Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 38 de 49
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 1 - Núm. 2 / Abril Junio 2021
Impacto económico de la pudrición del cogollo
(phytophthora palmivora) de palma aceite, cantón La
Unión
Economic impact of bud rot (phytophthora palmivora) of oil palm,
canton La Unión
Saavedra-Mera, Karina Auxiliadora
1
1
Universidad Cesar Vallejo
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/30
Resumen: El presente trabajo se realizó con el
objetivo de conocer sobre la Phytophthora palmivora
(pudrición del cogollo) y saber el impacto económico
que trae para muchas familias de la Parroquia la
Unión, que tienen como actividad económica principal
el cultivo de la palma africana, siendo esta una de las
fuentes de ingreso más importantes registradas en la
Zona debido esencialmente a su rendimiento. Uno de
los factores ya mencionados que la genera dentro de
la parroquia, es la zona tropical y su clima templado
que en ella se tiene, esto permite que la plaga (PC) se
distribuya de manera precipitada llegando a tomar una
gran ventaja que lleva al desespero a muchos
palmicultores. Cabe recalcar que este tema no solo
afecta a los agricultores, sino también a los
camioneros de flete, extractoras y acopios, dejando a
muchos de ellos incluso hasta sin empleo. En este
trabajo se detallará e identificara que causa la
Phytophthora Palmivora (PC), que factores producen
a esta enfermedad y como afecta directamente al
crecimiento de la planta. Teniendo en cuenta que, si
no se actúa a tiempo y de manera pida, se
generarían complicaciones.
Palabras clave: Phytophthora Palmivora, Pudrición
Del Cogollo, Palma Africana, Impacto Económico
Research Article
Received: 25/Abr/2021
Accepted: 20/May/2021
Published: 30/Jun/2021
Cita: Saavedra-Mera, K. A. Impacto
económico de la pudrición del cogollo
(phytophthora palmivora) de palma aceite,
cantón La Unión. Journal of Economic
and Social Science Research, 1(2), 38
50.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/
30
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@grupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2021 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 39 de 49
Research Article
Abril Junio 2021
Abstract: The present study was carried out with the objective of learning about
Phytophthora palmivora (bud rot) and to know the economic impact it has on many
families in the parish of La Unión, whose main economic activity is the cultivation of
African palm, which is one of the most important sources of income registered in the
area, essentially due to its yield. One of the aforementioned factors that generates it
within the parish is the tropical zone and its temperate climate, which allows the pest
(PC) to spread rapidly and take a great advantage that leads many palm growers to
despair. It should be emphasized that this issue not only affects farmers, but also
freight truck drivers, extractors and stockpilers, leaving many of them unemployed.
This work will detail and identify what causes Phytophthora Palmivora (PC), what
factors produce this disease and how it directly affects plant growth. Taking into
account that, if action is not taken in time and quickly, complications will arise.
Keywords: Phytophthora Palmivora, Palm Kernel Rot, African Palm, Economic
Impact.
1. Introducción
En el Ecuador los primeros cultivos de palma aceitera datan del año 1952, para el
país el cultivo de la palma africana tiene gran importancia económica en la producción
agrícola, por su capacidad productiva en materia prima, aceites, grasas comestibles
y biocombustibles, es un sector de potencial crecimiento, que genera beneficios para
la población más vulnerable, para el año 2016 se exportaron 274 mil toneladas
de aceite de crudo lo que significó un total de más de 200 millones de dólares en
ingresos para el país (Tinoco Diaz et al., 2021). “Este sector constituye el 4% del PIB
agrícola del Ecuador, la producción de palma ha tenido un crecimiento del 8% en
promedio anual, en el periodo 2010- 2016, constituyendo el séptimo producto agrícola
de exportación del país” (Ministerio de Comercio Exterior Ecuatoriano, 2017, p.3).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 40 de 49
Research Article
Abril Junio 2021
Con 349.569 TM (marca comercial), Ecuador exportó una cantidad récord de aceite
de palma y sus derivados en 2016. Esto demuestra la importancia del sector de la
palma en términos de crecimiento económico, que ha sido constante y ha ayudado a
reducir la pobreza y generar empleos (Ministerio de Comercio Exterior Ecuatoriano,
2017, p.4). Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (2021), “En el 2020 la
superficie plantada de palma africana a nivel nacional fue de 256.854 hectáreas y la
producción anual de palma africana en Esmeraldas representa el 27,24% respecto a
la producción nacional de este cultivo” (p.12). Según La Asociación Nacional de
Cultivadores de Palma Aceitera (2017) “La palma aceitera genera más de 50.000
empleos directos, y otros 100.000 empleos indirectos, convirtiéndose en un motor para
el desarrollo rural de las zonas económicamente más deprimidas del país”.
En el país, los primeros casos de Phytophthora palmivora o también conocida como
pudrición de cogollo o flecha (PC) se reportaron, en 1976, en el noreste de la región
amazónica, en una plantación de la empresa “Palmeras de los Andes” en palmas de
tres a cuatro años de edad, desde entonces se produjo una creciente mortalidad de
palmas, reportándose, entre 1992 y 1993, la destrucción de grandes plantaciones en
un área superior a las 5.000 ha. (Ministerio de Agricultura y Ganadería & Instituto
Nacional de Investigaciones Agropecuarias, p.3) (s.f)
La PC es el trastorno patológico más importante de la palma aceitera, y es una
enfermedad de origen biótico considerada la más devastadora y de gran amenaza,
las zonas de mayor incidencia para la enfermedad en el país son aquellas donde
prevalece una alta humedad relativa, y temperaturas entre 25 a 30 grados
centígrados, es uno de los géneros más destructivos en las regiones templadas y
tropicales, donde se presentan fuertes nieblas y rocío durante la mañana y al final de
la tarde, lo que produce agua libre durante toda la noche y da oportunidad para que
las esporangiosporas se formen, se transporten e inicien nuevas infecciones (Ordóñez
Goyes, 2017). Esta enfermedad es la causa principal de la disminución significativa
en la producción de la palma africana que afecta directamente la economía familiar de
los productores, e indirectamente a personas que viven del jornal.
El problema atrajo mucha atención cuando a mediados del 2019 la (PC) se extendió
con mayor intensidad en diferentes partes del Ecuador, donde muchas plantaciones
de palma africana fueron destruidas debido a la Pudrición de cogollo, momento en
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 41 de 49
Research Article
Abril Junio 2021
donde la industria palmera sufrió graves pérdidas de miles de millones de dólares por
esta enfermedad de nivel global, considerándose en la actualidad como una
pandemia. Hasta la fecha no se registra solución para combatir la PC, es por ello que
los técnicos de Ancupa sugieren que se elimine o se corte las plantas contaminadas,
dejando sin efecto su inversión.
A nivel nacional la muerte de la palma trajo consigo muchos conflictos económicos,
debido a la subida significativa en los precios de algunos alimentos, más aún en el
aceite de cocina, llegando a costar incluso el litro hasta más de $3.00 en los locales
comerciales y en las tiendas de barrio hasta $4.00, a este dilema se le sumó el
problema presentado entre Rusia y Ucrania, generando que la crisis por precio se
agudice en febrero de 2021, momento en el que muchas personas que emprende con
la venta de comida rápida tuvieron que cerrar temporalmente hasta buscar otra
alternativa de negocio.
La provincia de Esmeraldas y en especial el cantón Quinindé es conocido como el
Cantón Palmicultor, debido a que el cultivo de la palma africana se ha convertido en
el ente principal que mueve la economía del mismo. Según el Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial (2015), “La Población Económicamente Activa (PEA) de
la parroquia La Unión, se desempeña mayoritariamente en actividades agrícolas, es
así que el 55,65% de la población de todas las edades se encuentra dentro de este
grupo, cabe recalcar que el cultivo de palma posee más del 50% de la superficie total
sembrada dentro de la parroquia” (p.58).
La parroquia la Unión fue uno de los lugares afectados por la (PC) este tema no solo
tuvo impacto económico en los agricultores, sino también a los camioneros de flete,
extractoras y acopios, dejando a muchos de ellos incluso hasta sin empleo o llegando
a tal punto de que los trabajadores cobraban bajo precio en la mano de obra, de
manera indirecta afectó también a mototaxistas, ya que muchos de ellos contaban con
recorrido seguro para estudiantes y familias dentro de la Zona, y muchos agricultores
al estar sin empleo o por falta de cultivos prefirieron ellos mismo trasladar a sus hijos
hasta la unidad educativa donde estudian.
El desabastecimiento de la palma fue notorio en casi todas las haciendas y fincas de
la parroquia, llegando a tal punto de que las tierras empezaron a devaluarse debido a
que el comercio bajó significativamente, muchos palmicultores y dueños de terrenos
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 42 de 49
Research Article
Abril Junio 2021
a consecuencia de ello y buscando solución para solventar sus gastos económicos,
optaron por arrendar sus tierras para cultivos de ciclo corto y así poder recuperar parte
de lo perdido, mientras que en otros casos algunos prefirieron poner sus tierras en
venta.
Debido a la situación económica por la que se atraviesa en la parroquia, muchas
esposas e hijos y familia en general de dueños de tierras acompañan a realizar los
trabajos de campo sin costo alguno, para ahorrar el gasto de pago a trabajadores y
así todo lo que se obtiene de ganancia se quede para gastos del hogar, por otra parte,
aquellos trabajadores que laboraban y cobraban por día en la palmicultura se vieron
obligados a aceptar los sueldos bajos o a su vez buscar otra fuente de ingreso.
En la parroquia la Unión la única plantación que no se vio afectada fue la palma
híbrida, ya que este es un cultivo de palma resistente a la enfermedad (PC), este
consiste en el cruce controlado de la palma americana y la palma africana. La
importancia de este cultivo híbrido es que se tiene una estrategia para poder
reemplazar esas plantaciones que por enfermedad o por otros factores mueren y así
los agricultores que tuvieron en sus terrenos cultivos de palma híbrida no se vean
afectados al 100% tras la peste.
2. Materiales y métodos
La investigación se efectuó desde un criterio cualitativo con planteamiento descriptivo
en base a la problemática y de investigación bibliográfica usando como método
explorativo de información ya obtenida y elaborada, en el presente trabajo se detalla
la realidad económica que se vive en la parroquia la Unión a causa de la plaga (PC)
que es la causante principal del desabastecimiento de la palma aceitera dentro del
país y la zona, la información del documento se la obtuvo utilizando compilación,
lectura, síntesis y revisión de diversas investigaciones bibliográficas conseguidas de
fuentes primarias, secundarias y confiables de internet como informes, revistas,
artículos científicos y páginas web, con argumentos provechosos que nos fueron de
ayuda para la realización del trabajo, destacando en todo momento el punto de vista
científico y en base a ello poder argumentar con fundamentos.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 43 de 49
Research Article
Abril Junio 2021
Con los datos recolectados se identificó el efecto económico que atraviesa en la
actualidad el país en cuanto a la disminución en exportación de la palma por el deceso
de la misma, cabe recalcar que este es el sector de mayor potencial de crecimiento
para el país que genera beneficio para la población más vulnerable, esto ocasionó
graves pérdidas de millones de dólares en la industria palmera y alteración negativa
del PIB agrícola del país, se identificó también los cambios y efectos que tuvieron los
palmicultores de la parroquia la Unión en el aspecto laboral, social y productivo debido
a que la zona tiene como ente económico principal el cultivo de palma, impacto
negativo que afectó directa e indirectamente a la economía no solo de ellos y su
familia, sino de toda la población del país en general que se vieron afectados por la
subida significativa de los precios en los alimentos derivados de la palma, provocando
altas tasas de desempleo, pobreza y disminución de productividad.
3. Resultados
Impacto social
La mayoría de los campesinos dueños de tierra se encuentran bajo presión en sus
tierras por el crecimiento de la palma y la aplicación de agroquímicos, situación que
los obliga a venderlas y posteriormente trabajar hasta 12 horas para las palmicultoras.
Según Diaz (2021):
OXFAM, para 2017, el 1 % las explotaciones de gran tamaño manejaban 52 %
de la tierra, un claro ejemplo de acumulación de capital. En el Ecuador, por
ejemplo, en 2014 habrían cerca de 7.000 palmicultores, de los cuales sólo 16
eran productores con superficies mayores a 1.000 hectáreas representando el
0,2 % y concentrando el 34,3 % de las 280.000 hectáreas, de estos cinco (5)
eran empresas que concentraban 60.390 hectáreas (21,6 %). Por otro lado, los
pequeños productores representan el 87 % y poseían menos de 50 hectáreas
con el 16 % de la superficie del cultivo, aquellos con más de 500 34 hectáreas
serían productores que representaban el 0,4 % y concentraban el 18 % de la
tierra. (p.33)
Impacto ambiental-económico
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 44 de 49
Research Article
Abril Junio 2021
El cultivo de palma aceitera presenta menor diversidad que las selvas tropicales desde
lo ecológico y estructural, esto conduce a que la diversidad de especies se vea
afectada y disminuya de forma significativa cuando su hábitat natural es convertido a
plantaciones de palma, además, la liberación de carbono causada por el reemplazo
de bosque supera la capacidad de absorción o fijación por los cultivos de palma
aceitera.
La aportación de la palma en el Ecuador es de un 4% en el 2010 y ha tenido un
crecimiento hasta el 8% en el año del 2016. Estos valores muestran un crecimiento
paulatino y con esto la participación dentro del mercado viéndose afectada por los
nuevos ofertantes con lo cual se producen variaciones en los precios que se manejan
para mantenerse competitivos, esto produciéndose en los tamaños de empresas de
menor escala, siendo estos por las limitaciones para la oferta en plazas distintas.
Tabla 1
Cultivo de plamas de aceite
Tamaño de empresas
# Empresas 2020
# Empleados 2020
Grande
4
904
Mediana
13
784
Pequeña
24
336
Microempresa
35
200
Total
76
2224
Fuente: Sugerencias de análisis de productos y servicios
Según: Corporación Financiera Nacional (2021): En el año 2020 existieron 76
empresas que se dedicaron al cultivo de palmas de aceite, generando 2,224
empleos. La mayor concentración de empresas se encuentra en Esmeraldas
(24%), Santo Domingo (22%) y Pichincha (22%). Mientras que para la
elaboración de aceites crudos vegetales existieron 31 empresas situadas
principalmente en Esmeraldas (23%), Santo Domingo (19%), y Guayas (19%).
(p.5)
En la actualidad Ecuador en comparación a los os en donde hubo un notable
incremento del cultivo de la palma aceitera, podemos notar que la economía ha ido
decayendo con el tiempo, que los productos del mercado han aumentado sus precios
debido a guerras, plagas siendo en este caso la Pudrición del cogollo a mismo
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 45 de 49
Research Article
Abril Junio 2021
tratados no firmados o convenios que en lugar de favorecer han perjudicado con sus
múltiples requisitos e inconvenientes a la hora de importar productos
4. Discusión
Si hablamos del costo de la palma africana de cultivarse en la parroquia la Unión,
conlleva a ocupar muchas áreas extensas de terreno y que no requiere métodos de
agricultura tan complejos, tan solo que la vida de la tierra fértil tiene una duración de
25 años, antes de que muera y deje su vitalidad eso sin contar las plagas que hay que
combatir y los numerosos insecticidas, también que cuando se hace el cultivo de esta
palma no se puede realizar otros alrededor, debido a que esta planta mata lo que no
comparta sus características, tomando en cuenta que el ambiente ayuda a la
proliferación de la misma, pero también porque hablamos de esta materia prima,
debido a que se necesitaba cubrir una necesidad del pueblo ecuatoriano, ya que antes
no teníamos un producto con características que sirvan para poder cocinar nuestros
alimentos y para la obtención de otros para nuestro consumo.
La baja de importaciones también se debe a factores externos, como convenios no
firmados o desacuerdos económicos internacionales, que hacen que bajen la oferta y
demanda en el mercado en base a un estudio de mercado, tomando en cuenta las
necesidades de cada uno de los habitantes de un lugar, en la Unión se ocupa diversas
estrategias en este caso los cultivos híbridos, estos también favorecen a la fertilidad
de la tierra, pero cabe recalcar que no produce la mismas ganancias que la palma
aceitera ahora en la actualidad con la muerte de la palma aceitera se vio perjudicadas
las plazas laborales como fletes, mano de obra, empresas distribuidores entre otros..
Pero si seguimos hablando de lo que causó en un impacto social en el Ecuador en la
quema de la palma aceitera ecuatoriana, nos damos cuenta que dividió prácticamente
clases sociales no sólo en la costa ecuatoriana sino también a nivel de región, y que
no sólo era simplemente en la costa donde mayormente se cultivaba también en
ciertas zonas de la sierra e inclusive en la Amazonía ecuatoriana, con esto de la
clausura y la quema provocó problemas ambientales, económicos y políticos dentro
del país. también tomamos en cuenta desde el año 2010 hasta el 2016 que era
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 46 de 49
Research Article
Abril Junio 2021
nuestro mejor tiempo donde como país exportador estábamos dentro de los 10
mejores países no lo en Latinoamérica sino también en la unión europea,
representando nuestra materia prima. Según los datos obtenidos mediante
investigaciones podemos ver que alrededor de 280000 hectáreas ya estaban
produciendo esta materia prima entonces se nos es muy fácil deducir que si queremos
volver a exportar un producto y nos siguientes años tendremos que tomar en cuenta
cultivos mixtos, que no requieran más allá de una estrategia agronómica, que también
se tome en cuenta el clima de la zona o que simplemente sea un producto que se
adapte tanto a un clima templado o húmedo, no dejemos a un lado también los
productos o cultivos híbridos, aunque tampoco se generan las mismas ganancias con
los productos naturales pero es una manera de que la tierra no quede tan infértil
después de dicha producción, sino que simplemente se tome su debido tiempo, y así
este favorezca en la economía y aporten a la elaboración de nuevos empleos y que
sobre todo los locales de donde se realicen los futuros cultivos también salgan
beneficiados y así mismo todos los que dependen económicamente del cultivo de
palma.
5. Conclusiones
Considerando el artículo en su conjunto, podemos ver que el mismo estuvo enfocado
en un cantón en particular de la nación ecuatoriana, analizando sus bondades y
desventajas así como también cómo un producto pasó de experimentar un auge en la
economía ecuatoriana a decaer fuertemente hasta el punto donde Los lugares
prácticamente tienen que cumplir con muchos más requisitos, normas sanitarias, y
lugares debidamente establecidos donde no afecten a los locales tanto en términos
de impacto ambiental como de declive económico. A pesar de que es bien sabido que
un puesto de trabajo puede ser ventajoso para las empresas ya establecidas en un
lugar, las empresas nacionales e internacionales se involucran cada vez más en el
país gracias a acuerdos o tratados firmados por políticos u otros activistas económicos
que permiten mejorar o mantenimiento de la economía ecuatoriana a través de una
variedad de parámetros o políticas económicas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 47 de 49
Research Article
Abril Junio 2021
Podemos darnos cuenta de que como país llegamos a tal punto con la exportación de
la materia prima de no sólo tener un auge con la extracción de la palma africana, sino
muchos más productos en los años anteriores, que no simplemente somos un país
que depende de las importaciones sino más bien cada una de las tomas de decisiones,
van a tener peso en todos los aspectos cómo puede ser el social, qes lo que
diferencia a cada una de las regiones, que tenemos que dejar de monopolizar cada
materia prima o exportación que nos garantice un equilibrio económico.
Entendiendo que no fue una exportación particularmente pobre; de hecho, también se
adapa otras regiones del país, aumentando la producción. El problema era el área
sustancial de tierra infértil porque el aceite de las palmeras africanas era una planta
que requería mucha atención, tiempo, control de plagas, cumplimiento de las normas
sanitarias y, lo que es más importante, inspecciones frecuentes en cada lugar, ya que
Ecuador es un país. Con el tiempo, quedó claro que todos estos monopolios generaron
empleos no solo en campos relacionados con el transporte, sino también en áreas
económicamente inestables. En pocas palabras, cuando un producto es en su
apogeo, debe tomar las precauciones necesarias para evitar la explotación y
garantizar que genere más ingresos para la nación de lo que cuesta mantenerlo.
Ecuador es un país que se caracteriza mayormente por ser exportador, hemos tenido
buenas etapas y buenos productos, también hemos podido hacer frente a la
competencia en el mercado Latinoamericano y en la Unión Europea, no olvidemos
que pues hemos una moneda muy sólida que nos permite mantener una economía
sostenida y que a su vez la moneda se vaya fortaleciendo con el paso del tiempo, que
no sólo sea más que un simple intercambio sino que también es un sistema político
con más ventajas que desventajas y podemos hacer frente a cualquier producto o
mercado.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 48 de 49
Research Article
Abril Junio 2021
Referencias Bibliográficas
Asociacion Nacional de cultivadores de Palma Aceitera. (2017). Ancupa.
https://ancupa.com/quienes-somos/
Corporación Financiera Nacional. (2021). Ficha Socioeconómica.
https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2021/fichas-
sectoriales-1-trimestre/Ficha-Sectorial-Palma.pdf
Diaz, J. A. A. (2021). Los impactos de la palma aceitera en Ecuador.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8922/1/T3891-MCCSD-Angel-
Los%20impactos.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial La Unión. (2015). Plan de desarrollo
y ordenamiento territorial. http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/08600387200
01_PDOT_Parroquial_La_Union_2015_30-10-2015_20-21-28.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2021). Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuarias continuas 2020.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-
2020/Presentacion%20ESPAC%202020.pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería & Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias. (n.d.). El INIAP frente a la pudrición del cogollo (PC) en palma
aceitera.
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5397/1/GU%C3%8DA%20%2
0PC%20FINAL%20%20_opt%20%281%29.pdf
Ministerio de Comercio Exterior Ecuatoriano. (2017). Informe Sobre El Sector
Palmicultor Ecuatoriano. (https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/06/informe-palma-espa%C3%B1ol-.pdf)
Ordóñez Goyes, J. A. (2017). Manejo integrado de la pudricion del cogollo (PC) en el
cultivo de palma aceitera (Elaeis Guineenses Jacq).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 49 de 49
Research Article
Abril Junio 2021
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/3311/E-UTB-FACIAG-
ING%20AGRON-000082.pdf?sequence=1&isAllowed=y9
Tinoco Diaz, E. K., Bravo Bravo, F. I., & Bueno Moyano, F. R. (2021). El Uso De Datos
y Sistemas Organizacionales En La Producción De Aceite Palma (Elaeis
Guineensis) en Colombia, Ecuador y Perú. REVISTA CIENTIFICA
MULTIDISIPLINAR G-NER@NDO, 3(1), 2.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/23/21
Villalba, C. I. C., Mercedes, N. Z. C., Sánchez, M. J. H., & López, S. E. R. (2020).
Ventanilla única de comercio exterior y el impacto en las pymes exportadoras
de cacao en el Santo Domingo de los Tsáchilas-
Ecuador. ConcienciaDigital, 3(4.1), 73-85.
Villalba, C. I. C., Liberio, R. V. N., Zambrano, C. M. N., & González, E. A. P. (2021).
Gestión y costos de producción: Balances y perspectivas. Revista de ciencias
sociales, 27(1), 302-314.