La reubicación de los comerciantes informales de la calle Ambato al ex aeropuerto
produjo consecuencias tanto positivas como negativas, en lo primero se consiguió la
regeneración urbana, se redujo la congestión vehicular, se logró reducir la
contaminación acústica a las personas que habitaban cerca de la zona comercial , en
lo segundo se dio cambios notables en la reducción de volumen de venta de sus
productos por lo tanto esto también dio un giro inesperado en su economía familiar,
todo aquellos acontecimientos provocaron problemas de salud emocional incluso
física en los comerciantes. (Florez & Nieto, 2017).
Tras el traslado al nuevo lugar de trabajo, después de unos días los comerciantes,
empezaron a quejarse de la disminución de ventas, fueron ellos mismos que tomaron
distintas medidas alternativas, algunos volvieron a la calle Ambato, pero esta vez a
ofrecer sus mercaderías en locales de arriendo , en cambio otros se desplazaron a
otras ciudades en busca de plazas o ferias donde ofertar sus productos, unos cuantos
comerciantes decidieron permanecer en el ex aeropuerto, para que el comercio de
este lugar se reactive y que esto sea con la ciudadanía en reuniones por los diferentes
medios de comunicación ,con la intención de que acudan a realizar sus compras y sus
ventas aumenten paulatinamente.
La informalidad del comercio florece como resultado de la pobreza y las limitadas
oportunidades laborales, ha llevado a la exclusión social de un sector de actividad
económica que busca promover las cualidades de un emprendedor y la sobrevivencia
de los mismos. La investigación pretende hacer un análisis exhaustivo de los
comerciantes informales con ellos la reubicación de los mismos ya que ambos
pertenecen a una realidad social lo cual se puede controlar con la concientización del
comerciante y la socialización de la ubicación de los mismos puede aumentar las
ventas y por ende obtener una mejor calidad vida. (Ramirez Matute, 2015).
Evidentemente es cierto que establecerse informalmente es una de las diversas
estrategias para que las personas desarrollen las actividades y logren un flujo de
trabajo viable, se debe reconocer que estos generan inconvenientes, especialmente
en términos de fluctuaciones en los precios de los productos, lo que genera una feroz
competencia entre los del comercio informal y del comercio formal. Con respecto a
ello es justificable que este sector de la informalidad tenga las mismas oportunidades
de trabajo para que sus pequeños comercios generen las solvencias necesarias para