Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 14 de 27
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 1 - Núm. 4 / Octubre Diciembre 2021
Hacia una ciudad más ordenada: análisis de la
reubicación de los comerciantes informales en Santo
Domingo de los Tsáchilas
Towards a more orderly city: analysis of the relocation of informal
merchants in Santo Domingo de los Tsáchilas
Zambrano Cedeño, Jeniffer Inés
1
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/39
Resumen: La situación del comercio informal y su
reubicación hacia nuevos espacios genera debates
sobre si esto es factible o no y los beneficios o contras
en relación con los comerciantes y ciudadanía.
Direccionándose a detallar las consecuencias de los
cambios de ubicación de los comerciantes,
principalmente del comercio informal, se lo desarrolla
mediante una búsqueda de información y fuentes,
siendo de tipo exploratorio para el detallar de cada
ámbito de afectación posible, y acercarse a una
conclusión de cómo y cuáles son las consecuencias
sobre el comercio informal y las personas que se
relacionan con las actividades que se desarrollan,
comerciantes, distribuidores, clientes y demás. Y
generando la comparación y defensa de los puntos
mencionados con autores en la misma área.
Palabras clave: Comercio, Comercio informal, Social,
Economía
Research Article
Received: 21/Oct/2021
Accepted: 14/Nov/2021
Published: 28/Dic/2021
Cita: Zambrano Cedeño, J. I. (2021).
Hacia una ciudad más ordenada: análisis
de la reubicación de los comerciantes
informales en Santo Domingo de los
Tsáchilas. Journal of Economic and
Social Science Research, 1(4), 1427.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/
39
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@grupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2021 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 15 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
Abstract: The situation of informal commerce and its relocation to new spaces
generates debates on whether this is feasible or not and the benefits or disadvantages
in relation to traders and citizens. The consequences of the changes in the location of
traders, mainly informal trade, are developed through a search for information and
sources, being exploratory in nature to detail each possible area of impact, and to
reach a conclusion on how and what are the consequences on informal trade and the
people who are related to the activities that are developed, traders, distributors,
customers and others. And generating the comparison and defense of the mentioned
points with authors in the same area.
Keywords: Commerce, Informal commerce, Social, Economy.
1. Introducción
Cuando hacemos referencia acerca del comercio informal es posible que pensemos
principalmente en los vendedores ambulantes o las personas que se sitúan en
espacios públicos para comercializar sus diferentes productos, los más comunes son
los comerciantes de frutas, verduras, alimentos preparados, prendas de vestir,
artículos del hogar. Juguetes, artesanías entre otros. Desde otro punto de vista se
puede mencionar que el comercio informal es considerado un fenómeno
socioeconómico el cual está presente en ciudades de grandes y pequeñas
poblaciones, esto consecuencia de las faltas de oportunidades de empleos, esto
ocasionando que la ciudadanía lleve a cabo sus actividades informales de comercio.
En América Latina, los efectos macroeconómicos se han convertido en una de las
principales causas del aumento en este tipo de comercio, ya que las reglas y
regulaciones excesivas, como el uso del espacio blico, los impuestos, las
contribuciones, entre otras actividades, han deprimido la economía y con esto la
generación de empleo. Debido a esto la informalidad laboral se establece en los
países que son inestables en cuanto a las oportunidades de trabajos.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 16 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
En Ecuador, la comercialización informal se ha establecido como una actividad de los
más común, la cual existe desde hace varias décadas está siendo utilizada como un
mecanismo de apoyo para muchas personas en tiempos de necesidad ya sea por
factores internos como la búsqueda de fondos rápidos o externos los cuales pueden
ser falta de empleos. Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (ENEMDU) la cual fue presentada por el INEC realizada en el año 2021
dio como resultados que, en el área urbana, la población que se encuentra laborando
en el sector informal representa el 52,2%, de esta forma haciendo una comparativa
con el año 2020 se encontraba con 40.2% y en el año 2021 con un 38.5%, se puede
evidenciar que su fluctuación ha ido en incremento con porcentajes cada vez más
altos.
En Santo Domingo la realidad es muy parecida ya que cuenta con una gran cantidad
de comerciantes informales, estos hacían uso de las vías donde se encontraban una
mayor afluencia de personas como en la calle Ambato la cual era una de las que se
encontraban comerciantes de diferentes índoles. A partir de esto se vio que su
regeneración a causado que los comerciantes que se ubicaban en este sector fueran
reubicados a diferentes mercados alrededor de la provincia generando un mejor
ambiente para la ciudad.
Los comerciantes que se vieron reubicados se caracterizan por no posee Registro
Único de Contribuyente, ni permiso del Municipio para utilizar la vía pública, tampoco
exige facturas a sus proveedores; desde luego examinando el mercado laboral del
2021 en Ecuador, el empleo en el sector informal es de 53,1% del 100% de tal manera
que el resto pertenece al sector formal. Encuesta nacional de empleo, desempleo y
subempleo (ENEMDU, 2021).
En relación a las actividades comerciales informales se tomó en cuenta las diversas
consecuencias que trae aquello, tales como problemas sociales, que se centran en
el aumento de la delincuencia, a partir de allí se da paso a los inconvenientes políticos
temporales que afectan directamente al desarrollo y crecimiento de un territorio, desde
luego produce menor recaudación de impuestos para el Estado, esto va de la mano
con la corrupción de ciertas autoridades que se encargan de regular la informalidad
de diferentes aspectos de comercialización. (Néstor Grión, 2010).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 17 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
La reubicación de los comerciantes informales de la calle Ambato al ex aeropuerto
produjo consecuencias tanto positivas como negativas, en lo primero se consiguió la
regeneración urbana, se redujo la congestión vehicular, se logró reducir la
contaminación acústica a las personas que habitaban cerca de la zona comercial , en
lo segundo se dio cambios notables en la reducción de volumen de venta de sus
productos por lo tanto esto también dio un giro inesperado en su economía familiar,
todo aquellos acontecimientos provocaron problemas de salud emocional incluso
física en los comerciantes. (Florez & Nieto, 2017).
Tras el traslado al nuevo lugar de trabajo, después de unos días los comerciantes,
empezaron a quejarse de la disminución de ventas, fueron ellos mismos que tomaron
distintas medidas alternativas, algunos volvieron a la calle Ambato, pero esta vez a
ofrecer sus mercaderías en locales de arriendo , en cambio otros se desplazaron a
otras ciudades en busca de plazas o ferias donde ofertar sus productos, unos cuantos
comerciantes decidieron permanecer en el ex aeropuerto, para que el comercio de
este lugar se reactive y que esto sea con la ciudadanía en reuniones por los diferentes
medios de comunicación ,con la intención de que acudan a realizar sus compras y sus
ventas aumenten paulatinamente.
La informalidad del comercio florece como resultado de la pobreza y las limitadas
oportunidades laborales, ha llevado a la exclusión social de un sector de actividad
económica que busca promover las cualidades de un emprendedor y la sobrevivencia
de los mismos. La investigación pretende hacer un análisis exhaustivo de los
comerciantes informales con ellos la reubicación de los mismos ya que ambos
pertenecen a una realidad social lo cual se puede controlar con la concientización del
comerciante y la socialización de la ubicación de los mismos puede aumentar las
ventas y por ende obtener una mejor calidad vida. (Ramirez Matute, 2015).
Evidentemente es cierto que establecerse informalmente es una de las diversas
estrategias para que las personas desarrollen las actividades y logren un flujo de
trabajo viable, se debe reconocer que estos generan inconvenientes, especialmente
en términos de fluctuaciones en los precios de los productos, lo que genera una feroz
competencia entre los del comercio informal y del comercio formal. Con respecto a
ello es justificable que este sector de la informalidad tenga las mismas oportunidades
de trabajo para que sus pequeños comercios generen las solvencias necesarias para
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 18 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
que no solo fortalezcan la economía de las familias dentro de los hogares, sino que
también genere una mejor actividad económica internamente del Cantón.
A partir de estos los propósitos investigativos, este hace énfasis en el análisis de las
consecuencias socioeconómicas que han surgido debido a la reubicación forzosa de
los comerciantes informales de la calle Ambato al ex aeropuerto, por parte del
Gobierno autónomo Descentralizado (GAD) de Santo Domingo de los Tsáchilas,
nosotros conocemos perfectamente que el sector informal no va cesar por completo ,
porque forma parte de la economía de cada ciudad o población, por lo tanto siempre
se va apertura aquello en cualquier lugar e instancias del tiempo.
Es evidente que en esta situación los gobiernos locales municipios necesitan realizar
encuestas las que brindaran información correcta la cual ayudaa los encargados a
tomar mejores decisiones. En la provincia de Santo Domingo se tiene información
acerca del comercio informal la cual genera cambios en lo socioeconómico de la
ciudad, debido a esto la presente investigación pretende responder al interrogante:
¿Consecuencias ventajas y desventajas de la reubicación de los comerciantes
informales?
2. Materiales y métodos
Esta investigación cuenta con diseño cualitativo, el cual permite revisar la situación
referente a la reubicación en el sector informal ubicado en la Provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas de la calle Ambato, donde estaban situados algunos
comerciantes ilícitamente realizando sus labores, estos siendo informados de que iban
a ser reubicados a una nueva zona comercial establecida por la municipalidad de
Santo Domingo las cuales contaban con una infraestructura adecuada, llevándose a
cabo desde el año 2015. Se utilizó esta investigación mixta debido a que esta nos
permite analizar los efectos socioeconómicos tras las reubicaciones de los
comerciantes.
Con una indagación intensiva de información en textos, artículos científicos, tesis, en
página del instituto nacional de estadística y Censo, y páginas web de periódicos
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 19 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
reconocidos de la zona con referencia a la reubicación de comerciantes informales y
la ardua revisión literaria y bibliográfica de otros autores, se dio un enfoque cualitativo
a esta investigación, acompañada de un diseño investigativo etnográficos donde se
resaltaba la reubicación a una nueva zona comercial establecida por la municipalidad
de Santo Domingo las cuales contaban con una infraestructura adecuada.
La investigación desarrollada tuvo un alcance de tipo exploratorio ya que se reali
una exhaustiva búsqueda de información relevante y de datos específicos que se
necesitaban conocer para la realización de este artículo científico, asimismo se hizo
énfasis en el método analítico de los acontecimientos que suscitaron en el traslado y
después del asentamiento del comercio en aquella zona, se notó cambios
socioeconómicos en los comerciantes debido a la reducción de las ventas de sus
productos.
3. Resultados
La revisión de información realizada sobre la calle Ambato en cuanto a las normativas
y leyes para los emprendedores, quienes denuncian hostigamiento por parte de los
organismos de control debido a que solo se clausuran o multan los comercios con
permiso de funcionamiento, mientras que los vendedores ambulantes no están
regulados. Algunos de estos comerciantes tienen que discutir con los vendedores
informales, porque descuidadamente se detenían frente a sus locales para vender el
mismo producto, a pesar de la presencia de agentes municipales los cuales deberían
estar encargados de corregir esto no hacen mucho por ayudar. Los dueños de los
negocios de calle Ambato dijeron que no estaban en contra de estas actividades, pero
resaltaron la necesidad de ser s igualitarios y exigir un mejor control del comercio
informal, ya que muchas veces impiden el movimiento de vehículos y peatones.
Falta de información acerca de los comerciantes informales
En muchos países, la economía informal juega un papel decisivo, debido a que esta
ayuda a la creación de puestos de trabajo, la generación de ingresos y la producción.
Esto significa que, en gran porcentaje de ciudades, el conocimiento estadístico de la
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 20 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
economía informal es todavía fragmentario, superficial y, en el mejor de los casos,
anecdótico. Es de gran importancia mencionar que la elaboración de estadísticos los
cuales miden la magnitud y la naturaleza de la economía informal serían de gran
ayuda a la creación y evaluación de nuevas políticas eficaces para apoyar hacia la
transformación de la formalidad.
La información sobre el mercado laboral en los países suele estar relacionada con la
cantidad de puestos de trabajo disponibles y se basa en estadísticas generales de
empleo y desempleo. Sin embargo, no hay información específica sobre los niveles y
los diferentes tipos de trabajos que pueden ser peligrosos. La proyección de
estadísticos lee los números, ya que se sabe que la economía informal incluye falta
de reconocimiento legal, deplorables condiciones de trabajo, exclusión de la seguridad
social, altas tasas de accidentes, enfermedades profesionales y menos libertad de
asociación. El número de personas involucradas sin duda aumentará la base de
conocimientos sobre el alcance y el contenido de las soluciones tradicionales
necesarias para contrarrestar este fenómeno.
Comercio informal
El comercio está representado por vendedores formales e informales que ofrecen sus
productos en las calles y plazas con ello generan dinero para abastecer sus
necesidades diarias y las de sus familias, con el tiempo se han incrementado en las
calles de las distintas ciudades. En general, las actividades informales se llevan a cabo
como medio de subsistencia para las personas de escasos recursos, principalmente
en áreas urbanas donde el desempleo es alto. En cuanto comerciantes formales
tienen negocios legítimos siendo estos los que están sujetos a las leyes y reglamentos
del lugar donde se lleva a cabo el negocio.
Economía informal
La economía informal afecta a más del 60% de la población mundial. Esta economía
se desarrolla en varios sectores productivos incluyendo el turismo. Este tipo de
actividad informal es mayoritariamente considerada ilegal porque se realiza fuera del
control que exigen las distintas entidades reguladoras. Esto ocasionando pérdidas por
que al no estar regulados no pagan impuestos, algunos no tienen un local comercial
el cual aportaría a la economía ya sea de un arrendatario o de un GAD municipal, los
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 21 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
productos que venden en su mayoría son de dudosa procedencia conseguidos
ilegalmente mediante agentes externos o exportados sin ser revisados por los agentes
aduaneros.
Ventajas y desventajas de la economía informal
Una de las ventajas más favorables es la facilidad con la que se puede ingresar a esta
actividad debido a que cualquier persona lo puede hacer debido a que no necesita
realizar tantos papeleos para constituirse tienen que manejar menos documentación
legal. En cuanto a las desventajas serían el mo consiguen los productos ya que al
ser de contrabando afectaría a las distintas instituciones o personas quienes realizan
esta actividad de manera lícita, ayudando al desborde de la economía correcta. Cabe
recalcar que esta economía causa una desorganización a la sociedad ya que crea
inestabilidad, caos en las calles, desorden público y afectando al medio ambiente que
a su vez daña la salud pública. Es el comportamiento racional que responde a una
estructura de incentivos la cual inhibe el comportamiento humano deseable y alienta
a conductas no deseables causando que algunas personas cometen algunos agentes
económicos a actuar ilegalmente. Sugerir un comportamiento desordenado racional
obliga a los perpetradores a buscar razones o motivos por los que optaron por
abandonar un sistema organizado.
Reubicación
La reubicación por lo general suelen ser una decisión del gobierno o municipios de
una ciudad para reubicar ya sean personas, construcciones, agencias
gubernamentales entre otros, estos en algunos casos lo realizan ya se de forma
voluntaria o involuntaria, por otro lado, deben de ver si es de beneficio para la sociedad
o el mismo gobierno. En cuanto a la forma voluntaria es cuando el grupo de personas
o entidad está de acuerdo con esto y en la forma involuntaria es lo contrario ya que
no se encuentran de acuerdo, pero obligatoriamente deben de hacerlo ya sea o no
beneficioso para estos.
Motivo de la reubicación de comerciantes informales
Es debido a que este ocasiona contaminación de los alimentos, contaminación visual
y auditiva como resultado del alto índice de vendedores que circulan o se estacionan
allí, la obstrucción de las vías o veredas donde estos se ubicaban en gran mayoría no
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 22 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
le daba importancia ya que para ellos no era beneficioso, la inseguridad es un factor
muy alto ya que a mayor afluencia más delincuencia se encuentra y menos seguridad
hay. Económicamente el pueblo prefería realizar sus compras debido a los precios
cómodos que estos ofrecían a las variables ofertas que se podían encontrar, sobre
todo la cercanía que estos estaban ubicados.
Conflictos entre vendedores
El negocio de los comerciantes informales es inconsciente de acuerdo con esto, los
vendedores informales en su mayoría colaboran mediante algún registro para unirse
a sus propias organizaciones, creando una nueva sociedad siendo estos vendedores
informales privados o, en su defecto, vendedores que están relacionados entre sí. En
esta situación donde se reúnen personas que no forman parte de un sindicato legal,
surgen conflictos por el uso de as a la cual estos no pertenecen, haciendo énfasis
en que un porcentaje de los vendedores que fueron reubicados volvieron a vender en
las vías que estos consideran buenas para las ventas, es allí donde los comerciantes
que se apoderan de las calles pelean por ese puesto ya sea de manera verbal o de
agresiones físicas. Existiendo también rechazo por vendedores que cuentan con un
local fijo hacia los vendedores ambulantes este conflicto social es cotidiano ya que los
vendedores por así decirlo legales exigen que se retiren ya que generan molestias y
sus disgustos tienen en parte buenos argumentos como por ejemplo ellos pagan
impuestos, aranceles, patentes, pagos a la asociación que ellos pertenecen en cambio
los comerciantes ilegales no lo hacen.
4. Discusión
Los resultados de esta investigación proporcionan dos fragmentos el primero es de
carácter socioeconómico de los pocos vendedores ambulantes que operan
actualmente en el casco urbano de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas
ubicado exactamente en la calle Ambato y sus intercesiones, y el segundo pertenece
a la formalización de los comerciantes es decir que deben unirse al ex aeropuerto
donde hoy se encuentran los comerciantes informales reubicados desde el año de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 23 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
2015 por medio del Gobierno Autónomo descentralizado del municipio de las misma
localidad.
El estudio de Ana Luz Ramos Soto (2015) tuvo como objetivo el estudiar la economía
de la informalidad y cómo ésta interviene en la generación de autoempleo en la
riqueza, donde a partir de esto se identifica que el sector informal consiste en
negocios, actividades y empleados informales, por lo cual el 58% de la población
mexicana joven está sumergida dentro del comercio informal debido a que las tasas
de desempleo aumentan y el gobierno no está haciendo nada para solucionar la
informalidad y las tasas de desempleo dentro de su país.
Para Terán Saltos (2021) similar que la anterior manifiesta a la investigación que tiene
como objetivo “Analizar la repercusión del comercio informal en el congestionamiento
social de los habitantes de la ciudad de Quevedo” (p.24). Se investigó a los
comerciantes de la de la Ciudad de Quevedo y se determinó las dificultades y los
aspectos negativos que causa la informalidad a la a la administración municipal de la
misma ciudad, la comercialización informal es considerado un sistema no organizado
por lo que dificulta la aportación como contribuyente, ya que estos comerciantes no
tienen un lugar fijo de trabajo.
Cristo Avimael Vázquez (2011) plantea como objetivo “analizar las crónicas que se
construyen entre la política asociativo de reordenamiento del espacio público con el
llamado comercio popular, el cual es estimado como una parte de las palabras
socioeconómicas denominadas universalmente como informales” (p.140). Con base
en los hechos discutidos hasta ahora, se puede decir que el plan es compatible con el
masivo desplazamiento comercial del Centro Histórico de la Ciudad de México es un
factor que afecta la ocupación de los espacios públicos, pero no es este el sitio
adecuado para el comercio informal, ya que también para otros mercados laborales
que desean obtener un lugar en el centro histórico de la Ciudad de México para tu uso
personal.
Para Nathaly Cusme (2018) hace un análisis de la problemática, tiene como objetivo
“Conocer y comprender el fenómeno del comercio informal, sus ventajas y
desventajas” (p.4). Este artículo presenta la realidad laboral de que el informalismo
proporciona pros y contras, para grupos formales e
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 24 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
informal. Todo esto se debe a que, si bien se trata de grupos de consumidores, es
facilitar el acceso a los mercados más accesibles, lo que nuevamente va en contra del
interés propio, para el sector formal, porque a este grupo contrario, según ellos, le
están perdiendo todo.
La tesis de Alban Ubidia Martha (2021) tiene como objetivo “determinar el impacto
socioeconómico en los comerciantes informales generado por el desalojo y
reubicación del entorno del mercado central de Machala” (p.16). El comercio informal
en el mercado central está determinado por una serie de características desfavorables
de la población debido al mal estado de salubridad, ya que a la vez dificulta el libre
acceso circulación de la misma.
Con respecto a los resultados obtenidos de esta investigación cabe, mencionar
algunos d de los parámetros con el cuál estoy de acuerdo, el primero es necesario
obtener características socioeconómicas que ha suscitado con los comerciantes
informales de esta ciudad, que el comercio informal es notable y evidente en muchos
lugares de nuestro país ecuador y por lo tanto es visible en la ciudad de santo
domingo, ya que los jóvenes cada vez que se postulan para conseguir un empleo
digno, no se brindan entonces busca otras alternativas como el autoempleo y es al
que surge el comercio informal como una manera de sobrevivir en la sociedad de hoy
en día.
El comercio informal es una economía que no se rige a las políticas del gobierno
autónomo descentralizado del municipio de santo domingo de los Tsáchilas, por lo
que los comerciantes no cuentan con el registro único de contribuyente por lo general
no hace aportaciones y eso es debido a que los comerciantes de la informalidad no
permanecen en un lugar fijo son que se desplazan por los diferentes lugares, a
consecuencia de eso afecta a la administración municipal.
Las actividad informal del comercio ambulante tiene muchas ventajas y desventajas,
desde un punto de vista del consumidor tenemos algunas ventajas tales como los
precios de los productos a adquirir son más económicos, otras es que lo pueden
conseguir sin pasatiempos, ahora veamos desde del vendedor, es un comerciante
independiente, sus ganancias son buenas ya que para compras a los proveedores la
mayoría de veces también lo hacen ilícitamente, en cambio las desventajas sin duda
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 25 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
son varias tales como: los productos son muchas veces defectuosos, pueden hacer
estafas.
La reubicación tiene impactos socioeconómicos siempre es así al principio de toda
nueva reubicación por lo que en esta situación la vía más factible para que los
comerciantes se adapten es hacer socializar con la ciudadanía en general por los
diferentes medios de comunicación que existen actualmente, con ello se haría
publicidad los diferentes productos que ofertan los comerciantes, desde luego a
medida que el e haga aquello las ventas irán aumentando paulatinamente.
5. Conclusiones
Ahora bien, los vendedores presentan dificultades para velar por la seguridad. Por
tratarse de negocios que abusan de servicios públicos como agua, electricidad y
energía, son vistos como actividades económicas fuera de la legalidad. Esto se debe
a que no cuentan con los recursos suficientes para garantizar el manejo adecuado de
los alimentos, productos o servicios; sus estándares de calidad son bajos y se
consideran peligrosos para el consumo humano. Además, al invadir el espacio público
sin permiso, desde aceras, vías y otros espacios, se ven obligados a pagar extorsiones
o ser desmantelados, lo que dificulta su correcto funcionamiento y rentabilidad. En la
actualidad una de las principales razones por la que los comerciantes no formaliza sus
negocios es porque les falta un capital estable el cual pueda sustentar todos los gasto
que esto conlleva, aclarando que un porcentaje de estas personas aunque tienen el
capital no lo hacen por beneficio propio ya que estos no deben pagar por lo que la ley
establece, por otro lado también debemos tomar en cuenta que estos posiblemente
no tengan claro los pasos o requisitos que piden actualmente el SRI para su legalidad.
Se concluye que las razones que causan el comercio informal en la ciudad de Santo
Domingo en la calle Ambato, es por la falta de oportunidades laborales esto
ocasionado por falta de estudio, experiencia, su edad entre otros factores limitándose
a las oportunidades que ofrecen para acceder a una plaza de trabajo. Recordando
también que la informalidad constituye un papel importante en la economía de la
ciudad no solo por el aporte que este presenta al comercio local que este también
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 26 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
ayuda a generar trabajos dando una oportunidad a las personas que no contaron con
la suerte de conseguir en el sector formal. Quienes trabajan en este sector suelen
tener niveles más bajos de educación y pertenecen a ciertos segmentos de la
población, tales como: nuevos inmigrantes urbanos, cuyos ingresos son mucho más
bajos que los que trabajan en el sector formal, y sus oportunidades de avanzar más
allá de las actividades informales, son muy limitadas.
Por concluyente podemos decir que las reubicaciones tienen consecuencias positivas
como negativas, lo positivo es que hay regeneración urbano volviendo a la ciudad más
atractiva, disminuyendo en parte las molestias que estos ocasionan ya sea
auditivamente o de manera de insalubridad debido a que la mayoría no cuentan con
normas o alguna entidad que los pueda vigilar, también se reduce el
congestionamiento vehicular que estos producían por el mal uso del sector público,
disminuyen en un porcentaje la delincuencia esto gracias a que la disminución de los
comerciantes informales las personas no transitan mucho per esas avenidas, en
cuanto a lo negativo podemos denotar que estos disminuyen sus ventas por qué tal
vez al lugar donde los reubican se encuentran muy lejos de la zona céntrica,
disminuyen su economía por las bajas ventas, causan problemas sociales como pude
ser la disminución de la educación aumentando el trabajo infantil, otro problema social
seria la falta de seguridad social debido a que estos no tendrían para solventar su
costo, puede que esto también aumente la informalidad pero afectando a otros
sectores.
Referencias Bibliográficas
Alban ubidia martha magdalena, M. R. (2021). Repostorio digital UTMACH. Obtenido
de Repostorio digital UTMACH:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/17784
Casas bucio, l. (2017). Reubicación del comercio informal en el mercado. Luis arturo
casas bucio, 168.
Cristo Avimael Vázquez, R. M. (2011). Espacio público e informalidad: El caso del
programa de apoyo para la reubicación del comercio popular en la ciudad de
México. Revista de Antropología Experimental, 140-155.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 01 / Núm 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 27 de 27
Research Article
Octubre Diciembre 2021
Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU). (22 de Febrero
de 2021). Instituto nacional de estadìstica y censo. Obtenido de Instituto
nacional de estadìstica y censo: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-
en-el-sector-informal/
Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU). (22 de Febrero
de 2021). Instituto nacional de estadìstica y censo. Obtenido de Instituto
nacional de estadìstica y censo: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-
en-el-sector-informal/
Florez, E. J., & Nieto, Y. O. (2017). Efectos que tiene la reubicación laboral en la
motivaciòn, satisfaciòn y desempeño de los coteros de caña en un ingenio
azucarero. Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana, 73.
Florez, E. J., & Nieto, Y. O. (2017). Efectos que tiene la reubicación laboral en la
motivaciòn, satisfaciòn y desempeño de los coteros de caña en un ingenio
azucarero. Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana, 73.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL.
Nathaly J. Cusme Marcillo, C. A. (2018). El Comercio Informal, Ventajas Y
Desventajas En La Cuidad De Manta Provincia De Manabí”. Revista
Observatorio de la Economía Latinoamericana, 3-4.
Néstor Grión, S. A. (12 de abril de 2010). Openlibrary. Obtenido de Openlibrary:
https://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/1433.pdf
Néstor Grión, S. A. (12 de abril de 2010). Openlibrary. Obtenido de Openlibrary:
https://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/1433.pdf
Resico, M. (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. Buenos Aires:
Konrad Adenauer Stiftung.
Soto, A. L. (2015). Sector informal, economía informal e informalidad. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1- 13.
Terán Saltos, E. V. (2021). Quevedo: UTEQ. Obtenido de Quevedo: UTEQ:
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6372
Zapata, F. (2019). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/muestreo-por-cuotas/