacional y
caracterización del perfil epidemiológico de las zonas de intervención e
influencia del proyecto ProSalud frontera sur, cantones Huaquillas y Macará. In
Diagnóstico situacional y caracterización del perfil epidemiológico de las zonas
de intervención e influencia del proyecto ProSalud frontera sur, cantones
Huaquillas y Macará (1st ed.). Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.17
Vallejo-López, A. B., Ramírez-Amaya, J., Kou-Guzmán, J., Valdez-Aguagallo, F. R., &
Ramírez- Morán, L. D. (2023). Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI. In
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 71 de 71
Research Article
Abril Junio 2024
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.36
Vera, O. (2016). Los estados de ánimo y la autoestima en los estudiantes de 10mo
año de Educación general básica paralelos “A”, “B” y “C” de la Unidad Educativa
Mario Cobo Barona de la ciudad de Ambato [Universidad Técnica de Ambato].
https://revistas.ufrj.br/index.php/rce/article/download/1659/1508%0Ahttp://hipa
tiapress.com/hpjournals/index.php/qre/article/view/1348%5Cnhttp://www.tandf
online.com/doi/abs/10.1080/09500799708666915%5Cnhttps://mckinseyonsoci
ety.com/downloads/reports/Educati