Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 32 de 45
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 4 - Núm. 3 / Julio Septiembre 2024
Potencial fotovoltaico para sistemas de bombeo de
agua para la comuna de Joa, Manabí, Ecuador.
Photovoltaic potential for water pumping systems for the Joa
commune, Manabí, Ecuador.
Guerrero-Calero, Juan Manuel
1
Moran-González, Miguel
2
https://orcid.org/0000-0002-1356-0475
https://orcid.org/0000-0002-6072-3599
juan.guerrero@unesum.edu.ec
miguel.moran@unesum.edu.ec
Ecuador, Manabí, Universidad Estatal del Sur de
Manabí, Carrera de Ingeniería Ambiental.
Ecuador, Manabí, Universidad Estatal del Sur de
Manabí, Carrera de Ingeniería Ambiental.
Zapata-Velasco, Mayra Lisette
3
Mieles-Giler, Jorge Washington
4
https://orcid.org/0000-0003-1578-3776
https://orcid.org/0009-0003-4739-8968
mayra.zapata@unesum.edu.ec
jorge.mieles@unesum.edu.ec
Ecuador, Manabí, Universidad Estatal del Sur de
Manabí, Carrera de Ingeniería Ambiental.
Ecuador, Manabí, Universidad Estatal del Sur de
Manabí, Carrera de Ingeniería Ambiental.
Cárdenas-Baque, Daniel Alejandro
5
https://orcid.org/0000-0002-0842-6431
cardenas-daniel1509@gmail.com
Ecuador, Manabí, Investigador Independiente
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/119
Resumen: La energía solar fotovoltaica es una de las
opciones de energías renovables que nos permite reducir
los efectos del cambio climático. Además, es una fuente
inagotable disponible en el planeta que contribuye al
desarrollo sostenible. Esta investigación adopta un enfoque
tanto cualitativo como cuantitativo, habiéndose recopilado
datos de irradiación global durante los años 2012-2021,
obteniendo un promedio de 4.19788030 W/m² junto con las
horas solares pico, lo que resultó en variaciones en los
resultados. Posteriormente, se calcularon el número de
paneles solares fotovoltaicos, el inversor, las baterías y el
controlador necesarios. También se diseñó el esquema de
un módulo fotovoltaico para un sistema de bombeo de agua
destinado a cultivos, utilizando el software Wondershare
EdrawMax. Además, se realizó una encuesta a los
agricultores para determinar el consumo diario y la potencia
de la bomba de agua que utilizan para el riego de los
cultivos.
Palabras clave: Irradiación solar, hora solar pico, sistema
fotovoltaico.
Received: 10/May/2024
Accepted: 16/Jun/2024
Published: 31/Jul/2024
Cita: Guerrero-Calero, J. M., Moran-González,
M., Zapata-Velasco, M. L., Mieles-Giler, J. W.,
& Cárdenas-Baque, D. A. (2024). Potencial
fotovoltaico para sistemas de bombeo de agua
para la comuna de Joa, Manabí, Ecuador.
Journal of Economic and Social Science
Research, 4(3), 3245.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/119
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 2024. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los rminos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 33 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
Abstract:
Photovoltaic solar energy is one of the renewable energy options that allows us to
reduce the effects of climate change. Furthermore, it is an inexhaustible source
available on the planet that contributes to sustainable development. This research
adopts both a qualitative and quantitative approach, with global irradiance data having
been collected during the years 2012-2021, obtaining an average of 4.19788030 W/
along with peak solar hours, which resulted in variations in the results. Subsequently,
the number of photovoltaic solar panels, the inverter, the batteries and the controller
required were calculated. The scheme of a photovoltaic module for a water pumping
system for crops was also designed, using the Wondershare EdrawMax software. In
addition, a survey was conducted among farmers to determine the daily consumption
and power of the water pump they use to irrigate crops.
Keywords: Solar irradiance, solar peak hour, photovoltaic system.
1. Introducción
La energía solar, una fuente inagotable en nuestro planeta, es una forma de energía
renovable derivada de la irradiación electromagnética del sol, aprovechable mediante
módulos fotovoltaicos (Caballero, 2023). Los sistemas fotovoltaicos han avanzado
globalmente con nuevas tecnologías para satisfacer las demandas energéticas de la
población. Actualmente, estamos en un periodo de transición energética que busca
reducir la dependencia de combustibles fósiles y adoptar fuentes de energía
renovable. Esta creciente demanda ha contribuido a una disminución del 85% en el
costo de la energía solar desde 2010, convirtiéndola en la fuente de energía más
económica y rentable en la actualidad (Vaca-Revelo y Ordoñez, 2019).
La posición geográfica de Ecuador presenta un considerable potencial de exposición
solar a lo largo de todo el año (Caballero, 2023). Según Guerrero-Calero et al., (2023),
la provincia de Manabí, en particular el cantón Jipijapa, se destaca como un lugar
propicio para la instalación de sistemas fotovoltaicos debido a su elevado índice de
irradiación solar en comparación con otras áreas del país.
El cantón Jipijapa dispone de registros detallados sobre la cantidad de irradiación solar
en cada una de sus parroquias, lo que lo convierte en un punto ideal para implementar
proyectos fotovoltaicos, dadas sus condiciones climáticas, y contribuir al desarrollo
sostenible y la mitigación del cambio climático.
Realizar un análisis que integre bases de datos actualizadas junto con la información
recopilada por las diversas estaciones meteorológicas distribuidas en la zona sur de
Manabí, donde la contribución de la energía fotovoltaica apenas alcanza un 0.017%
de la generación eléctrica total a nivel nacional, tiene el potencial de impulsar la
adopción de esta tecnología (Santos et al., 2017).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 34 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
En la comuna Joa, se planea diseñar un esquema de un sistema de bombeo para
agua potable mediante un sistema fotovoltaico, beneficiando a los agricultores de la
comunidad y fomentando la sostenibilidad en la región.
2. Materiales y métodos
Selección del área de estudio
Esta investigación se llevará a cabo en la comuna Joa con el objetivo de analizar el
potencial fotovoltaico y diseñar un sistema de bombeo de agua potable para los
agricultores.
Tabla 1:
Coordenadas de la zona de estudio
Ubicación Geográfica de la comuna Joa
X
Y
541147
9847816
Nota: Autores (2024)
Figura 1:
Mapa de Ubicación del área de estudio
Nota: Autores (2024)
Enfoque de la investigación
El principal objetivo de esta investigación es analizar el potencial fotovoltaico para
diseñar un sistema de bombeo de agua potable. Se llevó a cabo un estudio de
naturaleza mixta, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, para explorar
exhaustivamente el tema y proporcionar un análisis integral que abarque tanto datos
cualitativos como cuantitativos.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 35 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
Para determinar el potencial energético, se identificaron las horas de sol pico y se
calculó la irradiación global. Estos datos se obtuvieron a partir de información histórica
recopilada y almacenada en estaciones meteorológicas. El enfoque cualitativo-
cuantitativo fue esencial para el uso de datos de la plataforma NASA Power Data, de
la cual se obtuvieron los datos solares del periodo 2012-2022 de la comuna de Joa.
La información se organizó en una tabla en Excel y luego se analizó utilizando la
herramienta Seaborn.
Se realizó una encuesta con seis preguntas validadas a 15 agricultores de la comuna
Joa. Para identificar a los agricultores, se utilizó el todo de "boca en boca",
preguntando directamente de agricultor en agricultor, con el fin de obtener información
sobre la potencia de la bomba de agua y el consumo diario. Una vez completada la
encuesta, los datos recopilados se tabularon utilizando Excel 2021.
Finalmente, para calcular el potencial energético a partir de los datos obtenidos, se
aplicó una fórmula detallada en la tabla 2.
Tabla 2:
Ecuación de cálculo de Irradiación global.
Ecuación de Irradiación global
Significado
Secuencia
𝑰𝒈: 𝒉𝒔𝒑𝒙𝟏𝟎𝟎𝟎𝒘/𝒎
𝟐
Ig: irradiación global
Hsp: Hora solares pico
1
Nota: Dufour (2008)
Consumo energético
El consumo se establece a través de una encuesta dirigida a los agricultores para
determinar el uso de una bomba de agua, especificando la potencia total y el consumo
diario de energía tal como se observa en el modelo presentado en la tabla 3.
Tabla 3
Modelo de recolección de datos del consumo energético
Ítem
Fuentes de
consumo
Marca
Cantidad
Potencia
W
Potencia
Total
Horas
de Uso
Consumo
diario
1
Nota: La potencia se evaluó en criterio informativo al etiquetado de los dispositivos,
Autores (2024)
Selección del panel solar
En los proyectos fotovoltaicos, se destaca el uso de tecnología monocristalina en los
paneles solares, los cuales se fabrican a partir de celdas de un solo cristal de silicio
(Zimpertec, 2018). Este enfoque reduce las imperfecciones y mejora la eficiencia en
la conversión de la luz solar en electricidad. Además, se señala que la vida útil de un
panel supera los 25 años y que su alta eficiencia le permite absorber radiación solar
incluso en condiciones climáticas adversas, como días nublados, lluviosos o
tormentosos.
Para seleccionar el panel fotovoltaico más adecuado en el diseño del sistema, se
utilizará el software PVsyst 7.4. Este programa es ampliamente utilizado en la industria
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 36 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
solar para diseñar y analizar sistemas fotovoltaicos, permitiendo simular y evaluar el
rendimiento esperado del sistema en diferentes condiciones, según su ubicación.
Capacidad del Panel.
Se determinará bajo el criterio y análisis del programa o software PVsyst 7.4.
Potencia/célula: 140 vatios/ 36 células
Eficiencia: 19,6%
Corriente de cortocircuito (Isc): 7,89 A
Tensión de circuito abierto (Voc): 22,99 voltios
Tensión nominal (Vmp): 18,92 voltios
Corriente nominal (Imp): 7,4 A
Dimensiones del producto 1730 x 545 x 35mm
Número de paneles
Para determinar el número de paneles se utilizala siguiente formula redactada en
la tabla 4.
Tabla 4:
Ecuación de cálculo de número de panales
Ecuación de cálculo de numero de
paneles solares
Significado
Secuencia
N. Paneles= E *1,2/HSP * Watt
E: Consumo diario
1,2: Factor de seguridad
HSP: Horas solares Pico
Watt: Potencia del panel
2
Nota: Herrera (2013)
El consumo diario va en función a la tabla 4 de las características del panel, donde se
multiplico la potencia de la bomba por el tiempo de uso.
Selección de Batería
La selección del sistema de voltaje se basa en el consumo diario:
Para un consumo diario de 1 a 2000 Wh, se recomienda un sistema de 12V.
Para un consumo diario de 2001 a 4500 Wh, se sugiere un sistema de 24V.
Para un consumo diario superior a 4500 Wh, se aconseja un sistema de 48V.
Selección de Regulador
La selección del regulador va en función al número de paneles del sistema por el
amperaje de cortocircuito bajo etiquetado de cada panel solar fotovoltaico.
Amp= Isc *# de paneles
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 37 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
Amp: Amperaje del regulador
Isc: amperaje de cortocircuito
#Paneles: Numero de paneles
Selección de Inversor
Para seleccionar el inversor, es crucial considerar su eficiencia y capacidad, las cuales
se detallan a continuación:
1 kV: 800 W de capacidad del inversor
2 kV: 1600 W de capacidad del inversor
3 kV: 2400 W de capacidad del inversor
5 kVA: 4000 W de capacidad del inversor
Kilovoltios-amperios es la cantidad total de ponencia consume un sistema, dado que
toda la energía equiválete a un kilo watt no puede ser utilizada para realizar un trabajo.
Inclinación de panel
Al implementar un sistema de paneles fotovoltaicos, es crucial ajustar la inclinación de
los paneles para maximizar la captación de energía solar. Es importante tener en
cuenta el hemisferio en el que se encuentra la ubicación del estudio. Para ello, se
utiliza la siguiente fórmula:
Inc Opt = 3,7+0,69* Lat
La generación del mapa solar es un paso crucial en el diseño de un sistema
fotovoltaico eficiente. Se inició ingresando las coordenadas geográficas junto con los
datos de irradiación y las horas solares pico (HSP). Estos datos son fundamentales
para comprender la disponibilidad y la intensidad de la radiación solar en la zona de
interés. Luego, se delimitó el área correspondiente en el mapa para enfocar el análisis
en la región de estudio.
La interpolación se realizó utilizando el método IDW, una técnica comúnmente
empleada en el análisis espacial para estimar valores desconocidos en ubicaciones
no muestreadas. Esta técnica permite crear un mapa continuo de irradiación solar,
proporcionando una representación visual precisa y detallada de la distribución de la
radiación solar en el área de estudio.
La selección de un esquema de colores apropiado para el mapa es esencial para
interpretar adecuadamente los datos. Se eligió una paleta de colores en función de la
intensidad de la radiación solar, facilitando la identificación de áreas con mayor o
menor potencial solar.
Posteriormente, utilizando la herramienta PVsyst 7.4, se determinó el número óptimo
de paneles solares necesarios para aprovechar al máximo el potencial solar
identificado en el mapa. Además, se seleccionaron la batería, el inversor y el
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 38 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
controlador adecuados para garantizar un funcionamiento eficiente y confiable del
sistema fotovoltaico.
Finalmente, se creó un diagrama detallado del sistema utilizando la herramienta
Wondershare EdrawMax. Este diagrama proporciona una representación visual clara
y comprensible de la configuración y los componentes del sistema fotovoltaico,
facilitando su comprensión y comunicación a todas las partes interesadas.
3. Resultados
Tabla 5.
Listado de preguntas aplicadas a propietarios de las actividades productivas
Preguntas aplicadas en la encuesta
1. ¿Conoce usted sobre la energía solar fotovoltaica?
2. ¿Cree usted, que la energía solar fotovoltaica pueda abastecer un sistema de
bombeo de agua?
3. ¿De medio se abastece usted del agua potable para riego de los cultivos?
4. ¿Cuál es la potencia de la bomba de agua?
5. ¿Cuál es el consumo diario de energía eléctrica de las bombas de agua?
6.¿Cuál es el consumo diario de agua que se ocupa para el regio de los cultivos?
Nota: Autores (2024)
Tabla 6.
Tabla de conjunto.
P1
P2
P3
P4
P5
P6
Si
46.15%
Si
73%
Rìo
80%
1hp
87%
220W
20%
2
tanques
7%
No
53.35%
No
27%
Albarrada
13%
2hp
13%
250w
80%
3
tanques
13%
Total
100%
Total
100%
Otro
7%
Total
100%
Total
100%
4
tanques
33%
Total
100%
5
tanques
47%
Total
100%
Nota: Autores (2024)
Interpretación: Según la encuesta realizada, el 53.35% de los participantes afirmó no
tener conocimiento sobre la energía solar fotovoltaica. En la segunda pregunta, el 73%
de los encuestados consideró viable utilizar un sistema de bombeo de agua impulsado
por energía solar fotovoltaica para abastecer a la comunidad, mientras que el 27% no
lo vio favorable.
En la tercera pregunta, se reveló que el 80% de los cultivos se irrigan con agua de la
cuenca del río, el 13% con agua de albarradas, y el 7% utiliza otras fuentes de
abastecimiento. En la cuarta pregunta, el 87% de los agricultores reportó usar bombas
de agua con una capacidad de 2 caballos de fuerza, mientras que el 13% emplea
bombas de 1 caballo de fuerza.
Para determinar el consumo eléctrico de las bombas de agua (quinta pregunta), el
80% de los encuestados mencionó un consumo de 250 watts, y el 20% indicó un
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 39 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
consumo de 220 watts. Finalmente, en la sexta pregunta, el 47% de la población
señaló que su consumo diario de agua para el riego de cultivos es de 5 tanques por
fila, el 33% usa 4 tanques, el 13% utiliza 3 tanques y el 7% necesita solo 2 tanques.
Figura 2
Horas solares pico de la Comuna Joa
Nota: Autores (2024)
Según la figura 2, los datos recopilados entre 2012 y 2022 para la comuna Joa
muestran la variación en la cantidad de luz solar disponible durante los meses de
invierno y verano. Un primer punto destacable es el pico de horas solares pico (HSP)
en diciembre de 2014. Otro pico significativo ocurrió en agosto de 2019, con un valor
de 5.6 HSP. El punto más bajo se registró en noviembre de 2022, con solo 2.65 HSP.
En los años restantes, se observaron fluctuaciones en las horas solares pico.
Figura 3
Irradiación global de la comuna Joa.
Nota: Autores (2024)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 40 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
El potencial energético de la comuna Joa está estrechamente vinculado a las horas
solares pico registradas entre 2012 y 2022, que promediaron 4.19788030 HSP. El
nivel más alto de irradiación solar se alcanzó en diciembre de 2014, con un pico
máximo de 5900 W/m². En contraste, la menor irradiación solar se registró en
noviembre de 2022, con 2650 W/m².
Figura 4
Mapa solar
Nota: Autores (2024)
El mapa solar de la comuna Joa muestra varios puntos de muestreo distribuidos de
manera dispersa, lo que permite evaluar la cantidad de radiación solar que incide
sobre la superficie terrestre. La representación gráfica utiliza tonalidades naranjas
para indicar niveles más altos de irradiación, con un rango decreciente de 4.78 a 4.19
horas solares pico (HSP). Una tonalidad naranja más clara representa una
disminución en las HSP, abarcando de 4.13 a 1.19 HSP. Finalmente, una tonalidad
amarilla indica valores entre 3.70 y 3.91 HSP.
Esta representación visual proporciona información valiosa sobre la variabilidad de la
radiación solar en la comuna Joa, permitiendo identificar las áreas con mayores y
menores niveles de irradiación. Esto es crucial para la planificación y diseño de
sistemas fotovoltaicos, así como para comprender el potencial energético disponible
en la región.
3.1. Cálculo de cada componente.
N. Paneles= E *1,2/HSP * Watt
N. Paneles= 9,948.4*1,2/4,197*140
N. Paneles= 10,738.08/587.58
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 41 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
N. Paneles= 18.2750
Equivalentes a 19 paneles de 140 W que deben ser instalado para el sistema de
bombeo
Inc Opt = 3,7+0,69* -1,3833333= 2,74
Los 19 paneles deben llevar una inclinación de 2,74 hacia el norte para captar la mayor
irradiación solar
3.2. Cálculo de demanda y numero de baterías
AhD= (Demanda* Días de autonomía) / (voltaje del sistema* % de descarga)
AhD= 2,854*1/24*0.5
AhD= 2.854/12
AhD= 237.83
#Baterías= Ah D / Ah de Batería
#Baterías= 237.83/ 160
#Baterías= 2
3.3. CÁLCULO DE AMPERAJE DEL SISTEMA
Amp= Isc *# de paneles
Amp= 11.7* 21
Amp= 245.7
3.4. CÁLCULO DE INVERSOR
Watt= Potencial total * 1,2
Watt= 1491.4 *1,2
Watt= 1798,68
= 1 inversor de 2000 W
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 42 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
Figura 5:
Diseño de un sistema fotovoltaico para un sistema de bombeo de agua para regio a
cultivos
Nota: Autores (2024)
4. Discusión
La implementación de un sistema de bombeo de agua mediante un proyecto
fotovoltaico ofrece una serie de ventajas al aprovechar las energías renovables, lo que
contribuye al desarrollo de la sostenibilidad a largo plazo. Según Palacios y Gauna
(2018), las condiciones climáticas y la irradiación solar en la región del Pacífico son
adecuadas para la instalación de sistemas fotovoltaicos, especialmente para sistemas
de bombeo fotovoltaico, debido a las altas tasas de irradiación solar por su ubicación
ecuatorial. La investigación señala que la zona de estudio se encuentra en una
posición geográfica favorable, lo que resulta en una mayor captación de irradiación
global y horas solares pico, con un promedio de 4.19.
Por otro lado, Rodríguez-Macías y Vélez-Quiroz (2021) indican que los sistemas de
bombeo de agua con energía solar han ganado popularidad debido a su
autosuficiencia y su independencia de fuentes de energía no renovables. Además,
Bucheli (2016) menciona que mediante el software PSIM se puede implementar un
proyecto de generación de energía eléctrica a partir de paneles solares, y que para el
sistema fotovoltaico en la comuna Joa se necesitarían 19 paneles solares de 190 W,
un controlador de 300 Ah, entre otros componentes, lo que contribuirá a una mayor
eficiencia energética.
En otro estudio, Mora y González (2021) proponen que un sistema fotovoltaico debe
tener paneles solares de 380W de potencia, baterías, controladores de carga y
inversores seleccionados con base en su rendimiento y las necesidades energéticas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 43 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
mínimas. Estos estudios resaltan la importancia de explorar la viabilidad de emplear
sistemas de bombeo en zonas con potencial energético.
Por ejemplo, el trabajo de Ballester (2018) demuestra avances notables en la
tecnología de los sistemas de bombeo solar fotovoltaico, evidenciando resultados
eficaces y una alta rentabilidad económica. Asimismo, Asmat Cáceres (2018) destaca
la importancia de considerar factores como la radiación solar en la ubicación del
sistema, ya que contribuyen al funcionamiento eficiente de sus componentes.
Considerando estos resultados, se puede evaluar la viabilidad de implementar un
sistema de bombeo fotovoltaico en la comuna Joa, lo que podría representar una
solución eficaz y respetuosa con el medio ambiente para abordar los desafíos
energéticos de esta localidad.
Según Howard & Xu, (2022), los paneles son dispositivos encargados de captar la
radiación solar y mediante un fenómeno llamado foto generación de electrones
generar una corriente continua que será sometida a proceso y generará energía
eléctrica. El convertidor de frecuencia se encarga de transformar la energía eléctrica
directamente a energía mecánica en el eje del motor, que será utilizado para circular
el fluido en el sistema de bombeo. Para el diseño debe elegirse paneles de
características óptimas, panel FMX 250W cristalino, el cual tiene una eficiencia de
módulo del 15,37% y una eficiencia de lulas del 16,24%. Los paneles tienen una
potencia de 250W cada uno y una intensidad de 8,55 amperes. La garantía de
potencia para el panel es de 10 años, especifica que durante los primeros 12 años el
módulo funcionará con un 90,5% de su potencia inicial, y a los 30 años seguirá con
un 80,6% de su potencia inicial. Asimismo, el panel permite que, en un rango de
temperatura de 25 a 80 grados, el panel tenga un 85% de rendimiento en relación con
su temperatura de trabajo estándar (Oliveira, 2021).
El diseño de un sistema de bombeo fotovoltaico se verá influenciado especialmente
por el régimen solar, el cual va a depender de la localización espacial que se asigne
al bombeo fotovoltaico (Schmidtchen et al.2021). De forma que Zhu (2023) indica que
es inevitable, que la potencia pico que necesitará el sistema asumirá distintos valores
para los diversos casos. A pesar de que en muchos casos de bombeo se logre
determinar una clara periodicidad en la demanda de energía, normalmente y para
evitar la simetrización del sistema fotovoltaico que reducirá la eficacia de lo expuesto,
el generador solar de bombeo fotovoltaico se diseñará considerando un enfoque
energético convencional, al tratarse además de un recurso que puede darse en el
instante que se adivina en muchas ocasiones como ya hemos comentado en la
climatología del régimen termo solar.
5. Conclusiones
Dentro del análisis de la investigación " Potencial fotovoltaico para sistemas de
bombeo de agua para la comuna de Joa, Manabí, Ecuador.", se examinaron varios
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 44 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
aspectos cruciales. En primer lugar, se evaluó el consumo diario de la bomba de agua
utilizada para el riego, estableciendo que esta consume alrededor de 250 watts.
Además, se profundizó en la potencia de la bomba y en el consumo de metros cúbicos
por parcela de plantas, como parte de la comprensión general del sistema de
irrigación.
En términos de la evaluación del potencial energético solar, se analizaron los datos
de irradiación solar durante un período de 10 os, desde 2012 hasta 2022. Este
análisis reveló un promedio de irradiación global de 4.19788030 W/m², con un notable
incremento en las horas solares pico. Se destacó especialmente el mes de diciembre
de 2014 como el período con mayor potencial de irradiación solar.
En una etapa posterior del proyecto, se procedió a diseñar un esquema para el módulo
fotovoltaico destinado al sistema de bombeo de agua. Este diseño incluye la
disposición de 19 paneles solares monos cristalinos, con un ángulo de inclinación de
2.74°, así como la instalación de 2 baterías de 24 V, un inversor de 2000 W y un
controlador de 300 Ah. Este esquema se elaboró teniendo en cuenta las
características específicas del entorno de la comuna Joa y su potencial energético
solar.
Referencias Bibliográficas
Asmat Cáceres, C. P. (2018). Determinación de la eficiencia de un sistema de bombeo
fotovoltaico en el distrito de Yaurisque-Cusco. Universidad Nacional Agraria La
Molina. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1370556
Ballester, M. (2018). Estudio de Bombeo para instalación de riego mediante
instalación solar fotovoltaica. 146.
http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/7383/tfg-bal-
est.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bucheli, J. (2016). “Diseño de un sistema de generación eléctrica, para aprovechar el
potencial energético solar como fuente de energía alternativa en el bombeo de
agua de riego para la finca albán de la parroquia de tumbaco, en el año 2015.”
Caballero, A. (2023). Energía solar fotovoltaica y térmica: ventajas y desventajas.
Climate.Selectra.Com.
Guerrero-Calero, J., Gras-Rodríguez, R., Cruz-Macias, B., & Cabrera-Verdezoto, R.
(2023). Análisis del Potencial Fotovoltaico de los Campus Universitarios de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa. Digital Publisher, 1(8(6)), 333
341.
Howard, P. H. & Xu, M. (2022). Enacting the “Polluter Pays” Principle. nypirg.org
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 45 de 45
Research Article
Julio Septiembre 2024
Mora, K., & González, L. (2021). Diseño De Un Sistema De Bombeo Alimentado Por
Energía Solar Fotovoltaica En La Zona De Cundinamarca. In Universidad
Pilñoto de Colombia.
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10814/PG-21-
1-04 Biblioteca VFinal.pdf?sequence=1
Oliveira, J. C. (2021). Stricto Sensu Municipal Environmental Taxation:(In)
Admissibility in the Brazilian Legal System. Veredas do Direito.
Palacios, I., & Gauna, D. (2018). Propuesta de un sistema fotovoltaico para consumo
de agua potable para la comunidad El Jotope-Masaya.
Rodríguez-Macías, D., & lez-Quiroz, A. (2021). Ciencias de la salud Artículo de
investigación Feasibility Study of a Pumping System without Electrical
Coverage in the Hoja Blanca Sector of the Flavio Alfaro Canton Estudo de
Viabilidade de Sistema de Bombeamento sem Cobertura Elétrica no Setor Hoja
Bla. Dominio de Las Ciencias, 7, 527540.
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Santos, R. M. B., Sanches Fernandes, L. F., Cortes, R. M. V., Varandas, S. G. P.,
Jesus, J. J. B., & Pacheco, F. A. L. (2017). Integrative assessment of river
damming impacts on aquatic fauna in a Portuguese reservoir. Science of the
Total Environment, 601602, 11081118.
https://doi.org/10.1016/J.SCITOTENV.2017.05.255
Schmidtchen, D., Helstroffer, J., & Koboldt, C. (2021). Regulatory failure and the
polluter pays principle: why regulatory impact assessment dominates the
polluter pays principle. Environmental Economics and Policy Studies, 23, 109-
144.
Vaca-Revelo, D., & Ordóñez, F. (2020). Mapa Solar del Ecuador 2019.
Zhu, L. (2023). Some thoughts on application of the polluter pays principle for
controlling marine greenhouse gas emissions. Marine Policy. [HTML]
Zimpertec. (2018). Solar Panel (p. 1).