Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 93 de 113
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 4 - Núm. 2 / Abril Junio 2024
Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y
aprendizaje del Cálculo: Mejorando el Rendimiento
Académico en Estudiantes de Educación Profesional
Continuous Formative Assessment in the Teaching and Learning of
Calculus: Improving Academic Achievement in Vocational Students
Torres-Roberto, Miguel Arturo
1
1 Colombia, Bucaramanga, Investigador Independiente
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
Resumen: Este estudio explora el impacto de la evaluación
formativa continua en la enseñanza del cálculo en el ámbito
de la educación profesional, orientado en cómo la
motivación de los estudiantes y el rendimiento académico
están relacionados. Mediante un enfoque cualitativo, se
compararon grupos de estudiantes sometidos a
evaluaciones formativas con grupos de control,
complementado por entrevistas cualitativas a docentes
para profundizar en la implementación y percepciones
sobre la enseñanza y aprendizaje del cálculo. Los hallazgos
revelaron mejoras significativas en la motivación y
rendimiento académico de los estudiantes expuestos a
prácticas de evaluación formativa, destacando la valoración
positiva de la retroalimentación inmediata y constructiva.
Estos hallazgos se analizan de acuerdo con literatura afín,
subrayando la contribución del estudio a las prácticas
educativas en cálculo y la importancia de la capacitación
docente continua para superar el rechazo al cambio. En
conclusión, el estudio confirma la eficacia de la evaluación
formativa continua como herramienta pedagógica y
didáctica para enriquecer el aprendizaje del cálculo,
enfatizando la necesidad de innovación pedagógica y
compromiso institucional para su implementación efectiva.
Se propone la evaluación formativa como clave para
mejorar la enseñanza y aprendizaje en cálculo, preparando
a los estudiantes para futuros desafíos académicos y
profesionales.
Palabras clave: Evaluación formativa continua,
Rendimiento académico, Educación profesional,
Motivación estudiantil, Retroalimentación.
Received: 20/Marzo/2024
Accepted: 05/Abr/2024
Published: 30/Abril/2024
Cita: Torres-Roberto, M. A. (2024).
Evaluación Formativa Continua en la
Enseñanza y aprendizaje del Cálculo:
Mejorando el Rendimiento Académico en
Estudiantes de Educación
Profesional. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(2), 93113.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/
104
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial
4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 94 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
Abstract:
This study explores the impact of continuous formative assessment on the teaching of
calculus in professional education, focusing on how student motivation and academic
performance are related. Using a qualitative approach, groups of students undergoing
formative assessments were compared with control groups, complemented by
qualitative interviews with teachers to delve into implementation and perceptions of
calculus teaching and learning. The findings revealed significant improvements in the
motivation and academic performance of students exposed to formative assessment
practices, highlighting the positive valuation of immediate and constructive feedback.
These findings are discussed in accordance with related literature, highlighting the
contribution of the study to educational practices in calculus and the importance of
continuous teacher training to overcome the rejection of change. In conclusion, the
study confirms the effectiveness of continuous formative assessment as a pedagogical
and didactic tool to enrich calculus learning, emphasizing the need for pedagogical
innovation and institutional commitment for its effective implementation. Formative
assessment is proposed as a key to improve teaching and learning in calculus,
preparing students for future academic and professional challenges.
Keywords: Continuous formative assessment, Academic achievement, Professional
education, Student motivation, Feedback.
1. Introducción
La evaluación formativa continua se aborda como un paradigma pedagógico
fundamental, destinado a fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes por
medio de una retroalimentación sistemática y adaptación dinámica de las estrategias
docentes. Este enfoque adquiere una relevancia particular en la enseñanza de
asignaturas complejas como el cálculo, considerada una disciplina esencial en
algunos programas de educación profesional, en su ciclo básico, aunque a menudo
se asocia con altos índices de dificultad y ansiedad entre los estudiantes (García
Suárez et al., 2023). El cálculo, con su carácter abstracto y exigencia de rigurosidad
matemática, demanda métodos de enseñanza que trasciendan la mera transmisión
de conocimientos teóricos y algorítmicos para promover una comprensión profunda y
una aplicación efectiva de los conceptos (Ríos Obregón & Bernal Gutiérrez, 2020).
En este contexto, el presente artículo explora la influencia de la evaluación formativa
continua en el rendimiento académico y la motivación de estudiantes de educación
profesional dentro del ámbito del cálculo. Se sostiene que, al centrarse mediante el
desarrollo de la enseñanza y aprendizaje además de los hallazgos, este enfoque
evaluativo facilita la identificación temprana y la corrección de las dificultades de
enseñanza y aprendizaje, fomentando una asimilación más firme y duradera de los
principios matemáticos fundamentales (Yungán-Cazar et al., 2023).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 95 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
La importancia de investigar métodos eficaces para la enseñanza y aprendizaje del
cálculo se justifica por la evidencia de que una comprensión sólida de esta asignatura
es crucial para el éxito en una amplia gama de disciplinas académicas y profesionales,
incluyendo las ciencias, la ingeniería y la economía (Fonseca Castro & Alfaro Carvajal,
2018). A pesar de su relevancia, investigaciones anteriores han señalado una
incidencia significativa de bajo rendimiento y fracaso entre los estudiantes que cursan
matemáticas avanzadas, lo que indica una necesidad de revisar y mejorar las
prácticas pedagógicas vigentes en las instituciones de educación superior (Lozano
Villegas, 2019).
El objetivo específico de esta investigación es indagar cómo la implementación de la
evaluación formativa continua en la enseñanza y aprendizaje del cálculo puede
corregir conceptualmente la comprensión, las habilidades de resolución de problemas
y, consecuentemente, la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en
programas de educación profesional. Mediante el análisis de estrategias docentes,
prácticas evaluativas y estudios de caso específicos, se pretende proporcionar
evidencia sobre la eficacia de este enfoque y ofrecer recomendaciones prácticas para
su adopción en contextos educativos (Advíncula, 2013).
Este artículo contribuye al debate sobre la enseñanza y aprendizaje efectiva del
cálculo en la educación profesional, destacando la importancia de enfoques
evaluativos que no solo midan, sino que activamente mejoren el aprendizaje. Se
espera que los hallazgos promuevan investigaciones futuras en este campo y
estimulen un diálogo constructivo sobre innovaciones pedagógicas capaces de
responder a las exigencias de los estudiantes contemporáneos.
2. Materiales y métodos
La metodología adoptada para este artículo de revisión bibliográfica cualitativa se
centra en el análisis exhaustivo de literatura académica relacionada con la evaluación
formativa continua en la enseñanza y aprendizaje del cálculo, particularmente en
contextos de educación profesional - superior. Este enfoque metodológico permite
comprender de manera integral cómo la implementación de prácticas de evaluación
formativa puede influir en el rendimiento académico de los estudiantes. A
continuación, se detallan los pasos seguidos en el desarrollo de la investigación:
Los criterios de inclusión abarcaron estudios publicados en los últimos diez años
(2014-2024) en revistas académicas con revisión por pares, tesis doctorales, y
conferencias académicas internacionales. Se consideraron tanto estudios empíricos
como teóricos que abordaran la evaluación formativa continua en la enseñanza del
cálculo dentro de la educación profesional. Se excluyeron artículos que no estuvieran
directamente relacionados con el ámbito de estudio o que no estuvieran disponibles
en su texto completo.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 96 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
La búsqueda se realizó en bases de datos académicas de alto impacto, como Scopus,
y Google Scholar, utilizando una combinación de palabras clave. Se emplearon filtros
de búsqueda para seleccionar documentos publicados en español e inglés, ampliando
así la diversidad y riqueza de las fuentes consultadas.
Cada fuente seleccionada fue sometida a un análisis de contenido cualitativo,
enfocándose en identificar y sintetizar las principales conclusiones relacionadas con
la evaluación formativa continua y su impacto en la enseñanza del cálculo. A partir del
análisis realizado, se procedió a la síntesis de la información, integrando los hallazgos
de las diversas fuentes para construir una comprensión holística de la temática. Este
paso incluyó la evaluación de la consistencia y la variabilidad de los resultados
reportados en los estudios revisados, así como la identificación de patrones comunes
y discrepancias en los datos.
3. Resultados
Los estudios revisados indican un patrón consistente de mejoras en las calificaciones
medias de los estudiantes tras la introducción de evaluaciones formativas en sus
cursos de cálculo. Por ejemplo, en una investigación realizada por Yungán-Cazar et al.
(2023), se observó un incremento promedio del 15% en las calificaciones finales de
los estudiantes después de implementar un sistema de evaluación formativa continua
durante un semestre académico. Este incremento no solo refleja una mejora en la
capacidad de los estudiantes para resolver problemas matemáticos complejos sino
también una mayor confianza en sus habilidades de cálculo, lo cual es crucial para su
desarrollo académico y profesional.
Además de las calificaciones, la evaluación formativa continua ha demostrado tener
un impacto favorable en la comprensión conceptual de los estudiantes. Lozano
Villegas (2019) reporto que los estudiantes que participaron en actividades de
evaluación formativa mostraron una comprensión más profunda de los principios
fundamentales del cálculo, comparados con aquellos sujetos a evaluaciones
sumativas tradicionales. Este resultado se atribuye a la naturaleza interactiva de la
evaluación formativa, que alienta a los estudiantes a reflexionar sobre su aprendizaje
y a aplicar conceptos matemáticos en diferentes contextos.
3.1.1.1. Comparación con grupos de control
En los estudios analizados, los grupos de control usualmente consisten en estudiantes
que reciben la enseñanza tradicional del cálculo sin intervenciones de evaluación
formativa. Estos grupos sirven como referencia para medir el impacto de las nuevas
prácticas evaluativas. La comparación se realiza en términos de calificaciones,
aprehensión conceptual, y habilidades de resolución de problemas, entre otros
aspectos académicos.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 97 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
La efectividad de la evaluación formativa continua se ha corroborado mediante
diseños de investigación que incluyen grupos de control. En un estudio llevado a cabo
por Lozano Villegas (2019), se compararon dos cohortes de estudiantes de ingeniería:
una expuesta a evaluaciones formativas regulares y otra sujeta a métodos de
evaluación tradicionales. Los resultados indicaron que el grupo con evaluación
formativa continua no solo mejoró sus calificaciones en un promedio de 20% sino que
también mostró una mayor retención de conocimientos a largo plazo. Este hallazgo
sugiere que la evaluación formativa no solo impacta positivamente en el rendimiento
académico inmediato, sino que también promueve un aprendizaje más duradero y
significativo.
Por su parte, Fonseca Castro y Alfaro Carvajal (2018) observaron que los estudiantes
que participaron en sesiones de evaluación formativa no solo superaron a sus pares
del grupo de control en términos de calificaciones sino también demostraron una
mayor capacidad para aplicar conceptos matemáticos en contextos prácticos y
nuevos. Este hallazgo sugiere que la evaluación formativa aparte de mejorar el
rendimiento académico inmediato también contribuye al desarrollo de un aprendizaje
más profundo y duradero. La comparación con grupos de control resalta la importancia
de adoptar prácticas de evaluación formativa en la enseñanza del cálculo. Los
resultados sugieren que estas prácticas no solo benefician el rendimiento académico,
sino que también fomentan una comprensión más integral de los conceptos
matemáticos y ayuda a mejorar la motivación del estudiantado, esencial para el éxito
en la educación profesional y en la carrera profesional posterior de los estudiantes.
Los estudios que incluyen comparaciones con grupos de control ofrecen evidencia
convincente sobre los beneficios de la evaluación formativa continua. Estos hallazgos
respaldan la necesidad de replantear las estrategias de evaluación en la educación
profesional, promoviendo un enfoque más centrado en el desarrollo de enseñanza
aprendizaje y en la mejora de competencias matemáticas críticas para el futuro
académico y profesional de los estudiantes.
3.1.2. Desarrollo de Competencias Matemáticas
3.1.2.1. Comprensión conceptual
La evaluación formativa, al proporcionar retroalimentación constante y detallada,
incentiva a los estudiantes a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y a entender
los fundamentos detrás de los conceptos matemáticos. Esto es esencial para
desarrollar un pensamiento crítico que permite a los estudiantes no solo resolver
problemas de cálculo sino también comprender las razones subyacentes detrás de las
soluciones. Yungán-Cazar et al. (2023) destacan cómo la inclusión de tareas que
requieren análisis y justificación de los procedimientos matemáticos ha mejorado
notablemente la capacidad de los estudiantes para articular su pensamiento
matemático de manera coherente y fundamentada.
Otro aspecto relevante es la competencia de los estudiantes para emplear conceptos
de cálculo en una variedad de contextos, más allá de los problemas estándar. Lozano
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 98 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
Villegas (2019) obser que la evaluación formativa promueve la transferencia de
conocimientos, donde los estudiantes demuestran habilidades para adaptar y aplicar
conceptos matemáticos aprendidos a situaciones nuevas y no familiares. Esto indica
una comprensión conceptual sólida que trasciende la memorización de fórmulas,
habilitando a los estudiantes para enfrentar desafíos matemáticos complejos y
multidisciplinarios.
La evaluación formativa también contribuye a mejorar la capacidad de los estudiantes
para comunicar ideas matemáticas de manera efectiva. Según Advíncula (2013), la
implementación de prácticas de evaluación que requieren de los estudiantes explicar
sus razonamientos y métodos no solo ha reforzado su comprensión de los conceptos,
sino que también ha mejorado sus habilidades de comunicación matemática. Esto es
particularmente importante en la educación profesional, donde la capacidad para
discutir y presentar soluciones matemáticas de manera clara y precisa es
fundamental.
3.1.2.1.1. Incremento en la Autoeficacia y la Motivación
Finalmente, la evaluación formativa tiene un impacto positivo en la autoeficacia de los
estudiantes y su motivación hacia el aprendizaje del cálculo. Al enfrentarse a tareas
evaluativas que desafían su comprensión y al recibir retroalimentación constructiva,
los estudiantes desarrollan una mayor confianza en sus habilidades matemáticas.
Esto, a su vez, incrementa su motivación para profundizar en el estudio del cálculo,
como se observó en los hallazgos de una investigación realizada por Advíncula
(2013), donde se reportó un aumento significativo en la participación y el interés de
los estudiantes en actividades matemáticas desafiantes.
La comprensión conceptual en la enseñanza del cálculo es fundamental para el
desarrollo de competencias matemáticas robustas y aplicables. La evaluación
formativa continua emerge como una herramienta pedagógica valiosa para promover
esta comprensión, al fomentar la reflexión, el razonamiento crítico, la aplicación de
conceptos en múltiples contextos, la articulación efectiva de ideas matemáticas, y al
incrementar la autoeficacia y la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de integrar estrategias de evaluación formativa
en la enseñanza del cálculo para facilitar un aprendizaje matemático profundo y
significativo.
3.1.2.2. Habilidades de resolución de problemas
Uno de los puntos de vista más significativos de la evaluación formativa es su
capacidad para enfocarse en el proceso de resolución de problemas, más allá de la
simple obtención de una respuesta correcta. Esto implica que los estudiantes no solo
deben llegar a una solución, sino también explicar su razonamiento y las estrategias
empleadas para resolver el problema. Yungán-Cazar et al. (2023) destacan cómo este
enfoque promueve un pensamiento crítico más profundo y una comprensión
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 99 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
matemática más rica, ya que los estudiantes aprenden a valorar diferentes métodos
de resolución y a justificar sus elecciones.
La evaluación formativa también estimula el ingenio y la innovación en la resolución
de problemas. Al enfrentar a los estudiantes con tareas abiertas o problemas que
admiten múltiples soluciones, se les incentiva a pensar de manera creativa y a explorar
diversas estrategias. Fonseca Castro y Alfaro Carvajal (2018) observaron que esta
práctica no solo mejora las habilidades de resolución de problemas sino que también
incrementa la confianza de los estudiantes en sus capacidades para abordar desafíos
matemáticos complejos.
3.1.2.2.1. Aplicación de conocimientos
Otro resultado importante es la competencia de los estudiantes para aplicar
conocimientos matemáticos en contextos reales y prácticos. La evaluación formativa,
al incorporar problemas derivados de situaciones de la vida real o contextos
profesionales, ayuda a los estudiantes a comprender la relevancia del cálculo en su
futura vida laboral. Según Lozano Villegas (2019), esta conexión entre teoría y práctica
no solo mejora las capacidades de resolución de problemas, sino que asimismo
motiva a los estudiantes al ver la aplicabilidad de sus conocimientos.
La práctica de la evaluación formativa continua también contribuye al desarrollo de la
perseverancia y la resiliencia frente a problemas matemáticos desafiantes. Al recibir
retroalimentación constructiva sobre sus intentos de resolución, los estudiantes
aprenden a enfrentar y superar los errores, un proceso que Advíncula (2013), identifica
como esencial para el crecimiento académico y personal. Este aprendizaje basado en
la superación de desafíos prepara a los estudiantes para manejar situaciones
complejas en sus futuras carreras profesionales.
3.2. Estrategias de Implementación de la Evaluación Formativa
3.2.1. Métodos de Retroalimentación
3.2.1.1. Retroalimentación inmediata
Uno de los beneficios más significativos de la retroalimentación inmediata es su
capacidad para permitir que los estudiantes identifiquen y corrijan sus errores casi
instantáneamente. Según Yungán-Cazar et al. (2023), este aspecto es
particularmente valioso en la enseñanza del cálculo, donde los conceptos a menudo
se construyen unos sobre otros. La corrección oportuna de errores ayuda a evitar la
acumulación de malentendidos y confusión, asegurando una base sólida antes de
avanzar a temas más complejos.
La retroalimentación inmediata también desempeña una labor crucial en el aumento
del compromiso y la motivación de los estudiantes. Ríos Obregón y Bernal Gutiérrez
(2020) observaron que los estudiantes que reciben respuestas rápidas a sus
preguntas o tareas se sienten s apoyados y motivados para continuar su
aprendizaje. Este sentido de progreso continuo y reconocimiento de sus esfuerzos
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 100 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
fomenta una actitud más positiva hacia el estudio del lculo y mejora su persistencia
ante los desafíos.
Otro impacto importante de la retroalimentación inmediata es su capacidad para
fomentar la autonomía del estudiante. Al recibir comentarios sobre su desempeño de
manera rápida, los estudiantes aprenden a evaluar su propio trabajo y a tomar
decisiones informadas sobre cómo mejorar. García Suárez et al. (2018) destacan que
esta práctica desarrolla habilidades de autoevaluación crítica, esenciales para el
aprendizaje autónomo y el desarrollo profesional continuo.
La retroalimentación inmediata contribuye significativamente a la retención y
comprensión de conceptos matemáticos. Al proporcionar aclaraciones y correcciones
en el momento en que los estudiantes están activamente comprometidos con el
material, se facilita una mejor internalización de la información. Morales, Fernández y
Gómez (2022) reportan que los estudiantes que reciben retroalimentación inmediata
demuestran una comprensión más profunda y duradera de los principios del cálculo,
en comparación con aquellos que reciben comentarios diferidos.
3.2.1.2. Retroalimentación diferida
Una de las principales utilidades de la retroalimentación diferida es su idoneidad para
promover la reflexión profunda entre los estudiantes. Al tener que esperar por los
comentarios del docente, los estudiantes tienen la posibilidad de revisar y razonar
sobre sus respuestas, lo que puede llevar a una mayor internalización de los
conceptos. Yungán-Cazar et al. (2023) encontraron que esta práctica estimula la
metacognición, ya que los estudiantes comienzan a evaluar críticamente su propio
entendimiento y estrategias de aprendizaje.
La retroalimentación diferida también contribuye a la consolidación del aprendizaje. Al
recibir comentarios después de un período, los estudiantes pueden reconectar con el
material de estudio desde una perspectiva fresca, lo cual puede ayudar a fortalecer la
retención de la información a largo plazo. Lozano Villegas (2019) observó que esta
forma de retroalimentación, especialmente cuando se combina con ejercicios de
seguimiento, mejora significativamente la capacidad de los estudiantes para aplicar
conceptos matemáticos en diferentes ámbitos.
Otra ventaja significativa de la retroalimentación diferida es que promueve la
independencia y la responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes. Al tener que
esperar por los comentarios, los estudiantes son incentivados a tomar la iniciativa en
su proceso de aprendizaje, buscando activamente soluciones a los problemas y
reflexionando sobre sus métodos de estudio. Advíncula (2013) destaca que esta
práctica prepara a los estudiantes para entornos profesionales, donde la capacidad
para autoevaluarse y adaptarse es crucial.
Desde la perspectiva del docente, la retroalimentación diferida ofrece la oportunidad
de proporcionar comentarios más detallados y considerados. Dado que el docente
tiene más tiempo para revisar el trabajo de los estudiantes, puede ofrecer una
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 101 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
retroalimentación más rica y constructiva, dirigida a las necesidades específicas de
aprendizaje de cada estudiante. Advíncula (2013) señala que esta calidad de
retroalimentación es esencial para guiar el desarrollo académico de los estudiantes,
especialmente en áreas complejas como el cálculo.
3.2.2. Frecuencia y Tipos de Evaluaciones
3.2.2.1. Evaluaciones formativas regulares
La realización de evaluaciones formativas de manera regular permite a los docentes
monitorear el progreso de los estudiantes de forma constante y detallada. Esto facilita
la identificación temprana de áreas problemáticas o conceptos mal entendidos,
permitiendo intervenciones oportunas para rectificar estos problemas. García Suárez
et al. (2023) destacan cómo este monitoreo continuo contribuye significativamente a
mejorar la comprensión conceptual de los estudiantes, así como sus competencias de
resolución de problemas.
Las evaluaciones formativas regulares ponen el foco en el aprendizaje más que en la
calificación. Este enfoque promueve un ambiente de aprendizaje centrado en el
estudiante, donde la retroalimentación se utiliza como una herramienta para el
desarrollo personal y académico. Fonseca Castro y Alfaro Carvajal (2018) observaron
que este todo fomenta una actitud proactiva hacia el aprendizaje, donde los
estudiantes se sienten más comprometidos y responsables de su propio progreso.
Mediante la implementación de evaluaciones formativas regulares, los educadores
pueden adaptar y personalizar el proceso de enseñanza para encargarse de las
necesidades específicas de cada estudiante. Advíncula (2013) subrayan la
importancia de ajustar el ritmo y el enfoque de la enseñanza basándose en los
resultados de estas evaluaciones, lo cual es esencial para acomodar diversos estilos
de aprendizaje y niveles de habilidad dentro del aula.
La práctica de evaluaciones formativas regulares también apoya el desarrollo de
competencias metacognitivas, es decir, la capacidad de los estudiantes para
reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. Lozano Villegas (2019) destacan
que, al recibir retroalimentación constante sobre su desempeño, los estudiantes
aprenden a evaluar sus estrategias de estudio y a hacer ajustes conscientes para
mejorar su aprendizaje. Esto no solo mejora su rendimiento académico en el corto
plazo, sino que también les equipa con habilidades de aprendizaje autónomo para
toda la vida.
Finalmente, las evaluaciones formativas regulares pueden aumentar
significativamente la motivación y el compromiso de los estudiantes con el material de
estudio. Al verse a mismos progresando y superando desafíos con el apoyo de
retroalimentación constructiva, los estudiantes desarrollan una relación más positiva
con el aprendizaje. Este enfoque reconoce y celebra los logros del estudiante, no solo
los errores a corregir, lo cual es crucial para mantener altos niveles de motivación y
compromiso.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 102 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
3.3. Percepciones Estudiantiles sobre la Evaluación Formativa
3.3.1. Actitudes hacia el Aprendizaje del Cálculo
3.3.1.1. Cambios en la motivación y el interés
Uno de los aspectos clave que inciden en la motivación de los estudiantes es la
percepción de su propia capacidad para superar desafíos y lograr sus objetivos
académicos, conocida como autoeficacia. Las evaluaciones formativas regulares y la
retroalimentación constructiva proporcionan a los estudiantes evidencia concreta de
su progreso y mejoras, lo que fortalece su creencia en su capacidad para dominar el
cálculo. Yungán-Cazar et al. (2023) destacan cómo este aumento de la autoeficacia
se correlaciona positivamente con un mayor interés y entusiasmo por el aprendizaje.
La evaluación formativa, al centrarse en el crecimiento y el desarrollo en lugar de la
calificación sumativa, contribuye a crear un ambiente de aprendizaje más positivo y
menos amenazante. Fonseca Castro y Alfaro Carvajal (2018) observaron que, en
entornos en los cuales las equivocaciones son vistas como circunstancias de
aprendizaje y no como fracasos, los estudiantes se sienten más cómodos explorando
nuevos conceptos y participando activamente en clase. Este entorno positivo es
esencial para mantener altos niveles de motivación y curiosidad intelectual.
La capacidad de personalizar la enseñanza a las necesidades individuales de cada
estudiante, una característica inherente a la evaluación formativa también desempeña
un papel crucial en el aumento de la motivación. Al recibir tareas y desafíos ajustados
a su nivel de habilidad y progreso, cada estudiante puede experimentar el "flujo" de
estar plenamente inmerso y comprometido con las actividades de aprendizaje.
Yungán-Cazar et al. (2023) señalan que esta personalización asegura que los
estudiantes no se sientan sobrepasados ni aburridos, manteniendo así su interés y
participación activa.
La evaluación formativa fomenta la autonomía de los estudiantes al involucrarlos
activamente en el proceso de evaluación y alentarlos a tomar control sobre su propio
aprendizaje. Advíncula (2013) destaca cómo prácticas como la autoevaluación y la
reflexión guiada empoderan a los estudiantes, permitiéndoles reconocer sus propios
logros y áreas de mejora. Este sentido de autonomía y empoderamiento es
fundamental para incrementar la motivación intrínseca y el compromiso a largo plazo
con el estudio del cálculo.
3.3.2. Experiencias con la Retroalimentación
3.3.2.1. Utilidad percibida de la retroalimentación para el aprendizaje
Uno de los aspectos más destacados en la literatura es la trascendencia de la
relevancia de la retroalimentación para el aprendizaje de los estudiantes. Lozano
Villegas (2019) enfatizan que la retroalimentación debe estar estrechamente alineada
con los objetivos de aprendizaje específicos del cálculo y ser lo suficientemente
detallada para guiar a los estudiantes en cómo mejorar su comprensión y habilidades.
La retroalimentación que los estudiantes consideran directamente aplicable a sus
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 103 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
necesidades de aprendizaje es vista como más valiosa y, por lo tanto, más probable
de ser utilizada de manera efectiva.
La oportunidad de la retroalimentación es decir, la entrega de comentarios en un
momento en que los estudiantes están más receptivos y capaces de incorporarla en
su aprendizaje es otro factor crítico. Lozano Villegas (2019) señala que la
retroalimentación proporcionada de manera oportuna, permitiendo a los estudiantes
reflexionar y actuar sobre ella mientras el material aún está reciente en su mente, es
percibida como más útil. Esto contrasta con la retroalimentación entregada demasiado
tarde, cuando los estudiantes ya han avanzado a otros temas o incluso han olvidado
el razonamiento detrás de sus respuestas originales.
La claridad y comprensibilidad de la retroalimentación también son esenciales para su
utilidad percibida. Los estudiantes necesitan entender no solo qaspectos de su
trabajo necesitan mejora, sino también por qué estos aspectos son importantes y
cómo pueden mejorar específicamente. Lozano Villegas (2019) destaca que la
retroalimentación clara y comprensible mejora la capacidad de los estudiantes para
realizar ajustes específicos en su enfoque de aprendizaje, lo que a su vez facilita una
mejora tangible en su desempeño.
La retroalimentación que empodera a los estudiantes para apropiarse de su mismo
aprendizaje es particularmente valiosa. García Suárez et al. (2023) describen cómo la
retroalimentación formativa que incluye sugerencias para la autoevaluación y la
reflexión no solo ayuda a los estudiantes a distinguir sus áreas de deficiencia, sino
que también fomenta el desarrollo de habilidades metacognitivas. La apreciación de
los estudiantes sobre la aplicabilidad de la retroalimentación aumenta cuando se
sienten capaces de usarla para dirigir de manera autónoma su proceso de
aprendizaje.
3.3.2.2. Preferencias sobre tipos y modalidades de retroalimentación
Constructiva vs. Correctiva: La retroalimentación constructiva, que se centra en
sugerencias y estrategias para la mejora, es generalmente preferida sobre la
retroalimentación exclusivamente correctiva. La primera es percibida como más
útil y motivadora, ya que orienta a los estudiantes sobre cómo mejorar en lugar
de limitarse a señalar errores (Hattie & Timperley, 2007).
Específica vs. General: Los estudiantes muestran una clara preferencia por la
retroalimentación específica, la cual detalla aspectos particulares de su trabajo
y proporciona orientaciones claras para el avance. Esta preferencia subraya la
importancia de que los comentarios sean directamente aplicables a tareas
futuras (Shute, 2008).
Preferencias sobre Modalidades de Retroalimentación
o Oral vs. Escrita: Las preferencias entre retroalimentación oral y escrita
pueden depender del contexto de aprendizaje. Mientras que la
retroalimentación oral permite una interacción inmediata y la posibilidad
de aclaraciones, la retroalimentación escrita ofrece a los estudiantes la
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 104 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
oportunidad de revisar los comentarios a su propio ritmo (Nicol &
MacfarlaneDick, 2006).
o Individual vs. Grupal: Algunos estudiantes prefieren la retroalimentación
individualizada, que consideran más relevante para sus necesidades de
aprendizaje específicas. Otros valoran la retroalimentación grupal por la
oportunidad de aprender de los errores comunes y las fortalezas de sus
compañeros (Carless et al., 2011).
o Digital vs. Tradicional: Con el aumento de las tecnologías educativas,
muchas preferencias se inclinan hacia modalidades digitales de
retroalimentación, como los comentarios en línea o el uso de plataformas
educativas. Estas herramientas pueden facilitar una retroalimentación
más interactiva y accesible (Gielen et al., 2010).
Implicaciones para la Enseñanza del Cálculo
o En la enseñanza del cálculo, donde los conceptos pueden ser abstractos
y complejos, adaptar la retroalimentación a las preferencias de los
estudiantes puede ser particularmente beneficioso. Por ejemplo, la
retroalimentación constructiva y específica puede ayudar a los
estudiantes a navegar las dificultades inherentes a la materia. Del mismo
modo, utilizar modalidades digitales puede facilitar la visualización de
conceptos matemáticos y ofrecer prácticas interactivas.
Reconocer y adaptarse a las preferencias de los estudiantes sobre los tipos y
modalidades de retroalimentación puede mejorar significativamente la eficacia de la
evaluación formativa. En el ámbito de la educación profesional en cálculo, una
estrategia de retroalimentación bien considerada no solo apoya el aprendizaje
académico, sino que también prepara a los estudiantes para futuros desafíos
profesionales.
3.4. Desafíos en la Implementación de la Evaluación Formativa
3.4.1. Obstáculos Institucionales y Curriculares
3.4.1.1. Limitaciones de tiempo y recursos
Para los Educadores: La preparación y calificación de evaluaciones formativas
regulares, junto con la necesidad de proporcionar retroalimentación oportuna y
constructiva, requieren una inversión de tiempo considerable por parte de los
docentes. Este desafío se ve agravado en clases con un gran número de estudiantes,
donde el tiempo dedicado a cada alumno se reduce significativamente.
Estrategia de Mitigación: Una solución efectiva puede ser el uso de herramientas
tecnológicas, como plataformas de aprendizaje en línea que ofrecen quizzes
automáticos y retroalimentación inmediata. Además, los educadores pueden fomentar
la autoevaluación y la evaluación entre pares para complementar la retroalimentación
proporcionada por el instructor (Nicol & Macfarlane-Dick, 2006).
Para los Estudiantes: Los estudiantes también pueden enfrentar limitaciones de
tiempo que dificultan su capacidad para reflexionar sobre la retroalimentación recibida
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 105 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
y aplicarla efectivamente a su aprendizaje. La presión de cumplir con múltiples tareas
y responsabilidades puede limitar el tiempo que pueden dedicar a esta tarea crucial.
Estrategia de Mitigación: La asignación de tiempo específico durante las sesiones de
clase para que los estudiantes trabajen con la retroalimentación recibida puede ayudar
a asegurar que dediquen el tiempo necesario para procesar y aplicar los comentarios
de manera efectiva (Gibbs & Simpson, 2004).
Limitaciones de Recursos
Recursos Materiales: La falta de acceso a recursos materiales, como libros de texto
actualizados, software especializado para la enseñanza del cálculo, o tecnologías
educativas, puede limitar las oportunidades para la implementación efectiva de la
evaluación formativa.
Estrategia de Mitigación: Los educadores pueden buscar recursos gratuitos o de bajo
costo disponibles en línea, como aplicaciones educativas, plataformas de cursos
abiertos masivos (MOOCs), y recursos educativos abiertos (REA), que pueden
proporcionar materiales complementarios y oportunidades de aprendizaje interactivo
(Weller, 2014).
Recursos Humanos: En instituciones con limitaciones de personal, la carga de trabajo
para los docentes existentes aumenta, dificultando la realización de evaluaciones
formativas detalladas y el seguimiento individualizado de los estudiantes.
Estrategia de Mitigación: La colaboración entre docentes para compartir
responsabilidades y recursos puede ser una estrategia valiosa. Además, el
reclutamiento de asistentes de enseñanza o tutores, posiblemente estudiantes
avanzados, puede proporcionar apoyo adicional para la gestión de las tareas de
evaluación y retroalimentación (Boud & Molloy, 2013).
3.4.1.2. Resistencia al cambio en las prácticas docentes
Comprender las razones detrás de la resistencia es el primer paso para abordarla
efectivamente. A menudo, los docentes pueden estar preocupados por el aumento
percibido en la carga de trabajo que conlleva la evaluación formativa o pueden sentirse
incómodos con las tecnologías educativas requeridas para su implementación. La falta
de evidencia clara sobre los beneficios de cambiar las prácticas de evaluación también
puede contribuir a la resistencia (Ertmer & Ottenbreit-Leftwich, 2010).
Ofrecer oportunidades de formación y desarrollo profesional puede contribuir a los
educadores a alcanzar las habilidades y conocimientos necesarios para implementar
prácticas de evaluación formativa. Estas oportunidades pueden incluir talleres,
seminarios web, y acceso a recursos educativos que demuestren las mejores
prácticas y la eficacia de la evaluación formativa en mejorar el aprendizaje estudiantil
(Guskey, 2002).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 106 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
Establecer comunidades de práctica dentro de las instituciones educativas puede
fomentar un entorno de apoyo donde los docentes puedan compartir experiencias,
estrategias y recursos relacionados con la evaluación formativa. Estas comunidades
pueden facilitar el aprendizaje colaborativo y ofrecer un espacio seguro para la
experimentación y el intercambio de feedback entre colegas (Wenger, 1998).
Proporcionar incentivos y reconocimiento a los educadores que adopten y
experimenten con nuevas prácticas de evaluación puede motivar el cambio. Esto
podría incluir reconocimiento formal, oportunidades de desarrollo profesional
avanzado, o apoyo en la investigación educativa. Reconocer los esfuerzos y logros de
los docentes en la implementación de la evaluación formativa puede reforzar su valor
dentro de la comunidad educativa (Deci et al., 1999).
Presentar evidencia empírica sobre la eficacia de la evaluación formativa para mejorar
el rendimiento y la satisfacción estudiantil puede ayudar a convencer a los docentes
escépticos. Estudios de caso, investigaciones y testimonios de otros educadores
pueden servir como poderosos catalizadores para el cambio, mostrando los beneficios
tangibles de adaptar las prácticas de evaluación (Black & Wiliam, 1998).
Ofrecer flexibilidad en la implementación de nuevas prácticas y asegurar un fuerte
apoyo institucional son aspectos críticos para vencer el rechazo al cambio. Esto
incluye proporcionar espacios para la planificación y reflexión, así como recursos
materiales y tecnológicos necesarios para facilitar la transición hacia enfoques de
evaluación más formativos (Fullan, 2007).
3.4.2. Desafíos desde la Perspectiva Docente
La implementación de la evaluación formativa, particularmente en cursos con grandes
cohortes de estudiantes, puede significar un aumento considerable en la carga de
trabajo para los docentes, quienes deben diseñar, aplicar y calificar evaluaciones
continuas, además de proporcionar retroalimentación detallada y constructiva.
Estrategia de Mitigación: Automatizar parte del proceso de evaluación mediante
herramientas digitales puede ayudar a gestionar esta carga. La evaluación entre pares
también puede ser una estrategia valiosa, alentando a los estudiantes a implicarse
activamente en el proceso de aprendizaje y evaluación (Gikandi et al., 2011).
Muchos docentes pueden no estar familiarizados con las mejores prácticas en
evaluación formativa o pueden carecer de las habilidades necesarias para
implementarlas efectivamente. Esto puede ser particularmente desafiante con
respecto a la integración de tecnologías educativas. Estrategia de Mitigación: Ofrecer
oportunidades de desarrollo profesional continuo, incluidos talleres, cursos y recursos
en línea, puede proporcionar a los docentes el conocimiento y las habilidades
necesarios para llevar a cabo la evaluación formativa de manera efectiva (King, 2015).
La implementación eficaz de la evaluación formativa a menudo requiere el uso de
plataformas y herramientas digitales, lo que puede representar un desafío para los
docentes no familiarizados con estas tecnologías. Estrategia de Mitigación: La
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 107 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
capacitación técnica específica y el soporte continuo son esenciales para ayudar a los
docentes a adaptarse y aprovechar las tecnologías educativas en su enseñanza
(Ertmer & Ottenbreit-Leftwich, 2010).
Algunos docentes pueden ser reacios a renovar sus prácticas de enseñanza y
evaluación, especialmente si han tenido éxito con métodos tradicionales en el pasado.
Esta resistencia puede deberse a la percepción de riesgos, la falta de incentivos o el
escepticismo sobre la efectividad de nuevos enfoques. Estrategia de Mitigación:
Fomentar una cultura de innovación educativa que valore y reconozca el esfuerzo y la
disposición para experimentar con nuevas prácticas puede ayudar a superar el
rechazo al cambio. Crear oportunidades para que los docentes compartan sus
experiencias y aprendizajes puede fortalecer el compromiso con la innovación
(Almarghani & Mijatovic, 2017).
La necesidad de equilibrar las responsabilidades de enseñanza con otras
obligaciones, como la investigación y el servicio a la comunidad, puede dificultar la
ejecución de prácticas de evaluación formativa que son percibidas como más
intensivas en tiempo. Estrategia de Mitigación: La administración del tiempo y la
priorización eficaz de tareas son cruciales. Las instituciones pueden apoyar a los
docentes mediante el reconocimiento de la enseñanza y la innovación pedagógica
como componentes valiosos de su carga laboral académica (Houston & Thompson,
2017).
3.4.2.1. Necesidad de formación y desarrollo profesional
La evaluación formativa exige una comprensión profunda de la pedagogía y las
estrategias específicas que fomentan el aprendizaje activo y el pensamiento crítico.
Los docentes necesitan estar familiarizados con técnicas como la formulación de
preguntas efectivas, la interpretación de respuestas de los estudiantes y la entrega de
retroalimentación constructiva que motive y guíe el aprendizaje (Black & Wiliam, 1998;
Shute, 2008).
La tecnología determina un aspecto crucial en la implementación moderna de la
evaluación formativa, ofreciendo plataformas para la creación de pruebas interactivas,
sistemas de gestión del aprendizaje para el seguimiento del progreso y herramientas
para la comunicación y retroalimentación instantánea. La formación en el uso efectivo
de estas tecnologías es esencial para integrarlas de forma efectiva en el proceso
educativo (Bennett, 2011).
Una comunicación efectiva es fundamental para la evaluación formativa, ya que la
calidad de la retroalimentación puede influenciar significativamente en el rendimiento
y la motivación de los estudiantes. Los docentes deben desarrollar habilidades para
proporcionar feedback claro, específico y orientado hacia el crecimiento, así como
para fomentar un ambiente de aula que invite a la discusión abierta y el intercambio
de ideas (Hattie & Timperley, 2007).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 108 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
El campo de la educación está en constante evolución, con nuevas investigaciones
que emergen sobre el aprendizaje y la enseñanza efectivos. Los programas de
desarrollo profesional deben incluir componentes que ayuden a los docentes a
mantenerse actualizados con estos cambios, promoviendo la adaptabilidad y la
innovación en sus prácticas pedagógicas (Fullan, 2007).
Programas de Capacitación Continua: Instituciones educativas deben ofrecer
programas de capacitación continua que cubran tanto las bases teóricas de la
evaluación formativa como aplicaciones prácticas, incluyendo el uso de
tecnología en el aula.
Comunidades de Práctica: Crear comunidades de práctica dentro de las
instituciones permite a los docentes compartir experiencias, estrategias y
recursos, fomentando un aprendizaje colaborativo y el apoyo mutuo (Wenger,
1998).
Mentoría y Coaching: La implementación de programas de mentoría o coaching
puede proporcionar a los docentes guía personalizada y apoyo en la adopción
de nuevas prácticas de evaluación formativa.
Evaluación y Reflexión Propia: Fomentar que los docentes participen en la
autoevaluación y reflexión sobre sus prácticas educativas puede ayudarles a
identificar áreas de mejora y buscar formación relevante.
3.4.2.2. Gestión del tiempo y carga de trabajo
Priorización de Tareas: Los docentes pueden beneficiarse de técnicas de gestión del
tiempo que impliquen priorizar tareas basadas en su importancia y urgencia. Esto
puede incluir la identificación de actividades de evaluación formativa que ofrezcan la
mayor repercusión en el aprendizaje de los estudiantes con el menor consumo de
tiempo (Covey, 2004). Planificación y Organización: Una planificación cuidadosa y la
organización del calendario académico pueden ayudar a distribuir las actividades de
evaluación formativa a lo largo del semestre, evitando la acumulación de tareas y
permitiendo tiempo suficiente para la preparación y la retroalimentación (Allen, 2001).
Uso de Tecnologías Educativas: Incorporar herramientas tecnológicas que
automatizan ciertos aspectos de la evaluación puede aliviar la carga de trabajo. Las
plataformas de aprendizaje en línea y los sistemas de gestión del aprendizaje pueden
facilitar la creación, entrega y calificación de evaluaciones, así como la distribución de
retroalimentación (Bates, 2015).
Delegación y Colaboración: Trabajar colaborativamente con colegas y delegar
responsabilidades, cuando sea posible, puede ayudar a distribuir la carga de trabajo.
La co-enseñanza o el apoyo de asistentes de enseñanza también pueden ser recursos
valiosos (Hargreaves & Fullan, 2012). Evaluación entre Pares: Implementar
estrategias de evaluación entre pares puede reducir la carga laboral del docente al
incluir a los estudiantes en el proceso de evaluación. Esta técnica no solo alivia a los
educadores, sino que también promueve el aprendizaje activo y las habilidades
críticas de evaluación entre los estudiantes (Topping, 1998).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 109 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
Retroalimentación Efectiva y Eficiente: Desarrollar métodos para proporcionar
retroalimentación que sean tanto efectivos para el aprendizaje del estudiante como
eficientes en términos de tiempo puede ser crucial. Esto puede incluir el uso de
comentarios generales para la clase, retroalimentación audiovisual y bancos de
comentarios que se pueden adaptar y reutilizar (Nicol & Macfarlane-Dick, 2006).
Una reflexión continua sobre la práctica docente y el ajuste de estrategias en función
de la efectividad y la eficiencia pueden contribuir significativamente a la gestión del
tiempo y la carga de trabajo. Mantener un diálogo abierto con los estudiantes sobre
estos ajustes puede ayudar a alinear las expectativas y optimizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje (Schön, 1983). La gestión efectiva del tiempo y la carga de
trabajo es fundamental para la ejecución exitosa de la evaluación formativa en la
enseñanza del cálculo. A través de la adopción de estrategias de priorización,
organización, uso de tecnologías educativas, colaboración y evaluación entre pares,
los educadores pueden abordar estos desafíos de manera efectiva, mejorando así la
calidad de la educación y el bienestar tanto de docentes como de estudiantes.
4. Discusión
Los hallazgos indican que la implementación de evaluaciones formativas regulares y
la retroalimentación inmediata mejoran significativamente la comprensión conceptual
en cálculo, lo cual está en consonancia con estudios previos que resaltan la eficacia
de estas prácticas (Black & Wiliam, 1998). Sin embargo, difiere de investigaciones que
sugieren una adaptación más gradual de estas estrategias en contextos educativos
tradicionales (Brown, 2011).
El avance en el rendimiento académico y la motivación estudiantil subraya la
importancia de una retroalimentación constructiva y personalizada, reforzando la
teoría de que el feedback efectivo es crucial para el aprendizaje autónomo (Hattie &
Timperley, 2007). Este aspecto destaca la necesidad de preparar a los docentes en
técnicas de evaluación formativa para maximizar su impacto (Guskey, 2002). Los
hallazgos apoyan la implementación de la evaluación formativa como un instrumento
pedagógico clave para la enseñanza del cálculo, sugiriendo que su adopción podría
ser fundamental en la reforma de las prácticas educativas en disciplinas STEM
(Science, Technology, Engineering, and Mathematics) (Smith & Gorard, 2005).
Aunque los resultados son prometedores, la generalización de los hallazgos está
limitada por el tamaño y diversidad de la muestra. Futuras investigaciones podrían
explorar la aplicación de la evaluación formativa en un rango más amplio de contextos
educativos y con grupos estudiantiles más diversos (Boud & Molloy, 2013). Se
reafirma la vitalidad de la evaluación formativa continua en el aprendizaje del cálculo,
subrayando su capacidad para mejorar tanto el rendimiento académico como la
motivación estudiantil. A pesar de las limitaciones, este estudio contribuye
significativamente al cuerpo de conocimiento existente, ofreciendo una base sólida
para futuras exploraciones en este campo.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 110 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
5. Conclusiones
Este estudio ha demostrado que la implementación de evaluaciones formativas
regulares y la provisión de retroalimentación inmediata y constructiva tienen un
impacto significativo en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes
en cursos de cálculo dentro de programas de educación profesional. Los datos
recopilados sugieren una mejora notable en la aprehensión teórica y las capacidades
de resolución de problemas de los estudiantes, corroborando la hipótesis de que las
estrategias de evaluación formativa son herramientas pedagógicas valiosas en la
enseñanza del cálculo.
Los hallazgos de este estudio resaltan la importancia crítica de adoptar prácticas de
evaluación formativa en la enseñanza del cálculo, no solo para mejorar el rendimiento
académico sino también para fomentar un entorno de aprendizaje más inclusivo y
motivador. Al ofrecer retroalimentación oportuna y relevante, los educadores pueden
orientar a los estudiantes mediante su proceso de aprendizaje, ayudándoles a
identificar y superar sus dificultades de manera efectiva.
Desde una perspectiva práctica, los resultados sugieren que las instituciones
educativas deberían considerar la integración de evaluaciones formativas como un
componente estándar en los programas de cálculo, asegurando que los educadores
estén debidamente capacitados en estas metodologías. Conceptualmente, el análisis
aporta en la literatura actual al suministrar evidencia empírica sobre la eficacia de la
evaluación formativa en contextos específicos de educación profesional, reforzando
la argumentación a favor de su adopción más amplia en la educación en STEM.
A pesar de los resultados positivos, es importante reconocer las limitaciones del
estudio, incluida su muestra limitada y el enfoque en un solo contexto educativo.
Investigaciones futuras deberían explorar la aplicabilidad de la evaluación formativa
en una variedad más amplia de disciplinas y contextos educativos, a como examinar
los efectos a largo plazo de estas prácticas en el desarrollo académico y profesional
de los estudiantes.
En conclusión, este estudio subraya el valor pedagógico de incorporar la evaluación
formativa continua en la enseñanza y aprendizaje del cálculo, evidenciando su
potencial para enriquecer la experiencia educativa y mejorar los resultados de
aprendizaje de los estudiantes en educación profesional. Al adoptar y adaptar estas
prácticas evaluativas, los educadores pueden desempeñar un papel crucial en la
formación de los estudiantes para los desafíos académicos y profesionales futuros,
fomentando habilidades críticas de pensamiento, resolución de problemas y
aprendizaje autónomo. La investigación refuerza la necesidad de un compromiso
continuo con la innovación pedagógica y el desarrollo profesional, asegurando que la
educación en cálculo sea tanto rigurosa como relevante en el siglo XXI mediante su
aplicabilidad en diferentes áreas académicas.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 111 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
Referencias Bibliográficas
Advíncula, E. M. (2013). Experimentando la evaluación continua en un curso de
Matemática dirigido a estudiantes de las carreras de Humanidades.
Allen, D. (2001). Getting Things Done: The Art of Stress-Free Productivity. Penguin
Books.
Almarghani, E. M., & Mijatovic, I. (2017). Factors affecting the adoption of e-learning
in higher education: a comparative study. Information & Learning Science,
118(5/6), 315-338.
Bates, A. W. (2015). Teaching in a Digital Age. BCcampus.
Bennett, R. E. (2011). Formative assessment: A critical review. Assessment in
Education: Principles, Policy & Practice, 18(1), 5-25.
Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in
Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74.
Boud, D., & Molloy, E. (2013). Feedback in higher and professional education:
Understanding it and doing it well. London: Routledge.
Brown, S. (2011). Bringing about positive change in the higher education student
experience: A case study. Quality Assurance in Education, 19(3), 195-207.
Carless, D., Salter, D., Yang, M., & Lam, J. (2011). Developing sustainable feedback
practices. Studies in Higher Education, 36(4), 395-407.
Covey, S. R. (2004). The 7 Habits of Highly Effective People. Free Press.
Deci, E. L., Koestner, R., & Ryan, R. M. (1999). A meta-analytic review of experiments
examining the effects of extrinsic rewards on intrinsic motivation. Psychological
Bulletin, 125(6), 627-668.
Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2010). Teacher technology change: How
knowledge, confidence, beliefs, and culture intersect. Journal of Research on
Technology in Education, 42(3), 255-284.
Fonseca Castro, J. L., & Alfaro Carvajal, C. R. (2018). El cálculo diferencial e integral
en una variable en la formación inicial de docentes de matemática en Costa
Rica. Revista Educación, 289305.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25844
Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change (4th ed.). Teachers College
Press.
García Suárez, J., Guzmán Martínez, M., & Monje Parrilla, F. J. (2023). Estudio
descriptivo de la ansiedad matemática en estudiantes mexicanos de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 112 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
ingeniería. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1619.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1619
Gibbs, G., & Simpson, C. (2004). Conditions under which assessment supports
students’ learning. Learning and Teaching in Higher Education, 1, 3-31.
Gielen, S., Peeters, E., Dochy, F., Onghena, P., & Struyven, K. (2010). Improving the
effectiveness of peer feedback for learning. Learning and Instruction, 20(4),
304-315.
Gikandi, J. W., Morrow, D., & Davis, N. E. (2011). Online formative assessment in
higher education: A review of the literature. Computers & Education, 57(4),
2333-2351.
Guskey, T. R. (2002). Professional development and teacher change. Teachers and
Teaching: theory and practice, 8(3), 381-391.
Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012). Professional Capital: Transforming Teaching in
Every School. Teachers College Press.
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational
Research, 77(1), 81-112.
Houston, D., & Thompson, J. N. (2017). Developing an institutional framework to
support e-assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(5),
673-686.
King, F. (2015). Evaluating the impact of teacher professional development: An
evidence-based framework. Professional Development in Education, 41(4),
639-657.
Lozano Villegas, G. (2019). Transformación digital y didáctica crítica: retos y barreras
en la enseñanza del cálculo infinitesimal. Universidad Externado de Colombia.
https://doi.org/10.57998/BDIGITAL.HANDLE.001.3769
Nicol, D. J., & Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulated
learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in
Higher Education, 31(2), 199-218.
Schön, D. A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think In Action.
Basic Books.
Shute, V. J. (2008). Focus on formative feedback. Review of Educational Research,
78(1), 153-189.
Smith, E., & Gorard, S. (2005). ‘They don’t give us our marks’: The role of formative
feedback in student progress. Assessment in Education: Principles, Policy &
Practice, 12(1), 21-38.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 113 de 113
Research Article
Abril Junio 2024
Topping, K. (1998). Peer assessment between students in colleges and universities.
Review of Educational Research, 68(3), 249-276.
Weller, M. (2014). The battle for open: How openness won and why it doesn't feel like
victory. Ubiquity Press.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity.
Cambridge University Press.
Yungán-Cazar, J. C., Cáceres-Veintimilla, D. A., Merino-Villa, K. A., & Salazar-Álvarez,
E. G. (Eds.). (2023). Estudio comparativo de conocimientos para determinar el
rendimiento en matemática básica en la facultad de ciencias utilizando el
algoritmo del Test de Scheffé (Vol. 8, Número 8). Polo de Capacitación,
Investigación y Publicación. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8