Con 349.569 TM (marca comercial), Ecuador exportó una cantidad récord de aceite
de palma y sus derivados en 2016. Esto demuestra la importancia del sector de la
palma en términos de crecimiento económico, que ha sido constante y ha ayudado a
reducir la pobreza y generar empleos (Ministerio de Comercio Exterior Ecuatoriano,
2017, p.4). Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (2021), “En el 2020 la
superficie plantada de palma africana a nivel nacional fue de 256.854 hectáreas y la
producción anual de palma africana en Esmeraldas representa el 27,24% respecto a
la producción nacional de este cultivo” (p.12). Según La Asociación Nacional de
Cultivadores de Palma Aceitera (2017) “La palma aceitera genera más de 50.000
empleos directos, y otros 100.000 empleos indirectos, convirtiéndose en un motor para
el desarrollo rural de las zonas económicamente más deprimidas del país”.
En el país, los primeros casos de Phytophthora palmivora o también conocida como
pudrición de cogollo o flecha (PC) se reportaron, en 1976, en el noreste de la región
amazónica, en una plantación de la empresa “Palmeras de los Andes” en palmas de
tres a cuatro años de edad, desde entonces se produjo una creciente mortalidad de
palmas, reportándose, entre 1992 y 1993, la destrucción de grandes plantaciones en
un área superior a las 5.000 ha. (Ministerio de Agricultura y Ganadería & Instituto
Nacional de Investigaciones Agropecuarias, p.3) (s.f)
La PC es el trastorno patológico más importante de la palma aceitera, y es una
enfermedad de origen biótico considerada la más devastadora y de gran amenaza,
las zonas de mayor incidencia para la enfermedad en el país son aquellas donde
prevalece una alta humedad relativa, y temperaturas entre 25 a 30 grados
centígrados, es uno de los géneros más destructivos en las regiones templadas y
tropicales, donde se presentan fuertes nieblas y rocío durante la mañana y al final de
la tarde, lo que produce agua libre durante toda la noche y da oportunidad para que
las esporangiosporas se formen, se transporten e inicien nuevas infecciones (Ordóñez
Goyes, 2017). Esta enfermedad es la causa principal de la disminución significativa
en la producción de la palma africana que afecta directamente la economía familiar de
los productores, e indirectamente a personas que viven del jornal.
El problema atrajo mucha atención cuando a mediados del 2019 la (PC) se extendió
con mayor intensidad en diferentes partes del Ecuador, donde muchas plantaciones
de palma africana fueron destruidas debido a la Pudrición de cogollo, momento en