Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 57 de 69
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 2 - Núm. 2 / Abril Junio 2022
Análisis comparativo del desempeño laboral en
empresas de compra y venta de cacao en Quinindé:
un enfoque en las PYMES
Comparative analysis of labor performance in cocoa buying and
selling companies in Quinindé: a focus on SMEs.
Prado-Chinga, Alberto Efrain
1
1
Universidad Andina Simón Bolivar
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/52
Resumen: El cacao es un producto de gran
movimiento comercial, por lo cual es
aprovechado por los comerciantes quienes
inciden de forma positiva en la compra y venta de
este producto, se maneja una gran actividad
económica con respecto a esta materia prima,
aquellos trabajadores que se dedica netamente a
la agricultura están encaminados en que sus
productos agrícolas sean tomados en cuenta y
valorados por las pymes, los trabajadores de
estas pequeñas empresas prestan un servicio
encaminado a la fuerza laboral siendo así un
punto clave para determinar el grado de eficacia
que tenga en la organización, la metodología
utilizada en esta investigación presentó un
enfoque cualitativo y cuantitativo el cual se refleja
mediante el instrumento de medición que se
utiliel cual fue la encuesta se usó un diseño no
experimental en el cual se implementó una
técnica para la recolección de datos utilizando un
nivel de medición referente a la escala de Likert.
Palabras clave: Cacao, Pymes, Desempeño
laboral
Research Article
Received: 10/Feb/2022
Accepted: 29/Mar/2022
Published: 30/Abr/2022
Cita: Prado-Chinga, A. E. (2022). Análisis
comparativo del desempeño laboral en
empresas de compra y venta de cacao en
Quinindé: un enfoque en las
PYMES. Journal of Economic and Social
Science Research, 2(2), 5769.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/
52
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@grupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2022 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 58 de 69
Research Article
Abril Junio 2022
Abstract:
Cocoa is a highly traded commodity, which is why it is taken advantage of by traders
who have a positive impact on the buying and selling of this product. There is a great
deal of economic activity surrounding this raw material, and those workers who are
solely dedicated to agriculture are focused on having their agricultural products taken
into account and valued by small and medium-sized enterprises (SMEs). The workers
in these small companies provide a service aimed at the labor force, making them a
key point in determining the degree of effectiveness they have in the organization. The
methodology used in this research presented a qualitative and quantitative approach,
which is reflected through the measurement instrument used, which was the survey. A
non-experimental design was used, in which a technique for data collection was
implemented using a level of measurement referring to the Likert scale.
Keywords:
Cocoa, SMEs, Job performance.
1. Introducción
A nivel mundial se han establecido ciertas costumbres que van encaminadas en el
consumo de cacao según Barrezueta et al. (2017), menciona que cada vez los
negocios internacionales se enfocan en la utilización de esta materia prima para la
realización de varios productos según Reynel et al. (2016), es por ello que esta genera
un impacto en la economía ecuatoriana.
Según Martinetti y Cez (2015), esta actividad económica tiene relación directa con
el sujeto agrícola y el sujeto comercial existe una conexión directa con los
comerciantes y productores, según León et al (2016) las pequeñas empresas
dedicadas a la compra y venta de las materias primas en este caso el cacao tiene una
particularidad que es la aceptación de varios productos para ser distribuidos a nivel
nacional o internacional de acuerdo con Aguilar (2019) son muchas las ventajas que
generan la materia prima del campo, esta juega un papel muy importante en economía
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 59 de 69
Research Article
Abril Junio 2022
nacional ya que al ser referente a nivel nacional por su buena valoración en calidad
destaca entre los demás países
Según Cañadas (1983), las pequeñas empresas dedicadas a la compra y venta del
cacao contienen varios paradigmas los cuales es satisfacer al cliente mediante un
método de pago ágil que no disponga de mucho tiempo ya que el productor
ecuatoriano necesita una respuesta económica inmediata y según Jano (2007), es
por eso que existen los intermediarios llamados comerciantes que son los encargados
de valorar el producto del agricultor y adarle un precio justo dependiendo la ética de
negocio, Por otro lado Morales et al. (2015), menciona que la mala colaboración
interna genera conflictos laborales los cuales se ven reflejados en los procesos que
realiza la organización.
Según Morales (2013), el desempo laboral se ha vuelto un papel muy importante
en las pymes según Celi (2015), la mano trabajadora u obrera tiene una valoracn
significativa en las organizaciones Espinoza y Arteaga (2015), menciona que el
negocio de comercio tiene una gran a fluida en la fuerza laboral tomando como punto
de partida el esfuerzo físico que puede genera esta, es importante saber de los
colaboradores de la organización que nivel de comodidad tienen o qué tan
disgustados se encuentran el objetivo de esta investigación es analizar el desempeño
laboral que tienen las pymes dedicadas a la compra y venta del cacao..
2. Materiales y métodos
Esta investigación presentó un enfoque mixto en el cual se utilizó características de
enfoque cuantitativo y cualitativo porque se recurrieron a fuentes de revisión
bibliográfica como libros, artículos y materiales relacionados a la temática los cuales
dieron respuesta al fenómeno de investigación con ello se pudo profundizar en el
problema planteado y dar respuestas a las interrogantes que se desarrollaron se usó
el enfoque cuantitativo por qué se buscó y se aplicó un instrumento de medición para
la recolección de datos en este caso el instrumento elegido fue la encuesta la cual
presenta una estructura de preguntas interconectadas entre que responden a varias
dimensiones y éstas a su vez responden a las variables.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 60 de 69
Research Article
Abril Junio 2022
Por otro lado el diseño usado fue el diseño no experimental ya que el estudio y
posterior recolección de datos de las variables productividad y desempeño laboral se
medin bajo criterios desarrollados en las dimensiones la investigación presenta un
carácter descriptivo lo cual permitió determinar cómo es desarrollado el desempeño
laboral en las pymes dedicadas a la compra y venta de cacao, Por otro lado se pudo
describir cómo interfiere la productividad con las actividades que se realizan a diario,
por otro lado se usó en método inductivo analítico para realizar las observaciones
pertinentes al estudio de las variables.
El universo de la población estudiada es de 112.570 mil habitantes que tiene el cantón
Quinin, el todo de muestreo que se utilizó fue es de tipo aleatorio siempre el cual
tiene características probabilísticas en donde una de las muestras tiene la misma
probabilidad de ser seleccionada, se tomó un nivel de significancia de un 5% la
representación de la fórmula, resultando en 253.
Se tomó en cuenta la población que representa las pymes que se dedican a la
comercialización de compra y venta de cacao las cuales están localizadas en los
lugares con mayor afluencia del cantón la concordia se presentó un modelo de
encuesta de prueba la cual fue aplicada con éxito y ayudó a determinar si el
instrumento estaba correctamente elaborado, las personas encuestadas en la prueba
piloto no tuvieron mayor duda con respecto al cuestionario realizado. Por otro lado, se
escucharon sugerencias de preguntas que puedan ser muy importantes para la
aplicación del instrumento con respecto a las dimensiones.
La técnica que se implemenpara la recolección de datos enfocadas en las variables
y las dimensiones estudiadas fue la encuesta a través de un cuestionario enfocado en
escala de medición usando el todo de Likert la encuesta fue dirigida a los
colaboradores de las pymes dedicadas a la compra y venta de cacao, se desarrollaron
22 preguntas de las cuales tuvieron subcategorías por dimensiones tomando una
ponderación desde 1 con un nivel totalmente en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3
neutro, 4 de acuerdo y 5 totalmente de acuerdo.
En el procesamiento de datos intervino el software estadístico Spss el cual ayudó en
el desarrollo de los modelos estadísticos implementados en esta investigación, el
instrumento de medición fue validado por un experto teniendo a un grado de
confiabilidad, Por otro lado se procedió a un método estadístico en el software Spss
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 61 de 69
Research Article
Abril Junio 2022
para confirmar que se está haciendo de forma correcta la encuesta, y así se obtenga
un buen instrumento para medir las variables; Suso el Alfa de Cronbach proceso en
el cual se obtuvo un valor de 0,932 lo cual indica que en instrumento está en un estado
excelente y que es válido y se puede aplicar.
Tabla 1
Calculo de fiabilidad
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
,932
10
Nota: datos obtenidos del proceso en SPSS. Fuente: elaboración propia
3. Resultados
El desempeño laboral dentro de una organización es de vital importancia ya que
genera un mejor proceso en temas internos, por otro lado, la productividad depende
mucho del grado de desempeño que tenga un colaborador es por ello por lo que las
pymes dedicadas a la compra y venta de cacao se ven obligadas a calificar su
organización mediante el desempo laboral que está tiene, es decir mientras más
rápido sean los procesos de organización mejor será el rendimiento productivo de
esta.
Una gran perspectiva indica cada colaborador debe tener una habilidad sobrevalorada
con respecto al esfuerzo físico que es la principal característica que deben presentar
los obreros desde las pymes ya que en la mayoría de los casos se necesita atención
directa a los productores en el despacho de mercaderías, no obstante, la forma en la
que se valora la productividad es el desempeño laboral.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 62 de 69
Research Article
Abril Junio 2022
Figura 1
Dimensn eficacia laboral
Nota: Datos obtenidos mediante el instrumento de medicación procesado por el
programa estadístico Spss Fuente: elaboración propia
De acuerdo a los resultados de la figura 1, se evidencia que la eficacia laboral que
muestran los encuestados está en su mayor porcentaje en el nivel alto (45%), sin
embargo, existe un 35% de los sujetos participante de la investigación que están en
nivel medio y bajo (20%) de eficacia laboral con la organización en la que trabajan. En
este sentido, se establece una eficacia laboral alta que alude a las actividades
realizadas por los colaboradores de la organización, no obstante, se perciben varias
inconsistencias en el desarrollo de labores propuestas las cuales no tienen un nivel
de cumplimiento óptimo por lo tanto la eficacia se encuentra en un estado medio de
efectividad afectando a la parte productiva de la organización.
Figura 2
Dimensn responsabilidades
Nota: Datos obtenidos mediante el instrumento de medicación procesado por el
programa estadístico Spss Fuente: elaboración propia
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 63 de 69
Research Article
Abril Junio 2022
De acuerdo a los resultados de la figura 2, se evidencia que las responsabilidades que
muestran los encuestados está en su mayor porcentaje en el nivel alto (40%), sin
embargo, existe un 40% de los sujetos participante de la investigación que están en
nivel medio y bajo (20%) de responsabilidades con la organización en la que trabajan.
En este sentido, se establece que las funciones encomendadas se están realizando
de manera favorable no existe mucha desviación entre la inestabilidad en funciones
establecidas por otro lado se debe trabajar en ese nivel bajo que de alguna manera
incide en el comportamiento organizacional y puede generar problemas a futuro.
Figura 3
Dimensn medición laboral
Nota: Datos obtenidos mediante el instrumento de medicación procesado por el
programa estadístico Spss Fuente: elaboración propia
De acuerdo a los resultados de la figura 3, se evidencia que las mediciones laborales
que muestran los encuestados está en su mayor porcentaje en el nivel alto (40%), sin
embargo, existe un 40% de los sujetos participante de la investigación que están en
nivel medio y bajo (20%) de medición laboral con la organización en la que trabajan.
En este sentido, el nivel en el que los trabajadores están laborando es favorable y
beneficioso para la organización en el momento, no obstante, se debería tomar en
cuenta la jerarquía y niveles que existen en organización, por otro lado, las reglas
propuestas y el código de conducta que genera o en cierto grado de uniformidad en
la realización de las tareas, ya sean éstas de carácter directo o indirecto ahora.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 64 de 69
Research Article
Abril Junio 2022
Figura 4
Dimensn eficiencia laboral
Nota: Datos obtenidos mediante el instrumento de medicación procesado por el
programa estadístico Spss Fuente: elaboración propia
De acuerdo a los resultados de la figura 4, se evidencia que la eficacia laboral que
muestran los encuestados está en su mayor porcentaje en el nivel alto (45%), sin
embargo, existe un 35% de los sujetos participante de la investigación que están en
nivel medio y bajo (20%) de eficacia laboral con la organización en la que trabajan. En
este sentido, existe una eficiencia no perfecta que se puede pulir mediante propuestas
o implementos laborales que ayuden a reforzar las prácticas laborales estos inciden
en la complejidad de una actividad depende de estos para que exista una agilidad en
los procesos que llevan a cabo las organizaciones.
Es de vital importancia mantener función motora que genere estabilidad en las
funciones ya sea de carácter interno o externo, las pymes usan mucho la eficiencia
laboral complementándola con la rigurosidad de la fuerza física en esto su ves impacta
de forma positiva en los prositos u objetivos planteados.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 65 de 69
Research Article
Abril Junio 2022
Figura 5
Variable desempeño laboral
Nota: Datos obtenidos mediante el instrumento de medicación procesado por el
programa estadístico Spss Fuente: elaboración propia
De acuerdo a los resultados de la figura 5, se evidencia que el desempeño laboral que
muestran los encuestados está en su mayor porcentaje en el nivel alto (65%), sin
embargo, existe un 15% de los sujetos participante de la investigación que están en
nivel medio y bajo (20%) de desempeño laboral con la organización en la que trabajan.
En este sentido, existe una valoración alta en la medición laboral que indica que los
trabajadores están laborando de forma correcta pero existe desviaciones la eficacia
laboral las cuales se pueden corregir implementando una serie de procesos
sistematizados que alienten a la organización una perspectiva nueva de mo se
puede hacer más eficiente y eficaz las actividades que se realizan con respecto a la
compra y venta de la materia prima para prácticas agrícolas el agricultor es el foco
principal de atención convirtiéndose así en el potencial cliente.
Figura 6
Variable de productividad
Nota: Datos obtenidos mediante el instrumento de medicación procesado por el
programa estadístico Spss Fuente: elaboración propia
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 66 de 69
Research Article
Abril Junio 2022
De acuerdo a los resultados de la figura 6, se evidencia que la productividad que
muestran los encuestados está en su mayor porcentaje en el nivel alto (45%), sin
embargo, existe un 35% de los sujetos participante de la investigación que están en
nivel medio y bajo (20%) de productividad con la organización en la que trabajan. En
este sentido, existe poca dispersión en el sujeto activo de organización que son los
colaboradores cada uno de ellos afronta de forma positiva las funciones, pero ciertos
colaboradores no tienen muy claro los objetivos de la organización y es por ello que
ignoran la participación activa en los procesos que se realiza para la mejora de la
actividad económica.
4. Discusión
El desempeño laboral incide directamente en la conducta del trabajador frente a las
tareas que realizan esto concuerda con Martinetti y Chóez (2015), que menciona que
el trabajador es consciente de la actividad que debe realizar y por lo tanto realiza de
forma uniforme todas las directrices al encomendadas, Por otro lado se existen
controversias esto generaun mal clima laboral causando que colaborador en este
caso el empleado tenga una actitud negativa, esto generacada equipo de trabajo
este en un nivel de confusn con respecto a la estabilidad laboral.
Al momento de medir el desempo laboral se realiza una evaluación del
comportamiento de los trabajadores los cuales muestra variaciones de conductas con
respecto al tipo de confianza que se les brinda esto concuerda con Barrezueta et al.
(2017), que menciona que mientras s confianza exija un colaborador menor se
la uniformidad de los procesos en la organización esto indica que cada vez que se
genere confianza existirá una forma negativa denominada preferencia laboral.
En eficiencia en la productividad está relacionada directamente a la utilización de los
recursos la mayoría de los colaboradores debajo organizaciones que se dedica a la
compra y venta de cacao tienden van a ser menos eficaces por la falta de
sistematización de los procesos lo que concuerda con Ln et al. (2016), que
menciona que muchas son las empresas que exigen eficiencia pero no generan
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 67 de 69
Research Article
Abril Junio 2022
confianza en los colaboradores para que puedan manipular recursos destinados a los
procesos que se realicen en dicha organización.
Por otro lado el trato al cliente es uno de los puntos positivos qué se debe tener en
cuenta en la productividad ya que genera grado de eficacia al momento de la compra
y venta de un producto esto concuerda con Celi (2015), que indica que la productividad
se refleja en las confiabilidad del producto y los porcentajes obtenidos de los atributos
del producto, Por otro lado la productividad extiende una brecha hacia la fuerza
productiva la cual en las pymes que se dedican a la compra y venta de cacao son de
vital importancia ya que mientras más producción exista los ingresos serán mejores y
las utilidades crecerán a lo largo del tiempo.
5. Conclusiones
El comportamiento de los trabajadores no dependen netamente de desempeño laboral
sino que influyen ciertas cosas como lo son el equipo de trabajo y la búsqueda de
objetivos que plantee la organización por lo tanto no se puede definir el
comportamiento de un colaborador mediante el nivel de competitividad ya que cada
persona se idealiza conocimientos que muchas de las veces no se llevan a la práctica
y son totalmente personales los cuales pueden ser explotados de forma positiva al
momento de generar confianza en sus habilidades.
La productividad tiene cierta incidencia en la utilización de recursos depende mucho
de la eficacia que se presente en organización los cuales desprende una confiabilidad
en el producto en el caso de las pymes estas relacionan la confiabilidad con los
atributos del producto, la accidentabilidad laboral incide en la productividad en el caso
de que se maneje un gran porcentaje de trabajadores existe riesgo de que haya
accidentes laborales.
El desempeño laboral que muestran los trabajadores de las pymes dedicadas a la
compra y venta de cacao presenta un nivel alto en los comportamientos y habilidades
los cuales se distinguen en un equipo de trabajo y de forma individual en un único
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 68 de 69
Research Article
Abril Junio 2022
trabajador, no existe competencia interna, los trabajadores deben aliarse para cumplir
los objetivos de organización.
Referencias Bibliográficas
Armijos, H. E. M. (2021). Nuevos desaos en la contratación de personal: mo la
evolucn del proceso de reclutamiento está transformando el mercado
laboral. Journal of Economic and Social Science Research, 1(3), 54-67.
Aguilar, J. (2019). Qué es el patrón MVC. Campus.
Barrezueta, S., Prado Carpio, E., & Jimbo Sarmiento, R. (2017). Características Del
Comercio De Cacao A Nivel Intermediario En La Provincia De El Oro-Ecuador.
13, 282. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n16p273
Cañadas , C. (1983). Mapa bioclimatico del Ecuador. Banco Central del Ecuador.
Celi, Y. (2015). Factibilidad de una planta procesadora de cacao fino de aroma en el
cantón Santa Rosa, provincia del El Oro. Universidad de Guayaquil., 12, 200.
Chinga, A. E. P. (2021). Estrategias Tecnológicas y Modernización en la
Administracn de la Hacienda" La Perla", La Concordia: desde la perspectiva
teórica. Journal of Economic and Social Science Research, 1(4), 43-55.
Espinoza, S., & Arteaga, E. (2015). Diagnóstico de los Procesos de Asociatividad y la
Producción de Cacao en Milagro y sus sectores aledaños. . Revista Ciencia
UNEM, I(105112.), 8(14).
Herrera-Enríquez, G., Casanova-Villalba, C., Herrera-Sánchez, M., Navarrete-
Zambrano, C., & Ruiz-López, S. (2021). Estructura del sistema de información
para el análisis multidimensional de la resiliencia socioecológica a través de
Fuzzy AHP. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (E39),
77-90.
Herrera-Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el
Desarrollo Sostenible de Emprendimientos en La Concordia. Journal of
Economic and Social Science Research, 1(4), 56-69.
Jano, P. (2007). Quality incentives and the development of high-value agrifood
Markets: Ecuador’s cacao marketing Chain. . Virgina State University, 2(13),
130.
León, V., Calderón, S., & Mayorga. (2016). Estrategias para el cultivo,
comercialización y exportación del cacao fino de aroma en Ecuador. Revista
Ciencia UNEMI, 9, 45.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 69 de 69
Research Article
Abril Junio 2022
Martinetti, M., & Chóez, O. (2015). Importancia de la traducción e interpretación de
idiomas para las empresas exportadoras de cacao. (9), 12.
https://doi.org/http://doi.org/10.17163/ret.n9.2015.06
Morales, F., Carrillo, M., & Ferreira, J. (2015). Pequeños productores de cacao
Nacional de la provincia de Los Ríos, Ecuador: Un análisis socio-educacional y
económico. Spanish Journal of Rural. Spanish Journal of Rural, 1(3), 30.
Morales, I. (2013). Los productores de cacao tipo nacional en la provincia de Los Ríos-
Ecuador: un Analisis socioeconómico. Universidad Federal de Vicosa.
Reynel, C., Loord, C., & Bolaños, O. (2016). Efectos deltipo de secado en la calidad
organoléptica del cacao (Theobroma cacao L.) en Esmeraldas, Ecuador.
Invstigación Y.
Villalba, C. I. C., Sánchez, M. J. H., Soto-Soto, L., Gamarra-Moreno, J., Cervantes, L.
T., & ñez, D. T. (2021). Accounting Management for Decision
Making. Journal of Positive Psychology and Wellbeing, 5(4), 74-86.
Zambrano, C. M. N. (2021). Optimización del rendimiento financiero a través de la
gestión eficiente del capital de trabajo: estudio de caso de Comgersol a.
Ltda. Journal of Economic and Social Science Research, 1(3), 40-53.