Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 246 de 257
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 4 - Núm. 2 / Abril Junio 2024
La pasantía internacional: ¡Abrir el libro del mundo!
The international internship: Open the book of the world!
Avila-Orjuela, Daniel Antonio
1
Rodríguez-Leuro, Angela Isabel
1
1 Colombia, Bogotá, Universidad Antonio Nariño
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Resumen: La siguiente experiencia académica se
enmarca en el requisito de pasantía internacional que
se debe realizar en el programa del Doctorado en
educación de la Universidad Antonio Nariño. Esta
estancia internacional se desarrolló en España,
específicamente en la Universidad de Valladolid en la
ciudad que lleva su nombre. En el trabajo se pueden
destacar varios componentes que llamaron la
atención y vale la pena resaltar: En primer lugar, en la
introducción se describe la relevancia de la realización
de una pasantía internacional y su importancia dentro
del proceso doctoral. En segundo lugar, la
metodología destaca lo contextual de la ciudad y de la
universidad. Así mismo, se elabora un recorrido por la
legislación educativa tanto de España como de
Colombia, abordando elementos constitutivos de la
evaluación de aprendizajes de los dos países.
Seguidamente en los resultados, se relatan las
principales actividades que se llevaron a cabo al
entrar en contacto tanto con los docentes tutores
como con los estudiantes de la licenciatura en
educación infantil de la Universidad de Valladolid. A
continuación, en el apartado de discusión se
reflexiona frente al valor de los encuentros con la
comunidad académica de la universidad. Finalmente,
en las conclusiones se destacan los aprendizajes y
elementos productivos de la experiencia de pasantía
internacional.
Palabras clave: Pasantía internacional, Evaluación
de aprendizajes, Prácticas evaluativas, Cultura,
Diversidad.
Received: 19/Mar/2024
Accepted: 14/Abr/2024
Published: 30/Abr/2024
Cita: Avila-Orjuela, D. A., & Rodríguez-
Leuro, A. I. (2024). La pasantía
internacional: ¡Abrir el libro del mundo!.
Journal of Economic and Social Science
Research, 4(2), 246257.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/
110
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial
4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 247 de 257
Research Article
Abril Junio 2024
Abstract:
The following academic experience is part of the international internship requirement
that must be performed in the Doctorate in Education program at the Universidad
Antonio Nariño. This international internship took place in Spain, specifically at the
University of Valladolid in the city that bears its name. In the work it is possible to
highlight several components that called the attention and are worth highlighting: First,
the introduction describes the relevance of conducting an international internship and
its importance within the doctoral process. Secondly, the methodology highlights the
contextual aspects of the city and the university. Likewise, a review of the educational
legislation of both Spain and Colombia is elaborated, addressing constituent elements
of the evaluation of learning in the two countries. Next, in the results, the main activities
that were carried out upon contacting both the tutor teachers and the students of the
degree in early childhood education at the University of Valladolid are described. Next,
the discussion section reflects on the value of the meetings with the academic
community of the university. Finally, the conclusions highlight the lessons learned and
productive elements of the international internship experience.
Keywords: International internship, Evaluation of learning, Evaluation practices,
Culture, Diversity.
1. Introducción
Una estancia académica de índole internacional requiere un riguroso ejercicio
académico previo, esto porque se busca extender las fronteras universitarias, en este
caso la formación doctoral. Expandir los procesos de formación a otra institución
conlleva un proceso personal asociado a aprender lógicas y normas que nos permitan
realizar los ejercicios académicos y de investigación con la ruta que se propuso desde
el inicio, esto sin afectar la comunidad a la que se ingresa. Al respecto, la Universidad
del Norte la define como:
…un espacio formativo en el que se profundiza y enriquece la investigación
doctoral, desde aspectos teóricos, metodológicos y didácticos. En este proceso
se desarrollan actividades y experiencias de valor investigativo y pedagógico
para el desarrollo académico y personal del estudiante, al adquirir y potenciar
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores; bajo el
acompañamiento intencionado de un investigador en la institución, centro o
entidad de destino (2019, p.1).
En este orden de ideas, una estancia internacional permite además de participar en
actividades académicas, conocer elementos de una nueva cultura y crear una red de
conexiones con profesionales que desde su conocimiento y experticia enriquecen el
quehacer personal e institucional. La experiencia de vivir una pasantía internacional
marca de manera significativa una huella en la cosmovisión de cualquier estudiante e
invita a abrir el libro del mundo. Convivir en una sociedad diferente a la realidad local
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 248 de 257
Research Article
Abril Junio 2024
facilita la adquisición de nuevos conocimientos y competencias afianzando el capital
cultural adquirido. Al respecto Pierre Bourdieu, filósofo francés, afirma que dicho
capital es aquel que adquieren las personas y que la sociedad le confiere
reconocimiento y de alguna manera prestigio, tal como lo expresa en el siguiente texto:
“Cuanto más aumenta el reconocimiento [...] garantiza el capital cultural de forma más
o menos completa, según que este sea heredado de la familia o adquirido” (Bourdieu,
2000, p. 11).
En un mundo cada vez más globalizado se hace necesario salir de las fronteras
nacionales para asumir proyectos que permitan tener otras perspectivas y maneras
de comprender el mundo para enriquecer y transformar las posturas que se tienen
frente al desarrollo del contexto nacional. Es claro que para emprender esta
experiencia de movilidad académica se debe salir de la zona de confort para asumir
los retos y desafíos que depara un nuevo contacto cultural que cambia las maneras
de ser y de actuar. Es una posibilidad que invita a participar en el concepto de la aldea
global y permite valorar las diferencias y la riqueza del lugar que se visita.
2. Materiales y métodos
La pasantía se configuró para realizarse en España, en la ciudad de Valladolid en la
universidad que lleva su nombre. España, país perteneciente a la Unión Europea con
su amplia tradición y cultura, fueron elementos que motivaron la escogencia de este
país como el escenario propicio para esta travesía académica. La ciudad de
Valladolid, es una de las más importantes de España con una larga tradición histórica.
Fue su capital en el siglo XVII, más tarde Madrid tomaría este lugar. En la ciudad
contrajeron matrimonio los reyes católicos Isabel y Fernando. Así mismo vivió en
Valladolid Miguel de Cervantes Saavedra, donde finalizó su obra cumbre Don Quijote
de la Mancha y pasó sus últimos días el Almirante Cristóbal Colón. Es una ciudad con
varios monumentos históricos, entre los que se destacan iglesias, museos, plazas,
teatros, entre otros. Sus habitantes dejan entrever una mezcla entre nacionales y
población migrante principalmente de Asia, y Latinoamérica.
La Universidad de Valladolid, está ubicada en la comunidad autónoma de Castilla y
León. Es una universidad con una larga tradición académica en la región y en el país.
Fue fundada en el año de 1241. Ofrece los programas de pregrado y posgrado en
otras ciudades de la región tales como Palencia, Soria y Segovia. La facultad donde
se realiza el ejercicio de pasantía es la facultad de Educación y Trabajo Social,
ubicada en el campus Miguel Delibes. Cuenta con más de 23000 estudiantes.
Con la estancia doctoral, se establecieron relaciones de intercambio conceptual y
metodológico con la Universidad de Valladolid teniendo como referente la tesis
doctoral titulada “Análisis de las prácticas evaluativas docentes en el marco del
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes del Colegio Santa Bárbara IED”.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 249 de 257
Research Article
Abril Junio 2024
La investigación doctoral se lleva a cabo en la Universidad Antonio Nariño en la ciudad
de Bogotá Colombia.
El plan de trabajo propuesto presentó diferentes actividades académicas, entre las
que se destacaron: la inserción al ambiente universitario, acompañamiento de los
docentes tutores de la Universidad de Valladolid frente a la evaluación de aprendizajes
y las prácticas evaluativas docentes. De igual manera la consulta de bases de datos
y bibliografía, la participación en eventos académicos de la universidad, presentación
de la propuesta doctoral a la comunidad académica y el inicio de la presentación del
informe de la experiencia.
3. Resultados
3.1. La preocupación por la evaluación de aprendizajes
Frente al tema de la evaluación de aprendizajes es evidente su importancia en todos
los niveles del proceso educativo. Una gran cantidad de estudios reconocen sus
bondades como sus principales problemáticas a la hora de su aplicación, tal como lo
deja entrever Hernández-Nodarse (2016) con el categórico título de su ensayo de
reflexión: "Por q ha costado tanto modificar las prácticas evaluativas de los
profesores?” (p.1) reflexionando acerca de la dificultad que se ha tenido a la hora de
pasar de una evaluación tradicional a pensar en una evaluación formativa, a pesar de
los esfuerzos de innumerables trabajos de investigación al respecto.
Frecuentemente los estudios en evaluación insisten en ir más allá de la simple
valoración numérica, de los resultados que han permanecido como estrategia de
evaluación tradicional desde tiempos inmemoriales, tal como lo expresa Santos
Guerra (2014) La obsesión por los resultados, la competitividad entre los alumnos, la
presión de la sociedad sobre los centros en busca de la eficacia”. Aspectos tenidos
en cuenta a la hora de realizar el proceso de evaluación de aprendizajes, centrándose
en aspectos numéricos y competitivos.
La evaluación es una herramienta fundamental para conocer el proceso de cada
estudiante, logrando identificar puntos débiles, oportunidades de mejora, así como
realizar ajustes a los intereses y ritmos de aprendizaje de cada estudiante para que
se realice con éxito.
Se hace necesario la aplicación de un tipo de evaluación donde se informe
continuamente al estudiante acerca de sus progresos o retrocesos, es decir, un estilo
de evaluación formativa, tal como lo advierte López (2013): “Un aspecto importante en
las evaluaciones formativas consiste en retroalimentar continuamente a los
estudiantes para que sepan a donde está el proceso, hacia donde tiene que ir y que
tiene que hacer para llegar a la meta” (p. 27). Se podría decir, mantener una carta de
navegación en sus procesos de aprendizaje.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 250 de 257
Research Article
Abril Junio 2024
El trabajo de investigación doctoral enfoca sus esfuerzos en conocer las prácticas
evaluativas de los docentes del colegio Santa Bárbara. Al respecto, se debe ahondar
en el significado de las prácticas evaluativas, referidas como las acciones y
estrategias que utiliza un docente a la hora de llevar a cabo la evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes. Advierte Oramas (2020) que:
Por lo tanto, la práctica evaluativa del profesor es el resultado de su
pensamiento, es decir, de sus conocimientos, de las estrategias que utiliza para
recabar y procesar la información, de las actitudes y disposiciones personales
ante la misma y también del diálogo que establece con el entorno: institución,
pares, estudiantes (p.9).
Investigar sobre las prácticas evaluativas de los docentes es un elemento fundamental
para saber qué tipo de acciones se están llevando a cabo en una institución educativa,
es un insumo para detectar posibles fallas que pueden llegar a redundar en el
desempeño académico de los estudiantes
La primera actividad que se llevó a cabo, tuvo que ver con la consulta de material
bibliográfico de la temática que convocaba uno de los encuentros de pasantía: el tema
de la evaluación de aprendizajes en España. El trabajo de consulta permitió conocer
algunas características importantes de su legislación educativa desde los años 90
(Luque García, 2021). Dentro de las principales leyes en educación se destacan:
3.2. Legislación educativa en España
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (BOE, 1990):
Expedida por los socialistas. Promulga la obligatoriedad y gratuidad entre los 6 y los
16 años hasta 18 años si no ha logrado los objetivos. Organizado en primaria,
secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional. Brinda formas de atención
personalizada y refuerzo. Da libertad a que las Comunidades Autónomas para que
redacten contenidos curriculares
Ley Orgánica de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes
(BOE, 1995): Expedida por el gobierno socialista, amplia y genera cambios en la
LODE. Brinda autonomía a los centros educativos y profesores
Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) (BOE, 2002): Expedida por el
gobierno liberal conservador, reemplaza a la LOGSE (1990), pero no entró en vigor.
Pretende disminuir el fracaso escolar.
Ley Orgánica de Educación (LOE) (BOE, 2006): Expedida por el gobierno socialista.
Coloca más atención a profesores y estudiantes. Brinda más atención a la diversidad.
Busca una mayor participación de los padres de familia. Incluye el concepto de
competencias. Compromiso con las metas de la Unión Europea.
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) (BOE, 2013): Expedida
por el gobierno liberal conservador, reemplaza a la LOE (2006). Instaura evaluaciones
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 251 de 257
Research Article
Abril Junio 2024
externas en primaria y secundaria. Promueve autonomía a instituciones. Mayor
importancia a las TIC y lenguas extranjeras.
Ley Orgánica (LOMLOE) (BOE, 2020): Expedida por el gobierno socialista. Retoma el
tema de la las competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas frente a
los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas. Promueve el aprendizaje por
competencias. Hace énfasis en la educación inclusiva. Manifiesta que la educación
pública es el pilar del sistema educativo. Promueve el plurilingüismo, la igualdad de
género y la educación en valores. La ley apuesta por una mayor integración de la
Formación Profesional en el sistema educativo
3.3. Exponiendo el Sistema educativo en Colombia
Decreto 2277 de 1979: Es el inicio de la normativa docente, reconociendo su ejercicio
profesional. Se establecen los niveles de preescolar, primaria y secundaria. El
nombramiento se hace a quienes tengan título de licenciado. Se crea el escalafón
nacional docente ((Ministerio de educación Nacional, 1979).
Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. Organiza el sistema educativo en el ciclo
de educación básica y media. Se caracteriza por dar autonomía presupuestal a las
regiones. Pueden participar además de los docentes licenciados, quienes tengan título
profesional en otras áreas afines por necesidad del servicio. Los niveles educativos
son preescolar, educación básica y media (Congreso de la República de Colombia,
1994).
Decreto 1278 de 2002: Es un intento por profesionalizar la carrera docente. Fija
criterios para el ingreso a la carrera, en aspectos como el ingreso, la permanencia, el
ascenso y el retiro con un nuevo modelo. Establece cargos y funciones (Ministerio de
Educación Nacional de Colombia, 2002).
Se puede decir que tanto la legislación educativa española y colombiana en los años
90 tratan de dar cabida al neoliberalismo. Esta tendencia presente en esta década
difunde el concepto de competencias para dar cabida a procesos de eficiencia en la
productividad del capital.
3.4. Enfocándonos en la evaluación de aprendizajes: España
El decreto de evaluación español se caracteriza por centrar su atención en la
evaluación de aprendizajes como un elemento fundamental para el mejoramiento de
la calidad de la educación tanto en el enseñar como en el aprender. Determina que la
evolución diagnóstica se debe llevar a cabo cuando se termine tercero de primaria y
tercero de secundaria para lograr de esta manera identificar deficiencias en el
aprendizaje de los estudiantes y tomar los correctivos necesarios (Diario Oficial,
2022).
De igual manera, este decreto brinda los criterios para la elaboración de las
evaluaciones finales en primaria y en secundaria. La evaluación final se dictamina
para su realización al finalizar la primaria y cuarto de secundaria para verificar el
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 252 de 257
Research Article
Abril Junio 2024
desarrollo de competencias en los estudiantes. Un elemento valioso en este decreto
es el establecimiento de criterios para asegurar la justicia y la igualdad de
oportunidades en todo el proceso evaluativo. Se dictaminan ajustes y directrices para
estudiantes con diferentes necesidades educativas especiales y estudiantes con
problemas económicos
3.5. Enfocándonos en la evaluación de aprendizajes: Colombia
El decreto de evaluación colombiano dicta la normativa frente a la evaluación de
aprendizajes en los niveles de educación básica y media. Este decreto promueve una
evaluación integral y formativa que vaya más allá del conocimiento teórico para
centrarse en su formación integral y sus habilidades (Ministerio de Educación Nacional
de Colombia, 2009).
Un elemento importante que aporta el decreto es la importancia que se le da al
proceso de retroalimentación para mejorar los niveles de aprendizaje de los
estudiantes. Centra su atención también en las competencias y capacidades para la
resolución de problemas, trabajo en equipo y el accionar en situaciones reales. Un
elemento polémico entre la comunidad educativa es el establecimiento por parte del
decreto en la autonomía para diseñar sus propias maneras de evaluar y promover a
los estudiantes.
De igual manera hace énfasis en la importancia de llevar registro de los resultados
académicos de los estudiantes para identificar aspectos de mejoramiento y establecer
medidas de apoyo escolar. También es importante mencionar que, el decreto se
caracteriza por promover la participación de todos los estamentos de la comunidad
académica: estudiantes, padres de familia y directivos en el sistema de evaluación
3.5.1. Experiencias pedagógicas con los docentes tutores de Universidad de
Valladolid
Dentro del plan de trabajo, se estableció la socialización del trabajo de tesis doctoral
en curso. Una vez reunidos con los profesores tutores de la Universidad de Valladolid
se hizo la exposición de la investigación. Se tuvo la oportunidad de conocer la tesis
doctoral de una de ellas, a través de la cual expresó sus experiencias, tanto sus
aciertos como sus dificultades. Se recibieron valiosos aportes producto de su
conocimiento y experticia en el área de la educación que enriquecieron la tesis
doctoral, específicamente frente a los instrumentos de investigación.
3.5.2. Socialización del tema de tesis e instrumentos a la comunidad académica:
Estudiantes licenciatura en educación infantil
En coordinación con el profesor tutor de la universidad se hizo contacto con la
profesora que impartía la asignatura de currículo a estudiantes de la licenciatura en
educación infantil. Es de resaltar el valor y la emoción de aquellos momentos al lograr
dirigirse a una comunidad de estudiantes de una universidad en el exterior. La cita se
concretó en la sede de educación y trabajo social de la universidad. La directriz de la
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 253 de 257
Research Article
Abril Junio 2024
profesora consistía en que además de hablar de la propuesta del trabajo de
investigación de tesis doctoral acerca de las prácticas evaluativas docentes, se
abordaran elementos constitutivos del concepto curricular en Colombia.
Fue así como se abordó en la ponencia con los estudiantes algunos elementos
centrales del currículo. Se hizo énfasis en conceptos tales como la legislación
educativa: la ley general de educación, y los decretos reglamentarios. Frente a lo
disciplinar, se habló de los lineamientos, estándares, los derechos básicos de
aprendizaje, las orientaciones pedagógicas. También se abordó el tema del decreto
de evaluación de aprendizajes. De igual manera, se expuso el régimen laboral docente
explicando las dos normativas que se encuentran vigentes, a saber, los decretos 2277
y 1278. Finalmente, se expuso el tema de la propuesta de investigación doctoral que
tiene que ver con las prácticas evaluativas docentes y las reflexiones producto del
ejercicio de revisión sistemática de literatura. De este último ejercicio se destacó la
importancia de capacitarse frente al tema de la evaluación formativa, como lo
expresan Avila Orjuela y Rodríguez Leuro (2023, p. 9523): “un hallazgo importante
tiene que ver con la constante sugerencia de varios trabajos de incluir la capacitación
a los profesionales de la educación frente a la problemática de las prácticas
evaluativas tradicionales).
3.5.3. Participación al coloquio sobre la comunidad gitana en Valladolid
Dentro de las actividades planteadas por la Universidad de Valladolid se hizo la
invitación a participar de un coloquio acerca de la participación de la comunidad gitana
en la ciudad de Valladolid. El evento se realizó en la facultad de medicina de la
universidad. Dentro de la mesa principal se contó con la presencia de importantes
académicos de la universidad entre los cuales se encontraban los docentes tutores.
También asistieron importantes lideresas gitanas que hicieron sus aportes en defensa
del valor histórico que han tenido en la península ibérica. Dentro del público se contó
con la presencia de varios patriarcas como llaman los gitanos a los hombres mayores
que representan a las familias.
Este evento permitió continuar con el contacto cultural que amplía la perspectiva
frente al significado de la experiencia como pasante. Se conocieron aspectos
fundamentales del pensamiento gitano. Algunos aspectos se desmintieron como la
negativa a educarse. Hoy, según las palabras de las lideresas que participaron en el
coloquio, los niños gitanos van a la escuela. Así mismo se exhibieron varios casos
tanto de hombres como mujeres gitanas que han alcanzado títulos académicos que
van desde el nivel técnico hasta el profesional. Este evento enriqueció la apreciación
de otro tipo de cultura que desde Latinoamérica se ve un tanto lejano, sobre todo
acerca de la concepción educativa del pueblo gitano. Un pueblo que como cualquier
otro ve en la educación una oportunidad de desarrollo. De igual manera también los
expositores manifestaban su preocupación por la discriminación a la que sigue
sometida la comunidad gitana, tal como lo expresan Márquez y Padua (2016).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 254 de 257
Research Article
Abril Junio 2024
El estudio realizado por el Centro de Estudios Sociológicos (CIS) en el año 2014
sigue mostrando que la etnia gitana es la más rechazada por la sociedad
mayoritaria, junto a la población musulmana. Así mismo, pone de manifiesto
que la discriminación de origen étnico, junto a la discriminación por edad,
apariencia sica y situación económica, ha empeorado considerablemente en
los últimos años. En ocasiones estos aspectos se dan juntos en una misma
persona o colectivo: entonces hablamos de discriminación múltiple. (p.95)
Esta situación es probable que tenga relación con la tenencia de mitos y paradigmas
concernientes a la comunidad gitana, que durante el coloquio, los expositores trataron
de desmentir.
4. Discusión
Los encuentros programados con los docentes tutores, con la comunidad estudiantil
y la participación en el evento con la comunidad gitana, se convirtieron en los tres
momentos esenciales de la experiencia como pasantes. La reunión con los profesores
fue productiva ya que se hicieron algunas sugerencias a los instrumentos de
investigación, específicamente a las entrevistas. La sugerencia consistía básicamente
en aplicar una escala Likert a las preguntas ya que esto facilitaría la tabulación y el
análisis de la información. La clase que se realizó con los estudiantes de la licenciatura
en educación infantil, se convirtió en una experiencia significativa, en la medida en
que se compartieron ideas sobre los dos países frente a la conceptualización del
currículo. finalmente la participación en el coloquio sobre la comunidad gitana
desmitificó algunos paradigmas, específicamente en temas educativos.
Frente a las diferencias que se tienen en el tema de la evaluación, en Colombia se
establecen pautas generales para realizar la evaluación de aprendizajes en todos los
niveles de educación. Dictamina pautas sobre evaluación en aspectos tales como
criterios, instrumentos y procesos. Privilegia una evaluación integral que tenga en
cuenta el desarrollo de competencias. En España se busca más regular la evaluación
en el sistema educativo. Brinda elementos básicos para llevar a cabo la evaluación
continua de los estudiantes
Respecto a las afinidades en evaluación, tanto en Colombia como en España se
presenta cierta tendencia hacia la flexibilidad en la praxis de la evaluación con miras
a la adaptación a las necesidades específicas de los estudiantes, al tener en cuenta
las características individuales de los estudiantes y las particularidades de cada
institución educativa. De igual manera coinciden en la importancia que tiene la
participación de los diferentes actores de la comunidad educativa en el proceso de
evaluación, incluyendo docentes, directivos, padres de familia y estudiantes. En este
sentido Belmonte et al., (2020) afirman de manera contundente Las Comunidades de
aprendizaje se caracterizan por su enfoque comunicativo, en el que todos los sujetos
cumplen un papel activo y llevan a cabo el diálogo” (p 90). Estableciendo la
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 255 de 257
Research Article
Abril Junio 2024
importancia de la participación y colaboración de toda la comunidad en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
5. Conclusiones
Las metas trazadas, especialmente la puesta en común de la propuesta doctoral a los
docentes tutores y a los estudiantes, se convirtió en una experiencia prolífica de
retroalimentación. En ambas partes se percibió un ambiente de beneficio mutuo, pues
se conocieron aspectos importantes del concepto de la evaluación de aprendizajes y
las prácticas evaluativas docentes y se valoraron las diferentes miradas y perspectivas
que manifestaron tanto los docentes tutores como los estudiantes de licenciatura en
educación infantil frente al trabajo de investigación.
La experiencia tuvo un alto impacto debido a que las sugerencias de la docente tutora,
en puntos neurálgicos en el trabajo de investigación han sido claves para la
retroalimentación del marco metodológico, específicamente en cuanto a los
instrumentos. Frente a la ponencia con los estudiantes de licenciatura en educación
infantil, si bien es cierto que se log llevar a cabo un solo espacio académico
concedido por la docente, el ambiente y la motivación alcanzaron un alto nivel de
emotividad, pues se abordaron temáticas que llamaron la atención y propiciaron un
interesante debate.
Aceptar posibles modificaciones a los instrumentos que se llevaban validados desde
Colombia supone el reto de adoptar una actitud flexible frente a las sugerencias de
agentes externos, con un alto nivel de formación. Abordar estudiantes de educación
superior, conlleva una gran apuesta, ya que el trabajo de investigación doctoral se
centra en educación básica y media. Una de las lecciones aprendidas en esta
experiencia es el valor por la diversidad cultural. En Colombia nos enfrentamos a una
gran migración del país vecino Venezuela lo que supone tener la mente abierta para
valorar y reconocer las diferencias culturales con la que vienen los niños que se
insertan en el sistema educativo de Colombia.
La pasantía internacional que pretendía tener un acercamiento de experiencias frente
al tema de las prácticas evaluativas en el marco de la relación Colombia y España
verdaderamente inicia al momento de tomar el avión en el aeropuerto nacional. Salir
del marco local genera una sensación de expectativa por el nuevo rumbo a tomar. Al
llegar a España y sin aún ingresar a la universidad de destino inicia la verdadera
inmersión en la cultura a abordar. Entrar en relación con las personas de la calle, del
transporte público, de las instituciones permite conocer y reconocer el espacio que se
empieza a vivir y a convivir.
Se inicia un proceso rápido de transculturación, al percibir las diferentes creencias,
costumbres, valores, alimentos, al participar de alguna manera de esas nuevas
prácticas.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 256 de 257
Research Article
Abril Junio 2024
La pasantía realizada fue una experiencia gratamente productiva para el desarrollo
del trabajo de investigación. Reconocer los valiosos aportes de los profesores tutores
y las actividades de compartir con estudiantes significó una oportunidad de enriquecer
el proyecto investigativo. Conocer otras miradas, otros puntos de vista contribuyeron
al desarrollo personal y profesional promoviendo desafíos en el tema de la evaluación
de aprendizajes y las prácticas evaluativas docentes.
Referencias Bibliográficas
Avila Orjuela, D. A., & Rodríguez Leuro, A. I. (2023). Análisis de las prácticas
evaluativas y su relación con el proceso enseñanza aprendizaje: Una revisión
sistemática de literatura. Ciencia Latina, 7(2), 95119528.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6051
Belmonte, M. L., Sánchez, L., & Galián, B. (2020). La mirada docente. Evaluación de
la percepción del profesorado acerca de la participación e implicación familiar:
The teaching gaze. Evaluation of the perception of the faculty about family
participation and involvement. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia,
12(2), 87104. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.6
BOE. (1990). BOE.es - Documento BOE-A-1990-24172. Www.boe.es.
https://www.boe.es/eli/es/lo/1990/10/03/1
BOE. (1995). BOE.es - BOE-A-1995-25202 Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre,
de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes.
Www.boe.es. https://www.boe.es/eli/es/lo/1995/11/20/9
BOE. (2002). BOE-A-2002-25037 Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de
Calidad de la Educación. Www.boe.es.
https://www.boe.es/eli/es/lo/2002/12/23/10
BOE. (2006). BOE.es - Documento BOE-A-2006-7899. Www.boe.es.
https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2
BOE. (2013). BOE.es - BOE-A-2013-12886 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la mejora de la calidad educativa. Www.boe.es.
https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8
BOE. (2020). BOE.es - BOE-A-2020-17264 Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre,
por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Www.boe.es. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con
Bourdieu, P. (2000). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Ley General de Educación.
Diario Oficial. (2022). Real Decreto 217. Gobierno de España.
Hernández-Nodarse, M. (2016). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas
evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 257 de 257
Research Article
Abril Junio 2024
patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare,
21(1), 1. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.21
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de
actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en
estudiantes de subnivel de sica media. Journal of Economic and Social
Science Research, 1(1), 1537. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
López, A. (2013). La Evaluación Como Herramienta Para El Aprendizaje. Conceptos,
Estrategias Y Recomendaciones. Magisterio.
https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-evaluaci-n-como-herramienta-
para-el-aprendizaje-conceptos-estrategias-y-recomendaciones
Luque García, C. (2021). Análisis comparativo del sistema educativo de Colombia y
España.
Márquez, M. J., & Padua, D. (2016). Comunidad Gitana y Educación blica. La
necesidad de construir un proyecto social y educativo compartido.
Digitum.um.es. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/120789
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Decreto 1278.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Decreto 1290.
Ministerio de educación Nacional. (1979). Decreto 2277.
Oramas, A. (2020). Concepción sobre la práctica evaluativa que realizan los
profesores en la universidad nacional abierta de Venezuela. Encuentros,
18(02). https://doi.org/10.15665/re.v18i02.2317
Pacheco-Altamirano, A. M., Camposano-Córdova, A. I., Torres-Acevedo, C. L., Oré-
Rojas, J. J., Gavidia-Anticona, J. A., Yauri-Huiza, Y., & Rojas-Quispe, Ángel E.
(2023). Comprendiendo la Lectura: Del Nivel Literal al Crítico en Estudiantes de
EBA. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40
Santos Guerra, M. Á. (2014). La evaluación como aprendizaje. Narcea Ediciones.
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Torres-Acevedo, C. L., Rojas-Quispe, A. E.,
Cencho Pari, A., Coronel-Capani, J., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023).
Habilidades Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de
5 años. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30
Universidad del Norte. (2019). Guía para el desarrollo de la Pasantía Investigativa a
nivel internacional.
https://www.uninorte.edu.co/documents/15944644/0/Gu%C3%ADa+para+el+d
esarrollo+de+la+pasant%C3%ADa+investigativa+internacional.pdf