Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 65 de 77
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 1 - Núm. 2 / Abril Junio 2021
Cultura organizacional, una ventaja competitiva de
las PYMES del cantón Santo Domingo
Organizational culture, a competitive advantage of SMEs in the
canton Santo Domingo
Castelo Salazar, Angel Gerardo
1
1
Escuela Superior Politécnica De Chimborazo
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/32
Resumen: En la actualidad hemos comprobado que
las organizaciones empresariales nacen con un
propósito y en este caso las micro, pequeñas y
medianas empresas, estas a su vez su un
componente fundamental para el sector empresarial
puesto que estas representan más del 60% de los
empleos según varios estudios de la CEPAL
(Comisión económica para américa latina y el caribe).
Sin embargo, la mala implementación de una cultura
organizacional, así como nulas estrategias son
factores que ponen en riesgo la existencia y la
duración en el tiempo de varias microempresas,
mientras las PYMES no sean capaces de superar
estas dificultades serán incapaces de ser competitivas
cayendo en un círculo vicioso de bajo crecimiento lo
que repercutirá en el cierre de las actividades
económicas. Es por esto que se plantea en desarrollo
de ventajas competitivas ya que de esta manera se
destinarán a alcanzar un desarrollo igualitario además
de contar con políticas internas que sean capaces de
enfrentarse a situaciones adversas ya sean internas o
externas, este estudio no pretende ser exhaustivo,
pero sí tiene el propósito de trata de dar un panorama
sobre la importancia de la cultura organizacional y el
desarrollo de estrategias para mejorar el desempeño
de las PYMES.
Palabras clave: Cultura Organizacional; Estrategia
de crecimiento; Desarrollo empresarial
Research Article
Received: 22/May/2021
Accepted: 10/Jun/2021
Published: 30/Jun/2021
Cita: Castelo Salazar, A. G. Cultura
organizacional, una ventaja competitiva
de las PYMES del cantón Santo
Domingo. Journal of Economic and Social
Science Research, 1(2), 6577.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/
32
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@grupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2021 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 66 de 77
Research Article
Abril Junio 2021
Abstract: Currently we have found that business organizations are born with a
purpose and in this case the micro, small and medium enterprises, these in turn are a
fundamental component for the business sector since they represent more than 60%
of jobs according to several studies of ECLAC (Economic Commission for Latin
America and the Caribbean). However, the poor implementation of an organizational
culture, as well as the lack of strategies are factors that jeopardize the existence and
duration in time of several micro enterprises, while SMEs are not able to overcome
these difficulties will be unable to be competitive falling into a vicious circle of low
growth which would result in the closure of economic activities. This is why the
development of competitive advantages is proposed, since in this way they would be
destined to reach an egalitarian development in addition to having internal policies that
are capable of facing adverse situations, whether internal or external. This study does
not pretend to be exhaustive, but its purpose is to give an overview of the importance
of organizational culture and the development of strategies to improve the performance
of SMEs.
Keywords: Organizational culture; Growth strategy; Business development.
1. Introducción
Para entender el génesis de las microempresas tenemos que remontarnos hasta sus
inicios ya que su surgimiento está ligado a las crisis económicas tanto regionales como
mundiales que se han dado a través de varias décadas, muchas de estas pequeñas
empresas han surgido como pequeños talleres artesanales y de ideas de mentes
jóvenes con un pensamiento idealista que buscan la superación personal que
representaría una oportunidad para ganar dinero con el objetivo de lograr unas
mejores condiciones de vida.
Las primeras microempresas tuvieron un inicio en varios nichos de mercado en los
cuales principalmente se encontraban las actividades textiles, el transporte y la
industria de los metales, posteriormente se expandieron hasta llegar a áreas como el
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 67 de 77
Research Article
Abril Junio 2021
comercio de todo tipo de productos de consumo masivo entre otra gran variedad
servicios. Con la llegada del siglo XX todas estas pequeñas empresas que surgieron
como pequeños negocios ya sea en solitario o familiares evolucionaron y adoptaron
estructuras que les impulsó a convertirse en grandes corporaciones que muchas de
ellas conocemos hoy en día y fueron capaces de globalizarse junto a su cultura y
adaptando esta misma cultura a cada país donde se establecieron.
Desde el siglo XXI las empresas y distinta organización han competido entre sí dentro
de un mismo contexto empresarial, lo cual con el pasar de los años y el desarrollo de
nuevas tecnologías han llevado a la búsqueda de múltiples estrategias que ayuden a
sus organizaciones a diferenciarse de sus competidores y poder abarcar una mayor
cuota de mercado el cual repercutirá positivamente en el desarrollo sostenido de sus
organizaciones.
Una de todas las estrategias que existen y en la cual nos vamos a basar es en la
estrategia de la Cultura Organizacional como una ventaja competitiva y sabemos que
las empresas se mueven en entornos competitivos los cuales exigen a sus gerentes
estar siempre a la vanguardia y en constante evolución con respecto las nuevas
tendencias del mercado el cual se encuentra en constante cambio.
Además, el poseer características competitivas ayudan a lograr una diferenciación
entre otras empresas que se encuentren en el mismo nicho de negocio, las ventajas
competitivas normalmente suelen relacionarse con un factor de éxito puesto que si las
estrategias son implementadas de manera correcta se puede lograr la sostenibilidad
frente a un mercado que siempre está en constantes variaciones, las ventajas
competitivas pueden ser garantía de satisfacción y fidelidad por parte de los clientes.
Por lo tanto, pez (2005) afirma que: es de suma importancia que en las
organizaciones sean dirigidas por líderes que sean capaces anticiparse en el futuro
con el objetivo de garantizar la competitividad de la empresa sin embargo no hay que
olvidar que el aporte de buenos gestores ayudará al desarrollo de una dirección
operativa eficaz, garantizando así una permanencia en el mercado a largo plazo.
En la cultura organizacional se refleja la esencia de cada organización, es el porqué
de sus acciones y es la que le da un sentido de identidad aportando con valores y
principios que intercederá en el sentimiento de entrega y la capacidad de compromiso
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 68 de 77
Research Article
Abril Junio 2021
de todo el personal que labora dentro de la organización haciendo que todos aporten
con sus capacidades laborales aún más allá de sus intereses personales individuales.
Un aspecto muy positivo de contar con una cultura fuerte y definida es que se puede
influir en el comportamiento de los miembros de una misma organización haciendo
que este tenga una visión de progreso y superación en todos los niveles de la
organización, haciendo de esto una oportunidad perfecta para la socialización e
implementación de objetivos y metas que estén por desarrollar y prontos a completar
Para definir una implementación de la cultura organizacional requerida por las
PYMES, es necesario articular diversos conceptos, relaciones y parámetros que giran
en torno a este importante aspecto de la organización. En primer lugar, una estrategia
organizacional es la estructura de una organización, que aborda todas las tareas a
realizar y permite que la organización tenga como misión, visión y metas a corto,
mediano y largo plazo.
Actualmente, la economía del país está influenciada directamente por las pequeñas y
medianas empresas (PYMES). Las Pymes son la columna vertebral de la mayoría de
las economías del mundo, una importante fuente de empleo, y responsables de cerca
del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, por lo que se destaca su
importancia en los países en vías de desarrollo. Las PYMES de Ecuador han crecido
sostenidamente en los últimos años y se han convertido en una importante fuente de
ingresos y generación de empleo para el país. Santo Domingo (Ecuador) es una
ciudad altamente productiva y con alto potencial de crecimiento y mejora. El propósito
de este artículo es analizar el impacto del desarrollo económico y de las pequeñas y
medianas empresas en la economía de la Ciudad de Santo Domingo.
La esencia de toda organización se refleja en la cultura organizacional, es la razón de
ser de las acciones de la organización y es lo que le da a la organización un sentido
de identidad, en el que aporta sus valores y principios. Conflictos con sentimientos de
dedicación y capacidad de compromiso. para todos los empleados que trabajan en la
organización haciendo que todos aporten sus habilidades profesionales más allá de
sus intereses personales.
Uno de los aspectos muy positivos de tener una cultura fuerte y definida es que se
puede influir en el comportamiento de los miembros de una misma organización,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 69 de 77
Research Article
Abril Junio 2021
dándoles una visión de progreso y mejora en la organización. En todos los niveles de
la organización, esta es la oportunidad perfecta para socializar y trabajar en metas y
objetivos no desarrollados y preparados.
2. Materiales y métodos
La investigación se centró en determinar el impacto de la cultura organizacional y la
calidad que brindan en la toma de decisiones de las PYMES de Santo Domingo a la
hora de ejecutar acciones que permitan tener una ventaja competitiva frente a otras
empresas, la investigación es de tipo cualitativa no experimental ya que está basada
en la revisión bibliográfica de artículos científicos, libros, folletos y datos institucionales
los cuales permitieron identificar la situación actual de las PYMES en Ecuador.
Este tipo de metodología nos permitió realizar una revisión documental sobre estudios
presentes sobre la cultura organizacional y su impacto en los recursos humanos, la
cual cuenta con la capacidad de direccionar al personal con el objetivo de cumplir
múltiples objetivos en común que permitan un mejor desempeño empresarial, la
mayoría de la documentación salió de google académico y fuentes como Scielo,
ScienceDirect y Library Génesis.
Se hizo la revisión de cerca de 35 documentos que están relacionados con las
palabras clave como cultura organizacional, desarrollo empresarial y desarrollo
empresarial y su impacto en las estrategias competitivas de las organizaciones con
resultados en bases teóricas, para la construcción de la introducción, discusión y
resultados se analizaron documentos con estudios hechos en países de américa latina
y principalmente de Ecuador.
3. Resultados
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 70 de 77
Research Article
Abril Junio 2021
La presentación de los resultados obtenidos en la investigación se presenta mediante
la información recopilada y la aplicación de los instrumentos que sirvieron para la
determinación del tipo de cultura organizacional, se analizan tablas que nos ayudarán
a comprender de manera más didáctica la importancia de aplicar buenas estrategias
y la importancia de estas dentro de las organizaciones.
Analisis de la evoluacion de las PYMES
El Ecuador es un país en el que el índice de PYMES es muy alto más que todo en
áreas comerciales, de servicios, industrias las cuales generan empleos para más de
diecisiete millones de ecuatorianos, las micro empresas son las que cuentan con una
gran relevancia dentro del mercado comercial y laboral del país acaparando una tasa
de empleo del 39% en diferentes sectores económicos.
Según Stenzano (2013)En el territorio latinoamericano y los países donde se
encuentra la mayoría de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas
están ubicadas en el país de Perú a la que le sigue Ecuador yxico, en cuanto a las
medianas empresas es Argentina el país que cuenta con la mayor parte de estas.
Para Latinoamérica las PYMES representan un pilar fundamental dentro de la
economía de cada país mencionado, para entender esto se tiene que tener en cuenta
la relación con el número total de empresas existentes. En Latinoamérica las
pequeñas y medianas empresas están representadas por el 99% del total de
empresas y estas mismas generan plazas de empleo para aproximadamente el 67%
de la población latina.
Tabla 1
Pymes Latinoamericanas 2021
País
Microempresas
Pequeñas empresas
Medianas empresas
Total
Argentina
514,976
72,702
15,146
602,824
Chile
758,376
203,312
28,844
990,532
Colombia
1,497,373
87,132
20,976
1,605,481
Ecuador
802,696
63,814
13,693
880,203
México
4,057,719
94,513
18,523
4,170,755
Perú
2,283,105
81,777
2,853
2,367,735
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 71 de 77
Research Article
Abril Junio 2021
Uruguay
129,188
18,544
4,178
151,910
Nota: Valores en miles de dólares. Fuente: Datos extraídos de consultores y sistemas
económico latinoamericano y del Caribe.
Pymes en Ecuador
En la actualidad se considera que para el Ecuador las Pymes son parte del sector más
productivo para la economía nacional, teniendo un gran impacto en este país en vías
de desarrollo ya que refleja el 25% del producto interno bruto (PIB), en consecuencia,
las pequeñas también generan el 70% de todas las plazas de empleo para la población
económicamente activa (PEA), para el ecuador el 39% de los empleos son generados
por las microempresas mientras que el 17% se le otorga a pequeñas y el 14% está
representado por las medianas empresas.
Tabla 2
Ranking de las compañías según el tamaño de la empresa
Detalle
Valor
%
Microempresas
26.475
51,3%
Pequeñas
15.892
30%
Medianas
6.494
12.6%
Grandes
2.757
5.3%
Total
51.618
100%
Nota: Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2016)
Las PYMES ecuatorianas estas orientadas a desempeñar un rol importante para la
economía nacional ya que su influencia en la generación de empleo y la dinamización
de la economía nacional representan una ventaja frente a empresas de mayores
características puesto que estas tienden a tener una mayor adaptabilidad a los
requerimientos del mercado y al tener una mayor cercanía con sus cliente, esto hace
más dinámica y genera confianza y lealtad que en consecuencia traería beneficios
para las pequeñas organizaciones.
Sin embargo, no podemos dejar atrás el hecho de que existen barreras que se
encargan de frenar el surgimiento y desarrollo de las PYMES en el territorio nacional,
algunos de estos factores que frenan el desarrollo de las empresas son la baja
disponibilidad de ciertos recursos y las dificultades que los dueños de las empresas
tienen al momento de solicitar créditos económicos para la inversión en sus negocios
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 72 de 77
Research Article
Abril Junio 2021
lo cual impediría el proceso de mejora continua lo que a su vez genera una
vulnerabilidad para enfrentar a la competencia del mercado con otras instituciones
mucho más grandes.
Las PYMES en Santo Domingo
Las PYMES en el Ecuador generan un total de $18.752.377,52 millones de dólares en
ingresos de diferentes sectores económicos, entre los sectores con mayor aportación
económica se encuentran las PYMES de carácter comercial las cuales se destacan
por generar ingresos al 2018 de un 34% a nivel nacional, seguido encontramos el
sector de servicios el cual aporta con una generación de ingresos de
aproximadamente el 19% y por último se encuentra ubicado el sector manufacturero
con una aportación del 12%, los demás sectores económicos del país generarían
entre un 3% y el 11% de ingresos económicos.
Para la ciudad de Santo Domingo se consultaron datos que están en concordancia
con la Superintendencia de Compañías en el año 2017, donde se registraron un total
de 285 PYMES las cuales estarían representando el 1,14% del total de las PYMES
existentes en el país, mientras que las medianas empresas constituyen el 27,72% y a
su vez las pequeñas empresas abarcan el 72,28% lo cual serian 79 y 206
organizaciones respectivamente.
Con base en el Instituto Nacional de Estadística y Censo para el 2010 la ciudad de
Santo Domingo se distribuye en once sectores económicos entre los cuales se
destaca principalmente el área de comercio con una representación de un 25,6%, el
sector agrícola también es uno de los más grandes para la provincia contando con
áreas como la ganadería, silvicultura y pesca con un 25,2% y el restante se distribuye
entre el 2,5% y el 9,1% para otras actividades económicas.
4. Discusión
La cultura organizacional es un término que cada vez va adquiriendo una mayor
relevancia ya que en las últimas dos décadas ha influenciado a cambios continuos en
cuanto al ambiente laboral y como los colaboradores de las distintas empresa u
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 73 de 77
Research Article
Abril Junio 2021
organizaciones se sientes identificados con lo que su organización representa, esto a
su vez es un punto importante puesto que si la cultura organizacional logra tener un
impacto positivo podemos medir la dimensión del impacto que esta tiene sobre los
resultado de la empresa.
Bajo este concepto Salazar (2009) sabe expresar que el clima organizacional puede
tener una significativa influencia sobre la cultura de una determinada organización ya
que esta última tendría un patrón de modificación de la conducta de los miembros
haciendo que estos perciban de una manera propia todas las creencias, valores y
conceptos que son compartidos e impartidos por los directivos de las organizaciones,
el conjunto de todas estas creencias, mitos, conductas y valores son lo que conforman
una cultura organizacional (p.69).
Si tenemos en cuenta la relación que existe entre el clima y la cultura organizacional
podemos deducir que si existen las condiciones necesarias dentro de una
organización se puede implementar una cultura en la cual los colaboradores partícipes
puedan desarrollar sus actividades de una manera más productiva ya que todos
sentirán el compromiso de lograr cumplir objetivos en común y tener un mejor
desarrollo empresarial, recordemos que un personal motivado será más competitivo
con respecto a otros grupos de distintas organizaciones y si los trabajadores son más
competitivo esto repercutipositivamente en la productividad y por consecuencia
aumentaría la calidad de los productos o servicios prestados.
Sin embargo, Hernández et al. (2014) supieron que a pesar de las múltiples ventajas
que suele representar una buena cultura esto no significa que exista un modelo
perfecto de cultura organizacional pero aun así cada organización debe contener
variables cualitativas y cuantitativas que permitan medir la efectividad que tienen los
participantes de la organización al momento de cumplir con su rol dentro de cada
departamento empresarial, también se deberá tener en cuenta la diversidad de
creencias y pensamientos individuales de los miembros de la organización para que
exista un ambiente cómodo que permita el desarrollo de las capacidades y cualidades
de los trabajadores.
Dentro de América Latina las Pymes representan más de 99.5% de las empresas que
se encuentran activas y que actualmente generan el 60% de las plazas de empleo
productivo y se consideran como el motor económico regional. Sin embargo, las
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 74 de 77
Research Article
Abril Junio 2021
PYMES latinoamericanas cuentan con varias desventajas frente a empresas mucho
más grandes y mejor estructuradas, pero para todas estas pequeñas empresas el
gobierno estatal de cada país latinoamericano es el encargado de generar políticas
que permitan una competencia más justa y que permita el correcto desarrollo de las
PYMES con igualdad de oportunidades. (Banco de desarrollo de América Latina,
2019)
Aun cuando las PYMES ocupan el mayor porcentaje empresarial su contribución con
el producto interno bruto (PIB) es relativamente baja lo que no quiere decir que ah
mayor cantidad de pequeñas empresas signifique un mayor aporte económico ya que
las empresas grandes de cada región cuentan con un nivel de productividad de hasta
el 33 veces más que cualquier microempresa y hasta seis veces s para las
pequeñas empresas. De todas estas PYMES solamente el 10% son capaces de
exportar su producción mientras que en los países europeos las PYMES cuentan con
mejores estadísticas donde el 40% de ellas son capaces de exportar su producción
(CEPAL, s.f.)
5. Conclusiones
Muchas veces las PYMES no incurren en la implementación de una cultura
organizacional como parte de una estrategia de ventaja competitiva frente a otras
organizaciones mucho mejor estructuradas lo que repercute en el desarrollo de las
pequeñas empresas que se verían opacadas al no contar con una buena organización
y les dejaría un gran margen de llegar a fracasar en el cumplimiento de sus objetivos.
Cuando las organizaciones incurren en la implementación de la cultura organizacional
las actividades que se realizan internamente se dinamizan haciendo que los
colaboradores como los empleados cooperen entre de manera armónica y en
conjunto, si un personal está bien instruido y se siete partes de la empresa este dejara
de lado el cumplimiento de sus objetivos personales y buscará aportar con su mano
de obra para la socialización de objetivos institucionales y en el desarrollo empresarial.
Con la realización de dicha investigación podemos afirmar que la cultura
organizacional es de suma importancia para todas las organizaciones
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 75 de 77
Research Article
Abril Junio 2021
independientemente de su tamaño, no obstante y por consecuencia cada organización
será reconocida por su cultura principalmente entendiéndose como el conjunto de sus
valores, creencias, hábitos, normas y principios que cada empresa pueda profesora o
también tiene mucho que ver la imagen que desee proyectar hacia sus clientes, la
percepción que las personas tengan de alguna empresa es lo que los hará decantarse
por interactuar con sus productos o servicios, lo cual podrá traer consecuencias
favorables o desfavorables.
Referencias Bibliográficas
Banco de desarrollo de América Latina. (25 de 4 de 2019). Banco de desarrollo de
América Latina. Obtenido de
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2019/04/indice-de-politicas-pyme-
america-latina-y-el-caribe-
2019/#:~:text=Las%20PYME%20representan%20m%C3%A1s%20del,de%20
pol%C3%ADticas%20de%20la%20regi%C3%B3n.
Cabrera, D. (2021). Universidad Andina Simon Bolivar. Obtenido de
https://www.uasb.edu.ec/observatorio-pyme/wp-
content/uploads/sites/6/2021/05/Santo-Domingo.pdf
Carrillo, A. (2016). Medición De La Cultura Organizacional. Ciencias administrativas
FCE-UNLP. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/57300/Documento_completo.
pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cepal. (2020). MIPYMES en America Latina, Un fragil desempeño y nuevos desafios
para las politicas de fomento. Cepal. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1900361_es.pdf
CEPAL. (s.f.). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-
microempresas-pymes
Garay, G., Rodriguez, Y., & Verdugo, A. (2019). Cultura organizacional como ventaja
competitiva. Bogota: Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 76 de 77
Research Article
Abril Junio 2021
http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1724/Cultura
%20organizacional%20como%20ventaja%20competitiva.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Hernandez, R., Mendez, S., & Contreras, R. (2014). Construcción de un instrumento
para medir el clima organizacional en función del modelo de los. Redalyc, 59,
229-257. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39529381010
Hernandez, R., Mendez, S., & Contreras, R. (2014). Construcción de un instrumento
para medir el clima organizacional en funcion del modelo de los valres
encompetencia. Redalyc, 59(1), 229-257. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39529381010
Ibarra, G., Vullinghs, S., & Burgos, J. (2021). “Panorama Digital de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) de América Latina 2021. GIA
Consultores SpA. Obtenido de http://www.sela.org/media/3223266/panorama-
digital-de-las-mipymes-america-latina-2021.pdf
Idalberto, C. (2007). Introduccion a la teoria general (7 ed.). Mexico: Mc.Graw Hill.
Obtenido de https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-
chiavenato.pdf
Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES
al PIB tota. (2017). Espacios, 38(53), 15. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
Lopez, M. (2005). Universidad de Coruña. Obtenido de
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11793/8497451198.pdf?sequ
ence=2&isAllowed=y
Molano, L. (2016). La Cultura Organizacional Como Ventaja Competitiva En. Bogota:
Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7895/MolanoArizaL
uzAlicia2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rodriguez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario.
593 Digital Publisher, 193-196. doi:doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337SMEs
in Ecuador. A necessary analysis
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 77 de 77
Research Article
Abril Junio 2021
Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura
organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral.
SCIELO, 20(4), 69.
Serrano, F. (2013). La cultura organizacional, variable importante para. Bogota:
Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo-
User/Downloads/48371-120958-1-PB.pdf
Stezano, F. (2013). Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas
y medianas. En F. Stezano, Políticas para la inserción de las microempresas y
las pequeñas y medianas (Vol. 12, pág. 146). Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4932
Suarez, J., Sarmiento, S., & Ortega, G. (2017). La cultura organizacional y su
influencia en la sustentabilidad. ScienceDirect, 366-376. Obtenido de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0123592317300748?token=716C3D
F0544615C2E700C051E3A349280B2819CEBFB2E60BAB5E9B9F9D1F4C13
8D7665F70AF1863C8FC635B63D7757E3&originRegion=us-east-
1&originCreation=20221003031119
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2016). Información estadística.
Quito: SIC
Valencia, M. (2018). Cultura Organizacional De La Defensoría Pública. Universidad
de las Fuerzas Armadas, 9-18.