Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 41 de 56
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 2 - Núm. 2 / Abril Junio 2022
Factores limitantes para el crecimiento económico en
las pequeñas y medianas empresas de Quinindé: un
análisis exploratorio
Limiting factors for economic growth in small and medium-sized
enterprises in Quinindé: an exploratory analysis.
Hermosa-Vega, Gustavo Gabriel
1
1
Universidad Central del Ecuador
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/51
Resumen: Las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) son organizaciones autónomas que buscan
satisfacer diversas necesidades del mercado. Gracias
a su tamaño, estas entidades tienen la capacidad de
innovar; sin embargo, su crecimiento se ve limitado
por factores externos del entorno en el que operan.
Por tanto, es necesario analizar los distintos factores
que impiden su desarrollo económico. Para ello, se
llevó a cabo una investigación experimental utilizando
un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo,
exploratorio y explicativo mediante el método
deductivo e inductivo. La información necesaria se
recopiló a través de encuestas, observación y focus
groups. Se elaboró un instrumento confiable y
validado por expertos y el Alfa de Cronbach. Los
resultados evidenciaron que la mayoría de las
limitaciones de las PYMES se deben a factores
administrativos y estratégicos que no se ejecutan
adecuadamente, lo que afecta su capacidad para
generar ventas y sustentarse en el mercado. Varios
autores sugieren que la falta de estrategias
innovadoras es uno de los mayores obstáculos que
enfrentan estas entidades y, por tanto, es crucial
establecer estrategias que les permitan crecer y
perdurar en un mercado cada vez más competitivo.
Palabras clave: PYMES, Estrategias, Crecimiento,
Económico, Desarrollo
Research Article
Received: 13/Feb/2022
Accepted: 28/Mar/2022
Published: 30/Abr/2022
Cita Hermosa-Vega, G. G. (2022).
Factores limitantes para el crecimiento
económico en las pequeñas y medianas
empresas de Quinindé: un análisis
exploratorio. Journal of Economic and
Social Science Research, 2(2), 4156.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/
51
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@grupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2022 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 42 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
Abstract:
SMEs are independent entities dedicated to meeting different market needs, and their
size has given them the ability to innovate. However, there are external situations that
come from the environment in which they operate that limit their growth. Therefore,
there is a need to analyze the various factors that prevent these entities from having
economic development. To do this, an experimental design research process was
carried out through a quantitative approach of descriptive, exploratory, and explanatory
scope using deductive and inductive methods. The necessary information was
collected through surveys, observation, and focus groups, and a reliable and validated
data collection tool was developed using Cronbach's alpha. According to the results
obtained, it was evidenced that most of the limitations of these entities are due to
administrative and strategic factors that are not executed properly, causing these
companies to not generate enough sales to sustain themselves and develop
economically and infrastructure-wise. Several authors indicate that one of the major
drawbacks of these entities is not establishing innovative strategies that drive growth,
and this is why many of them fail, since strategies are the key to survive in an
increasingly competitive market.
Keywords:
SMEs, Strategies, Growth, Economic, Development.
1. Introducción
Las PYMES son pequeñas y medianas empresas se enfrentan a diario a muchos
obstáculos, y estos dificultan la supervivencia en el mercado, según Orellana (2017)
indico que en los países subdesarrollado la tasa de mortalidad de las entidades es
más alta que en el los países en desarrollo, ya que algunos de los inconvenientes que
se presentan es el tener baja participación en el mercado, en el Ecuador las mayoría
de las entidades que generan aportaciones son PYMES, pero la base para que
prosperen sigue siendo frágil, ya que muchas empresas tiene la predisposición de
tener un crecimiento empresarial, pero estas no buscan alternativas de negocios,
teniendo en cuenta que son proveedoras de materia prima y estas no establecen
estrategias que les permita posicionarse en un mercado que cada día se vuelve más
competitivo (Filion 2011).
Las empresas son los puntos de generación económica, no solo para el país sino para
la comunidad, ya que estas generan nuevas plazas de empleo (Cleri, 2007).
Señalando que en el Ecuador estas entidades empresariales contribuyen con el 75%
a la fomentación de plazas de trabajo, y con un 37% representativo al tejido productivo
(Fernández y Rangel 2014). Siendo así que estas pequeñas y medianas empresas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 43 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
juegan un papel importante en el Estado, según Casanova, & Velasco (2021) señalan
que existen 1983 PYMES en el Cantón Quininde las cuales están conformadas por
manufactura 169 entidades, de comercio 1177, de servicios 634, de agricultura,
minería y órganos extraterritoriales 3 empresas, en donde se encuentran operando
actualmente, brindado aportaciones a la ciudad.
En el caso del Cantón Quinindé estas entidades son importantes para el cantón, pero
estas organizaciones no se manejan adecuadamente, ya que existen una serie de
limitantes que no les permite tener un crecimiento, de acuerdo con Orellana (2017)
señala que las PYMES la mayoría son dirigida por los propios dueños y que estos no
establecen una adecuada planificación estratégicas, un control constantes de todas
sus operaciones, no soy muy innovadoras, en muchos casos fracasan por no
adaptarse a los constantes cambios y entre otros aspectos que son importante para
mantener una empresa vigente en la actualidad.
De este modo se ve la necesidad de identificar los factores que limitan el crecimiento
de las PYMES, analizar cuál es el impedimento para su desarrollo empresarial, es
aquí que nace las interrogantes si estas causas se dan por factores, administrativos,
operativos, estratégicos o externos que no les permite tener un desenvolvimiento y
participación en un nicho de mercado (Auken & Howard, 1993). Ante todo, se debe de
tener en cuentas que estas instituciones son de gran importancia para un pueblo o
nación. Por lo que respecta la investigación se llevará a cabo en el Cantón Quinin
provincia de Esmeraldas, en el cual estará enfocada en las PYMES que son
organizaciones que aportan valor a la sociedad, pero existen impedimentos que no
les permite tener un crecimiento, motivo por el cual se pretende desarrollar el estudio
para analizar cuáles son los factores que intervienen en su desarrollo (Rodrígyez-
Mendoza & Aviles-Sotomayor, 2020).
2. Materiales y métodos
Esta investigacn se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo para la obtención de los
resultados, ya que mediante los datos obtenidos se puede llegar a una conclusn
según Amores & Sacoto Castillo (2017), indica que este tipo de investigación, los datos
son expresados en forma de mero y mediante el estadísticos se puede obtener una
visión más objetiva en donde se genera una medición precisas, teniendo en cuenta
que se llevó a cabo a través del diseño experimental, que nos permitió profundizar en
la problemática de estudio.
El tipo de investigación implantada fue por medio del alcance descriptivo, correlacional
y explicativo, por lo que la investigacn descriptiva nos permitió describir todas las
situaciones que limitan a las organizaciones a su crecimiento, y mediante la
investigación correlacional se evaluó la relación que existe entre las variables de
estudio, conociendo el comportamiento de la relacn que puede ser positivo o
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 44 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
negativo, y explicativo porque nos permitió comprender y conocer las causas que
generan la problemática y determinar el efectos, de los factores que limitan el
crecimiento económico de las PYMES y por medio deltodo deductivo e inductivo
se analizó e interpreto la información desde lo general a lo especifico y así tener una
visión más amplia del fenómeno de estudio
El universo que se pretende estudiar es de 63.000 habitantes económicamente activos
en el Cantón Quinindé (Casanova, & Velasco 2021). Señalando que la población a
estudiar son las 1983 PYMES y la población objetivo está dirigida hacia los directivos
o dueños de las entidades los cuales son 322 en relación a la selección de la muestra,
que fue bajo el muestreo probabilística de aleatorio simple. Para determinar el tamaño
de la muestra se distribuye el total de unidades muéstrales en forma proporcional del
total del número de empresa, con el que se consideró un nivel de confianza del 95%,
con un margen de error de 5%, ya que la probabilidad de éxito es del 50% y la
probabilidad de fracaso del 50%, para realizar el proceso de investigación en las
PYMES del Cantón Quinin Provincia de Esmeraldas (Casanova, & Velasco 2021).
Las técnicas utilizadas durante el proceso de investigación fueron la observación el
focus group y la encuesta, que nos permitió abordar el proceso de indagación en el
cual se diseñó un cuestionario de preguntas estructuradas por medio de la escala de
Likert para medir las variables de estudio, en donde se elaboró una matriz de
operacionalización de variables, para la confiabilidad y validez de mi instrumento se
llevó a cabo por medio de la aprobación y valoración de un experto quien otorgo una
calificacn a cada uno de los ítems que se elaboró por cada una de las dimensiones
en el instrumento, de acuerdo a los datos obtenidos se cargaron al programa de SPSS
y se analizaron por medio del estadístico de fiabilidad denominado Alfa de Cronbach,
arrojando un puntaje de 938, tomando en consideración que la regla para su validación
va de 0 a 1, se pude decir que se valida como confiable el instrumento.
Mediante el uso de la estadística descriptiva se analizaron las dimensiones tanto de
los factores limitantes como del crecimiento económico, y mediante la estadística
inferencial nos permitió dar respuesta a los objetivos de la investigacn mediante la
operacionalización de los datos obtenidos a través del cuestionario en la escala de
Likert, se conoció el comportamiento de las variables estudiada, de ver cuál es la
relación de dependencia y el grado de esta asociación-correlación. El cuestionario
consto de un total de 20 preguntas con una escala de: muy de acuerdo, de acuerdo,
neutral, en desacuerdo y muy desacuerdo.
Por otro lado para la determinación del coeficiente de correlación se lo realizo por
medio de la prueba de Spearman, ya que es una medida de correlación para variables
en un nivel de medición ordinal, este permite explicar la dirección ya sea positiva de
1.0 o negativas de -1.0 de una relación, teniendo en cuenta que este coeficiente indica
el grado de la relación entre las variables analizadas, cabe mencionar que la
interpretacn final de los resultados permitió determinar la relación de la variables de
estudio.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 45 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
3. Resultados
Las PYMES son entidades fundamentales para el desarrollo económico de un país,
pero existen adversidades que limitan las aportaciones de estas pequeñas empresas,
y por tal motivo es importante realizar la investigación donde mediante los resultados
nos muestran las principales causas de la problemática de estudio, en el cual se
analizaran e interpretaran cada uno de los aspectos negativos que impiden tener un
crecimiento empresarial. El proceso de investigación que se llevó a cabo, fue de
acuerdo a las variables de estudio las cuales son factores limitantes y crecimiento
económico.
Dentro de los factores limitantes se establecieron dos dimensiones, que fueron
factores administrativos y estratégicos, y para medir el crecimiento económicos se
evaluó por medio de las ventas y el patrimonio, de cada una de las dimensiones se
establec indicadores que nos permitió estudiar la temática a profundidad, donde se
establecieron ítem por indicador: gestión empresarial, estructura organizacional,
responsabilidad social corporativa, capacitacn, competitividad, proceso de
comercialización, calidad del producto, planificación estratégica, publico objetivo,
rentabilidad, ventas, patrimonio.
Se procede a analizar cada una de las dimensiones de acuerdo con los tres niveles
de interpretacn los cuales son: Nivel bajo, nivel medio, nivel alto de acuerdo a la
información reportada por el programa SPSS, dentro de los resultado se obtuvo que
el grado de estudio de los gerentes o dueños de las entidades solo es secundario,
comprendido en edades de 23 a 43 os, a continuación de detallaran la dimensiones
de la variable que limitan al crecimiento económico tal como se muestra en las figura
número 1.
3.1. Dimensión de los Factores Limitantes
Figura 1
Factores Administrativos
Nota: Factores limitantes de las PYMES. Reporte del SPSS Fuente: elaboración
propia
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 46 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
De acuerdo a los resultados de la figura número 1 se evidencia que los factores que
limitan el crecimiento económico dentro del factor administrativo demuestran que la
mayoría de los encuestados que respondieron el mayor porcentaje se centra en el
nivel medio, sin embargo, también se refleja un porcentaje pequeño en el nivel alto de
los sujetos participantes.
En este sentido se establece que existen falencias en las PYMES del Cantón Quinin
teniendo en cuanta que las medidas de tendencia centran se sitúan en 19,10 y 20 y
con una desviación estándar de 3,270 esto nos indica que los datos no están muy
dispersos que la mayoría de las entidades que se encuentran operando en el mercado
no se manejan bajo una estructura organizacional adecuada, y que en la mayoría de
los casos no cuentan con la suficiente experiencia al momento de administrar sus
negocios, existiendo deficiencia tanto en las empresas y el no capacitar
contantemente a cada uno de los miembros que forman partes de ellas, y es por ello
que las pequeñas empresas deberían de asistir a eventos de gestiones empresariales
que les permita tener una visión más clara de administrar los negocios. A continuación,
se detalla en la figura 2 los factores estratégicos que nos refleja los siguientes
resultados.
Figura 2
Factores Estratégicos.
Nota: Factores Limitantes de las PYMES. Reporte del SPSS Fuente: elaboración
propia
De acuerdo a los resultados de la figura número 2 se evidencia que los factores que
limitan el crecimiento económico dentro del factor estratégicos demuestran que la
mayoría de los encuestados que respondieron el mayor porcentaje se centra en el
nivel medio, sin embargo, también se refleja un porcentaje promedio en el nivel alto y
un porcentaje pequeño en el nivel bajo de cada uno de los sujetos participantes que
se encuestaron. Teniendo en cuanta que las medidas de tendencia centran se sitúan
en 19,14 y 20 y con una desviación estándar de 3,568 esto nos indica que los datos
no están muy dispersos, se puede ver que hay congruencia de las causas que lo
derivan.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 47 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
Se puede decir que las empresas no son tan competitivas pero que estas se esfuerzan
por permanecer en el mercado donde operan, ya que intentan buscar nuevas ideas
de negocio pero existen inconveniente que las afecta negativamente, recalcando un
punto importante es que estas empresas no diferencian sus productos de las demás
empresas y aquello productos y servicios que se ofrecen no satisfacen las
necesidades del público objetivo y por ende estas no logran el cumplimiento de los
objetivos planificados tanto a corto como largo plazo. A continuacn, se detallan las
dimensiones de acuerdo a los resultados obtenidos del crecimiento económico de las
PYMES en la figura número 3.
3.2. Dimensiones del crecimiento económico.
Figura 3
Crecimiento en Ventas
Nota: Crecimiento económico de las PYMES. Reporte del SPSS Fuente: elaboración
propia
De acuerdo a los resultados de la figura mero 3 se evidencia que el crecimiento
económico de las empresas se demuestra que la mayoría de respuestas se centran
en el porcentaje del nivel medio, sin embargo, también se refleja un porcentaje
promedio en el nivel alto, para expandir el análisis nos damos cuenta que las medidas
de tendencia centran se sitúan en 19,43 y 20 y con una desviación estándar de 3,043
esto nos indica que los datos no están muy dispersos, de la situación problemática.
Se puede decir que las empresas no realizan un estudio de mercado para tener un
mayor porcentaje de ventas y este es uno de los mayores inconvenientes que
presentas estas instituciones al no estudiar y analizar al mercado que se van a dirigir,
de la misma manera podemos ver la deficiencia del personal encargado de las ventas
que no tienen actitud y experiencia y es unas de las causas de la probletica de
estudio ya que las entidades si cuentan con estrategias empresariales que les permita
aumentar las ventas pero estas no son ejecutadas y evaluadas de una manera
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 48 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
correcta y en un tiempo específico, teniendo en cuenta que también es necesario que
las empresas realicen un repaso perdico de sus ventas para poder apreciar sus
puntos fuertes y biles muchas de ellas están de acuerdo que es la mejor
herramientas para tener un crecimiento económico, y mayores volúmenes de ventas.
Dando un breve preámbulo a continuación se muestra en la figura numero 4 una
dimensn que es importante en las entidades y es el patrimonio.
Figura 4
Crecimiento en el Patrimonio
Nota: Crecimiento económico de las PYMES. Reporte del SPSS Fuente: elaboración
propia
De acuerdo a los resultados de la figura mero 4 se evidencia que el crecimiento
económico de las empresas se demuestran que la mayoría de respuestas se centran
en el porcentaje del nivel medio, sin embargo también se refleja un porcentaje
pequo de respuestas en el nivel bajo y alto, dentro de las medidas de tendencia
central podemos visualizar que la mitad de los datos está situado en el 18, el promedio
de la mitad es de 17, 48 y los valores que más se repiten es el 20 y la desviación
estándar de 4,191 esto nos indica que los datos no están muy dispersos, de la
situación problemática, ya que entre menos están alejado los datos menor es el error
del estudio.
Se puede decir que las empresas no han tenido un rendimiento en el patrimonio un
100% teniendo en cuenta que la situación financieramente de cada una de las
entidades no sustenta todos sus gastos y por ende no les permite expenderse en
infraestructura e incluso con la utilización de nuevas maquinarias, software que les
permita ser más eficiente ya que en los últimos años a base de la pandemia muchas
de ellas desfinanciaron y actualmente no se han generado las utilidades deseas por
cada una de las entidad, esto quiere decir que las pequeñas empresas dentro de esta
dimensn se encuentra en una situacn media de tener un aumento en el patrimonio,
en la siguiente figura 5 se detallaran la relación de la variable dependiente.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 49 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
3.3. Variables 1. Factores Limitantes
Figura 5
Variable dependiente de los factores limitantes
Nota: Variable dependiente de las PYMES de Quinindé. Reporte del SPSS Fuente:
elaboración propia
De acuerdo a los resultados de la figura número 5 se evidencia que la variable
dependiente de los factores limitantes se sitúa la mayoría de las respuestas en el nivel
medio y por consiguiente en el nivel bajo, dentro de las medidas de tendencia central
se encuentran situadas en la mitad de 38,24, teniendo un promedio aritmético de la
distribucn de los datos en el 39 y los valores que más se repiten es el 30 que al
mismo tiempo nos da una desviacn estándar de 6,700 esto nos indica que los datos
no están muy dispersos, de la situación problemática, ya que entre menos están
alejado los datos menor es el error del estudio, se puedo analizar que dentro de las
dimensiones que contemplaban cada indicador de los factores limitantes el problema
si sitúa en las dos dimensiones.
En donde existen falencias que afectan el desenvolvimiento de cualquier entidad uno
de los pequeños inconvenientes que existe es la falta de distribución de áreas ya que
no se manejan bajo una estructura organizacional adecuada, falta de impulso de
estrategias, llevando a que tengan poca probabilidad de que sean al 100%
competitivas en el mercado, un punto muy importante es que la estructura de cualquier
entidad sea pequeñas o grande es fundamental para el correcto funcionamiento de
ella, hay que resaltar que las entidades son proveedoras de materia prima pero estas
no buscan nuevas alternativas de negocios, ya que los elementos esenciales dentro
de una administración estratégica, se debe de basar en el análisis ambiental,
formulación de estrategias, tener un control contante de cada una de sus operaciones.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 50 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
A continuación de detalla la variable independiente en la figura número 6 de acuerdo
a los resultados obtenidos de la investigación.
3.4. Variable independiente del crecimiento económico
Figura 6
Variable Independiente crecimiento económico
Nota: Variable independiente de las PYMES de Quinindé. Reporte del SPSS Fuente:
elaboración propia
De acuerdo a los resultados de la figura número 6 se evidencia que la variable
independiente del crecimiento económico se sitúa la mayoría de las respuestas en el
nivel medio y por consiguiente en el nivel bajo, y un pequeño porcentaje en el nivel
alto, ya que las medidas de tendencia central se encuentran situadas en la mitad del
37 teniendo un promedio aritmético de la distribucn de los datos en el 36 y los
valores ques se repiten en los resultados es el 40 y al mismo tiempo nos da una
desviacn estándar de 6,655 esto nos indica que los datos no están muy dispersos,
de la situación problemática se puedo analizar que dentro de las dimensiones que
contemplaban cada indicador del crecimiento económico depende de cómo las
empresas operen en el mercado, de acuerdo a sus productos o servicios que realicen.
El crecimiento económico en las empresas no ha sido muy favorable, ya que no se ha
tenido rendimiento de capital, sus ventas son inferiores cada año a lo que se han
propuesto llegar, en cuanto a su personal no es el más idóneo para el puesto de
trabajo, se puede decir que las instituciones se encuentran en un promedio intermedio
en cuanto a su crecimiento, las entidades deberían analizar sus puntos débiles para
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 51 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
convertirlos en fortalezas para atener un mejoramiento empresarial. A continuación,
se correlacionarán las dos variables de estudio en la figura número 7 que se muestra
a continuación.
3.5. Correlación de las Variables de Estudio
Figura 7
Correlación de las variables
Nota: Correlación de las variables de estudio de las PYMES de Quinindé Fuente:
elaboración propia
Dentro de la figura mero 7 se puede evidenciar las correlaciones de las variables
limitantes y las del crecimiento económico, podemos ver que la correlación de la
dimensn de factores administrativo es una correlación positiva perfecta que es de 1
dentro de los factores administrativo existe una correlación positiva muy alta que es
de 0,920 al igual que la dimensión del crecimiento económico en ventas que es de
0.870 y la del patrimonio que es una correlación alta de 0,708.
Se puede decir que los factores limitantes dentro de la organización si afectan
significativamente el crecimiento económico de las empresas, ya que la correlación
directa en la variable dependiente y esta influyen mucho en la variable independiente
de la problemática de estudio, dentro del procesos de la investigación se pudieron
detallar los aspectos positivos y negativos que tienen las PYMES y por ende se deben
de establecer estrategias calves tanto interna como externa que permitan solventar
cualquier inconveniente permitiéndoles así tener un crecimiento empresarial.
En donde el crecimiento interno de una entidad está caracterizado por la utilización de
los recursos propios en donde se debe de tener, un mayor control de las operaciones,
una buena estructura y al mismo tiempo evitar fugas de informacn o conocimientos,
capacitar constantemente al personal que labora en la institución, realizar un análisis
FODA que le permita tomar medidas concretas, tener la capacidad para especializarse
en nuevos nichos de mercados ya que todo esto repercute en el crecimiento o
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 52 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
expansn que puede tener las entidades, en cuanto al crecimiento externo es
importante tener una penetración en el mercado ya sea con los mismo productos, para
así tener aumento de demanda de los productos, e incluso poder llegar hacia los
mercados extranjeros ya que el objetivo de las entidades es tener un crecimiento
empresarial.
4. Discusión
Dentro del estudio realizado se puede evidenciar cuales son los factores que limitan
el crecimiento económico de las PYMES de Quinin, y estos son ocasionados tanto
de los factores administrativos como estratégicos, la experiencia es fundamental para
administrar los negocios según Vera & Herrera Freire (2018). Indico que para
implantar un negocio es importante tener conocimiento y experiencia del mercado, si
cuentan con esto dos requisitos importantes se tendrán excito en cualquier negocio.
Otro punto importante es que las entidades utilizan herramientas tecnológicas básicas
para operar en el mercado, manejándose bajo una estructura organizacional
inadecuada según Castro & Virgen Ortiz (2014). Indico que toda entidad debe regirse
por funciones designadas y nada mejor que una estructura idónea en la que se adapte
las habilidades y experiencias previas para cada área, ya que esto trae una orientación
emprendedora que implica la voluntad de innovar, de asumir riesgos, ya que es
importante que las PYMES cumplan con las necesidades y preferencias de los clientes
(Según Paredes-Valverde & Quispe-Paredes 2022).
Para tener un crecimiento empresarial es importante permanecer en un mercado
competitivo, teniendo en cuenta que la estructura del mercado y la intensidad de la
competencia cada día se vuelven s fuerte (Orellana 2017). Es por ello que hay que
innovar constantemente para perdurar como empresa según Tejada (2013) señala
que las PYMES deben de ser competitividad y productividad, estas entidades deben
de establecer programas de diferenciación que les permitan llegar a tener una
segmentacn en el mercado.
De acuerdo con Castro & Virgen Ortiz (2014) indico que el desarrollo de sus actividad
empresarial en contextos específicos es necesario para las entidades siempre y
cuando estas cuenten con una estructura y herramientas adecuadas para sus
operaciones, ya que los recursos financieros y el capital humano son los más
importantes para el crecimiento de una entidad, ya que estos posibilitan la flexibilidad
estratégica y al mismo tiempo conocimiento, se deben de tener en cuenta de qué
manera se distribuye los recursos para alcanzar los objetivos organizacionales
Wheelen & Hunger (2007). Indico que la planificación estratégica es la base
fundamental para tener un mayor control de las operaciones de una entidad ya que
esta mide la rentabilidad o la perdida que tiene la empresa.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 53 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
5. Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos y analizados previamente podemos concluir
que los factores que limitan el crecimiento económico en las empresas de Quinindé
se derivan de diferentes causas algunas de ellas es por la inadecuada estructura de
funciones, ya que el personal que ejerce sus servicios no cuenta con experiencia
previa en las áreas que lo requieren, una breve falencia que tienen estas
organizaciones es que al establecer estratégicas empresariales no las evaan
constantemente en un tiempo específico, y esto hace que no tenga visón a largo plazo,
teniendo en cuenta que para perdurar y crecer en un mercado las organizaciones
deben de manejarse bajos estructuras con personal capacitado y dispuesto a crear un
valor para la empresa, y al mismo tiempo analizar cuáles son los puntos débiles y
fuertes de la institucn.
Las dificultades que no les permite permanecer en un mercado competitivo a las
entidades es por la falta de conocimiento e experiencia, teniendo en cuenta que la
estructura del mercado y la intensidad de la competencia cada día se vuelve más
fuerte, las pequeñas empresas con frecuencias se enfrentan a un sistema fiscal
desfavorable, regulaciones discriminatoria y leyes complicadas, por otro lado las
instituciones financieras suelen ser más cautelosas al otorgar préstamos a las
entidades, y esto hace que no puedan sustentar todas sus deudas, y es aquí que la
mayoría fracasan.
Por otro lado, es importante que se implementen estrategias que ayuden a generar un
valor agregado a las instituciones, en el cual se realice un estudio de mercado, se
estudien nuevas formas de penetrarse en el mercado, todos es aspectos son
importantes, una vez analizados los puntos débiles se podrán tomar medidas que
fomenten el desarrollo empresarial esperado y planificado por todas y cada una de las
instituciones y apuedan tener grandes aportaciones en la economía ecuatoriana.
Referencias Bibliográficas
Acosta, D. S., & Triful Carranza, D. J. (2018). Factores que limitan el crecimiento en
las microempresa comercial. Tesis de Titulacion de la Universidad Catolica
Santo Toribio de Mogroviejo, 8-89.
Alva, E. (2017). La desaparición de las microempresas en el Perú. Una aproximación
a los factores que predisponen a su mortalidad. Caso del Cercado de Lima.
Revista Cielo, 158(2), 76-90.
Amores, R. E., & Sacoto Castillo, V. A. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto
en. Revista Espacios, 38(53), 10 - 15.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 54 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
Armijo, F. G. N., & Zambrano, I. A. B. (2021). Efecto económico de la innovación en
las PYMES del Ecuador. Journal of Economic and Social Science
Research, 1(1), 61-73.
Auken, V., & Howard. (1993). Factores que Limitan micro y pequeñas empresas en
Peru. Academia, 43.
Auken, V., & Howard. (1993). Factores que Limitan micro y pequeñas empresas en
Peru. Academia, 43.
Bandrés-Goldáraz, E., Conde-Casado, M., & Iniesta-Alen, I. (2021). El impacto de
la COVID-19 en las pequeñas y medianas empresas de comunicación en
España. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 25-40.
Belloso, R. A. (2013). Estudio de los tipos de estructura organizacional de los institutos
universitarios venezolanos. Revista electrónica de investigación educativa,
15(3), 53-56.
Cantos, J. C., & Rugel Kamarova, S. (2018). Teorías, Modelos y Sistemas de Gestión
de Calidad. Revista Espacios, 39(50).
Casanova, M., Velasco, C., & Nazareno, G. (2021). Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Quinin. Plan De Ordenamiento
Territorial Quinindé 2012-2021. Desarrollo económico Territorial., 36.
Castro, A. A., & Virgen Ortiz, V. (2014). Principales Indicadores de Crecimiento
Empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas. Revista Internacional, 7,
27-34.
Castro, A. A., & Virgen Ortiz, V. (2014). Principales Indicadores de Crecimiento
Empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas. Revista Internacional, 7,
27-34.
Cleri, C. (2007). El libro de las PYMES. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
Obtenido de https://download.e-bookshelf.de/download/0013/5958/23/L-G-
0013595823-0038984548.pdf
Cleri, C. (2007). El libro de las PYMES. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
Obtenido de https://download.e-bookshelf.de/download/0013/5958/23/L-G-
0013595823-0038984548.pdf
Fernández, S. P., Rangel Magdaleno, J. A., & Franco Zesati, R. E. (2014). La influencia
de las barreras a la innovación que limitan la competitividad y el crecimiento de
las pymes manufactureras. Revista Cielo, 3.
Filion, L. J. (2011). Administración de PYMES. México: Cámara Nacional de la
Industria Editorial Mexicana.
Filion, L. J. (2011). Administración de PYMES. México: Cámara Nacional de la
Industria Editorial Mexicana.
Garnica, A. M., & Toboada Ibarra, E. L. (2012). Teoria de las Empresas. Revista
Economíca, 36.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 55 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
Guevara, R. F. H., & Pinargote, H. M. P. (2021). Factores limitantes del crecimiento
económico en las PYMES de Quinindé. Journal of Economic and Social
Science Research, 1(1), 49-60.
Hinostroza, N., & Torres-Ontaneda, C. W. (2022). Análisis de los factores que impiden
el crecimiento microempresarial. Revista Economica, 72-73.
doi:10.54753/rve.v10i2.1202
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Informe Estadistico Territorial y
Sectorial. Quito. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-
de-las-empresas/
Milan, E. A., & Rojas Zuñiga, E. (2012). Factores que limitan el crecimieto y la apertura
de las pymes. Revista Cielo, 15(2), 23-49.
Moreira, J. C. R. (2021). Analizar los métodos de administración aplicados en
pequos negocios en el cantón Quinindé. Journal of Economic and Social
Science Research, 1(4), 1-13.
Orellana, L. E. (2017). Plan de Negocio para mejor la gestión Productiva y Comercial
de la Asociacion de Productores Agricula Santa Elvira Provincia de Esmeraldas
Cantón Quininde. Tesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 4.
Orellana, L. E. (2017). Plan de Negocio para mejor la gestión Productiva y Comercial
de la Asociacion de Productores Agricula Santa Elvira Provincia de Esmeraldas
Cantón Quininde. Tesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 4.
Paredes-Valverde, Y., & Quispe-Paredes , R. D. (2022). Factores que limitan el
crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas de abarrotes en el distrito de
Tambopata. Revista Amazónica De Ciencias Sociales, 1(1), 152.
doi:https://doi.org/10.55873/racs.v1i1.154
Paredes-Valverde, Y., & Quispe-Paredes, R. D. (2022). Factores que limitan el
crecimiento de las Micro y Pequas Empresas. Revista Amazónica de
Ciencias Sociales, 1.
Robles, A. E. (2014). Crecimiento Y Desarrollo . Tesis Doctoral Universidad Catolica
de Santiago de Guayaquil, 1-37.
Rodrígyez-Mendoza, R. L., & Aviles-Sotomayor, V. M. (2020). Las PYMES en
Ecuador. Revista Digital Publischer, 5(5), 191-200.
doi:doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Rodrígyez-Mendoza, R. L., & Aviles-Sotomayor, V. M. (2020). Las PYMES en
Ecuador. Revista Digital Publischer, 5(5), 191-200.
doi:doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Santana, F. B., Velázquez, D., Martel, V., & Concepción, M. (2006). Factores del
crecimiento empresarial. Revistas Científicas de América Latina, 16(28), 43-56.
Social, C. N. (2013). Manual para el diseño y la contrucción de Indicadores. México:
Colonia San Ángel Inn.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 56 de 56
Research Article
Abril Junio 2022
Sugey, B. A., & Triful Carranza, D. J. (2018). Factores Que Limitan El Crecimiento De
La Microempresa Comercial Exclusividades Jarumy Situada En El Distrito De
Chiclayo. [ Tesis de Doctorado Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo de Chicago], 9.
Sugey, B. A., & Triful Carranza, D. J. (2018). Factores Que Limitan El Crecimiento De
La Microempresa Comercial Exclusividades Jarumy Situada En El Distrito De
Chiclayo. [ Tesis de Doctorado Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo de Chicago], 9.
Tamara, O., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo en una población de
estudio. Revista Internacional de Morfología, 35(1), 227-232. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Vera, M. J., & Herrera Freire , J. B. (2018). Principales Causas que Limitan el
Crecimiento de las Pymes.”. Espacio S.A, 17.
Vera, M. J., & Herrera Freire , J. B. (2018). Principales Causas que Limitan el
Crecimiento de las Pymes.”. Espacio S.A, 17.
Villalba, C. I. C., Sánchez, M. J. H., Soto-Soto, L., Gamarra-Moreno, J., Cervantes, L.
T., & Núñez, D. T. (2021). Accounting Management for Decision
Making. Journal of Positive Psychology and Wellbeing, 5(4), 74-86
Wheelen, T., & Hunger, D. (2007). Administracion estrategica de politicas de negocios.
México: mara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. m. 1031.