de Sacha Inchi en Ecuador, la mayoría de la producción se vende o se industrializa 
localmente,  cada  hectárea  produce  un  promedio  de  3,5  toneladas  por  año;  esto 
significa que la producción total de sacha inchi del país es de 2845,5 toneladas, y en 
términos porcentuales, la producción de la provincia de Manabí representa el 30,75% 
de la producción total (MAGAP, 2014).  
La palma africana ha sido uno de los principales cultivos del sector agropecuario en 
Ecuador. Sin embargo, dada la tendencia decreciente de la producción de la palma 
africana debido a la Pudrición del Cogollo (PC), altas tasas de interés, alto costo de 
mano  de  obra  y  bajo  precio  de  la  tonelada  métrica  de  la  fruta  en  el  mercado 
desestimula  las  inversiones  en  el  cultivo  (Banco  Central  del  Ecuador,  2017); 
ocasionando que los agricultores busquen otras alternativas de cultivo como medida 
para apalear la grave situación económica del sector agrícola.  
Siendo un cultivo no tradicional y poco conocido en el país, el sector agrícola demanda 
de información científica que ayude y fortalezca las técnicas y métodos de producción 
que se adapten a las diferentes zonas, así como, los cuidados diarios de los cultivos 
que permitan incrementar la productividad. Datos inherentes a los mercados actuales 
y potenciales también son determinantes para que la producción de Sacha Inchi siga 
creciendo. Los costos de producción y la identificación de riesgos económicos, al igual 
que, el análisis de los productos, derivados, usos y tecnología disponible, entre otros, 
son datos relevantes que también demandan los productores actuales y potenciales. 
Las semillas de Sacha Inchi están conformadas de entre el 33% y el 35% de cáscara 
y de entre el 65 y 67 % de grano. El grano presenta entre el 48 y 50% de aceite y entre 
el 27 y 28 % de proteínas altamente digeribles y ricas en aminoácidos esenciales. 
Sacha Inchi es conocido por tener altos índices de ácidos grasos esenciales omega 3 
(más del 48%), omega 6 (36%) y omega 9 (8%); antioxidantes, vitamina A y Vitamina 
E (Manco Céspedes, 2006), lo que la hace muy demandada y valorada en mercados 
internacionales. 
Las  pequeñas  y  medianas  empresas  son  organizaciones  que  combinan  capital, 
trabajo  y  métodos  de  producción  para  obtener  bienes  o  servicios,  y  tienen  como 
objetivo satisfacer las diversas necesidades de un sector y un mercado específico, se 
clasifican según ventas, capital social, número de empleados, nivel de producción o 
activos, y presentan características propias según las actividades realizadas. 
La determinación de una Pymes dependerá del nivel de desarrollo de cada país para 
establecer la igualdad o la desigualdad. Por ejemplo, una pequeña empresa en Suiza 
puede ser una gran empresa en Ecuador. Sin embargo, para el Servicio de Rentas 
Internas.  (SRI),  son  denominadas  pymes  al  conjunto  de  pequeñas  y  medianas 
empresas que presentan las siguientes características en función de las ventas, el 
capital social, la cantidad de trabajadores, los niveles de producción o los activos. Para 
las pymes, su objetivo es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades 
de los consumidores de acuerdo con sus actividades económicas (Ron & Viviana, 
2017).