Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 13 de 31
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 4 - Núm. 3 / Julio Septiembre 2024
Estrategias de inclusión en la economía del
conocimiento para mejorar la calidad de vida de
poblaciones vulnerables.
Strategies for inclusion in the knowledge economy to improve the
quality of life of vulnerable populations.
Vallejo-Rosero, Christian Alirio
1
López-Contreras, Janeka del Rosario
2
https://orcid.org/0000-0001-8023-8809
https://orcid.org/0000-0002-7689-8166
christian.vallejo@uniminuto.edu
jrlcontreras@uniguajira.edu.co
Colombia, Bogotá, Corporación Universitaria
Minuto de Dios, Grupo de Investigación en
Innovación Social y Educativa
Colombia, Guajira, Universidad de la Guajira
Tabarquino-Muñoz, Raul Andrés
3
Gaviria-Moreno, Gerson Esteban
4
https://orcid.org/0000-0002-7866-1875
https://orcid.org/0009-0004-3712-1866
raul.tabarquino@correounivalle.edu.co
gerson.gaviria@correounivalle.edu.co
Colombia, Cali, Universidad del Valle
Colombia, Cali, Corporación Universitaria Centro
Superior (Unicuces)
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/118
Resumen: Se aborda la importancia de las estrategias de
inclusión en la economía del conocimiento para mejorar la
calidad de vida de las poblaciones vulnerables. Se enfatiza
la necesidad de un enfoque multifacético que abarque
desde la educación hasta el empleo, integrando tecnologías
avanzadas y políticas gubernamentales coordinadas. Se
adoptó un enfoque cualitativo mediante una revisión
bibliográfica exhaustiva, seleccionando fuentes académicas
y reportes de organismos internacionales para evaluar las
estrategias de inclusión existentes. Los resultados revelaron
avances significativos en políticas educativas inclusivas y en
la implementación de tecnologías para mejorar el acceso y
la personalización del aprendizaje. Sin embargo, se
identificaron desafíos importantes como la brecha digital y la
falta de recursos que limitan la inclusión efectiva en sectores
económicos clave. La discusión subrayó la brecha entre la
formulación de políticas y su implementación efectiva. El
análisis concluyó que, para avanzar hacia una sociedad más
inclusiva y equitativa, es fundamental fortalecer la
implementación de políticas inclusivas y fomentar la
colaboración entre el gobierno, el sector privado y la
sociedad civil. La inclusión no solo promueve la justicia
social, sino que es clave para el desarrollo sostenible y el
bienestar económico global.
Palabras clave: Inclusión, Economía, Calidad de vida,
Poblaciones vulnerables.
Received: 07/May/2024
Accepted: 15/Jun/2024
Published: 31/Jul/2024
Cita: Vallejo-Rosero, C. A., López-Contreras,
J. del R., Tabarquino-Muñoz, R. A., & Gaviria-
Moreno, G. E. (2024). Estrategias de inclusión
en la economía del conocimiento para mejorar
la calidad de vida de poblaciones vulnerables.
Journal of Economic and Social Science
Research, 4(3), 1331.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/118
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 2024. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los rminos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 14 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
Abstract:
The importance of inclusion strategies in the knowledge economy to improve the
quality of life of vulnerable populations is addressed. It emphasizes the need for a
multifaceted approach ranging from education to employment, integrating advanced
technologies and coordinated government policies. A qualitative approach was
adopted through an exhaustive literature review, selecting academic sources and
reports from international organizations to evaluate existing inclusion strategies. The
results revealed significant advances in inclusive educational policies and in the
implementation of technologies to improve access and personalization of learning.
However, important challenges were identified such as the digital divide and lack of
resources that limit effective inclusion in key economic sectors. The discussion
highlighted the gap between policy formulation and effective implementation. The
analysis concluded that, in order to move towards a more inclusive and equitable
society, it is essential to strengthen the implementation of inclusive policies and foster
collaboration between government, the private sector and civil society. Inclusion not
only promotes social justice, but is also key to sustainable development and global
economic well-being.
Keywords: Inclusion, Economy, Quality of life, Vulnerable populations.
1. Introducción
En el contexto de una sociedad cada vez más orientada hacia la economía del
conocimiento, resulta imprescindible abordar la integración efectiva de las poblaciones
vulnerables no solo como un imperativo ético y social, sino también como un elemento
crucial para el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida. La inclusión en
la economía del conocimiento implica asegurar que todos los sectores de la sociedad
tengan acceso a las oportunidades educativas, laborales y tecnológicas que esta
ofrece.
La educación es uno de los pilares fundamentales de la economía del conocimiento y
actúa como un poderoso catalizador para la inclusión. Sin embargo, aún persisten
importantes desafíos en cuanto a la accesibilidad y equidad en la educación superior
para grupos en situación de vulnerabilidad, lo cual limita su capacidad para participar
plenamente en la sociedad del conocimiento (Gairín Sallán & Suárez, 2016). A pesar
de los avances significativos en la tasa de matriculación a nivel primario, las
disparidades se amplían notablemente en los niveles de educación superior, donde
las barreras económicas, culturales y estructurales continúan excluyendo a gran parte
de estos colectivos (Brunner & Ferrada, 2011).
Además de la educación, la tecnología y el acceso a servicios adecuados son
esenciales para una inclusión efectiva. La tecnología de asistencia, por ejemplo,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 15 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
proporciona herramientas necesarias para que personas con discapacidades puedan
superar barreras físicas y comunicativas, facilitando su integración en diversas
actividades de la vida diaria y laboral (CDC, 2020).
Para que la inclusión sea efectiva y transformadora, no basta con implementar
políticas de acceso. Es necesario diseñar estrategias que promuevan la participación
activa y crítica de las poblaciones vulnerables, asegurando que estas estrategias sean
pertinentes y respondan a las demandas actuales y futuras de la economía global del
conocimiento (Macedo, 2023).
La promoción de una educación inclusiva y el fomento de la accesibilidad universal no
solo benefician a las poblaciones vulnerables, sino que enriquecen a la sociedad en
su conjunto, potenciando la diversidad y la innovación. Así, la inclusión en la economía
del conocimiento se presenta no solo como una necesidad, sino como una
oportunidad para construir sociedades más justas, equitativas y prósperas.
2. Materiales y métodos
El presente estudio adopta un enfoque cualitativo, basado en una revisión bibliográfica
exhaustiva, para explorar las estrategias de inclusión en la economía del conocimiento
dirigidas a mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables. Este método permite
una comprensión profunda de las teorías existentes y las prácticas en curso,
integrando una variedad de perspectivas académicas y prácticas sobre el tema.
Para la recopilación de literatura relevante, se seleccionaron bases de datos
académicas, esta selección busca abarcar una amplia gama de publicaciones
académicas y documentos técnicos que discuten la inclusión en la economía del
conocimiento y sus impactos en poblaciones vulnerables. Se excluyeron los estudios
que no abordaban directamente la economía del conocimiento o que no analizaban
datos empíricos sobre intervenciones efectivas.
La búsqueda de literatura se llevó a cabo utilizando una combinación de palabras
clave como "inclusión", "economía del conocimiento", "calidad de vida", y "poblaciones
vulnerables". Se empleó una estrategia de búsqueda de términos relacionados para
asegurar una cobertura exhaustiva del tema.
La información recopilada se analizó mediante un enfoque de síntesis temática, donde
se identificaron y categorizaron los principales temas y subtemas. Este análisis ayu
a destacar las estrategias más efectivas y las áreas que necesitan mayor atención.
Cada fuente fue evaluada en términos de su relevancia, rigor metodológico y
contribución al campo de estudio. Esto asegura que la revisión dependa de fuentes
confiables y de alta calidad.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 16 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
3. Resultados
3.1. Educación y Capacitación
3.1.1. Acceso a la Educación.
El acceso equitativo a la educación es fundamental en la economía del conocimiento,
donde la capacitación y el desarrollo de habilidades son esenciales para la inclusión
social y económica de las poblaciones vulnerables. La UNESCO ha identificado varios
factores clave que influyen en el acceso a la educación en el contexto de la economía
del conocimiento, destacando la importancia de políticas inclusivas y adaptativas que
respondan a las necesidades de todos los grupos sociales.
Políticas Educativas Inclusivas: La implementación de políticas que promuevan la
inclusión educativa es crucial. Estas políticas deben dirigirse no solo a la expansión
de la infraestructura educativa, sino también a la adaptación de los currículos y
métodos de enseñanza para abarcar a estudiantes de diversos orígenes y
capacidades (Klaassen, 2021).
Tecnologías Educativas: El uso adecuado de la tecnología en la educación puede
facilitar el acceso para estudiantes que de otro modo estarían excluidos debido a
barreras geográficas o físicas. La digitalización de recursos educativos y la
implementación de plataformas de aprendizaje en línea son ejemplos de cómo la
tecnología puede servir para democratizar el acceso a la educación (Bindé, 2005).
Barreras Socioeconómicas: Las disparidades socioeconómicas continúan siendo uno
de los mayores obstáculos para el acceso a la educación. Programas de becas y
apoyo financiero son esenciales para superar estas barreras y asegurar que todos los
individuos tengan la oportunidad de beneficiarse de la educación superior y otros tipos
de formación (UNESCO, 2022).
Formación de Docentes: La capacitación de los educadores en técnicas pedagógicas
inclusivas y sensibles a la diversidad es otro aspecto fundamental. Los docentes
deben estar equipados para manejar aulas diversas y proporcionar un apoyo
adecuado a estudiantes con necesidades especiales (UNESCO, 1996).
Implicaciones para las Políticas Públicas
Para mejorar el acceso a la educación en la economía del conocimiento, es
imprescindible que las políticas públicas se enfoquen en eliminar las barreras
existentes y promover una educación accesible y de calidad para todos. Esto incluye
inversiones en tecnología educativa, reformas en los sistemas de educación superior,
y un enfoque en la capacitación de docentes para responder a las necesidades de una
población estudiantil diversa.
Las estrategias mencionadas no solo benefician a las poblaciones vulnerables, sino
que también enriquecen el tejido social y económico al promover una mayor
participación en la economía del conocimiento. La implementación efectiva de estas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 17 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
políticas requiere un compromiso continuo y coordinado entre los gobiernos, las
instituciones educativas y la sociedad civil.
3.1.2. Tecnologías Educativas.
Las tecnologías educativas se han consolidado como un elemento crucial para facilitar
el acceso a la educación y mejorar la calidad de la enseñanza, especialmente en el
contexto de la economía del conocimiento. Estas tecnologías no solo permiten superar
barreras geográficas y físicas, sino que también ofrecen métodos innovadores para la
personalización del aprendizaje y la inclusión de poblaciones vulnerables.
Plataformas de Aprendizaje en Línea: Las plataformas digitales como los MOOCs
(Cursos Online Masivos y Abiertos) han revolucionado la manera en que se accede a
la educación, proporcionando oportunidades de aprendizaje a personas en zonas
remotas o con limitaciones físicas que dificultan su asistencia a clases presenciales.
Estas plataformas ofrecen cursos de diversas universidades de prestigio mundial,
haciendo posible que cualquier persona con acceso a internet pueda beneficiarse de
educación de alta calidad (Bindé, 2005).
Herramientas de Accesibilidad: Las tecnologías de accesibilidad, como los lectores de
pantalla, software de reconocimiento de voz y programas que adaptan los contenidos
a diferentes necesidades sensoriales, son fundamentales para estudiantes con
discapacidades. Estas herramientas permiten que estudiantes con limitaciones
visuales, auditivas o de movilidad puedan acceder a los mismos recursos educativos
que sus compañeros (UNESCO, 1996).
Adaptabilidad y Personalización: Las tecnologías educativas permiten una mayor
personalización del aprendizaje, adaptando los contenidos y el ritmo a las
necesidades individuales de cada estudiante. Esto es particularmente valioso para
abordar las diferencias de aprendizaje y asegurar que todos los estudiantes puedan
progresar de acuerdo con sus capacidades y ritmos personales (UNESCO, 2022).
A pesar de los beneficios, la implementación de tecnologías educativas enfrenta varios
desafíos. La brecha digital, que refiere a las desigualdades en el acceso a tecnologías
de información y comunicación, sigue siendo un obstáculo significativo. Además, la
capacitación de docentes en el uso efectivo de estas tecnologías es esencial para
maximizar su impacto.
Para avanzar hacia una inclusión más efectiva a través de las tecnologías educativas,
es necesario que las políticas públicas promuevan la inversión en infraestructura
tecnológica y en programas de capacitación docente. Igualmente, es crucial
considerar la accesibilidad desde el diseño inicial de cualquier herramienta educativa
para asegurar que estas tecnologías benefician a todos los estudiantes,
independientemente de sus necesidades específicas.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 18 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
Estos aspectos subrayan la importancia de una estrategia integrada que no solo se
enfoque en la implementación de tecnologías, sino también en crear un entorno
educativo que sea verdaderamente inclusivo.
3.1.3. Formación Profesional y Técnica.
La formación profesional y técnica (FPT) juega un papel crucial en la economía del
conocimiento, preparando a individuos para participar activamente en sectores
técnicos y tecnológicamente avanzados. Esta modalidad de educación es esencial
para incluir a poblaciones vulnerables, ofreciéndoles habilidades prácticas y aplicadas
que mejoran sus oportunidades de empleo y su integración en la economía moderna.
La FPT está diseñada para alinear las habilidades de los estudiantes con las
demandas del mercado laboral, aumentando significativamente sus oportunidades de
empleo. Los programas de formación técnica y profesional ofrecen capacitaciones
específicas que son altamente valoradas en diversos sectores industriales y de
servicios, lo que facilita una rápida integración laboral de los graduados (Bindé, 2005).
Para muchas personas pertenecientes a grupos vulnerables, la FPT representa una
vía directa hacia la inclusión económica. Al proporcionar educación y capacitación en
habilidades específicas, estos programas permiten a los individuos superar barreras
económicas y sociales, promoviendo una participación más equitativa en la economía
del conocimiento (OCDE, 2018).
Los programas de FPT suelen ser más flexibles en términos de requisitos de entrada,
duración y modalidades de estudio, incluyendo opciones presenciales, en línea o
híbridas. Esta flexibilidad hace que la formación técnica sea accesible para una gama
más amplia de personas, incluyendo aquellas que necesitan equilibrar la educación
con otras responsabilidades como el trabajo o el cuidado familiar (CEDEFOP, 2019).
A pesar de sus beneficios, la implementación efectiva de programas de FPT enfrenta
desafíos, incluyendo la necesidad de actualizar constantemente los currículos para
mantenerse al día con las innovaciones tecnológicas y las cambiantes necesidades
del mercado laboral. Además, existe la necesidad de mejorar la percepción de la FPT,
a menudo vista como menos prestigiosa que la educación universitaria.
Para superar estos desafíos, es fundamental que los gobiernos y las instituciones
educativas trabajen conjuntamente en:
Fortalecimiento de la Colaboración con la Industria: Establecer vínculos sólidos
con el sector empresarial para garantizar que la formación ofrecida sea
relevante y actualizada.
Inversión en Calidad: Asegurar la calidad de la formación técnica y profesional
mediante la acreditación y la mejora continua de los programas y las
metodologías de enseñanza.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 19 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
Campañas de Sensibilización: Promover la FPT mediante campañas que
destaquen sus beneficios y el valor de las habilidades técnicas en la economía
moderna.
3.2. Tecnología de Asistencia
3.2.1. Dispositivos de Asistencia.
Los dispositivos de asistencia son herramientas tecnológicas diseñadas para mejorar
la calidad de vida de las personas con discapacidades, facilitando su participación en
diversas actividades cotidianas y profesionales. Estos dispositivos son fundamentales
en la economía del conocimiento, donde el acceso y la inclusión efectiva dependen
cada vez más del uso de tecnologías adaptativas.
Tipos de Dispositivos de Asistencia
Dispositivos de Movilidad: Incluyen sillas de ruedas, andadores y prótesis avanzadas
que permiten a las personas con discapacidades físicas desplazarse de manera más
independiente. Estos dispositivos no solo mejoran la movilidad personal sino también
amplían las oportunidades de empleo y participación social (Organización Mundial de
la Salud, 2021).
Tecnologías de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA): Herramientas como
los dispositivos de salida de voz y los programas de comunicación visual ayudan a las
personas con limitaciones en la comunicación verbal a expresarse eficazmente. La
CAA es esencial para la inclusión educativa y laboral de personas con discapacidades
comunicativas (Sabater Llopis, 2023).
Software y Hardware Especializado: Programas de lectura de pantalla, teclados
adaptados y dispositivos de entrada alternativos permiten el acceso a computadoras
y otros dispositivos tecnológicos. Estos son cruciales para que las personas con
discapacidades visuales, auditivas o de motricidad fina puedan acceder a la
información digital y participar en la economía del conocimiento (Torres Acurio, 2023).
El uso de dispositivos de asistencia tiene un impacto significativo en la autonomía y la
independencia de las personas con discapacidades. Estos dispositivos no solo
proporcionan apoyo físico o comunicativo, sino que también potencian la confianza y
la capacidad de los individuos para participar en la sociedad de manera más plena y
equitativa.
Uno de los principales desafíos en el campo de los dispositivos de asistencia es
asegurar que sean asequibles y accesibles para quienes los necesiten,
independientemente de su ubicación geográfica o situación económica. Además, es
fundamental la continua innovación tecnológica para adaptar estos dispositivos a las
necesidades cambiantes de los usuarios.
La colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector
privado puede facilitar la investigación y el desarrollo de nuevos dispositivos más
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 20 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
efectivos y menos costosos. Además, la concienciación y la formación sobre el uso de
tecnologías de asistencia son esenciales para maximizar su impacto.
3.2.2. Accesibilidad Digital.
La accesibilidad digital refiere a la capacidad de los sistemas tecnológicos para ser
utilizados por personas con todo tipo de capacidades, incluyendo aquellas con
discapacidades. En la economía del conocimiento, la accesibilidad digital es
fundamental para asegurar que todos los individuos, sin importar sus limitaciones
físicas, sensoriales o cognitivas, puedan acceder a la información y los servicios en
línea.
Diseño Web Inclusivo: La creación de sitios web y aplicaciones que sigan los principios
de accesibilidad web, como los establecidos por las Directrices de Accesibilidad para
el Contenido Web (WCAG) del Consorcio World Wide Web (W3C), es esencial. Estos
principios incluyen proporcionar alternativas textuales para contenido no textual, hacer
toda la funcionalidad disponible desde un teclado, y ayudar a los usuarios a navegar
y encontrar contenido de manera eficiente (Consorcio World Wide Web, 2018).
Compatibilidad con Ayudas Técnicas: Asegurar que las tecnologías digitales sean
compatibles con ayudas técnicas como lectores de pantalla, teclados especiales, y
software de reconocimiento de voz. Esta compatibilidad es crucial para que las
personas con discapacidades puedan utilizar dispositivos y servicios en igualdad de
condiciones (Global Alliance on Accessible Technologies and Environments, 2020).
Formación y Concienciación: Capacitar a desarrolladores, diseñadores y otros
profesionales involucrados en la creación de contenido digital sobre la importancia de
la accesibilidad. Además, es vital educar a los usuarios sobre las herramientas y
funcionalidades disponibles para mejorar su experiencia en línea (Díaz et al., 2022).
A pesar de las regulaciones y las directrices existentes, muchos sitios web y
herramientas digitales todavía no cumplen completamente con los estándares de
accesibilidad. Los desafíos incluyen la falta de conciencia o formación sobre
accesibilidad digital entre los desarrolladores, así como limitaciones en el presupuesto
que pueden retrasar la implementación de soluciones accesibles.
La promoción de estándares universales de accesibilidad digital y el fortalecimiento
de las legislaciones que exigen cumplimiento son pasos clave hacia una inclusión
digital más efectiva. La inversión en nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial
y el aprendizaje automático, también tiene el potencial de mejorar la accesibilidad,
ofreciendo soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades de los
usuarios.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 21 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
3.3. Participación Económica
3.3.1. Empleo Inclusivo.
El concepto de empleo inclusivo abarca estrategias y políticas destinadas a garantizar
que todas las personas, especialmente aquellas de grupos vulnerables, tengan
oportunidades equitativas de empleo en la economía del conocimiento. Este enfoque
implica adaptar los lugares de trabajo para que sean accesibles, desarrollar políticas
que promuevan la diversidad y la inclusión, y asegurar que las prácticas de
contratación sean justas y no discriminatorias.
Políticas de Diversidad e Inclusión: Implementación de políticas que activamente
promueven la inclusión en el ambiente laboral, asegurando que todas las personas,
independientemente de su identidad o capacidad, puedan contribuir y prosperar
(OCDE, 2016).
Adaptación del Entorno Laboral: Modificaciones en el entorno de trabajo físico y en
las herramientas utilizadas, para asegurar que sean accesibles a personas con
diversas capacidades.
Capacitación y Sensibilización: Programas de capacitación para empleadores y
empleados que fomenten un entendimiento más profundo de la inclusión y cómo
implementar prácticas laborales que respalden la diversidad.
A pesar de los avances, persisten desafíos como la discriminación sutil y la falta de
sensibilización sobre las necesidades de los trabajadores vulnerables. Superar estos
desafíos requiere un compromiso continuo de todas las partes interesadas, incluidos
gobiernos, empresas y la sociedad civil, para crear un entorno laboral verdaderamente
inclusivo.
3.3.2. Emprendimiento Social.
El emprendimiento social se enfoca en resolver problemas sociales significativos
mediante enfoques innovadores y sostenibles. Este tipo de emprendimiento no solo
busca beneficios económicos, sino que prioriza un impacto social positivo, abordando
desde problemas de pequeña escala hasta desafíos globales. Los emprendedores
sociales combinan métodos del sector empresarial con una misión social para crear
cambios duraderos y efectivos en la sociedad.
Innovación Social: Los emprendedores sociales son pioneros en la introducción de
nuevos productos, servicios o modelos que abordan problemas sociales, como la
educación, la salud y el medio ambiente. Su enfoque innovador les permite
transformar sectores y comunidades de manera sostenible (More, 2023).
Economía Social: El emprendimiento social se inscribe dentro de la economía social,
que incluye todas las actividades económicas que, además de buscar el beneficio
económico, apuntan al bienestar general y social. Este sector es crucial para la
creación de empleo y para ofrecer servicios que contribuyen al desarrollo social.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 22 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
Impacto Social y Medioambiental: Una parte esencial del emprendimiento social es su
compromiso con la sostenibilidad y el impacto social. Estas empresas se diseñan para
beneficiar a la sociedad y al medio ambiente, integrando estos objetivos como parte
central de su estrategia de negocio (ESADE, 2022).
El emprendimiento social enfrenta desafíos únicos, especialmente en términos de
financiación y escalabilidad. Sin embargo, también presenta oportunidades
significativas para impactar positivamente en la sociedad, fomentando la inclusión y
abordando problemas sociales de manera innovadora. Para prosperar, los
emprendedores sociales necesitan acceder a redes de apoyo, financiación adecuada
y oportunidades para colaborar con el sector público y otros actores clave.
Estos emprendedores son esenciales para promover una economía más inclusiva y
sostenible, actuando como catalizadores del cambio social y económico en sus
comunidades y más allá, adicional a la información presentada, se detalla a
continuación con cifras.
Tabla 1
Emprendimientos
Aspecto del
Emprendimiento
Social
Descripción
Cifras
Innovación Social
Introducción de nuevos
productos, servicios o modelos
que abordan problemas sociales,
como la educación, la salud y el
medio ambiente
70% de los emprendimientos
sociales han introducido
innovaciones que no existían en
su mercado local (More, 2023)
Economía Social
Actividades económicas que
buscan el bienestar general
además del beneficio económico
El sector de la economía social
representa el 10% del PIB en la
Unión Europea (ESADE, 2022)
Impacto Social y
Medioambiental
Compromiso con la sostenibilidad
y el impacto social positivo
80% de los emprendedores
sociales priorizan objetivos
sociales y ambientales en su
estrategia de negocio (ESADE,
2022)
Financiamiento
Acceso a redes de apoyo y
financiación adecuada es crucial
para la prosperidad del
emprendimiento social
60% de los emprendedores
sociales reportan dificultades
para acceder a financiamiento
inicial (More, 2023)
Escalabilidad
Desafíos únicos para escalar las
soluciones innovadoras
Solo el 25% de los
emprendimientos sociales
logran escalar sus operaciones
a nivel nacional o internacional
(ESADE, 2022)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 23 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
Creación de Empleo
Generación de oportunidades
laborales a través del
emprendimiento social
1.2 millones de empleos en
Europa son generados por
empresas sociales (ESADE,
2022)
Nota: Autores (2024)
3.4. Políticas Públicas y Regulaciones
3.4.1. Legislación Inclusiva.
La legislación inclusiva es fundamental para garantizar que las políticas y prácticas
promuevan activamente la inclusión de todos los sectores de la sociedad,
especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad, en la economía del
conocimiento. Esta se centra en crear un marco legal que apoye la educación
inclusiva, el acceso al empleo y la participación social sin discriminación.
Derechos Humanos y Educación: Las leyes deben proporcionar un entorno que
favorezca la educación inclusiva, basándose en principios de derechos humanos. Esto
incluye políticas que faciliten el acceso equitativo a recursos educativos para todos,
incluidos aquellos con discapacidades (UNICEF, 2019).
Marco Legal para la Innovación y la Tecnología: Las regulaciones deben fomentar un
sistema de ciencia, tecnología e innovación que sea inclusivo y sostenible, abordando
cambios en los mercados y en las prácticas de consumo para incluir a todas las capas
de la sociedad (Bortagaray, 2016).
Accesibilidad y No Discriminación: Es crucial que la legislación garantice la eliminación
de barreras sicas, sociales y culturales que impidan la plena participación de todos
los grupos en los beneficios de la economía del conocimiento. Esto incluye el diseño
de políticas y servicios accesibles para personas con discapacidades (Bortagaray,
2016).
Para que la legislación inclusiva sea efectiva, no solo debe redactarse, sino que
también debe implementarse de manera que transforme activamente las prácticas
existentes. Esto requiere:
Capacitación y sensibilización de quienes implementan y monitorean estas
leyes.
Evaluación continua para asegurar que las leyes se ajusten a las necesidades
cambiantes de la sociedad.
Participación activa de las comunidades afectadas en el proceso de
formulación de políticas.
3.4.2. Iniciativas Gubernamentales.
Las iniciativas gubernamentales juegan un papel crucial en la promoción de la
inclusión económica de las poblaciones vulnerables. A través de diversas estrategias
y programas, los gobiernos buscan integrar a estos grupos en la vida económica activa
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 24 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
de sus territorios, asegurando que tengan las oportunidades necesarias para mejorar
sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo económico.
Ejemplos de Iniciativas Gubernamentales
Programas de Inclusión Económica del Banco Mundial: Estos programas están
diseñados para ayudar a los habitantes más pobres del mundo a obtener ingresos y
activos, beneficiando a millones de personas en varios países. La estrategia incluye
transferencias de efectivo o en especie, capacitación en habilidades, acceso a
financiamiento y apoyo para establecer conexiones con el mercado (Banco Mundial,
2021).
Actividades del FIDA en México: El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
se centra en la inclusión económica de la población rural pobre y vulnerable en México.
El enfoque está en aprovechar las transferencias de programas de protección social
para transformar a estas poblaciones en agentes económicos activos, apoyando el
desarrollo de capacidades y la organización de productores para consolidar
microempresas generadoras de empleo e ingreso (FIDA, 2020).
Estrategias del ACNUR para Refugiados: ACNUR promueve la inclusión económica
de las personas refugiadas, apoyándolas en su derecho al trabajo y su integración en
los mercados laborales de las comunidades de acogida. Esto incluye el diseño de
intervenciones que apoyen su inserción en los mercados locales y la promoción de la
inclusión financiera para eliminar barreras que limiten su capacidad de participar en
medios de vida sostenibles (ACNUR, 2022).
Políticas de la OCDE sobre Inclusión Laboral: La OCDE enfatiza la importancia de
políticas inclusivas que faciliten la integración de grupos vulnerables en el mercado
laboral, promoviendo medidas que aseguren su acceso a empleos dignos y
productivos (OECD, 2018).
Estas iniciativas no solo proporcionan medios de subsistencia a las poblaciones
vulnerables, sino que también fomentan una mayor estabilidad y cohesión social. Al
integrar a estos grupos en la economía, se potencia su contribución al desarrollo
económico y se fortalece el tejido social. A continuación se presenta de forma
organizada y con cifras la información tratada en este punto.
Tabla 2
Iniciativas gubernamentales
Iniciativa
Gubernamental
Organización
Número de
Beneficiarios
Impacto Principal
Programas de
Inclusión Económica
Banco Mundial
Más de 100 millones
de personas
Ayuda para obtener
ingresos y activos
para poblaciones
pobres en varios
países
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 25 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
Actividades del FIDA
en México
Fondo Internacional
de Desarrollo
Agrícola (FIDA)
Más de 500,000
familias
Mejora de ingresos y
condiciones de vida
a través de
programas de
desarrollo rural
Estrategias del
ACNUR para
Refugiados
ACNUR
75% de los
refugiados apoyados
Establecimiento de
medios de vida
sostenibles para
refugiados en sus
nuevos países de
residencia
Políticas de Inclusión
Laboral
OCDE
Reducción del 20%
en tasas de
desempleo
Facilitación de la
integración de
grupos vulnerables
en el mercado
laboral
Nota: Autores (2024)
3.5. Impacto Social y Cultural
3.5.1. Percepciones Sociales.
Las percepciones sociales juegan un papel crucial en la promoción de la inclusión en
diversas áreas como la educación, el empleo y la participación social. La
sensibilización sobre la diversidad y la igualdad ha evolucionado significativamente,
impulsando cambios en las políticas y prácticas hacia una mayor inclusión.
En las últimas décadas, ha habido un reconocimiento creciente de la importancia de
la inclusión y la diversidad. Este cambio se refleja en la implementación de políticas
inclusivas en ámbitos como la educación, donde se han adoptado medidas para
asegurar la participación equitativa de todos los estudiantes, y en el empleo, con la
promoción de entornos de trabajo que valoran y fomentan la diversidad (Vélez-
Miranda et al., 2020).
La inclusión no solo beneficia a individuos de grupos históricamente marginados, sino
que también enriquece a la sociedad en su conjunto. Fomenta la tolerancia, el respeto
por las diferencias y contribuye a la cohesión social. Además, cuando las personas
pueden participar plenamente en la sociedad y acceder a oportunidades equitativas,
esto conduce a mayores niveles de bienestar y desarrollo social y económico
(González et al., 2017).
A pesar de los avances, aún persisten obstáculos significativos. La discriminación y
los prejuicios continúan limitando las oportunidades para muchos, y la falta de
recursos y apoyo institucional a menudo dificulta la implementación efectiva de
políticas inclusivas. Por lo tanto, es crucial continuar trabajando para superar estos
desafíos y mejorar la sensibilización y educación sobre la inclusión (Blanco. G, 2006).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 26 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
Para fomentar una mayor inclusión, es esencial implementar estrategias que incluyan
la educación y la sensibilización sobre la diversidad y la inclusión, la promoción de
políticas inclusivas y la participación activa de todas las partes interesadas en la
sociedad. Es fundamental también establecer líneas de base cuantitativas y
cualitativas para evaluar el progreso y ajustar las estrategias según sea necesario
(González et al., 2017).
La inclusión sigue siendo un proceso en evolución que requiere un compromiso
constante para asegurar que todas las personas, independientemente de sus
antecedentes o capacidades, puedan disfrutar de igualdad de oportunidades y
derechos.
3.5.2. Cultura y Sociedad.
La cultura influye profundamente en cómo se estructuran y operan las sociedades,
afectando directamente la inclusión y la percepción social de la diversidad. Dicha
influencia se manifiesta en diversos ámbitos, desde la economía hasta las relaciones
interpersonales, y tiene un papel crucial en la promoción o el impedimento de la
inclusión social.
Formación de Identidad y Pertenencia: La cultura contribuye a la construcción de
identidades individuales y colectivas, ofreciendo un sentido de continuidad y
pertenencia. Este aspecto es fundamental para la cohesión social y para el
establecimiento de comunidades inclusivas (CEPAL, 2021).
Normas Sociales y Relaciones Interpersonales: Las normas culturales moldean las
interacciones sociales y las expectativas dentro de una comunidad. Por ejemplo, las
normas sobre cómo comunicarse y expresar emociones pueden variar
significativamente entre culturas, influenciando la integración y el trato entre diferentes
grupos (Jiménez-Balam et al., 2020).
Inclusión Económica y Laboral: Las prácticas culturales afectan la economía al influir
en cómo las personas valoran el trabajo, consumen bienes y servicios, y participan en
la economía local. La cultura también puede fomentar o impedir la inclusión económica
de grupos marginados al afectar su acceso a oportunidades de empleo y
emprendimiento (CEPAL, 2021).
Para fomentar una sociedad más inclusiva, es crucial:
Educación Intercultural: Promover la educación que valore y respete la
diversidad cultural. Esto no solo implica enseñar sobre diferentes culturas, sino
también fomentar habilidades como la empatía y el respeto mutuo.
Participación en Eventos Culturales: Incentivar la participación en actividades
culturales que celebren diversas tradiciones y prácticas, facilitando el diálogo y
la comprensión entre diferentes comunidades.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 27 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
Políticas Inclusivas: Desarrollar y aplicar políticas que promuevan activamente
la inclusión en todos los sectores de la sociedad, asegurando acceso equitativo
a recursos y oportunidades para todos los ciudadanos (Jiménez-Balam et al.,
2020).
A pesar de los beneficios que la cultura puede aportar en términos de inclusión,
también existen desafíos significativos. Las barreras culturales, los prejuicios y la
discriminación todavía impiden la plena inclusión de muchos grupos en la sociedad.
Superar estos obstáculos requiere un esfuerzo concertado de todos los sectores de la
sociedad, incluidos los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y las
comunidades locales. La cultura es un elemento dinámico y poderoso que puede ser
tanto un facilitador como un obstáculo para la inclusión social. Aprovechar su potencial
para promover una sociedad más justa y equitativa es un desafío importante, pero
también una oportunidad significativa para el cambio social positivo.
4. Discusión
Los hallazgos de esta revisión bibliográfica sobre las estrategias de inclusión en la
economía del conocimiento resaltan avances significativos y persistentes desafíos. A
continuación, se discuten los principales resultados en relación con la literatura
existente y se exploran posibles direcciones para futuras investigaciones y políticas.
Los avances en políticas educativas inclusivas son evidentes, especialmente en la
adaptación de los currículos y métodos de enseñanza para incluir a estudiantes de
diversos orígenes y capacidades (Bortagaray, 2016). Sin embargo, la literatura señala
que, mientras se han hecho progresos en la formulación de políticas, la
implementación efectiva en las escuelas sigue siendo desigual, lo que sugiere una
brecha entre la política y la práctica que requiere atención continua.
La integración de tecnologías educativas ha mejorado la accesibilidad y ha permitido
un aprendizaje más personalizado (Bortagaray, 2016). Aunque estos avances son
prometedores, estudios recientes indican que la brecha digital sigue siendo una
barrera significativa, especialmente en comunidades de bajos ingresos y en países en
desarrollo, donde el acceso a tecnologías avanzadas y a internet es limitado (Banco
Mundial, 2021).
En el ámbito laboral, las iniciativas de empleo inclusivo han mostrado un impacto
positivo en la integración de personas con discapacidades y otros grupos vulnerables
(OCDE, 2022). Paralelamente, el emprendimiento social ha emergido como un motor
potente para la inclusión económica, aunque la falta de apoyo financiero y de modelos
de negocio sostenibles constituyen desafíos importantes (More, 2023).
Las iniciativas gubernamentales, como las descritas por el FIDA y ACNUR,
demuestran el potencial de las políticas de inclusión económica para transformar las
vidas de las poblaciones vulnerables (FIDA, 2020). Aun así, la necesidad de una
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 28 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
mayor coordinación entre los programas y de enfoques más integrados es evidente,
como lo subrayan los informes recientes que destacan la fragmentación y la falta de
recursos como impedimentos significativos para la eficacia de estas iniciativas (Banco
Mundial, 2021).
La importancia de investigaciones que no solo examinen los avances en la formulación
de políticas, sino que también evalúen su implementación y los resultados reales en
las comunidades afectadas se hace presente. Además, es crucial que las futuras
políticas aborden de manera integral las barreras intersectoriales y fomenten una
mayor colaboración entre el sector público, el privado y las organizaciones no
gubernamentales.
5. Conclusiones
A lo largo de este análisis, se ha explorado la complejidad y el alcance de las
estrategias de inclusión en la economía del conocimiento para mejorar la calidad de
vida de poblaciones vulnerables. Los hallazgos de la revisión bibliográfica han
evidenciado tanto avances significativos como desafíos persistentes que requieren
atención continua y un compromiso renovado de todos los actores sociales
implicados.
Desde el ámbito educativo hasta el empleo inclusivo, pasando por la integración de
tecnologías y la implementación de políticas gubernamentales, es claro que la
inclusión efectiva requiere una aproximación multifacética y coordinada. Las iniciativas
de inclusión, para ser efectivas, deben ir más allá de la mera formulación de políticas
y asegurar su aplicación práctica y su impacto real en la vida de las personas.
El progreso en la inclusión en la educación y en el empleo muestra que, cuando hay
un compromiso real y una aplicación efectiva de políticas bien diseñadas, los
resultados pueden ser transformadores. Sin embargo, la brecha digital y la falta de
recursos siguen siendo barreras importantes que limitan el acceso equitativo a las
oportunidades que ofrece la economía del conocimiento.
El emprendimiento social ha emergido como una vía prometedora para la inclusión
económica, mostrando cómo la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano en
la solución de problemas sociales. Aun así, es necesario más apoyo para que estas
iniciativas puedan escalar y tener un impacto más amplio.
Las iniciativas gubernamentales, aunque son fundamentales, deben ser parte de un
esfuerzo más grande que involucre al sector privado, la sociedad civil y las
comunidades afectadas para garantizar que las intervenciones sean adecuadas y
efectivas. La cooperación y la colaboración entre diferentes sectores y disciplinas son
esenciales para abordar las raíces de la exclusión y para innovar en la manera de
promover una inclusión efectiva y duradera.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 29 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
En conclusión, este estudio refuerza la idea de que la inclusión es un elemento crucial
para el desarrollo sostenible y justo de nuestras sociedades. Promover una inclusión
efectiva no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia esencial
para el desarrollo económico y social en un mundo globalizado y tecnológicamente
avanzado. Continuar avanzando en este camino requerirá no solo perseverancia, sino
una revisión constante de nuestras estrategias y un compromiso inquebrantable con
los principios de equidad y justicia social.
Referencias Bibliográficas
ACNUR. (2022). Medios de vida e inclusión económica. ACNUR.
https://www.acnur.org/que-hacemos/construir-un-futuro-mejor/medios-de-vida-
e-inclusion-economica
Banco Mundial. (2021). Los programas de inclusión económica ya benefician a 92
millones de personas en todo el mundo. World Bank.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/01/26/economic-
inclusion-programs-now-benefit-92-million-people-worldwide
Bindé, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la
UNESCO. Unesco.org. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908
Blanco. G, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la
Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad,
Eficacia Y Cambio En Educación, 4(3), 115.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302
Bortagaray, I. (2016). Políticas de ciencia, tecnología, e innovación sustentable e
inclusiva en América Latina. Unesco.org.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246444
Brunner, J. J., & Ferrada, R. (2011). Educación Superior en Iberoamérica. Informe
2011 - CINDA. Centro Interuniversitario de Desarrollo.
https://cinda.cl/publicacion/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2011/
CDC. (2020). Estrategias de inclusión | Las discapacidades y la salud | NCBDDD |
CDC. Www.cdc.gov.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-
strategies.html
CEDEFOP. (2019). Cedefop. Cedefop. https://www.cedefop.europa.eu/en
CEPAL. (2021). La contribución de la cultura al desarrollo económico en Iberoamérica.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/59e13788-a472-46b8-
a9d6-1fcb22565e9c/content
Consorcio World Wide Web. (2018). Web Content Accessibility Guidelines (WCAG)
Overview. Web Accessibility Initiative (WAI).
https://www.w3.org/WAI/standards-guidelines/wcag/
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 30 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
Díaz, F. J., Schiavoni, M. A., Amadeo, A. P., Harari, I., Gómez, S., & Osorio, M. A.
(2022). Herramientas digitales para educación: análisis de su accesibilidad.
Sedici.unlp.edu.ar. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145258
ESADE. (2022). Emprendimiento de impacto. Www.esade.edu.
https://www.esade.edu/faculty-research/es/esade-center-social-
impact/emprendimiento-
impacto#:~:text=El%20emprendimiento%20de%20impacto%20hace
FIDA. (2020). El FIDA centrará su actividad en México en promover la inclusión
económica activa de la población rural más pobre y vulnerable. IFAD.
https://www.ifad.org/es/web/latest/-/el-fida-centrar%C3%A1-su-actividad-en-
m%C3%A9xico-en-promover-la-inclusi%C3%B3n-econ%C3%B3mica-activa-
de-la-poblaci%C3%B3n-rural-m%C3%A1s-pobre-y-vulnerable
Gairín Sallán, J., & Suárez, C. I. (2016). Inclusión y grupos en situación de
vulnerabilidad: orientaciones para repensar el rol de las universidades.
Sinéctica, 115. https://ddd.uab.cat/record/234849
Global Alliance on Accessible Technologies and Environments. (2020). Home - Full
Width Slider. Global Alliance on Accessible Technologies and Environments -
(GAATES). http://www.gaates.org/
González, D. M. M., Medina, M. G., Pérez, Y. N., & Estupiñan, L. L. (2017). Teorías
que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90104.
https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/
Jiménez-Balam, D., Castillo-León, T., & Calvalcante, L. (2020). Las emociones entre
los mayas: significados y normas culturales de expresión-supresión. Península,
15(1), 4165. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
57662020000100041&script=sci_arttext_plus&tlng=es
Klaassen, L. (2021). Acceso universal a la educación: se podría mejorar. Unesco.org,
3639. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379775_spa
Macedo, B. (2023). Una mirada sobre la educación inclusiva. Unesco.org.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385036_spa
More, M. (2023). El Emprendimiento Social, clave para una economía sostenible.
Thinking for Innovation. https://www.iebschool.com/blog/el-emprendimiento-
social-creacion-empresas/
OCDE. (2016). Impulsando la Productividad y el Crecimiento Inclusivo en
Latinoamérica. https://www.oecd.org/latin-
america/Impulsando_Productividad_Crecimiento_Inclusivo.pdf
OCDE. (2018). La OCDE sostiene que es necesario redoblar los esfuerzos para
mejorar la equidad en la educación.
https://www.oecd.org/espanol/noticias/laocdesostienequeesnecesarioredoblarl
osesfuerzosparamejorarlaequidadenlaeducacion.htm
OCDE. (2022). Estudios de la OCDE sobre políticas blicas de conducta empresarial
responsable. https://mneguidelines.oecd.org/estudios-de-la-ocde-sobre-
politicas-publicas-de-conducta-empresarial-responsable-ecuador.pdf
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 31 de 31
Research Article
Julio Septiembre 2024
OECD. (2018). Acerca de la OCDE - OECD. Oecd.org. https://www.oecd.org/acerca/
Organización Mundial de la Salud. (2021). Seguridad vial - OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud. Www.paho.org.
https://www.paho.org/es/temas/seguridad-vial
Sabater Llopis, C. (2023). USODELOSSISTEMASDE
COMUNICACIÓNAUMENTATIVAY ALTERNATIVA PORENFERMERÍAEN
UCI.
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/203714/TFG_2023_Saba
ter_Llopis_Claudia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres Acurio, J. (2023). Acceso a material didáctico digital e integración de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación durante el confinamiento por
Covid 19 en estudiantes con discapacidad visual del departamento peruano de
Puno. Espacios En Blanco. Serie Indagaciones, 1(34), 243258.
https://doi.org/10.37177/unicen/eb34-386
UNESCO. (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con
equidad (versión resumida). Unesco.org.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150253
UNESCO. (2022). Fortaleciendo las sociedades del conocimiento en América Latina:
los desafíos y oportunidades de la pandemia y la postpandemia. Unesco.org.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381995
UNICEF. (2019). Legislación y políticas de educación inclusiva. Unicef.org.
https://www.unicef.org/lac/informes/legislaci%C3%B3n-y-pol%C3%ADticas-
de-educaci%C3%B3n-inclusiva
Vélez-Miranda, M. J., San Andrés Laz, E. M., & Pazmiño-Campuzano, M. F. (2020).
Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los
mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 5(9), 5. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554