Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 226 de 245
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 4 - Núm. 2 / Abril Junio 2024
El impacto de la neuropsicopedagogía en la mejora
del aprendizaje
The impact of neuropsychopedagogy on the improvement of
learning
Agudelo-Valdeleón, Olga Lucía
1
1 Colombia, Bogotá, Investigador Independiente
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/109
Resumen: El presente artículo de revisión científica,
está centrado en el análisis cualitativo de diversos
trabajos enfocados en el desarrollo que ha presentado
el término educación y las diversas teorías a través de
las cuales se ha construido a lo largo de la historia, así
como el aporte de las neurociencias al campo de la
educación dando origen a la neuropsicología,
neuroeducación y a la neuropsicopedagogía las
cuales han realizado valiosas contribuciones al área
educativa. Este conocimiento en diferentes áreas ha
permitido robustecer los métodos de aprendizaje lo
cual proporciona una visión distinta en la manera en
que se concibe y se aplica el aprendizaje. El
conocimiento sobre el funcionamiento cerebral, los
procesos cognitivos, la conducta y el impacto que
tienen en la educación, facilitan el mejoramiento del
proceso enseñanza-aprendizaje; la
neuropsicopedagogía y su colaboración con otras
áreas del conocimiento genera diversas herramientas
que permiten la detección y el afrontamiento de
diversos retos presentes en el aula ,facilitando la
detección oportuna y efectiva, profundizando en las
bases neurobiológicas de determinadas condiciones,
lo cual permite orientar adecuadamente a los
maestros para que éstos adecuen los procesos
pedagógicos de acuerdo a las necesidades de cada
aprendiz.
Palabras clave: Educación, Aprendizaje,
Neuropsicopedagogía.
Research Article
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 227 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
Abstract:
This scientific review article is focused on the qualitative analysis of various works
focused on the development that the term education has presented and the various
theories through which it has been constructed throughout history, as well as the
contribution of neurosciences to the field of education giving rise to neuropsychology,
neuroeducation and neuropsychopedagogy which have made valuable contributions
to the educational area. This knowledge in different areas has allowed us to strengthen
learning methods, which provides a different vision in the way in which learning is
conceived and applied.Knowledge about brain functioning, cognitive processes,
behavior and the impact they have on education facilitates the improvement of the
teaching-learning process; Neuropsychopedagogy and its collaboration with other
areas of knowledge generate various tools that allow the detection and coping with
various challenges present in the classroom, facilitating timely and effective detection,
delving into the neurobiological bases of certain conditions, which allows properly
guiding students. teachers so that they adapt the pedagogical processes according to
the needs of each learner.
Keywords: Education, Learning, Neuropsychopedagogy.
1. Introducción
En concordancia con lo expuesto por rez y Idarraga (2019), la educación ha
evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad, en esta evolución ha tenido
influencia la forma en que se observa y se comprende la pedagogía aplicada en cada
época. Aunado a ello la innovación de la ciencia y la tecnología, han dado origen a la
aparición de nuevos conocimientos en el campo de las neurociencias, realizando un
valioso aporte a la educación emergiendo así nuevas disciplinas y especialidades
como la neuroeducación que vincula el funcionamiento cerebral y como éste influye
en la enseñanza y el aprendizaje (Palacios, 2015).
Gracias a estos avances neurocientíficos y educativos, Calunda et al., (2023),
encuentran que una nueva disciplina denominada neuropsicopedagogía, es un campo
multidisciplinario en donde convergen la neurociencia, la psicología y la pedagogía
comprendiendo y mejorando los procesos educativos con un componente científico;
esta nueva especialidad tiene un impacto exponencial, al reconocer que el
funcionamiento cerebral y los procesos cognitivos, juegan un papel fundamental en la
adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo integral de
los individuos.
Actualmente la neuropsicopedagogía goza de gran relevancia en el contexto
educativo, ya que facilita diversas estrategias e instrumentos, que tienen su
fundamento en la neurociencia, permitiendo así el mejoramiento del proceso
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 228 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
enseñanza-aprendizaje, al entender los procesos psico-educativos y la constante
investigación sobre el funcionamiento cerebral, plantea un marco teórico-práctico, que
satisface las limitaciones particulares que presentan los estudiantes, lo cual promueve
un desarrollo integral. Así mismo permite identificar e intervenir los diversos trastornos
y dificultades en el aprendizaje, trastornos en el desarrollo y otras condiciones que
puedan presentarse en el contexto educativo, gracias a la evaluación
neuropsicopedagógica en donde se obtiene el perfil del estudiante, facilitando así el
proceso oportuno de intervención y rehabilitación, así como de las estrategias y
adecuaciones curriculares que deben realizar los docentes en el proceso académico
(Montoya, 2015).
2. Materiales y métodos
Para el desarrollo de la investigación, se consultaron bases de datos como Redalyc,
Scielo, Pubmed, Scopus, Google Académico, en donde fueron preseleccionados 80
documentos, 37 fueron descartados, y 43 se ajustaron a los criterios de la
investigación, se utilizaron palabras clave como aprendizaje, educación,
neurobiología, neuropsicología y neuropsicopedagogía.
3. Resultados
Con la aparición de las neurociencias en el año noventa y el concepto de
neuroeducación, la educación tuvo grandes cambios que de acuerdo con Palacios
(2015), surgieron con la denominada década del cerebro que apareció en los Estados
Unidos y otros Países como China, Japón, India, inclusive la comunidad Europea, en
donde los avances tecnológicos permitieron que a través de la resonancia magnética
funcional (RMNF) y la tomografía de emisión de positrones (PET) se pudo observar el
funcionamiento cerebral; despertando el interés de diferentes instituciones y
organizaciones internacionales quienes se interesaron por la investigación
neurocientífica de la educación, Ruiz y Kwuan (2020). Es importante concentrar estos
progresos neurocientíficos aplicados al campo educativo, para mejorar el
entendimiento del funcionamiento cerebral tal y como lo propone Campos (2010),
citado por Ruiz y Kwuan (2020), esto conlleva a que los maestros se formen en
neurociencia, para contribuir al progreso académico de los estudiantes y optimizar la
eficiencia del aprendizaje.
En Colombia el desarrollo educativo según Patiño (2014), ha sido notable en los
diferentes momentos de la historia, e influenciada por personajes ilustres como
Aristóteles, Montaigne, San Agustín, Comenius, Pestalozzi y Rousseau.
Antiguamente, la educación se fundamentaba en los deseos de los estudiantes
quienes eran supervisados por la iglesia, instituciones de caridad y las autoridades
locales. Durante los siglos XVI y XVII, los sacerdotes eran responsables de la
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 229 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
educación; para el siglo XVIII, emergieron las denominadas escuelas de primeras
letras. Durante el siglo XX Francisco de Paula Santander, creó las escuelas públicas
las cuales se enfocaron en la enseñanza de leer, escribir, matemáticas y valores
religiosos; así mismo la psicología, la sociología y la antropología fueron los
promotores de la escuela nueva activa y de nuevos modelos pedagógicos.
Martínez (2016), citado por Pérez y Idarraga (2019), plantea que en lo que va
transcurrido del sigo XXI, la educación ha sido un tema de interés y preocupación a
nivel mundial en donde se han vinculado organismos internacionales, aportando
diferentes modelos educativos particularmente de Europa y Norteamérica, que han
sido referentes para Colombia dando relevancia a la adquisición de otros idiomas
como el inglés, teniendo en cuenta los estándares internacionales y mediciones
educativas que evalúan el rendimiento educativo; así mismo el uso de la tecnología
ha permitido que la educación virtual haya tenido un gran avance.
Cuando se habla de educación, se debe tener presente diferentes dimensiones y no
simplemente procesos fisiológicos; por lo que el enfoque neuropsicopedagógico
comprende que los hitos en el desarrollo, demuestran madurez a lo largo del
crecimiento; es decir, que en el aprendizaje existen diferentes niveles los cuales están
influenciados por el contexto y la intervención de los adultos en dichas etapas; estas
interacciones forman conexiones entre neuronas las cuales van generando redes que
implican sensaciones y emociones (Paniagua, 2016).
A través de la historia se han empleado diversos enfoques pedagógicos, en búsqueda
de optimizar la competencia e importancia del proceso educativo, adaptando las
necesidades de los aprendices y las exigencias de la comunidad; esto ha permitido
que el aprendizaje evolucione mediado por el progreso tecnológico, las teorías
psicológicas y los cambios socioculturales. Es por ello, por lo que Medina et al. (2019),
exponen algunas teorías que han sido aporte y han permitido el avance en la
construcción del aprendizaje en diferentes épocas como el conductismo, el
cognitivismo, el constructivismo y el conectismo.
En el aprendizaje y rendimiento escolar Rosselli et al. (2010), Brioso-Díez et al. (2009)
y Goodin (2013), Ruiz-Aristizábal et al. (2016), explican que en la adolescencia hacia
los 11-12 años, el cerebro presenta algunos cambios que permiten un periodo s
formal de pensamiento y cognición que desde la visión neurológica, son adaptaciones
cerebrales, basadas en plasticidad neuronal, que es la capacidad cerebral que se
tiene para acomodar y formar conexiones sinápticas recientes, como resultado de
experiencias y estímulos recibidos del entorno. Jean Piaget realizó una contribución
importante a la psicología evolutiva del siglo XX, abordando aspectos del desarrollo
cognitivo, permitiendo establecer su marco fundamental, percibiendo el progreso
intelectual como una reestructuración del conocimiento en el sujeto, que permite la
modificación de las estructuras que ya existen y a la construcción de nuevas ideas o
esquemas al ritmo en que la persona se desarrolla (Saldarriaga et al., 2016).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 230 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
El objetivo del rendimiento escolar en coherencia con Lamas (2015), es conseguir el
aprendizaje, lo cual implica una revolución de un estado inicial a uno nuevo, moldeado
por diversos procesos que origina la escuela; este desempeño académico se ve
afectado por algunos factores como las condiciones físicas, ambientales, habilidades
individuales y experiencias. Igualmente, Marti (2003), citado por el autor, formula que
otros aspectos que afectan el proceso son la inteligencia, carácter, determinación,
destrezas, incentivos, método de aprendizaje, confianza en mismo y el vínculo entre
docente-aprendiz.
Cuando se habla de cerebro y aprendizaje se tiene presente que en el aprendizaje
surgen factores genéticos y ambientales en donde se articulan experiencias
progresivas e individuales en el transcurso de la vida, Sylwester (2020). Cada estímulo
modifica el cerebro permitiendo la generación de ideas gracias al procesamiento en
diferentes áreas cerebrales formando nuevas memorias, Jensen (2004). La
neurociencia comprende las bases neurobiológicas del aprendizaje, las etapas
sensibles y los contextos adecuados facilitando información transcendental a los
maestros para el desarrollo de la educación y el aprendizaje (Brioñes et al., 2020).
Con relación a las funciones ejecutivas (FEs) y el aprendizaje (Zelazo, et al., 2016),
citado por Vasquez (2019), sostiene que son aquellas capacidades que favorecen la
regulación conductual, el logro de metas concretas que incluyen sostener el enfoque,
acordarse de las instrucciones, planear, controlar los impulsos, manejar la frustración
y utilizar las experiencias previas para la resolución de problemas. Según Restrepo et
al. (2019), estas habilidades impactan en el desarrollo académico y el rendimiento
escolar, como indican Luciana et al. (2005) y Escobar et al. (2008), abarcando todas
las etapas de la vida. Así mismo, Best y Miller (2010), Diamond (2013), y Miyake et al.
(2000), proponen que las funciones ejecutivas incluyen inhibición de respuestas
automáticas, flexibilidad cognitiva y planificación motora. Estas se desglosan en tres
funciones principales: inhibición, flexibilidad y actualización cognitiva, que dependen
de la memoria de trabajo. Tirapu-Ustárroz y Muñoz-Céspedes (2005), argumentan que
dichas funciones están vinculadas con la memoria, autorregulación, aprendizaje,
razonamiento, resolución de problemas y control de la conducta según la literatura
científica.
La efectividad lógica requiere de adecuada actividad cognitiva para la resolución de
problemas y la planificación donde se destacan tres aspectos fundamentales: en
primer lugar, el control atencional en donde se encuentran la atención selectiva, la
atención sostenida y la inhibición, en segundo lugar, la fijación de una meta que abarca
ideas, ordenación, planificación y métodos de resolución, en tercer lugar, plasticidad
mental, memoria de trabajo, variación en el foco atencional, autonomía, intercambio
de información y autocontrol. Las funciones ejecutivas cambian con los años y se
consideran vitales para el desarrollo académico y social presentándose de forma
diferente en el progreso típico y atípico, por lo que involucra ciertos aspectos que se
deben tener en cuenta; estas destrezas están asociadas al dinamismo del cerebro en
zonas corticales y subcorticales, relacionadas con el córtex prefrontal, el cual tiene
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 231 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
como función primordial el control y regulación de la actividad cognitiva y emocional
(Sastre, 2006).
El proceso de lecto-escritura desde la perspectiva neuropsicopedagógica en
concordancia con lo revelado por Klimenko et al. (2019), quien cita a Luria (1984),
establece que el lenguaje influye en las funciones mentales del sujeto en el transcurso
del desarrollo, originando esquemas de mayor complejidad en la actividad mental que
son afectadas por el contexto sociocultural; aprender a leer y escribir genera cambios
cerebrales, provocando nuevos comportamientos; por lo cual la comprensión lectora,
debe plantearse desde una visión neuroanatómica que vislumbra la percepción visual,
el análisis de grafemas y su transformación en estructuras fonéticas. De otra parte,
Ardila (2021), sugiere que la escuela histórico-cultural propone que el proceso
pedagógico de la lectura, requiere un entrenamiento que se ve afectado por las
demandas neuropsicológicas. Las alteraciones en los procesos cerebrales durante
etapas tempranas, pueden causar dificultades en la lectura y problemas asociados.
La escuela cognitiva destaca que ciertos requisitos cognitivos para la lectura no son
específicos. Aunque inicialmente se consideran requisitos específicos como los
propuestos por la escuela histórico-cultural, como el funcionamiento visual y
fonológico adecuado, la escuela cognitiva da más importancia a los requisitos
inespecíficos los cuales son fundamentales a lo largo de toda la actividad cerebral;
según lo mencionado por Rodríguez et al. (2008), se refieren a los procesos
atencionales, memorísticos, lingüísticos y abstractos. Montoya y Betancur (2017),
profundizan en la relación del proceso atencional, memoria operativa, rendimiento
lector, de acuerdo con (Baddeley, 2003). Destaca que el ejecutivo central,
específicamente el bucle fonológico, es importante en el dominio del lenguaje, la
atención y manipulación de la información. El bucle está conectado con acciones de
lecto-escritura, diálogo y manipulación de palabras y números. Así mismo, Arribas y
Santamaría (2017), puntualizan que la lectura es un proceso que incluye la
caracterización ágil y automática de las letras, así como reconocer, leer palabras,
comprender gramatical y semánticamente y de asimilación del texto en la memoria,
permitiendo hacer deducciones.
Por otro lado, Flower y Hayes (1980), citado por Canales (2013), muestran que la
escritura conlleva procesos psicológicos, diferentes de la lectura iniciando por la
planificación, en donde se establecen objetivos, formación de ideas, ordenando la
información, para seguir a la textualización que involucra la redacción del contenido,
con base en normas lingüísticas y retóricas recuperando la información semántica
recolectada, para llegar a la revisión, que es donde se examina el proceso de
elaboración y resultado final del escrito. La planificación es fundamental para
organizar el contenido del mensaje; la revisión implica la selección de estructura
lingüística que se utilizará para transmitir dicho mensaje, lo que equivale a establecer
la disposición sintáctica del texto. Como tercer proceso se encuentra el léxico, que es
el encargado de completar la organización sintáctica con palabras adecuadas.
Finalmente, la actividad mental de escribir designado “motor”, tiene la responsabilidad
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 232 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
de ordenar, así como de establecer las actividades precisas requeridas en la evolución
de las elecciones lingüísticas en caracteres escritos.
En el aprendizaje matemático, Granados (2022), encontró que Peters y De Smedt
(2018), sugieren que la resonancia magnética funcional (FMRI) tiene un papel
fundamental en la comprensión de la relación entre las estructuras nerviosas y el
rendimiento matemático, las cuales conforman una red activa en progreso; señala que
(Menon, 2015), enuncia que en el transcurso de actividades de construcción con
bloques se hace necesario destrezas espaciales, observando un aumento en la
activación de áreas corticales dorsoparietales y ventrales temporo-occipitales.
Igualmente, los ganglios basales y los circuitos prefrontales se relacionan con la
memoria de trabajo, relevantes para el manejo de la gestión de datos numéricos de
manera temporal; a la par se encuentran las áreas corticales mediales-laterales
temporales, que son vitales en la retención de información a largo plazo y en la
resolución de conflictos matemáticos. También las áreas corticales prefrontales son
importantes para la unificación de los impulsos relacionados con los procesos
atencionales, para la solución de actividades matemáticas ya que inhabilitan los
estímulos irrelevantes permitiendo la respuesta efectiva a los adecuados.
Para el abordaje de la dificultad matemática y la falta de interés entre los estudiantes,
es necesario comprender las estrategias pedagógicas, que ayudan al progreso
personal y académico; siendo necesario investigar en este campo con el fin de
encontrar enfoques efectivos para lograrlo; por lo tanto, se describe la pedagogía y la
formación en operaciones, como el proceso consciente dirigido hacia la adquisición
de conocimiento; teniendo en cuenta la reflexión sobre métodos de enseñanza, así
como el entendimiento, elaboración y valoración de estrategias didácticas las cuales
promueven el logro, aumento de destrezas y cualidades requeridas para el
desempeño matemático. Montenegro & Poveda (2012). El (DSM-5, 2013), manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, enuncia que el trastorno
específico del aprendizaje con dificultad matemática, se relaciona con el conocimiento
numérico, la capacidad de guardar información matemática, calcular de manera
correcta y raciocinio matemático adecuado (Apa, 2013).
Con referencia a las dificultades y trastornos del aprendizaje otros investigadores
como Millá (2006), Cabello (2007), Tavernal y Peralta (2009), Pérez (2010) y González
et al. (2010), afirman que en los problemas del aprendizaje se encuentra diversas
causas ocultas o profundas, influenciadas por factores culturales y sociales de los
procesos neuropsicológicos y del aprendizaje; por lo cual es necesario tener en cuenta
las causas de amenazas que se pueden presentar antes del nacimiento (prenatales),
durante el nacimiento (perinatales), y después del nacimiento (posnatales), los cuales
tienen influencia durante el desarrollo mental (Sastre-Riba, 2006); (Rosas et al., 2010),
(Pinto et al., 2010), (Antoranz & Villalba, 2010), citados por Rios & López (2017).
Las dificultades de aprendizaje según Sánchez (2004), se reflejan en bajo rendimiento
académico, repetición de cursos y abandono escolar en niños sin compromiso
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 233 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
cognitivo. Estas dificultades se atribuyen mayormente a problemas en la alfabetización
inicial. Por otro lado, según Sánchez et al. (2018), formula que el trastorno específico
del aprendizaje, definido por el (DSM-5, 2013), afecta entre un 5% y 15% de niños en
edad escolar, implicando dificultades en lectura, comprensión, pronunciación,
escritura, cálculo y razonamiento matemático. Estas dificultades suelen surgir en la
etapa escolar y no se pueden atribuir a otras patologías mentales, neuronales,
oculares, acústicas que no fueron rectificadas (Apa, 2013). Otro aspecto mencionado
en las dificultades o trastornos del aprendizaje es el denominado fracaso escolar que
según Cortés (2008), citado por Choque (2009), se refiere al hecho de no culminar
satisfactoriamente el proceso académico, teniendo en cuenta las deficientes
calificaciones al terminar un ciclo escolar, afectando tanto al estudiante como a su
familia, a la escuela y en consecuencia a la sociedad.
Concerniente a la familia y su relación con el aprendizaje Ruiz (2001), citado por
Robledo (2009), encontró que en el logro académico de los estudiantes inciden
componentes educativos y emotivos relacionados con aspectos individuales,
colectivos y del hogar; haciendo énfasis en que estos logros no se relacionan
únicamente con las habilidades individuales del niño, sino también obedecen a la
relación entre los recursos que se dispongan tanto en la escuela como en el hogar.
En cuanto a las dificultades específicas del aprendizaje (DEA), se plantea que son
inherentes al sujeto y que variables como el componente socioeconómico, el tener
padres que presenten dificultades de aprendizaje, la estructura y tamaño familiar
pueden aumentar o disminuir las secuelas perjudiciales de estas dificultades.
De otra parte, López et al. (2021), exponen que, desde una perspectiva psicológica,
las investigaciones realizadas han revelado que estudiantes con problemas para
aprender muestran un desarrollo cognitivo insuficiente, observando una disminución
en la memoria y dificultades en el lenguaje que los distinguen de acuerdo con los
criterios de su grupo de edad. Este retraso en el desarrollo psicológico ocurre durante
la etapa escolar y puede ser resultado de pequeñas lesiones residuales en el sistema
nervioso central, a la falta de estimulación adecuada durante la primera infancia y
preescolar, así como de experiencias negativas. Estos niños exhiben una relación de
causa y efecto con las circunstancias que caracterizan su entorno tanto educativo
como familiar, marcado por la falta de estabilidad en el ámbito doméstico, la ausencia
de la figura paterna, conflictos y discusiones frecuentes, incomunicación entre adultos
y niños en el hogar, uso de métodos coercitivos inapropiados como regaños, castigos
y golpes.
Según lo planteado por Planas (2007), citado por Antonagzza y González (2011), es
importante que familia, escuela y terapeuta se encuentren conectados, así como
escuela y terapeuta. Desde los centros educativos se debe observar al estudiante
teniendo en cuenta la realidad familiar, así mismo la familia debe comprender la
influencia que tiene el ámbito educativo para el desarrollo de sus hijos. Por ello, dentro
de la investigación se plantea que tanto padres, terapeutas y maestros, deben
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 234 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
reflexionar sobre el valor de coordinarse para ofrecer una excelente atención a los
estudiantes.
Otro aspecto para destacar es la influencia que tienen las emociones en el aprendizaje
considerando que las aulas son espacios donde se experimenta ansiedad, sorpresa,
alegría y aburrimiento, influyendo en el proceso de aprendizaje; aunque generalmente
las emociones positivas, como la alegría, se relacionan de manera positiva con la
educación, las impresiones desfavorables, como el aburrimiento, afectan de forma
negativa variando esa conexión. Tyng et al. (2017). Así mismo, Gu et al. (2013),
establece que investigaciones en neurofisiología revelan cómo en el cerebro, las
emociones y diversos procesos cognitivos como atención, memoria y resolución de
problemas, se entrelazan en áreas neurales fundamentales para controlar la
transferencia de información entre distintas regiones (Ochoa et al., 2019).
Igualmente, Mcconell (2019), en referencia a estudios previos de McConnell y Eva
(2012); Pekrun et al. (2004); Pekrun et al. (2002); Schutz y Pekrun (2007), destaca
que los estudiantes experimentan diversos sentimientos en las instituciones entre ellas
soberbia, satisfacción, esperanza, desorientación, irritación, angustia y cansancio,
afectando el rendimiento académico y bienestar psicológico. De igual forma Nieto et
al. (2024), explica que los estudiantes con emociones negativas como la ira tienden a
centrarse demasiado en sus estados emocionales, lo que limita su claridad y
capacidad de reparación emocional. En contraste, aquellos que disfrutan del estudio
muestran más confianza y capacidad de restitución en sus emociones, sugiriendo que
la atención emocional es menos relevante para ellos.
La neuropsicopedagogía tienen sus bases fundamentadas en el modelo ecológico de
Bronfrenbrener, el cual es mencionado por Monreal y Guitar (2012), y citado por Alzate
et al. (2016), quien encuentra que los ambientes que están interrelacionados tienen
influencia en el desarrollo y conducta, por ello se requiere comprender cómo estos
ambientes afectan procesos como la maduración y el aprendizaje, empleando este
conocimiento para desarrollar tácticas de evaluación e intervención que integren
diversas disciplinas. Este enfoque promueve la integración de diversas disciplinas y la
generación de nuevos enfoques empleando procesos evaluativos y de intervención
que muestren las cualidades inherentes del individuo, comprendiendo cómo los
entornos (familia, escuela, profesionales, contexto socio-cultural), tienen influencia en
el desarrollo y aprendizaje, para el diseño de intervenciones efectivas que promuevan
el crecimiento humano.
Alexander Romanovich Luria, fue el primero en emitir el termino neuropsicología y en
donde se cimientan las bases de la neuropsicopedagogía que nace como un
novedoso campo investigativo soportado en amplias comprensiones neurocientíficas,
dando prevalencia a los individuos que presentan dificultades en el proceso educativo
(Martins, 2020). Ésta se centra en tres áreas: la educativa dirigida a la formación
ciudadana, la psicológica encargada de los procesos mentales y la neuropsicológica
dedicada al estudio y funcionamiento cerebral, por consiguiente el trabajo del
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 235 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
neuropsicopedagogo está enfocado en prevenir y abordar el bajo rendimiento escolar,
las dificultades de aprendizaje de los estudiantes y de la comunidad educativa,
mediante intervenciones que mejoran el progreso académico, a través del proceso
terapéutico cuando se evidencian dificultades (Francisco et al., 2023). También
plantea que en el aprendizaje influyen componentes psicológicos, pedagógicos y
neuropsicológicos constituyendo un marco teórico-práctico para la investigación de
las funciones mentales que intervienen en el aprendizaje teniendo en cuenta aspectos
como la evaluación, diagnóstico, intervención, y la promoción y prevención desde su
perspectiva (Puerta et al., 2016).
En Latinoamérica, Brasil es el País con mayor investigación y publicación científica en
el campo de la neuropsicopedagogía, Calunda et al. (2023), proponen que es una
especialidad interdisciplinaria enfocada en el área educativa, formando vínculos entre
la pedagogía y la psicología cognitiva, la cual centra su interés en el conocimiento de
la conexión entre el sistema nervioso y la educación. En Colombia el campo científico
investigativo de la neuropsicopedagogía, se encuentra en construcción y es limitada;
pese a ello, prevalecen excelentes contribuciones al área educativa (Montoya, 2015),
sustenta que tener una visión neuropsicopedagógica requiere de la comprensión del
funcionamiento cerebral y su relación con el proceso educativo, lo cual implica la
mejora dentro de la planeación curricular de acuerdo con las nuevas corrientes
educativas y la influencia directa de la actividad cerebral en aspectos
socioemocionales del aprendizaje, suministrando instrumentos
neuropsicopedagógicos, que asistan la enseñanza, mostrando la relevancia de
aspectos individuales, medioambientales, biogenéticos y comportamentales en la
caracterización del perfil neuropsicológico del individuo.
Desde la visión educativa tener conocimiento sobre el proceso de aprendizaje es un
reto para los maestros ya que, al elaborar los planes y estrategias pedagógicas, deben
comprender la estructura cerebral y el funcionamiento cognitivo (Cosenza & Guerra,
2011), citados por Vieira (2022). En la misma línea cita a Miotto y Scaff (2007), quienes
establecen que los docentes se deben percatar que neurofisiológicamente los
estudiantes tienen capacidades sensoriales que son altamente estimuladas y vínculos
nerviosos que siempre están en movimiento, por lo tanto, el cerebro ya no es un
órgano más, sino que se tiene protagonismo en la educación.
Referente a la evaluación neuropsicopedagógica, Montoya et al. (2012), propone que
no solo se centra en el individuo, sino también en otros aspectos como el entorno en
donde se desenvuelve y las condiciones que requiere para suplir las necesidades que
impulsan su desarrollo; integrando conocimientos multidisciplinarios de áreas como la
psicología, neurología y pedagogía permitiendo así la evaluación y mediación de
problemáticas escolares, siendo un campo de estudio que busca abordar de manera
integral la evaluación e intervención en el desarrollo infantil y el aprendizaje,
centrándose en comprender las bases neuropsicológicas y comportamentales
involucradas. Así mismo citan a García, González & Varela (2009), quienes plantean
que esta disciplina busca combinar y aplicar conocimientos de psicología evolutiva,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 236 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
neuropsicología, pedagogía y neurociencias en contextos clínicos y educativos, con
el objetivo de identificar y tratar posibles alteraciones que puedan afectar estos
procesos.
Alves (2022), expone que al interior de la evaluación neuropsicopedagógica los
profesionales realizan el proceso evaluativo del trastorno examinando expedientes
académicos, pruebas estandarizadas y la historia familiar para tener una comprensión
de cómo se presentan las dificultades del individuo en la escuela, trabajo y vida
cotidiana. Al mismo tiempo, se administran pruebas diagnósticas para evaluar las
habilidades, realizando ajustes a los puntajes de acuerdo con la edad y el año de
estudio del examinado; igualmente plantea los aspectos que a su criterio debe llevar
la evaluación:
Tabla 1
Aspectos de la evaluación neuropsicopedagógica
Anamnesis
La observación
Evaluación
diagnóstica
Tratamiento
Seguimiento
y orientación
Implica una
entrevista inicial
cuyo propósito,
es recolectar
información
sobre diversos
aspectos de la
vida del
estudiante, como
su nacimiento,
desarrollo,
experiencias
infantiles,
historial de
síntomas
cognitivos o
neurológicos,
rendimiento
académico, entre
otros. Además,
se busca
observar señales
no verbales
durante esta
interacción.
Es un método
científico que
consiste en
recopilar datos
sobre la vida
escolar de
estudiantes sin
planificación
previa,
permitiéndoles
actuar
naturalmente. Es
útil para recopilar
información,
diagnosticar, y
analizar el
comportamiento
individual y grupal
en el aula,
facilitando el
entendimiento de
la comprensión
del avance
general e
individual de los
aprendices.
La valoración
diagnóstica se hace
indispensable
dentro del
entendimiento de
las dificultades
educativas, tanto a
nivel individual
como grupal. Ayuda
a analizar el
progreso de los
estudiantes al
recopilar datos
sobre su nivel de
conocimiento,
considerando
también lo
aprendido
previamente.
Además, permite
valorar el desarrollo
de formación y
estudio
identificando
dificultades
específicas.
como resumen, se
encuentra que la
evaluación
diagnóstica es
clave para entender
la realidad de los
Las dificultades de
aprendizaje son
condiciones que
no cuentan con
una cura definitiva
ni pueden ser
abordadas
mediante
medicamentos,
como señalan
Frye (2021) y
Morin (2022). El
tratamiento de
estas dificultades
requiere un
enfoque a largo
plazo, con una
estrategia simple
pero efectiva: en
el corto plazo, se
enfoca en enseñar
técnicas para
fortalecer las
habilidades
pertinentes,
mientras que, a
largo plazo, el
tratamiento se
concentra en
eliminar los
obstáculos que
dificultan el
necesita de
una
planificación y
comunicación
con el
estudiante y
su familia.
Se hace
necesario
elaborar una
exploración
concreta que
permita
ofrecer
técnicas y
métodos que
se ajusten a
cada
estudiante
con base en
sus
dificultades
particulares.
El propósito
del
seguimiento
es establecer
la eficiencia
de la
intervención
realizada lo
cual permite
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 237 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
alumnos en
términos de sus
habilidades
académicas.
Los objetivos de la
evaluación
diagnóstica son
varios:
a) Evaluar el
progreso
cognitivo de los
estudiantes.
b) Detectar
cualquier
dificultad de
aprendizaje que
puedan tener.
c) Identificar
cuáles son las
posibles causas
que se
encuentran
detrás de las
dificultades.
d) Ayudar al
maestro en la
elaboración de
un plan de
trabajo
adecuado a los
requerimientos
de los
discentes.
e) brindar apoyo
para la
implementación
de las
mediaciones
pedagógicas
adecuadas.
f) En caso de ser
necesario,
remitir al
estudiante a
una evaluación
psicológica o
de otra índole
adicional que
pueda ser
provechosa.
aprendizaje. Este
último objetivo se
logra
generalmente
mediante la
implementación
de instrucciones
especiales,
adaptaciones y
otras
intervenciones
personalizadas.
identificar las
principales
dificultades
que presenta
el estudiante y
poder orientar
al maestro y
al estudiante.
Nota: elaboración propia, tomado de Alves (2022).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 238 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
De otra parte, Varela et al. (2011), proponen los siguientes componentes que se deben
tener en cuenta en la evaluación neuropsicopedagógica multidimensional.
Tabla 2
Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional
Componente de evaluación
afectivo-comportamental
Componente de
evaluación cognoscitiva
y académica
Componente de evaluación
médica y neurofisiológica
Se utilizan diferentes
instrumentos que han sido
producidos a través de técnicas
de entrevista que se han
aplicado en psiquiatría y
psicología, ligado a
cuestionarios que han sido
elaborados para el análisis de
síntomas que se relacionan con
diversas clasificaciones
diagnósticas las cuales están
detalladas en el (DSM-5, 2013),
manual Diagnóstico y
Estadístico de Trastornos
Mentales.
Hace referencia a los sub-
test para la evaluación
neuropsicológica como
habilidades en la
construcción visual,
retención de información
verbal y visual,
concentración visual y
auditiva, capacidad de
adaptación cognitiva,
competencia lingüística
(comprensión de
instrucciones y habilidades
relacionadas con el
lenguaje), aptitudes
visoespaciales y
visoperceptuales, en
expresión verbal fluida
tanto semántica como
fonológica.
Pruebas suplentes para
valorar las destrezas de
lectura exactitud,
comprensión y velocidad y
escritura exactitud,
coherencia narrativa y
velocidad.
Radica en la valoración de los
antecedentes perinatales y
posnatales (antes y después del
nacimiento) en la evolución del
desarrollo, a como el aspecto
físico, sistémico, sensorial
(incluyendo la visión y la audición) y
los signos neurológicos blandos.
Nota: Elaboración propia tomado de Varela et al. (2011).
4. Discusión
A medida que transcurre el tiempo surgen cambios en la educación influenciados por
Países más desarrollados. Escribano (2017). Estos avances se han dado gracias a
pensadores y teorías que han evolucionado hasta la actualidad y descubrimientos
científicos que han dado origen a nuevos modelos pedagógicos. Patiño (2014). Por lo
tanto, se hace necesario que los docentes estén actualizados en nuevas disciplinas o
áreas del conocimiento como la neuropsicopedagogía, ya que, al elaborar los planes
y estrategias pedagógicas, deben comprender la estructura cerebral y el
funcionamiento cognitivo (Cosenza & Guerra, 2011), citados por Vieira, (2022).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 239 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
La neuropsicopedagogía se enfoca en el campo educativo con fundamentos del
campo pedagógico y cognitivo comprendiendo la relación existente entre sistema
nervioso y aprendizaje facilitando el rendimiento académico (Calunda et al., 2023).
Aunque actualmente existe amplia investigación relacionada con la contribución de la
neuropsicopedagogía a la educación, gracias a investigaciones extensas,
particularmente en Brasil, en Colombia aún queda mucho por explorar en este campo.
Tener una perspectiva neuropsicopedagógica necesita de la comprensión del
funcionamiento cerebral y su vinculación con el aprendizaje (Montoya, 2015).
La evaluación neuropsicopedagógica no solo tiene en cuenta al sujeto sino también
otros aspectos como académicos, resultados de pruebas estandarizadas y la historia
familiar, comprendiendo cómo se muestran dichas dificultades en el individuo, en la
escuela, trabajo y vida cotidiana (Alves, 2022). También integra conocimientos de
otras áreas como la psicología, neurología y pedagogía abordando integralmente la
evaluación e intervención en el desarrollo infantil y el aprendizaje (Montoya et al.,
2012).
5. Conclusiones
Tras revisar y analizar los diferentes documentos, se puede constatar una vasta
evidencia científica que respalda el papel fundamental que tiene la
neuropsicopedagogía en la educación. Esta disciplina ofrece una comprensión
profunda sobre el funcionamiento del cerebro durante el desarrollo académico,
integrando conceptos en neurociencia, psicología y pedagogía para entender las
particularidades individuales en el desarrollo cognitivo y emocional. Además, facilita
adaptar planificaciones educativas que recompensen los requerimientos específicos,
lo que se traduce en una personalización del aprendizaje.
La neuropsicopedagogía desempeña un papel crucial al detectar precozmente
dificultades en el aprendizaje y a comprender de manera más profunda tanto las
dificultades como los trastornos neurológicos que pueden influir en el rendimiento
académico; esto facilita la intervención oportuna y eficiente en el abordaje de dichos
trastornos o dificultades.
En línea con lo anterior, la neuropsicopedagogía aporta pautas para el diseño de
entornos educativos que permitan un adecuado aprendizaje en donde se tenga en
cuenta diversos factores como la familia, el entorno, el proceso educativo y la
cognición individual. Al mismo tiempo, hace énfasis en la relevancia que tienen la
cooperación y la comunicación continua entre los implicados dentro del proceso
educativo; igualmente propone que los métodos de enseñanza deben ser flexibles,
ajustados y adaptados a las necesidades particulares de los estudiantes.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 240 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
Referencias Bibliográficas
Alves, C. (2022). evaluación neuropsicopedagógica del trastorno del aprendizaje
matemáticas (discalculia). revista educación inclusiva, 7(2), 180.
https://doi.org/https://revista.uepb.edu.br/REIN/article/view/1325
Alzate, L., Ocampo, M., & Martínez, J. (2016). aportes de la teoría ecológica a la
construcción de la neuropsicopedagogía infantil. revista fundación universitaria
Luis Amigó, 3(2), 224-225.
https://doi.org/https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RFunlam/ar
ticle/view/2170
Antonagzza, M., & González, M. (2011). El niño disléxico y su entorno educativo.
percepciones y representaciones. revista ciencias pedagógicas, 2, 194-196.
https://doi.org/http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v5n2/v5n2a08.pdf
Apa. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSMV.
panamericana. https://doi.org/https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-
content/uploads/2018/12/dsm5-
manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
Ardila, G. (2021). evaluación e intervención de la lectura y la escritura en
neuropsicopedagogía. resvista Unimar, 40(2), 31-32.
https://doi.org/https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/3
030/3676
Bonilla Bonilla, M.A., Góngora Cheme, R.K., Casanova-Villalba, C.I., y Guamán
Chávez, R.E. (Coordinadores). (2023). Libro de memorias. I Simposio de
investigadores emergentes en cien-cia y tecnología. Religación Press.
https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.115
Brioñes, G., Castaño, M., Lema, M., & Rodríguez, M. (2020). Cerebro y aprendizaje
papel fundamental en la innovación educativa. Revista científica dominio de las
ciencias, 6(3), 921-922.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539758
Calunda, J., Da Silva, G., & Barreto, G. (2023). La neuropsicopedagogía y sus
intervenciones. revista evolución, 1(45), 95-96.
https://doi.org/https://primeiraevolucao.com.br/index.php/R1E/article/view/479
Canales, R. (2013). factores neuropsicológicos y procesos cognitivos en niños con
retraso en la escritura y sin retraso en la escritura. propósitos y
representaciones, 1(2), 13.
https://doi.org/https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/22/110
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 241 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Bravo-Bravo, I. F., & Barba-
Mosquera, A. E. (2024). Transformación de universidades incubadoras a
creadoras directas de empresas Spin-Off. Revista De Ciencias Sociales, 30(2),
305-319. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911
Choque, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. revista iberoamericana
de educación (49), 4.
https://doi.org/https://rieoei.org/RIE/article/view/2086/3102
Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas.
Revista electrónica actualidades investigativas en educación, volúmen 17,
número 2, 17(2), 6-7.
https://doi.org/https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n2/1409-4703-aie-17-02-
00355.pdf
Francisco, I., Do Nascimento Santos, S., & al, e. (2023). La relevancia de la evaluación
e intervención neuropsicopedagógica. ciencias de la salud, estudios avanzados
e invesigaciones, capítulo 94, volúmen 01, 2.
Gaviria, N., Salazar, A., Deossas, M., & Rincón, D. (2020). Características
neuropsicopedagógicas de las dificultades de aprendizaje escolar: un estudio
de caso. Poipesis en línea (39), 189-190.
https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/349231536_Caracteris
ticas_neuro-
psicopedagogicas_de_las_dificultades_de_aprendizaje_escolar_un_estudio_d
e_caso
Granados, D. (2022). neuropsicología del aprendizaje de las matemáticas. revista
neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 21(1), 66.
https://doi.org/http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/7/5
Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Editorial Narcea, S.A. de ediciones Madrid.
https://doi.org/https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=wUWqnQi6m
eEC&oi=fnd&pg=PA11&dq=articulos+cientificos+sobre+el+cerebro+y+aprendi
zaje&ots=xaD9VYjkCo&sig=RHzQHscQUUvCpzgQdOGfPVz5S-
U#v=onepage&q=articulos%20cientificos%20sobre%20el%20cerebro%20y%2
0aprendizaje&
Klimenko , O., Correa, L., & Ochoa , V. (2019). Aproximación neuropsicopedagógica
al concepto de comprensión lectora. revista psicoespacios, 13(23), 79-80.
https://doi.org/https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/
1298
Lamas, H. (2015). sobre el rendimiento escolar. revista propósitos y representaciones,
3(1), 316.
https://doi.org/https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/74/152
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 242 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
López, Y., rojas, G., & Briñones, L. (2021). La influencia de familias escolares con
trastornos del aprendizaje. revista observatorio de las ciencias sociales en
Iberoamérica, 2(10), 72.
https://doi.org/https://www.eumed.net/uploads/articulos/017e10c5a871071f8ffd
561dc632ca0c.pdf
Madrid-Gómez, K. E., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y., Camposano-
Córdova, A. I., & Yaulilahua-Huacho, M. (2023). Entre el Autoconocimiento y la
Autoestima: Explorando el Programa “Súbete a mi Auto” en el ámbito
Universitario. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54
Martins, L. (2020). El contexto histórico de la Neuropsicopedagogía, enfrentando
desafíos contemporáneos en su práctica. Revista del Viaje de Posgrado e
Investigación, 16(16), 144-146.
https://doi.org/http://revista.urcamp.edu.br/index.php/rcjpgp/article/view/3745/2
680
Mcconell, M. (2019). Emociones en educación,cómo las emociones, cognición y
motivación influyen en el aprendizaje y logro de los estudiantes. revista
mexicana de bachillerato (21), 109-110.
https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/332136437_Emocione
s_en_educacion_como_las_emociones_cognicion_y_motivacion_influyen_en
_el_aprendizaje_y_logro_de_los_estudiantes
Medina, J. c., Calla, G. J., & Romero, P. A. (2019). Las teorías de aprendizaje y su
evolución adecuada a la necesidad de la conectividad. Lex, facultad derecho y
ciencias politícas, universidad de alas peruanas (23), 381-384.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6995226
Montenegro, W., & Poveda, S. (2012). revisión teórica sobre la enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas. revista virtual universidad católica del norte
(35), 259. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362014.pdf
Montoya, D., Varela, V., & Lubert, C. (2012). correlación entre las habilidades
académicas de lectura y escritura y el desempeño neuropsicológico en una
muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizalez. revista
psicológica desde el caribe, universidad del norte, 29(2), 309.
https://doi.org/https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/vi
ew/3399/9172
Montoya, P. (2015). La visión neuropsicopedagógica, como facilitadora del
aprendizaje en procura de trascender la multidisciplinariedad. revista fundación
universitaria Luis Amigó, 2, 9-10.
https://doi.org/https://www.researchgate.net/profile/Paula-Zuluaga-
5/publication/305430469_Editorial_A_neuropsychopedagogical_perspective_a
s_a_facilitator_of_learning_A_vision_that_goes_beyond_multidisciplinary_LA_
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 243 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
VISION_NEUROPSICOPEDAGOGICA_COMO_FACILITADORA_DEL_APRE
NDI
Montoya, P., & Betancur, J. (2017). hacia un concepto multifactorial del aprendizaje y
la memoria aplicaciones tendientes a una visión neuropsicopedagógica.
editorial universidad católica luis amigó.
https://doi.org/https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/cat
alog/book/10
Nieto, A., Sánchez, J., & Gómez, C. (2024). identificación de la inteligencia emocional
en las emociones de logro y sus efectos sobre las estrategias de aprendizaje
profundo en estudiantes universitarios. revista de psicodidáctica, 47(56), 53.
https://doi.org/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S25303805230
00199
Ochoa , J., Mendez , F., Mellado, V., & Esteban, M. (2019). Emociones académicas y
aprendizaje de biología una asociación duradera. revista enseñanza de las
ciencias, 37(2), 44. https://doi.org/https://ensciencias.uab.cat/article/view/v37-
n2-gomez-marcos-mendez-etal/2598-pdf-es
Pacheco-Altamirano, A. M., Camposano-Córdova, A. I., Torres-Acevedo, C. L., Oré-
Rojas, J. J., Gavidia-Anticona, J. A., Yauri-Huiza, Y., & Rojas-Quispe, Ángel E.
(2023). Comprendiendo la Lectura: Del Nivel Literal al Crítico en Estudiantes de
EBA. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40
Palacios, I. (2015). Abriendo nuevas sendas en la práctica de la intervención
neuropsicopedagógica. Girona, España: Fundación Carme Vidal Sifre de
Neuropsicopedagogía, Documenta Universitaria.
https://doi.org/https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=MMuZCwAA
QBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=articulos+cientificos+historia+de+la+neuropsicope
dagog%C3%ADa&ots=joEugEFWP9&sig=Y0YtiaIrTTWTjVLrc0UbnPJb7tw#v=
onepage&q&f=false
Paniagua, M. (2016). marcadores del desarrollo infantil, enfoque
neuropsicopedagógico. Fides et Ratio, 12, 81.
https://doi.org/http://scielo.org.bo/pdf/rfer/v12n12/v12n12_a06.pdf
Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia.
actualidades pedagógicas, 1(64), 261-262.
https://doi.org/https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1260&c
ontext=ap
Pérez, J. J., & Idarraga, M. F. (2019). Breve análisis histórico descriptivo de la
educación en Colombia. tesis psicológica, volúmen 14, 14(1), 109.
https://doi.org/https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/a
rticle/view/937
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 244 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
Puerta, I., Montoya Zuluaga, P. A., Arango Tobón, O. E., & Betancur Arias, J. D.
(2016). La forma de hacer y entender la investigación desde el grupo de
neurociencias básicas y aplicadas (nba). Lámpsakos(16), 16.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/6139/613964501001/html/
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los
profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo
Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 1628.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Restrepo, G., Calvachi, L., Cano, I., & Ruíz, A. (2019). las funciones ejecutivas y la
lectura: revisión sistémica de la literatura. revista informes psicológicos, 19(2),
83-84.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044260
Rios, J., & López, C. (2017). Neurobiología de los trastornos del aprendizaje y sus
implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva perspectiva
conceptual. revista virtual de ciencias sociales y humanas psicoespacios, 11(9),
4.
https://doi.org/https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/
942
Robledo, P. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de
los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos.
Revista aula abierta, universidad de Oviedo, 37(1), 118-119.
https://doi.org/https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Garcia-
110/publication/28312513_El_entorno_familiar_y_su_influencia_en_el_rendim
iento_academico_de_los_alumnos_con_dificultades_de_aprendizaje_Revisio
n_de_estudios_empiricos/links/0c960534ec04569e46000000/El-ento
Ruiz, M., & Kwuan, C. K. (2020). aportes de la neurociencia a la educación. revista
científica en ciencias sociales, vol 2 No 1, 12(1), 65-66.
https://doi.org/http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_S
ociales/article/view/59/309
Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget
y su significación para la pedagogía contemporánea. revista científica dominio
de la ciencias, 2(esp), 129-130.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932
Sánchez, C. (2004). Las dificultades del aprendizaje: un diagnóstico peligroso y sus
efectos nocivos. Revista Educare, 8(24), 10.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/356/35602402.pdf
Sánchez, S., Martín, R., Moreno, I., & Espada, R. (2018). Revisión sobre la
intervención precoz en dificultades de aprendizaje relacionadas con la lectura.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 245 de 245
Research Article
Abril Junio 2024
revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado REIFOD,
21(3), 36. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/reifop.21.3.335171
Sastre, R. (2006). condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de
las funciones ejecutivas. revista neurología, 42(2), 144.
https://doi.org/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55536106/Condiciones_te
mpranas_sastre_2006-libre.pdf?1515958920=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DSIMPOSIO_SATELITE_DIFICULTADES
_DEL_APREN.pdf&Expires=1711832022&Signature=Ai0vNnrbZMe1-
K~4UlsUc9hdHhm6
Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso
didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica
superior de la Unidad Educativa Iberoamericano. Journal of Economic and
Social Science Research, 2(4), 1540.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23
Sylwester, R. (2020). Biología cerebral y aprendizaje. revista universidad pontificia
bolivariana, 43(139), 62-63.
https://doi.org/https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-
institucional/article/view/2244
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Gonzales-Castro, A., Ore-Rojas, J. J.,
Rojas-Quispe, A. E., Cayllahua-Yarasca, U., & Torres-Acevedo, C. L. (2023).
Desarrollo del Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños.
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29
Torres-Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la
práctica docente de la educación a distancia. Journal of Economic and Social
Science Research, 4(1), 118. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82
Varela, V., Tamayo, L., Montoya , D., Restrepo , F., Moscoso, O., Castellanos, C., . . .
Zuluaga, J. (2011). Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación
multidimensional del trastorno por déficit de atencional/hiperactividad-TDAH:
implementación de una experiencia investigativa. revista latinoamericana de
estudios educativos, 7(2), 144-146.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/1341/134125454006.pdf
Vasquez, P. (2019). impulsividad, funciones ejecutivas y aprendizaje: una relación
para reflexionar . boletín científico de la escuela superior atotonilco de Tula,
19(17), 33.
https://doi.org/https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/arti
cle/view/8157/8366
Vieira, E. (2022). aportes de la neuropsicopedagogía para la formación docente: una
mirada a las dificultades de aprendizaje en alfabetización. conedu en casa, 6.
https://doi.org/https://editorarealize.com.br/artigo/visualizar/80159