Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 1 de 12
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 2 - Núm. 3 / Julio Septiembre 2022
Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo
Domingo: Un análisis de los factores clave en el
periodo 2021-2022
Challenges to business growth in Santo Domingo: An analysis of key
factors in the period 2021-2022
Casanova-Villalba, César Iván
1
1
Ecuador, La Concordia, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53
Resumen: Desde marco económico se puede
tener claro como las pequeñas y medianas
empresas están teniendo un papel muy
importante dentro de las economías; Ecuador no
es la excepción de todo este proceso que lleva a
la economía de una nación a mejorar en gran
medida. Estudiar el papel de las pequeñas
empresas permite tener una visión más amplia
acerca del impacto positivo hacia la economía, es
por ello que conocer qué podría afectar de
manera negativa en el desarrollo empresarial, es
esencial para los empresarios, debido a que ya
contarían con una camisa de fuerza para evitar el
fracaso de sus negocios. El estudio se basó a
través de la recolección de información
directamente de los emprendedores para poder
determinar de manera más eficiente de los
factores que dificultan del desarrollo de estas
empresas, con esto la revisión e identificación de
criterios sobre el impacto de distintos factores, y
como políticas y normativas y los
emprendimientos que se afectan de manera
relacionada y se reconoce impactos altos por
parte de estos.
Palabras clave: Emprendimientos, Factores,
Crecimiento, Economía.
Received: 4/Abril/2022
Accepted: 30/May/2022
Published: 31/Jul/2022
Cita: Casanova-Villalba, C. I. (2022).
Desafíos en el crecimiento empresarial en
Santo Domingo: Un análisis de los
factores clave en el periodo 2021-
2022. Journal of Economic and Social
Science Research, 2(3), 112.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/
53
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editorialgrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2022 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 2 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2022
Abstract:
From an economic perspective, it is clear that small and medium-sized enterprises are
playing a very important role in economies; Ecuador is no exception to this process
that leads to a significant improvement in a nation's economy. Studying the role of
small businesses allows for a broader understanding of the positive impact on the
economy, which is why knowing what could negatively affect business development is
essential for entrepreneurs, as they would already have a framework to avoid the
failure of their businesses. The study was based on direct information collection from
entrepreneurs to more efficiently determine the factors that hinder the development of
these companies. Through this, criteria were reviewed and identified regarding the
impact of different factors, policies and regulations, and related businesses that are
affected and are recognized as having a high impact by these entrepreneurs.
Keywords:
Intrepreneurship, Factors, Increase, Economy.
1. Introducción
Desde el punto de vista de Villamar (2020) dentro del marco de la economía mundial
se pueden analizar varios factores como la recesión de la economía, gran número de
personas sin empleo y la poca calidad de los puestos de trabajo se han convertido en
un tema bastante alarmante en torno a la economía global; en América Latina el
emprender se ha convertido en una salida personas para la mejorar la calidad de vida
de sus familias y que sean sustentables para el futuro. Las Pequeñas y Medianas
Empresas (PYMES) están cada vez convirtiéndose en la columna vertebral de las
economías que buscan salir adelante impulsando al crecimiento, desarrollo e
innovación, de esta forma están logrando tener un aporte muy significativo en el
Producto Interno Bruto (PIB) de las economías en vías de desarrollo (Organización de
las Naciones Unidas, 2022).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 3 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2022
Como lo menciona Castillo (2021) que con el paso de los años se ha podido ver como
las PYMES ha venido cobrando un mayor impacto dentro de los mercados de una
nación y con ello están siendo participe de muchos estudios para conocer el impacto
que tienen estos negocios dentro de las economías, el aporte hacia la innovación e
investigación. Estos negocios están cobrando una relevancia muy importante para la
economía de cualquier país, este fenómeno se debe a sus aportaciones como lo es la
generación de empleo, una fuente de ingreso prometedora beneficiando a la sociedad
en general y no solo a los empresarios y cubren una demanda dentro un mercado no
satisfecho (Peñeta, Arce, Lozada, & Intriago, 2021).
Por otro lado, Torres y Hinostroza (2022) mencionan que la creación de nuevas
empresas que impulsen el crecimiento económico y generen fuentes de empleo son
potente referente del poder crecimiento de un país, llevar ideas de negocio innovador
se convierte en un plan de éxito desde una mirada empresarial debido al impacto que
pude tener, abriendo la posibilidad de convertirse en una empresa referente de dicha
nación, logrando atraer inversión, promocionar plazas de empleos dignos, etc. Las
pymes manejan un modelo de negocio dentro de su entorno con el objetivo de dar la
solución a alguna problemática o suplir necesidades que se presente en la misma y
de esta manera dinamizar la economía (Rodriguez & Aviles, 2020).
Según Kantis et al. (2000) menciona que la importancia del emprendedor se ve
reflejada como la columna vertebral del país, estimula al desarrollo económico
haciendo grandes transformaciones en temas de investigación por lo que tener en
cuenta los factores que inciden en el desarrollo de la economía y obstruyen el
crecimiento de los emprendedores. Podemos analizar como en Ecuador tiene una
tasa de emprendimiento bastante elevada, mismo que cuenta con una tasa de
Actividad Emprendedora Temprana (TEA) para el año 2019 del 36,2%, superando a
la del 2017 que se encontraba en el 29,62%, dejando en claro que las personas se
han venido involucrando en la puesta en marcha de negocios (Global
Entrepreneurship Monitor, 2020).
La presente investigación se sustenta bajo la importancia de poder tener presente los
principales factores a los que un emprendedor se debe enfrentar al poner en marcha
alguna actividad económica, no siempre se tiene presente a que es lo se enfrenta un
negocio nuevo y por qué al poco tiempo de funcionamiento estos cierran sus puertas,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 4 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2022
por ello la importancia del tema donde se analizaran los problemas que impiden que
la economía del sector se desarrolle ya que esto no solo beneficiaría a los dueños de
los negocios u empresas sino a la sociedad en general gracias a las muchas plazas
de empleo que se generarían dando empleo digno a muchas familias y que estas
puedan tener una mejor calidad de vida.
Se ha podido ver como en la ciudad de Santo Domingo han nacido muchas ideas de
emprendedores, pero con el paso del tiempo estos cierran, pero ¿Cuáles son las
causas por las que estos negocios no tienen los resultados esperados? ¿Qué impide
su madurez en el mercado? ¿Qué podemos hacer para impedir que muchos negocios
quiebren?; se debe tener claro que dentro del mercado podemos encontrarnos con
muchos factores mismos que pueden ser internos o externos que afecten a la puesta
en marcha o que esta se mantenga en funcionamiento a través del tiempo.
2. Materiales y métodos
La investigación que se llevó a cabo tiene un enfoque de tipo cuantitativo, bajo un nivel
descriptivo donde se procedió a la realización de encuestas para lo que es la
recolección de datos y posteriormente se procede a transportar y organizar los datos
para su respectivo análisis que fueron obtenidos de las encuestas que se realizó a las
personas que cuentan con un emprendimiento legalmente registrado en el Ministerio
de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y pesca, que cuente con el Registro
Único del Contribuyente (RUC) y permisos de funcionamiento y el cuestionario que se
elaboró para la aplicación de la encuesta a los emprendedores de la ciudad de Santo
Domingo.
Dentro de lo concierne el uso de una metodología cuantitativa se procederá a la
recolección, organización y análisis de los datos, mismos que serán recolectados a
través del instrumento que haya elegido el investigador en este caso la entrevista y
de esta manera se podrá brindar las respuestas a las interrogantes que se plantearon
en la investigación, logrando de igual manera probar la hipótesis planteada, misma
que se lo realizara a través de la utilización de herramientas estadísticas; tiene un
alcance descriptivo donde se pretende conocer las causas por la que los negocios de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 5 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2022
muchas personas cierran sus locales comerciales durante su etapa de madurez del
negocio.
El alcance de la investigación es de carácter descriptivo - longitudinal, esto se debe a
que a través de la presente investigación se pretende encontrar y poner en manifiesto
los factores que dificultan al crecimiento de los emprendedores de la ciudad de Santo
Domingo, poder analizar y tener claro a que eventos se debe enfrentar un
emprendedor durante la etapa de desarrollo de su negocio. El diseño que se utilizo es
el experimental, donde vamos a proceder a la recolección de datos a través de
encuestas a los emprendedores de la ciudad de Santo Domingo, mismos que tengan
como mínimo 2 años consecutivo de funcionamiento.
Para el procesamiento y el análisis de los datos se lo llevara a cabo a través la
ejecución del Software SPSS; primeramente los datos serán organizados y agrupados
respectivamente en una matriz para luego ser analizados en la herramienta
anteriormente mencionada, realizando correlaciones entre las dimensiones y las
variables de estudio, poder verificar la relación que existe entre los elementos objeto
de estudio, para luego pasar al análisis de los resultados finales del trabajo de
investigación.
El método que se utilizo es el deductivo, gracias a este se podrá comprobar si la
hipótesis de la investigación planteada es verdadera o no lo es; a través del estudio
se podrá crear hipótesis y que a partir de los resultados que arrojara la investigación
se podrá plantear un juicio que pueda afirmar o denegar la afirmación que se haya
hecho en la premisa a investigar.
Población.
La población objetivo de estudio está conformada por los emprendedores de la ciudad
de Santo Domingo mismos que deben tener como mínimo 2 años de funcionamiento
ininterrumpidos, se aplicara la encuesta a aquellos negocios que ya tengan un historial
de funcionamiento bastante prolongado y de esta manera los datos e información que
se logre obtener sea los más acertada y con mínimo de errores.
Muestra.
Para poder la muestra con la que se va trabajar se lo realizo de manera aleatoria de
30 casos de negocios ubicados en el sector del Bombolí, en la Av. Venezuela y
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 6 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2022
Abraham Calazacón, con un funcionamiento de dos años ininterrumpido de su
actividad comercial. Para el cálculo de la muestra se utilizó la siguiente formula:
𝑛 =
𝑍
𝛼
2
𝑁𝑝𝑞
2
(
𝑁 1
)
+ 𝑍
2
𝑃𝑄
3. Resultados
De acorde al proceso de investigación los resultados obtenidos de manera cuantitativa
con referentes a los que han sido investigados específicamente, se analizó el proceso
de investigación con un instrumento de encuestas aplicadas a los emprendedores de
la ciudad de Santo Domingo con se pudo recabar información veraz e importante
sobre el tema a tratar.
Según investigadores citados con anterioridad los Factores que determinan el cierre
de emprendimientos con regularidad son; Factores económicos: estos tienen
relevancia ya que son el impulso de una empresa para destacarse; Factores
administrativos: el poco o nulo conocimiento de la gestión administrativa y de control
dentro de un emprendimiento son detonantes dentro del mismo al ya que no se tienen
administración sobre los recursos de la empresa lo que conlleva a una mala toma de
decisiones; Factores de comercialización: el emprendedor en reiteradas ocasiones no
realiza con frecuencia un estudio de mercado con el fin de obtener un punto
estratégico para su negocio con regularidad lo hacen de acorde al valor que tenga el
local en el que desean comenzar su proyecto por ende fracasan al no contar con la
afluencia de venta esperada.
Una de las variables utilizada para la recolección de datos fue Factores, en el siguiente
gráfico se demuestra que si influyen o afectan de manera directa e indirecta a los
emprendedores.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 7 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2022
Figura 1
Factores que inciden en los negocios
Nota. Los resultados se obtuvieron de la encuesta aplicada a los emprendedores en
la ciudad de Santo Domingo. Fuente: Elaborado por los autores
Análisis
De acuerdo a los resultados de la figura dos se evidencia que los encuestados se
inclinan al nivel bajo dando un resultado del 90%, sin embargo existe un 10% de la
población encuestada que se encuentra en un nivel medio, se refleja en los resultados
que uno de los factores que influyen en el cierre de los emprendimientos es la falta de
planificación, comercialización y control dentro de los locales comerciales siento estos
factores importantes que orillan a los emprendedores a dejar su proyecto, las
personas visionarias deben utilizar esta herramientas que les ayuden a tener el
control, organización, localización de sus negocios para que su idea surja.
Figura 2
Variable emprendimiento, políticas y normas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 8 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2022
Nota. Los resultados se obtuvieron de la encuesta aplicada a los emprendedores en
la ciudad de Santo Domingo. Fuente: Elaborado por los autores
Análisis
Como resultados visualizamos que el 87% de la población emprendedora dentro de
la ciudad de Santo Domingo rechaza los alto valores de impuestos que se imponen a
los emprendedores para que puedan trabajar dentro de las normativas de la ley, sin
embargo, el 13% se encuentra en un nivel medio; cabe recalcar que la población hizo
énfasis en las políticas, normativas que regulan su funcionamiento y el poco o nulo
apoyo de la parte financiera tanto por el lado privado como público al poner las
denominadas “trabas” al momento de acceder a un préstamo dentro del sector
emprendedor.
Figura 3
Correlación de variables
Fuente: Elaborado por los autores
Análisis
Se evidencia que la herramienta utilizada fue de gran apoyo y veracidad dentro del
rango establecido por ende se recomienda al sector gubernamental el apoyo a los
negocios ya que de ellos depende la economía del país y de sus grandes ideas; se
sugiere la capacitación a estas personas en varias áreas que ayuden a manejar su
negocio y eviten el deceso de los mismos.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 9 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2022
4. Discusión
De acorde a los resultados obtenidos en esta investigación, se ha podido analizar y
constatar que los factores que influyen en el cierre de los emprendimientos en la
ciudad de Santo Domingo en el periodo 2021 -2011 va ligado directa mente no solo a
los factores externos de los emprendimientos sino también a los factores internos que
no los permiten desarrollarse de manera significativa para los propietarios de estas
negociones llevándolos en reiteradas veces a la quiebra.
Se constata la información de investigadores del tema que dieron a conocer que los
emprendimientos no son rentables por los factores analizados los cuales son:
Factores de planificación, control, administración, finanzas; de acorde a los datos
obtenidos del instrumento aplicado nos refleja que el 90% de la población investigada
no tiene en cuenta estos factores dentro del desarrollo de su empresa, corroborando
el análisis de Baque (2020) las causas por las que los emprendimientos fracasan son
por la operación del mismo que en la actualidad tiene relevancia como son el mal
manejo de finanzas que los llevan a la quiebra, el mal control reflejada en la
inestabilidad empresarial.
Para el proceso de comercialización los emprendedores manifestaron que de los
productos que comercializa no es el adecuado, es decir que estos deben realizar un
mayor esfuerzo con técnicas de publicidad y que puedan llegar a las masas con sus
productos o servicios que ofertan; podemos ver como existe una falencia interna en lo
que respecta al manejo del marketing.
De acuerdo con lo planteado con Agudelo y García (2016) menciona que las causas
por las que los negocios fracasan se debe a negligencia interna, mantener un buen
equipo que trabaje en beneficio de la misma se tendrán resultados buenos caso
contrario se tendrán números rojos; estar estancado en el pasado no permite que las
empresas cumplan con las metas que se hayan establecido, no aplicar las estrategias
de marketing adecuadas hace que no se tengan buenos resultados.
Para el proceso de las finanzas de los negocios los emprendedores recalcan que
deberían tener mejores oportunidades para el acceso a recursos económicos de las
instituciones financieras, debido al gran número de trabas y la burocracia que
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 10 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2022
manipulan estas no permite que el acceso sea eficiente para las pequeñas y medianas
empresas y que muchas se vuelven imposible poder tener la aprobación de algún
crédito para el funcionamiento y adecuación de los locales.
Según lo planteado por Villacis (2018) la competitividad de las empresas permite que
estas puedan mejorar en gran medida sus productos o servicios, por que invertir en
investigación e innovación es muy importante y para ello es importante tener una
fuente de financiamiento que brinde el alivio económico para que se puedan llevar a
cabo las mejoras en los bienes que se produzcan, por ello que es importante mantener
un acceso sin mucha burocracia a créditos de emprendedores es de gran impulso al
desarrollo de la económico..
5. Conclusiones
La investigación realizada fue de gran aporte ya que se determinaron los factores que
determinan los fracasos de los emprendimientos en la ciudad de Santo Domingo, no
solo de manera teórica si no también práctica, los obstáculos que enfrentan los
emprendedores de manera reiterada al momento de empezar su negocio, se
enfrentan no solo a factores externos sino también a factores internos que debido al
poco o nulo conocimiento de los mismos, fallan de manera constante obligándolos a
desistir de su gran idea o proyecto puesto en marcha.
De acorde a la investigación unos de los factores internos que en reiteradas veces
influyen en los decesos de los emprendimientos son; planificación y control, el mal uso
de los recursos con los que dispone el emprendimiento obliga a la empresa a sobre
endeudarse pasando a ser una empresa inestable al momento de no cubrir sus
deudas y a su vez teniendo faltante de mercadería para su comercialización;
localización; las personas que emprenden con regularidad tienden a buscar lugares
económicos o a su vez alejados para empezar con su proyecto lo mismo que a corto
plazo le trae irregularidades dentro de su negocio al no poder comercializar con fluidez
su producto o servicio.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 11 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2022
En cuanto a la parte externa los resultados obtenidos mostraron que los impuestos
hacia los emprendedores son elevados impidiéndoles establecerse de manera
regulada; el financiamiento tanto de la parte pública como privada ya que al querer
acceder a un crédito para empezar o a su vez adquirir material para su proyecto estas
entidades les presentan trabas evitando de esta manera que los negocios salgan a
flote; la oferta y demanda que existe en el marcado también es un factor muy influyente
al ser este una traba al ingreso de un nuevo emprendedor a una actividad específica.
Referencias Bibliográficas
Agudelo, L., & Garcia, N. (2016). Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unicatolica.ed
u.co/bitstream/handle/20.500.12237/902/FUCLG0015555.pdf
Baque , M., Chele, J., Cedeño, B., & Gaona, V. (2020). Fracaso de la pymes: Factores
desencadenantes, Ecuador 2020. Revista Cientifica Ciencias Economias y
Empresariales, 5(4), 3-35. Obtenido de
https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/293
Casanova-Villalba, C. I., Gavilanes-Bone, S. A., & Zambrano-Zambrano, M. A. (2022).
Factores que dificultan el crecimiento de los emprendimientos de Santo
Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(1), 18-30.
Castillo, T. (2021). Repositorio Institucional Universidad Mayor de San Andres.
Obtenido de https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/26311
Galarza-Sánchez, P. C., Agualongo-Yazuma, J. C., & Jumbo-Martínez, M. N. (2022).
Innovación tecnológica en la industria de restaurantes del Cantón Pedro
Vicente Maldonado. Journal of Economic and Social Science Research, 2(1),
31-43.
Global Entrepreneurship Monitor. (20 de Octubre de 2020). Global Entrepreneurship
Monitor. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.espae.edu.ec/wp-
content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf
Herrera-Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el
Desarrollo Sostenible de Emprendimientos en La Concordia. Journal of
Economic and Social Science Research, 1(4), 56-69.
Kantis, H., Angelleli, P., & Gatto, F. (Agosto de 2000). Academia.edu. Obtenido de
https://www.academia.edu/26153261/Nuevos_emprendimientos_y_emprende
dores_en_Argentina_de_qu%C3%A9_depende_su_creaci%C3%B3n_y_supe
rvivencia
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 02 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 12 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2022
Moreira, J. C. R., Sánchez, M. J. H., Villalba, C. I. C., & Moyano, F. R. B. (2022).
Estadística y crecimiento empresarial: análisis
bibliométrico. AlfaPublicaciones, 4(2), 6-20.
Organización de las Naciones Unidas. (27 de Junio de 2022). Naciones Unidas.
Obtenido de https://www.un.org/es/observances/micro-small-medium-
businesses-day
Peñeta, Y., Arce, Y., Lozada, D., & Intriago, N. (2021). Estrategias de marketing como
factor determinante del fracaso de las pymes. Revista Universidad y Sociedad,
13(03). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202021000300391&script=sci_arttext&tlng=pt
Rodriguez, R., & Aviles, V. (11 de Agosto de 2020). Digital Publisher. Obtenido de
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-
LasPYMESEnEcuadorUnAnalisisNecesario-7898210.pdf
Torres, W., & Hinostroza, N. (2022). Análisis de los factores que impiden el crecimiento
microempresarial, mediante un Análisis de Correspondencia Múltiple. Revista
Económica, 10(2), 72-81. Obtenido de
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/issue/view/96
Villacis, J. (2018). Factores de Competencia entre PYMES. Aspirales Revista
Multidisciplinaria de investigación, 2(16).
doi:http://dx.doi.org/10.31876/re.v2i16.247
Villalba, C. I. C., Sánchez, J. E. I., Valdez, L. A. M., & Vera, N. C. M. (2022).
Importancia de los principios éticos en los negocios globales. In Resultados
Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética (pp.
24-40). Editorial Grupo AEA.
Villamar, M. (23 de Octubre de 2020). Universidad Politecnica Selesiana. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19546