Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 1 de 16
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 3 - Núm. 1 / Enero Marzo 2023
Elementos de un sistema de costeo para la
producción de Sacha Inchi*
Elements of a costing system for Sacha Inchi production
Herrera-nchez, Maybelline
Jaqueline
1
Navarrete-Zambrano, Cecilia
Mercedes
1
Núñez-Liberio, Rosa Verónica
1
López-Pérez, Patricio Javier
1
1
Ecuador, Santo Domingo, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58
Resumen: El presente artículo expone los beneficios de la
planta de Sacha Inchi en todas sus etapas, desde la
siembra hasta la cosecha, midiendo el costo de producción
de cada una de ellas. Se partió desde una revisión
bibliográfica aplicada al proceso productivo tomando como
base el análisis de las investigaciones científicas realizadas
a las plantaciones de Sacha Inchi y de la fundamentación
teórica de la aplicación de la contabilidad en el sector
agrario. Se presenta desde el descubrimiento de la planta,
los principales países en los que se ha sembrado, las
plantaciones de Sacha Inchi en el país y los incentivos
realizados por el gobierno ecuatoriano que fomentan la
producción de la planta, así como los productos que se
pueden obtener de ella. Se analiza la contabilidad de costos
como fuente de información fundamental para las empresas
agrícolas en la toma de decisiones, determinando el
sistema de costos ABC como el más apto a aplicar para
este tipo de actividades. Se identificó los elementos del
costo en cada una de las etapas y se describe los posibles
costos en que los empresarios del sector deberían de
invertir para obtener una utilidad. Finalmente se concluye
que el artículo es una fuente de información esencial en la
toma de decisiones para aquellos emprendedores que
desean invertir en plantaciones de Sacha Inchi en
reemplazo de la palma africana, la cual es más resistente a
enfermedades y hongos.
Palabras clave: Sacha Inchi, agrícola, costos, gastos,
contabilidad.
*Este documento es un producto generado a partir del
proyecto de investigación intitulado: Sacha Inchi (Plukenetia
Volubilis) como alternativa de producción a la Palma Africana
(Elaeis Guineensis) en el cantón La Concordia., financiado
por el Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y
Posgrado de la Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de
Esmeraldas, Ecuador.
Research Article
Received: 18/Nov/2022
Accepted: 11/Dic/2022
Published: 30/Ene/2023
Cita: Herrera-Sánchez, M. J., Navarrete-
Zambrano, C. M., Núñez-Liberio, R. V., &
López-Pérez, P. J. (2023). Elementos de
un sistema de costeo para la producción
de Sacha Inchi. Journal of Economic and
Social Science Research, 3(1), 116.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/
58
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editorialgrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2023 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 2 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
Abstract: This article presents the benefits of the Sacha Inchi plant in all its stages,
from planting to harvesting, measuring the production cost of each one of them. The
starting point was a bibliographic review applied to the production process based on
the analysis of the scientific research carried out on Sacha Inchi plantations and the
theoretical basis of the application of accounting in the agricultural sector. It is
presented from the discovery of the plant, the main countries where it has been
planted, the Sacha Inchi plantations in the country and the incentives made by the
Ecuadorian government that promote the production of the plant, as well as the
products that can be obtained from it. Cost accounting is analyzed as a fundamental
source of information for agricultural companies in decision making, determining the
ABC cost system as the most appropriate to apply for this type of activity. The elements
of cost in each of the stages were identified and the possible costs in which the sector's
entrepreneurs should invest in order to obtain a profit are described. Finally, it is
concluded that the article is an essential source of information for decision making for
those entrepreneurs who wish to invest in Sacha Inchi plantations as a replacement
for African palm, which is more resistant to diseases and fungi.
Keywords: Sacha Inchi, agriculture, costs, expenses, accounting.
1. Introducción
El sacha inchi (Plukenetia volúbilis L.) es una planta nativa de la Región amazónica
tiene varios nombres, como “Oro Inka”, “Inca Inchi” o “Maní del Inca”, descrita por
primera vez, como especie, en el año 1753 por el Naturista Linneo de allí un nombre
científico. En Perú es donde se encuentran los registros ancestrales que describen
que esta planta era consumida y también la utilizaban como medicina de las culturas
preincas nororientales (Ramos, 2014).
En comparación con otros productos alternativos, uno de los principales atractivos de
las semillas de Sacha Inchi es su alto contenido en aceite (54%) y proteína (33%),
además, también es una de las semillas con mayor contenido de ácidos grasos omega
3 (48,6%). El principal derivado de las semillas de sacha inchi es el aceite del mismo
nombre, otros derivados son el maní sacha inchi, semillas tostadas, mantequilla y
tortas obtenidas a partir de residuos sólidos de semillas después del prensado
(Adachi, 2009).
El fruto es autóctono de la región de los Andes tropicales, siendo sus principales
productores los países como Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y las Islas
de Barlovento. Durante el 2003, Ecuador exportó un total de 13.000 dólares
estadounidenses de sacha inchi, sin embargo, Perú es actualmente el único productor
relevante (SUPPO, 2008).
El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGAP) a través del proyecto 2KR
incentiva el cultivo de Sacha Inchi en Ecuador convirtiéndose en una alternativa
rentable para los pequeños agricultores del país, actualmente existen 813 hectáreas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 3 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
de Sacha Inchi en Ecuador, la mayoría de la producción se vende o se industrializa
localmente, cada hectárea produce un promedio de 3,5 toneladas por año; esto
significa que la producción total de sacha inchi del país es de 2845,5 toneladas, y en
términos porcentuales, la producción de la provincia de Manabí representa el 30,75%
de la producción total (MAGAP, 2014).
La palma africana ha sido uno de los principales cultivos del sector agropecuario en
Ecuador. Sin embargo, dada la tendencia decreciente de la producción de la palma
africana debido a la Pudrición del Cogollo (PC), altas tasas de interés, alto costo de
mano de obra y bajo precio de la tonelada métrica de la fruta en el mercado
desestimula las inversiones en el cultivo (Banco Central del Ecuador, 2017);
ocasionando que los agricultores busquen otras alternativas de cultivo como medida
para apalear la grave situación económica del sector agrícola.
Siendo un cultivo no tradicional y poco conocido en el país, el sector agrícola demanda
de información científica que ayude y fortalezca las técnicas y métodos de producción
que se adapten a las diferentes zonas, así como, los cuidados diarios de los cultivos
que permitan incrementar la productividad. Datos inherentes a los mercados actuales
y potenciales también son determinantes para que la producción de Sacha Inchi siga
creciendo. Los costos de producción y la identificación de riesgos económicos, al igual
que, el análisis de los productos, derivados, usos y tecnología disponible, entre otros,
son datos relevantes que también demandan los productores actuales y potenciales.
Las semillas de Sacha Inchi están conformadas de entre el 33% y el 35% de cáscara
y de entre el 65 y 67 % de grano. El grano presenta entre el 48 y 50% de aceite y entre
el 27 y 28 % de proteínas altamente digeribles y ricas en aminoácidos esenciales.
Sacha Inchi es conocido por tener altos índices de ácidos grasos esenciales omega 3
(más del 48%), omega 6 (36%) y omega 9 (8%); antioxidantes, vitamina A y Vitamina
E (Manco Céspedes, 2006), lo que la hace muy demandada y valorada en mercados
internacionales.
Las pequeñas y medianas empresas son organizaciones que combinan capital,
trabajo y métodos de producción para obtener bienes o servicios, y tienen como
objetivo satisfacer las diversas necesidades de un sector y un mercado específico, se
clasifican según ventas, capital social, número de empleados, nivel de producción o
activos, y presentan características propias según las actividades realizadas.
La determinación de una Pymes dependerá del nivel de desarrollo de cada país para
establecer la igualdad o la desigualdad. Por ejemplo, una pequeña empresa en Suiza
puede ser una gran empresa en Ecuador. Sin embargo, para el Servicio de Rentas
Internas. (SRI), son denominadas pymes al conjunto de pequeñas y medianas
empresas que presentan las siguientes características en función de las ventas, el
capital social, la cantidad de trabajadores, los niveles de producción o los activos. Para
las pymes, su objetivo es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades
de los consumidores de acuerdo con sus actividades económicas (Ron & Viviana,
2017).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 4 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, las
pymes son consideradas los principales motores de la economía en varios países, son
las empresas que más puestos de trabajo generan en un país, en América Latina
tienen una fortaleza importante porque constituyen el 98% de las unidades
productivas, generando alrededor del 63% de los empleos y participando del 35% al
40% del PIB de la región; en Ecuador, las pymes representan el 95% de las unidades
productivas y generan el 60% de las oportunidades de empleo (Casanova Villalba ,
Navarrete Zambrano, Herrera Sánchez, & Ruiz López, 2020).
Las PYMES agrícolas son pequeñas empresas que crean puestos de trabajo y
abastecen la demanda del mercado de productos agrícolas, están compuestos por
recursos naturales y capital, y tienen factores externos e internos que afectan la
producción. La producción agrícola total de un país o una región se compone de la
producción total de todas las empresas agrícolas dentro de él, siendo a que el
progreso de la agricultura depende de la buena gestión de cada empresa,
independientemente de su tamaño (Plaza, 2019).
2. Materiales y métodos
Se realizó una revisión bibliográfica documental de investigaciones relacionadas al
cultivo, cuidado y producción de Sacha Inchi y de otras semillas similares, para poder
determinar los elementos y costos que serán necesarios en la producción, los cuales
serán desarrollados en la investigación aplicada.
Se tomó como punto de partida la descripción de cada etapa del proceso de
producción de Sacha Inchi y en cada etapa se procedió a identificar los posibles costos
de materiales, mano de obra y costos generales de fabricación para cada plantación
hasta la obtención de la producción, así mismo, se consideró la cosecha y distribución
del producto.
Se detallan los diferentes costos en los que se puede incurrir, proyectándose la
producción y la rentabilidad que se obtendrá; para ofrecer al público una base teórica
de información sobre la cual podrán trabajar en proyectos similares, de manera que,
los agricultores y las industrias del sector consideren la plantación de Sacha Inchi
como una alternativa sustentable y rentable de la cual se pueden derivar algunos
productos diferentes o exportarla.
Se realizó una investigación exhaustiva documental, además de entrevistas con
agricultores y profesionales en la rama, para poder determinar las características
principales de los elementos del costo que permitan un desarrollo productivo óptimo
de las plantaciones y la cosecha de un producto de alca calidad para la industria según
los estándares internacionales.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 5 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
3. Resultados
3.1. Etapas en la producción de SACHA INCHI
Sacha Inchi o maní de estrella es una semilla de origen de Perú que posee las mismas
cualidades nutricionales que la semilla de palma, las etapas de producción parte
desde:
1. La adquisición de la semilla, una vez adquirida se procede a dejar en un
recipiente por 48 horas en agua para su respectiva germanización,
1. Posterior se procede a transportar al semillero, en el transcurso de 30 días se
transborda al campo.
2. En lo que respecta la preparación del terreno para su siembre, en la ubicación
de la planta debe contener drenaje (sistema de riego continuo para época de
escasez de lluvia), al ser una semilla de la región de los andes tropicales el
clima debe ser tropical para el desarrollo de la plantación.
3. Distribución se suministros se deben dispersar alambres y postes los que
servirán como base para su crecimiento, una vez sembrada comienza la
floración que tiene una duración de 180 días; culminado este periodo se
comienza con la producción.
4. Para la cosecha el estado de la semilla debe estar de color marrón oscuro con
textura seca, esta etapa del proceso es realizada de forma manual por mano
de obra capacitada para identificar el producto, retirando el producto de la
planta.
5. En el almacenado se realiza el secado con rallos solares en un intervalo de 2
días,
6. Una vez secada la semilla se realiza el descascarado, se procede a ensacar y
finalmente se dispone a la venta mediante intermediarios, comerciantes o
exportación.
3.2. Costos de producción
Los materiales usados dentro de los costos de producción, tomando en cuenta que el
sembrío se realizara por una hectárea son los siguientes:
Materia Prima:
1 kilogramo de semilla de Sancha Inchi tiene un costo $8,00 (Garavito Carrascal &
Prieto Garzón, 2020). Con respecto a la compra de la semilla se debe elegir el
mercado donde se va a realizar la compra, inclusive si se va a realizar una importación,
esto se logra realizando una investigación de las empresas que proveen el producto,
es así como se asegura escoger al proveedor más confiable, el mejor precio, buenas
facilidades de pago, y calidad de servicio (Estévez Donoso, 2016).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 6 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
Tabla 1
Costos para la siembra de una hectárea de terreno
Materiales, insumos, equipos y herramientas
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
VALOR
UNIT.
TOTAL
1. Semillas de sacha inchi
kg
2,5
2
16
2. Semillas de cobertura
kg
3
40
120
3. Estacas de erytrina
Unid.
1111
0,3
333,33
4. Estacas
Unid.
1111
0,2
222,2
5. Fertilizantes NPK (50 kg Urea, 50 kg S.T. de Ca
y 100 kg de K Cl)
kg
200
2,1
210
6. Insecticida-Nematicida
kg
10
15
150
7. Fungicidas
kg
2
30
60
8. Adherente
l
1
12
12
9. Sacos de polipropileno
Unid.
10
1,8
18
10. Herramientas (10% Costo total)
---
---
---
114,01
11. Pulverizador (10% costo total)
---
---
---
114,01
13.Costo del Terreno
Hectárea
1
11.000
11.000
TOTAL
12.369,55
Fuente: Instituto Nacional de Investigación y tecnología Agraria y Alimentaría (1999)
Mano de obra
Según Garavito et al. (2020) para identificar los puestos de trabajo se debe realizar un
análisis de cada uno de ellos, procurando siempre la mejora en los aspectos técnicos
y humanos para lograr la eficiencia y buscando también la satisfacción del empleado.
A continuación, se muestra guía para analizar los puestos de trabajo.
Tabla 2
Guía para analizar los puestos de trabajo
PARAMETROS
ASPECTOS
Análisis general del puesto de trabajo
Objetivo general
Departamento
Categoría profesional
Salario y horario
Dependencia jerárquica
Descripción de las tareas
Diarias/periódicas/esporádicas
Recursos usados
Materiales
Herramientas
Tecnología
Requisitos
Conocimientos intelectuales
Capacidades físicas
Iniciativa
Fluidez verbal
Razonamiento numérico
Factores ambientales
Temperatura
Iluminación
Riesgos de accidente
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 7 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
PARAMETROS
ASPECTOS
Situación física de la oficina o nave
Experiencia y formación necesaria
Formación universitaria específica
Experiencia mínima de años es puesto similar
Perfil deseable (movilidad, edad, carnet conducir)
Responsabilidades del puesto de trabajo
Personas a su cargo
Materiales empleados
Fuente: Tomado de Producción y Comercialización del Aceite de la Semilla de Sacha
Inchi En La Ciudad de Bogotá (Garavito Carrascal & Prieto Garzón, 2020)
La forma de pago se realizará por jornales como se indica en la siguiente tabla:
Tabla 3
Forma de pago de la mano de obra
Mano de obra
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
VALOR
UNIT.
TOTAL
1. Preparación de terreno (rozo, tumba, quema y
destoconado)
Jornal
35
10
350
2. Alineado
4
10
40
3. Instalación de tutores (corte, transporte y siembra
de erytrinas)
"
10
10
100
4. Siembra del sacha inchi
"
8
10
80
5. Resiembra
"
1
10
10
6. Establecimiento de cobertura
"
6
10
60
7. Fertilización
"
4
10
40
8. Control de plagas y enfermedades
"
4
10
40
9. Deshierbos (4)
"
24
10
240
10. Podas y acomodo de ramas
"
15
10
150
11. Cosecha
"
8
10
80
12. Beneficio (secado de cápsulas y trillado)
"
8
10
80
SUB TOTAL
1270
Fuente: Instituto Nacional de Investigación y tecnología Agraria y Alimentaría (1999).
Costos indirectos de fabricación
Los costos indirectos de fabricación incluyen los siguientes:
Tabla 4
Listado de costos indirectos
Costos variables
Depreciaciones
Tributos, Impuestos
Seguros de industria
Servicios de alquiler
Seguridad y protección
Reparaciones
Producción estropeada
Fletes en compras
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 8 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
Supervisión
Fuente: Elaboración de los autores.
Para Guerra y Sangama (2019) los costos indirectos de fabricación pueden ser fijos y
variables los cuales serán aplicados en la producción realizada, manejando la relación
de la división de la carga indirecta entre el volumen producido:
𝑇𝑎𝑠𝑎 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Se recalca que para la selección de bases se debe realizar un estudio minucioso para
una correcta distribución de los costos indirectos (Guerra Ishuiza & Sangama Garcia,
2019).
3.3. Costos incurridos en cada etapa
3.2.1. Preparación del terreno
3.2.1.1. Materiales
Una vez disponible el terreno, se empieza con la limpieza de vegetación y erradicación
de las plagas, posterior se empieza a dividir el terreno mediante calles o líneas rectas,
con postes que pueden ser de caña guadua de bambú que tenga una duración a largo
plazo, los cuales servirán como base o sustentos externos, a estos puntales se les
inserta el alambre galvanizado que se usa como soporte en su distribución en medida
que vaya creciendo las plantas, para el proceso de siembra la distancia entre plantas
debe de ser de 3 metros cuadrado y las dimensión de las perforación de 10
centímetros (García Zambrano & Soto Espinosa, 2020).
3.2.1.2. Mano de obra
Se utilizará personal bajo la modalidad de jornal, para realizar labores como la
eliminación de maleza, alineación de campo, selección de semillas, perforación,
desinfección y análisis del suelo; en esta última parte se debe de extraer una muestra
para que sea analizada por un laboratorio, esto nos permitirá tener en cuenta los
nutrientes del suelo que permita tener una producción de Sacha Inchi de alta calidad.
3.2.2. Siembra
3.2.2.1. Materiales
Se utilizará semillas importadas de Perú, para lo cual se ha realizado el proceso de
contratación pertinente, una vez recibidas las semillas se procederá con la siembra en
el terreno preparado, el tiempo de las semillas óptimas para la siembra que se
utilizarán será de 30 a 60 días. Dentro del proceso de siembre hasta cosecha el
proyecto incurrirá en los siguientes costos como abono orgánico y rica fosfórica en
kilos, sacos de polipropileno, tijeras de podar, insecticidas y nematicidas, machetes,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 9 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
palas, picos y mochilas de fumigar, la cantidad a utilizar dependerá del tamaño del
terreno preparado para la siembra (Perúbiodiverso PBD, 2009).
3.2.2.2. Mano de obra
Durante la siembra se utilizará a dos personas que trabajarán bajo jornal, quienes
realizarán los procesos de arado del terreno, insertar la semilla y complementar el
terreno con abono orgánico que permita el desarrollo adecuado de la planta.
3.2.3. Cultivo
3.2.3.1. Materiales
El Sacha Inchi es una planta que necesita un sistema de arado y surcos, para ello es
necesario una profundidad de 0.30 a 0.40 m, Dosert Et. Al. (2009) recomienda utilizar
estiércol de ganado, especialmente vacuno o ovino para optimizar el suelo y mejorar
sus nutrientes. Se deben aplicar herbicidas sistemáticos (Herrera Jácome, 2014) entre
los más utilizados en el control de malezas son Gramoxone 60 cc/20 l de agua, Hoja
ancha 100 cc/20 l de agua y Adherente 15 cc/20 l de agua (Arévalo Garazatúa, 1996).
3.2.3.2. Mano de obra
En el proceso de cultivo los jornaleros preparan el terreno de acuerdo con las
condiciones en las que se encuentre el suelo y las necesidades del cultivo, en su
mayoría realizan procesos de rozo, tumba y quema, Doser et. al. (2009) recomienda
que mientras estén establecidas las plantas es los jornaleros realicen labores como
controlar la maleza, plagas, y la poda. Perez (2010) menciona que cuando el "sacha
inchi" entra en producción, los agricultores deben de realizar la poda después de una
a dos cosechas y es a partir de ese momento en que se le denomina poda de
Formación y Producción a la vez.
3.2.4. Cosecha
3.2.4.1. Materiales
Una vez terminado el proceso de producción se debe de continuar con la cosecha,
para realizar el movimiento de la semilla se utilizan bolsas de polipropileno negro con
sustrato previamente preparado con tierra negra de bosque, yute o mallas con
capacidad de 25-30 Kg, Dosert et. al. (2009) menciona que también se utiliza la era
de cemento para el proceso de secado al natural, así también para realizar la cosecha
se utilizan implementos como las cosechadoras, bombas de mochila, machetes o se
puede recurrir a un proceso netamente artesanal (Herrera Jácome, 2014).
3.2.4.2. Mano de obra
El proceso de cosecha se realiza recolectando las cápsulas con la mano ya que estas
se desprenden fácilmente (Arévalo Garazatúa, 1996). En este proceso los
cosechadores recogen únicamente las cápsulas que se encuentran de color marrón y
que aún se encuentran en la planta, evitando recoger las semillas que han caído al
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 10 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
suelo dado que están ya contaminadas y por ende podrían dañar el lote producido
(Dostert, y otros, 2009).
3.2.5. Carga y distribución
3.2.5.1. Materiales
Arévalo (1996) menciona que los recipientes utilizados para una adecuada
conservación del grano comercial son los sacos de polipropileno o yute con capacidad
de 50 a 70g, colocados sobre parihuelas de madera.
3.2.5.2. Mano de obra
Para la distribución de la semilla es muy importante contar con el secado en especial
de manera natural debido a esto se emplea el recurso humano (Pérez Rodas, 2010),
esto permite llegar a un mejor decapsulado al momento de la venta, y también realizar
la trilla que consiste en descascarar la fruta, no se recomienda almacenar la semilla
previa a ser distribuida ya que es una oleaginosa y fácilmente se enrancia. Ghezán,
Viteri & Carrozzi (1999) consideran que es factible utilizar una distribución directa por
los productores hacia los mayoristas o empresas que realicen productos derivados de
la planta de Sacha Inchi.
3.2.6. Costos generales de fabricación
Dentro de los costos de fabricación se toma en cuenta la depreciación de las maquinas
trilladoras ya que estas nos sirven para la separación de las semillas. Así mismo se
incluyen el costo del sueldo del administrador, la luz, la depreciación de la
infraestructura, la depreciación del equipo de riego, y de herramientas como las
excavadoras de mano, machete, y palas. Perez (2010) indica que dentro de los costos
de producción se debe de incluir el agua del sistema de riego, ya que se requiere de
la disponibilidad de este recurso para el crecimiento sostenido del sembrío.
4. Discusión
Para administrar apropiadamente las empresas agrícolas, se debe de considerar la
importancia de la aplicación de una adecuada contabilidad de costos, de forma que
sus actividades económicas sean clasificadas, acumuladas y controladas
efectivamente (Zapata, 2019) para que de esta forma se pueda determinar los costos
de producción facilitando la toma de decisiones y el control administrativo. Los
elementos que conforman el costo de producción son: Materia Prima, Mano de Obra
y Costos Indirectos de Fabricación.
El primer elemento de costo corresponde a Materiales y otros Insumos Directos, los
cuales son productos que se pueden identificar desde una perspectiva lógica y
práctica, por ejemplo: semillas de papa en cultivos de papa. Desde un punto de vista
económico, un material no solo está contenido físicamente en el artículo, sino que
también cuando se desperdicia, se gasta o pierde valor debido a su uso en el proceso
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 11 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
de producción. Por ejemplo, en la fumigación de plantas, los plaguicidas esparcidos
por el aire en el proceso son una especie de desperdicio, y el costo está incluido en el
producto final.
El segundo elemento es la Mano de Obra Directa, en esta se incluye la remuneración
de todos los trabajadores que realizan labores de producción. Por ejemplo, los salarios
de los obreros que riegan las semillas y los salarios de los cultivadores que fertilizan
las plantas y recolectan la cosecha; y un tercer componente consiste en los Costos
Indirectos de Producción, que están relacionados con (productos en procesamiento y
productos cosechados) pero no pueden asignarse al objeto de costo de una manera
económicamente viable. Por ejemplo, el costo de alquiler de una parcela de tierra, el
costo de depreciar equipos, como tractores, y el salario de los supervisores de cultivos.
Así como los costos se generan durante el proceso productivo o en cada etapa de su
producción, es importante recordar que en el mismo proceso también se incurre en
costos y pérdidas, lo cual también está relacionado con la determinación de la
rentabilidad del producto. Por lo tanto, el presente artículo busca guiar a los
productores para tomar las decisiones adecuadas sobre la producción, cosecha y las
ventas de Saacha Inchi (Molina de Paredes, 2016).
Para la administración y transformación adecuada de la Materia Prima se deben de
considerar varios procesos como lo son las compras, de forma que exista un
procedimiento adecuado de selección de proveedores y el transporte de las mismas;
una vez elegido el proveedor y realizada la compra, se debe proceder a la recepción
y acondicionamiento de la bodega para mantenerlas en las condiciones adecuadas
para su uso en el proceso de producción y finalmente el adecuado control documental
(Zapata, 2019) de los despachos de la misma hacia el proceso de producción.
Zapata (2019) menciona que, para una adecuada administración del segundo
elemento del costo, la Mano de Obra, es necesario que desde el reclutamiento y
selección del personal se efectúen actividades que permitan contratar al personal más
adecuado para las actividades que se ejecutarán, así como la capacitación constante
al mismo, controlando las horas invertidas en cada proceso productivo por cada
trabajador.
Existen algunos costos que no se pueden discriminar adecuadamente a un producto
o a un proceso en específico, sino que benefician a un grupo de productos o a varios
procesos integrados para la producción, estos son los Costos Generales de
Fabricación, el control que se debe de efectuar a estos elementos es de suma
importancia para evitar costos demasiado elevados y que pueden dar origen a una
pérdida para la empresa (Zapata, 2019).
Para García y Soto (2020) la globalización en el entorno empresarial se debe ajustar
a una estandarización para ser referente en producción local e internacional,
adoptando técnicas contables que les permita dinamizar ajustes económicos mediante
el uso adecuados de los recursos para producción.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 12 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
En la sistematización de procesos contables, tenemos el costo por proceso cuya
fundamentación teórica y práctica se basa en la producción de una sola línea o
similares dentro de la producción (Villarreal Vásquez & Rincón Soto, 2009), a
diferencia del sistema por órdenes de producción cuya determinación del costo
dependerá de la asignación por lotes o grupos de productos a fabricar, siempre y
cuando sean similares, acumulando costes durante proceso de elaboración (Rios
Erazo, 2020) y por último el Sistema Basado en Actividades refiriéndose asignación
de costes generado por el comportamiento de cada actividad.
El sistema de costos ABC consiste en una asignación de costos basado en
actividades, al desarrollar o producir un bien o servicio, absorbiendo elementos según
el comportamiento o mecanismo de producción, identificando y midiendo las variables
del coste (López, 2016), ya sean directas o indirectas, que permitan proyectar una
rentabilidad apegada a la realidad, asignando precios del producto final y controlando
los costos.
Dentro el proceso agrícola alineado con la producción la mejor opción para la
asignación de costes en el proyecto de Sacha Inchi es el ABC, puesto que reasigna
elementos de acuerdo al comportamiento, y maximiza beneficios utilizando recursos
de manera eficiente, facilitando la determinación de precio de venta, mediante la
acumulación sumatoria de Materia prima, mano de obra y costos indirectos, que se
alinean al proceso de producción, permitiéndole al productor asignar la utilidad
cubriendo costes generados (Sigüenza-López, Narváez-Zurita, Ormaza-Andrade, &
Erazo-Álvarez, 2020).
5. Conclusiones
Sacha Inchi es una alternativa sustentable y los nutrientes de la calidad de suelo que
presenta el cantón La Concordia lo hacen óptimo para el proceso de producción de la
planta; además, al ser un sector industrial específicamente dedicado a la extracción
de aceite de palma, se convierte en un atractivo comercial para este tipo de semilla
que brinda valores nutricionales significativos y que no es susceptible a enfermedades
que generen pérdidas económicas importantes.
La agricultura es una de las bases fundamentales de la economía del país en conjunto
con la exportación de materia prima, actualmente el Ecuador se encuentra entre los
países productores de Sacha Inchi, sin embargo, el principal productor es Perú; esto
a llevado a que el MAGAP implemente un proyecto de producción agrícola de Sacha
Inchi debido a su resistencia a las enfermedades que afectan la palma y la producción
de sus derivados, convirtiéndose en un producto sustituto potencialmente sustentable.
El proyecto presentará un estudio aplicado de los elementos del costo detallados en
la presente investigación, como modelo contable para el control del costeo de acuerdo
con la normativa contable vigente; de manera que las empresas agrícolas del sector
puedan tener una fuente de información real sobre los costos por plantación, la
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 13 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
rentabilidad e incluso respaldar el financiamiento si así lo requiere, de esta manera
puedan planificar todo lo que involucra el proceso de producción continua y
subsecuente.
El presente estudio considera no solo los elementos de producción, sino que
considera, además, el mantenimiento de los terrenos productivos entre las cosechas
para que el suelo se mantenga fértil, las depreciaciones de las maquinarias inclusive
cuando no se están utilizando, los pagos por alquiler de maquinarias, mulas y juntas
de aguas, convirtiéndose en un estudio completo que servirá de guía para la toma de
decisiones.
Las descripciones de los costos para materia prima que se reflejan en este artículo es
un valor referencial para el sembrío de una hectárea de terreno, pudiendo extrapolarse
al número de hectáreas que los productores consideren pertinentes.
Se determinan los parámetros necesarios para poder contratar al personal que
ejecutará diferentes labores en la producción de Sacha Inchi, para ello se han
considerados los costos aprobados por el Ministerio del Trabajo para el
establecimiento de salarios nimos sectoriales, debiendo actualizarse de acuerdo a
las tablas vigentes.
Se describe un listado general de los costos indirectos de fabricación, sin embargo, el
nivel de gastos dependerá del número de hectáreas a sembrarse, la aplicación
sistemática del control de los costos generales para poder establecer una base
distributiva lógica que permita obtener los costos de producción más reales posibles,
generando una atractiva retribución para el agricultor.
Referencias Bibliográficas
Adachi, O. C. (2009). Exportación de sacha inchi al mercado de Estados Unidos. Lima:
Editorial Cordillera S. A. C.
Anecacao. (2019). Anecacao. Obtenido de http://www.anecacao.com
Arévalo Garazatúa, G. (1996). EL CULTIVO DEL SACHA INCHI. INSTITUTO
NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA.
Banco Central del Ecuador. (2017). Reporte de Conyuntura Sector Agropecuario.
Quito: Publicaciones económicas Dirección Nacional de Síntesis
Macroeconómica.
Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo
Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021-2022. Journal of
Economic and Social Science Research, 2(3), 1-12.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 14 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
Cros, E. (2004). Factores que afectan el desarrollo del sabor a cacao bases
bioquimicas del perfil aromático. Memoria. Taller internacional calidad integral
del cacao: Teoría y Práctica.
Dostert, N., Roque, J., Brokamp, G., Cano, A., La Torre, M., & Weigend, M. (04 de
2009). Datos botánicos de Sacha Inchi. Lima, Perú: botconsult GmbH.
Estévez Donoso, M. C. (2016). Plan de importación de semillas orgánicas para la
empresa Germinatu. Obtenido de Tesis de pregrado, Universidad de los
hemisferios :
http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/446/2/TESI
S%20FINAL%20IMPRESI%c3%93N.pdf
Garavito Carrascal, D., & Prieto Garzón, J. L. (2020). Producción Y Comercialización
Del Aceite De La Semilla De Sacha Inchi En La Ciudad de Bogotá. Obtenido de
Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José De Caldas:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22784/GaravitoCarr
ascalDaniela2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Zambrano, X. L., & Soto Espinosa, E. E. (2020). Costos de producción
mediante el sistema de Costeo ABC y su efecto de rentabilidad. Cumbres, 12.
Ghezán, G., Viteri, M. L., & Carrozzi, L. (1999). COMERCIALIZACION DE FRUTAS Y
HORTALIZAS . Estación Experimental Agropecuaria Balcarce.
Guerra Ishuiza, M. K., & Sangama Garcia, S. (2019). Sistema de costos por procesos,
margen bruto de ganancia del Aceite de Sacha Inchi, Agroindustrias
Amazónicas S.A. Banda de Shilcayo. Obtenido de Tesis de pregrado,
Universidad Cesar Vallejo:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72077/Guerra_I
MK-Sangama_GS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrera Jácome, D. F. (2014). Análisis económico de la producción del cultivo de
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis linneo) en el recibto El Vergel del cantón
Valencia. Obtenido de UTEQ:
https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/4478/1/T-UTEQ-099.pdf
Herrera Sanchez, M. J. (2014). Análisis de alternativas de inversión para las personas
beneficiarias del crédito al bono de desarrollo humano asociativo en Santo
Domingo. Bachelor's thesis, CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FACULTAD:
INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORIA CPA.
Lideres. (2013). El cacao ecuatoriano, su historia empezó antes del siglo XV. Lideres.
López, F. T. (2016). Costos ABC y presupuesto. Bogotá: Ecoe ediciones.
MAGAP. (2014). Magap Impulsa Producción de Sacha Inchi en el Oro. Ministerio de
Agricultura, ganaderia y Pesca. MAGAP.
Manco Céspedes, E. I. (2006). Sacha Inchi: Cultivo promisorio para la Amazonía
Peruana. INIA.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 15 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
Ministerio de Agricultura. (2019). Ministerio de Agricultura. Obtenido de
http://sipa.agricultura.gob.ec/
Molina de Paredes, O. R. (2016). Rentabilidad de la producción agrícola desde la
perspectiva de los costos reales: municipios de Puebla LLano y Rangel del esta
de Merida, Venezuela. Vision Gerencial.
Pérez Rodas, J. J. (2010). Estudio de densidad de siembra y abonamiento orgánico
del cultivo de sacha inchi, (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas.
Obtenido de Tesis para optar el titulo profesional de Ingeniero Agrónomo:
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3484/AGRONOMIA%2
0-
%20Jenner%20Joselito%20P%c3%a9rez%20Rodas%20.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Perúbiodiverso PBD. (2009). Cooperación alemana. Obtenido de Manual de
producción de Sacha Inchi para el biocomercio y la agroforestería sostenible:
https://cooperacionalemana.pe/GD/280/manualproducciondesachainchi.pdf
Plaza, P. (2019). Problemas que presentan las PYMES agrícolas, provincia de Los
Rios - Ecuador para insertarse a la planificación regional y nacional.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Ramos, F. (2014). Caracteriszacion y Trazabilidad del Aceite de Sacha Inchi. Sevilla:
Universidad de Sevilla.
Rios Erazo, J. D. (Junio de 2020). PUCE Repositorio. Obtenido de Desarrollo de un
sistema de costos por órdenes de producción para J&R Mecánica en general:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18783/TESIS%20JOHA
NNA%20RIOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ron, R., & Viviana, S. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo
como contribución del PIB. Espacios.
Ruiz-Zambrano, L. G., Sánchez, M. J. H., Macías, A. M. M., & Cuenca, M. Á. B. (2022).
Análisis de factores que limitan el crecimiento económico en las PYMES de
Quinindé periodo 2022. Código Científico Revista de Investigación, 3(3), 316-
333.
Saavedra-Mera, K. A., Casanova-Villalba, C. I., Cadena, A. Y. E., & Pai, Y. E. P.
(2022). Análisis económico frente a la PC (Phytophthora palmivora) de la Palma
Africana en el sector agroindustrial. Caso de estudio La Fabril planta La
Independencia período 2021. Código Científico Revista de Investigación, 3(3),
301-315.
Sigüenza-López, D. E., Narváez-Zurita, C. I., Ormaza-Andrade, J. E., & Erazo-Álvarez,
J. C. (2020). Sistema de costeo ABC como herramienta de control de gestión
en la industria alimenticia. Dominio de las ciencias, 15.
SINAGAP. (Octubre de 2014). Sinagap. Obtenido de
http://www.sinagap.agricultura.gob.ec
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 16 de 16
Research Article
Enero Marzo 2023
SUPPO, C. p. (2008). Investigacion de Mercado Sacha Inchi. ProFound.
Villalba, C. I. C., Liberio, R. V. N., Zambrano, C. M. N., & González, E. A. P. (2021).
Gestión y costos de producción: Balances y perspectivas. Revista de ciencias
sociales, 27(1), 302-314.
Villarreal Vásquez, F., & Rincón Soto, C. A. (2009). Método matricial fher en un
sistema de costos por procesos, o en línea. Unilibre Cali, 27.
Zapata, P. (2019). Contabilidad de Costos, Herramientas para la toma de decisiones.
Bogota: Alfaomega.