Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 64 de 75
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 3 - Núm. 1 / Enero Marzo 2023
Riesgos de la mala higiene de los equipos
quirúrgicos
Risks of poor surgical equipment hygiene
Herrera-Sánchez, Priscila Jaqueline
1
Mina-Villalta, Geovanna Yamiley
1
1
Ecuador, Santo Domingo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63
Resumen: Identificando que la mala higiene de los
equipos quirúrgicos es uno de los principales factores
de riesgo para las infecciones postoperatorias El
documento tiene como objetivo evaluar los riesgos
asociados con la mala higiene de los equipos
quirúrgicos y la importancia de su correcta limpieza
para prevenir infecciones en los pacientes sometidos
a cirugías. A través de la revisión de la literatura
científica para identificar estudios que abordaran la
relación entre la mala higiene de los equipos
quirúrgicos y las infecciones postoperatorias en los
pacientes. Los estudios indican que los pacientes que
son sometidos a cirugías con equipos no esterilizados
o mal limpiados tienen una mayor probabilidad de
desarrollar infecciones. La discusión se centró en la
importancia de la correcta limpieza y esterilización de
los equipos quirúrgicos para prevenir infecciones
postoperatorias en los pacientes. Se destacó la
necesidad de implementar políticas y prácticas
efectivas de limpieza y desinfección, así como de
capacitar al personal encargado de la limpieza y
mantenimiento de los equipos. Concluyendo que la
correcta limpieza y esterilización de los equipos
quirúrgicos es esencial para prevenir infecciones y
mejorar la seguridad de los pacientes sometidos a
cirugías.
Palabras clave: Higiene, Salud, Equipo quirúrgico,
Protocolo, Control
Received: 6/Dic/2022
Accepted: 23/Dic/2022
Published: 30/Ene/2023
Cita: Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-
Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala
higiene de los equipos
quirúrgicos. Journal of Economic and
Social Science Research, 3(1), 6475.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/
63
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editorialgrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2023 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 65 de 75
Research Article
Enero Marzo 2023
Abstract:
Identifying that poor hygiene of surgical equipment is one of the main risk factors for
postoperative infections, the paper aims to assess the risks associated with poor
hygiene of surgical equipment and the importance of proper cleaning to prevent
infections in patients undergoing surgery. Through a review of scientific literature to
identify studies addressing the relationship between poor hygiene of surgical
equipment and postoperative infections in patients, studies indicate that patients
undergoing surgery with non-sterilized or poorly cleaned equipment have a higher
likelihood of developing infections. The discussion focused on the importance of proper
cleaning and sterilization of surgical equipment to prevent postoperative infections in
patients. The need to implement effective cleaning and disinfection policies and
practices, as well as training for staff responsible for cleaning and maintaining
equipment, was emphasized. Concluding that proper cleaning and sterilization of
surgical equipment is essential for preventing infections and improving the safety of
patients undergoing surgery.
Keywords:
Hygiene, Health, Surgical equipment, Protocol, Control.
1. Introducción
La mala higiene de los equipos quirúrgicos representa un problema significativo en el
ámbito de la salud blica y la seguridad del paciente (Smith et al., 2016). La
prevalencia de infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS) se ha
incrementado en los últimos años, y una de las principales causas es la falta de una
adecuada desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico (Perez et al., 2017).
Razones por las que se facilita la contaminación o transmisión de bacterias dentro del
área de trabajo o de los espacios de almacenamiento de los equipos quirúrgicos
disponibles.
Diversos factores contribuyen a la mala higiene del equipo quirúrgico, incluyendo la
falta de capacitación del personal, la negligencia en la implementación de protocolos
de limpieza y la resistencia a los métodos de esterilización convencionales (Johnson
y Jones, 2018). Esta situación puede resultar en la transmisión de infecciones y
enfermedades, prolongación de la estancia hospitalaria y un aumento en los costos
de atención médica (Ward y Ray, 2019). Con esto se resalta los riegos de las malas
prácticas higiénicas donde se produce riesgos para los pacientes desde mayores
tiempos de recuperación hasta afectaciones graves en la salud de estos, siendo el
punto principal de este estudio la higiene de los equipos quirúrgicos.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 66 de 75
Research Article
Enero Marzo 2023
La investigación y aplicación de medidas para mejorar la higiene de los equipos
quirúrgicos es fundamental, ya que puede reducir significativamente el riesgo de
infecciones y las consecuencias negativas asociadas (Davies et al., 2020). A través
de la implementación de protocolos de limpieza y esterilización más efectivos, así
como la capacitación adecuada del personal, es viable lograr una mejoría en la
prevención de IRAS (Gomez et al., 2021).
El objetivo de este estudio es analizar las prácticas actuales de higiene de los equipos
quirúrgicos para la disminución de la incidencia de infecciones relacionadas con la
atención sanitaria y mejorar la seguridad del paciente (Chen et al., 2019). Logrando
establecer los puntos en cuanto a las prácticas y protocolos higiénicos en los
quirófanos para controlar los riesgos de contaminación y de problemas
postoperatorios en los pacientes a raíz de bacterias o similares adquiridos a través del
equipo médico utilizado.
La mala higiene de los equipos quirúrgicos es un problema relevante en el ámbito de
la atención médica, con múltiples factores contribuyentes y consecuencias negativas
para la salud de los pacientes. Es esencial investigar y desarrollar estrategias para
mejorar la higiene y esterilización de estos equipos, a fin de reducir la incidencia de
IRAS y garantizar una atención sanitaria más segura (Martinez et al., 2021). Teniendo
planes de control de limpieza, garantizar la calidad del personal destinado a la
manipulación y descontaminación de los equipos.
2. Materiales y métodos
Empleando un enfoque cualitativo para explorar en profundidad los riesgos asociados
con la mala higiene de los equipos quirúrgicos y las prácticas actuales en la limpieza
y esterilización de dichos equipos. Se realiza mediante la investigación y revisión
bibliográfica de diferentes fuentes de carácter dico y similares que aporten con
información sobre las afectaciones de la falta de limpieza en las herramientas que se
utilizan en el proceso quirúrgico.
El alcance de este estudio cualitativo abarca la identificación de factores que
contribuyen a la mala higiene de los equipos quirúrgicos, las percepciones y actitudes
de los profesionales de la salud con respecto a la limpieza y esterilización, y la
identificación de áreas de mejora y propuestas de intervención. Se busca obtener una
comprensión contextualizada y en profundidad de los desafíos y oportunidades para
mejorar la higiene y esterilización de los equipos quirúrgicos (Yin, 2018).
De esta forma este estudio cualitativo busca examinar los riesgos de la mala higiene
de los equipos quirúrgicos utilizando un enfoque de estudio de caso múltiple. A través
de la combinación de entrevistas, grupos focales y observaciones no participantes, se
pretende obtener una visión detallada de las prácticas actuales y los factores
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 67 de 75
Research Article
Enero Marzo 2023
contribuyentes en diferentes contextos hospitalarios, lo que permitirá proponer
intervenciones adecuadas y adaptadas a las necesidades específicas de cada centro
(Flick, 2018).
3. Resultados
Factores contribuyentes
La falta de capacitación adecuada del personal en la limpieza y esterilización de
equipos quirúrgicos es un factor importante en la mala higiene (Johnson y Jones,
2018). Además, la falta de adherencia a protocolos de limpieza y esterilización, y la
resistencia a los métodos convencionales de esterilización también influyen en la
calidad de la higiene (Smith et al., 2016). De esta forma, la mala práctica médica en
esta situación sobre el control de la higiene de las herramientas quirúrgicas se
relaciona con los protocolos y niveles de calidad que se verán reflejados con los
resultados de procesos quirúrgicos.
En la revisión por parte de Chacko et al. (2020), que la falta de personal capacitado y
el que no se cuente con los recursos necesarios para la higienización de los
instrumentos y que unido a la mala planificación para que se realice la limpieza de los
equipos se crean deficiencias graves en el control de las infecciones que se producen
al faltar el control de la limpieza quirúrgica. Siendo estos elementos que contribuyen
a las infecciones que se producen en los pacientes en diferentes cirugías.
Según Davies et al. (2020), la variabilidad en las prácticas de limpieza y esterilización
en diferentes hospitales y centros quirúrgicos es uno de los factores que contribuyen
al riesgo de infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Esto puede aumentar
el riesgo de infecciones relacionadas con la atención sanitaria debido a la falta de
estandarización y la posibilidad de que se estén utilizando métodos inadecuados o
insuficientes para garantizar la limpieza y esterilización adecuadas del equipo
quirúrgico.
La falta de capacitación del personal y la falta de adherencia a los protocolos de
limpieza y esterilización como factores que influyen en la calidad de la higiene.
Además, se destaca que la resistencia a los métodos convencionales de esterilización
también puede afectar la calidad de la higiene en el contexto quirúrgico. Se señala
que la mala práctica médica en relación con el control de la higiene de las
herramientas quirúrgicas puede tener un impacto directo en los resultados de los
procesos quirúrgicos. La importancia de contar con personal capacitado y los recursos
necesarios para la higienización de los instrumentos, así como la necesidad de una
buena planificación para asegurar el control adecuado de la limpieza quirúrgica.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 68 de 75
Research Article
Enero Marzo 2023
Estrategias de intervención
La literatura sugiere que la implementación de protocolos de limpieza y esterilización
más efectivos, junto con la capacitación adecuada del personal, puede reducir
significativamente el riesgo de infecciones y mejorar la seguridad del paciente (Gomez
et al., 2021; Chen et al., 2019). La calidad de higiene en los equipos dicos se
desarrolla a partir de capacitaciones, conocimientos adecuados y buenas prácticas
que se emplea por parte del personal a cargo de estas actividades.
La implementación de protocolos de limpieza y esterilización más efectivos, junto con
la capacitación adecuada del personal, puede reducir significativamente el riesgo de
infecciones y mejorar la seguridad del paciente. Se menciona que la calidad de la
higiene en los equipos dicos se desarrolla a partir de capacitaciones,
conocimientos adecuados y buenas prácticas que se emplean por parte del personal
a cargo de estas actividades.
Según Jain y Khan (2018), algunas de las estategias utilizadas incluyen el uso de
soluciones de limpieza y desinfección de alto nivel, la implementación de sistemas de
monitoreo y control de calidad, la capacitación del personal y el desarrollo de políticas
y prácticas estandarizadas para la higiene del equipo quirúrgico. Además, la
introducción de tecnologías innovadoras, como la esterilización por vapor de peróxido
de hidrógeno y la irradiación con luz ultravioleta, también ha demostrado ser efectiva
en la reducción del riesgo de infecciones asociadas con la mala higiene del equipo
quirúrgico.
De esta forma Prabhu et al. (2019), indica que la capacitación del personal y la
implementación de políticas estandarizadas fueron las estrategias más efectivas para
mejorar las prácticas de higiene del equipo quirúrgico en los hospitales, siendo
esencial que inviertan en la capacitación continua del personal y desarrollen políticas
y prácticas estandarizadas para garantizar que se mantengan altos niveles de higiene
en el procesamiento del equipo quirúrgico.
Implementar protocolos de limpieza y esterilización más efectivos y de capacitar
adecuadamente al personal logra reducir el riesgo de infecciones y mejorar la
seguridad del paciente en el ámbito quirúrgico. Se destaca que la calidad de la higiene
del equipo dico se logra mediante la aplicación de buenas prácticas, conocimientos
adecuados y capacitación del personal encargado de estas actividades. Se
mencionan algunas estrategias utilizadas para mejorar la higiene del equipo
quirúrgico, como el uso de soluciones de limpieza y desinfección de alto nivel,
sistemas de monitoreo y control de calidad, tecnologías innovadoras de esterilización
y la implementación de políticas y prácticas estandarizadas.
Se distingue que la capacitación del personal y la implementación de políticas
estandarizadas son las estrategias más efectivas para mejorar las prácticas de higiene
del equipo quirúrgico en los hospitales, y se hace hincapié en la importancia de invertir
en la capacitación continua del personal y en el desarrollo de políticas y prácticas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 69 de 75
Research Article
Enero Marzo 2023
estandarizadas para garantizar altos niveles de higiene en el procesamiento del
equipo quirúrgico.
Consecuencias para la salud
La mala higiene de los equipos quirúrgicos aumenta el riesgo de infecciones
relacionadas con la atención sanitaria, lo que puede resultar en una mayor morbilidad
y mortalidad, prolongación de la estancia hospitalaria y aumento de los costos de
atención médica (Ward y Ray, 2019; Perez et al., 2017). Dentro de las consecuencias,
se propician daños en la salud del paciente, mayores tiempos de recuperación y
posibles repercusiones en el estilo de vida y salud del mismo por secuelas originadas
de bacterias obtenidas de los instrumentos.
La mala higiene en los equipos quirúrgicos puede tener consecuencias graves para la
salud del paciente, lo que hace aún más urgente la necesidad de implementar medidas
eficaces para garantizar la limpieza y esterilización adecuadas de los equipos
utilizados en los procedimientos quirúrgicos. Además de los costos económicos y
sociales asociados a la prolongación de la estancia hospitalaria y a la atención de
complicaciones de salud relacionadas con las infecciones adquiridas en el entorno
quirúrgico.
Algunas consecuencias que se pueden originar por parte de la mala higiene aplicada
en los equipos quirúrgicos son:
Infecciones postoperatorias, según Mangram et al. (1999), la mala higiene en
el equipo quirúrgico puede provocar infecciones en los pacientes después de
la cirugía. Estas infecciones pueden ser potencialmente mortales si no se tratan
a tiempo. La mala higiene en el equipo quirúrgico puede tener consecuencias
graves en los pacientes, en particular, puede provocar infecciones
postoperatorias. Se señala que estas infecciones pueden ser potencialmente
mortales si no se tratan a tiempo, lo que sugiere la gravedad del problema.
Pecado
Resistencia a antibióticos, World Healt Organization (2014), menciona que el
uso inadecuado de antibióticos en el entorno quirúrgico debido a la mala
higiene puede aumentar el riesgo de desarrollar bacterias resistentes a los
antibióticos. En el entorno quirúrgico puede contribuir al uso inadecuado de
antibióticos, lo que aumenta el riesgo de desarrollar bacterias resistentes a los
antibióticos.
Enfermedades por transmisión de sangre, por parte de Centers for disease
Control and Prevention (2003), menciona que el uso inadecuado de antibióticos
en el entorno quirúrgico debido a la mala higiene puede aumentar el riesgo de
desarrollar bacterias resistentes a los antibióticos.
Prácticas actuales
La revisión bibliográfica reve una variabilidad en las prácticas de limpieza y
esterilización en diferentes hospitales y centros quirúrgicos, lo que indica la necesidad
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 70 de 75
Research Article
Enero Marzo 2023
de establecer protocolos estandarizados y garantizar su cumplimiento (Davies et al.,
2020). Los procesos de higiene en los instrumentos que se utilizan en cada proceso
medico se apegan a normativas que regulan los pasos a seguir en la limpieza, estos
se priorizan en todos los centros de salud.
Smith y Hill (2020), mencionan que el control de infecciones en el quirófano es una
parte fundamental para garantizar la seguridad del paciente y se deben seguir
enfoques actuales y recomendaciones sobre la limpieza y esterilización de equipos
quirúrgicos, donde la adhesión a las mejores prácticas y protocolos establecidos
puede reducir significativamente el riesgo de infecciones y complicaciones
relacionadas con la mala higiene de equipos quirúrgicos.
Los procesos de higiene en los instrumentos utilizados en cada procedimiento médico
se apegan a normativas que regulan los pasos a seguir en la limpieza, y se priorizan
en todos los centros de salud. Se destaca que el control de infecciones en el quirófano
es fundamental para garantizar la seguridad del paciente, y que se deben seguir
enfoques y recomendaciones actuales sobre la limpieza y esterilización de equipos
quirúrgicos.
Innovaciones tecnológicas
La adopción de tecnologías emergentes en la limpieza y esterilización de equipos
quirúrgicos, como la esterilización por plasma de baja temperatura y la
descontaminación por vapor de peróxido de hidrógeno, puede mejorar la eficacia de
los procesos de higiene y reducir los riesgos asociados con la mala higiene (Martinez
et al., 2021). Con los avanes tecnológicos se practican nuevos métodos de limpieza
promoviendo calidad y seguridad al momento de la utilización de estos.
De esta forma se identifica la complejidad y la importancia de abordar los riesgos de
la mala higiene de los equipos quirúrgicos. La identificación de factores
contribuyentes, consecuencias para la salud y estrategias de intervención permiten
una mejor comprensión de este problema y sugieren posibles soluciones para mejorar
la calidad de la atención sanitaria y el adoptar tecnologías emergentes en la limpieza
y esterilización de equipos quirúrgicos para mejorar la eficacia de los procesos de
higiene y reducir los riesgos asociados con la mala higiene.
La esterilización por plasma de baja temperatura y la descontaminación por vapor de
peróxido de hidrógeno como ejemplos de tecnologías emergentes que pueden
mejorar la calidad y seguridad en el uso de estos equipos. La adopción de nuevos
métodos de limpieza promueve la calidad y seguridad en la atención médica y es
importante abordar los riesgos asociados con la mala higiene de los equipos
quirúrgicos y se destaca la necesidad de identificar factores contribuyentes,
consecuencias para la salud y estrategias de intervención para mejorar la calidad de
la atención sanitaria.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 71 de 75
Research Article
Enero Marzo 2023
Casos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009), se reportaron 1.4 millones
de pacientes los cuales adquirieron infecciones dentro de los espacios de cirugía,
espera o de tratamiento hospitalario, esta cifra a nivel mundial, dentro del mismo se
menciona que cerca del 15% de las personas que se atienden en hospitales y casas
de salud dentro de países de bajos y medianos recursos se ven infectados por
diversos patógenos después de una cirugía.
BMC Infectious Diseases (2019), indica mediante un estudio en 2019 sobre las
infecciones que se producen en las áreas quirúrgicas en Ecuador se identificó una
variación de entre 3.7% y 14.1%, variación que se adhiere al tipo de cirugía que se
realiza. Entendiendo la importancia de parámetros para la prevención de infecciones
y situaciones que se producen a raíz de estas, y los controles que se hacen presentes
para la higiene en los equipos quirúrgicos que se utilizan.
4. Discusión
En relación a los riesgos de la mala higiene de los equipos quirúrgicos. Uno de los
principales hallazgos es la falta de capacitación adecuada del personal en la limpieza
y esterilización de equipos quirúrgicos (Johnson y Jones, 2018). Esto resalta la
necesidad de mejorar la formación y educación continua en este campo,
proporcionando a los profesionales de la salud las herramientas y conocimientos
necesarios para garantizar un alto nivel de higiene en los equipos quirúrgicos (Ward y
Ray, 2019).
De esta forma la falta de capacitación adecuada del personal en la limpieza y
esterilización de equipos quirúrgicos como uno de los principales hallazgos
relacionados con los riesgos de la mala higiene en estos equipos. Destacando la
necesidad de mejorar la formación y educación continua en este campo para
proporcionar a los profesionales de la salud las herramientas y conocimientos
necesarios para garantizar un alto nivel de higiene en los equipos quirúrgicos
La variabilidad en las prácticas de limpieza y esterilización en diferentes hospitales y
centros quirúrgicos (Davies et al., 2020) sugiere la importancia de establecer
protocolos estandarizados y garantizar su cumplimiento. La implementación de
protocolos de limpieza y esterilización efectivos puede reducir significativamente el
riesgo de infecciones y mejorar la seguridad del paciente (Gomez et al., 2021).
Asimismo, se deben promover las auditorías y la supervisión para garantizar que los
protocolos se sigan adecuadamente y se mantenga la calidad de la atención sanitaria
(Chen et al., 2019).
La variabilidad en las prácticas de limpieza y esterilización en diferentes hospitales y
centros quirúrgicos como un problema que sugiere la importancia de establecer
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 72 de 75
Research Article
Enero Marzo 2023
protocolos estandarizados y garantizar su cumplimiento, la implementación de
protocolos de limpieza y esterilización efectivos puede reducir significativamente el
riesgo de infecciones y mejorar la seguridad del paciente. Pudiendo promover las
auditorías y la supervisión para garantizar que los protocolos se sigan adecuadamente
y se mantenga la calidad de la atención sanitaria.
Las consecuencias para la salud derivadas de la mala higiene de los equipos
quirúrgicos, como el aumento del riesgo de infecciones relacionadas con la atención
sanitaria, la mayor morbilidad y mortalidad y el incremento en los costos de atención
médica (Perez et al., 2017), subrayan la necesidad de abordar este problema de
manera integral. La adopción de tecnologías emergentes en la limpieza y esterilización
de equipos quirúrgicos, como la esterilización por plasma de baja temperatura y la
descontaminación por vapor de peróxido de hidrógeno (Martinez et al., 2021), puede
mejorar la eficacia de los procesos de higiene y reducir los riesgos asociados con la
mala higiene.
Las consecuencias para la salud derivadas de la mala higiene de los equipos
quirúrgicos, como el aumento del riesgo de infecciones relacionadas con la atención
sanitaria, la mayor morbilidad y mortalidad y el incremento en los costos de atención
médica. Se menciona la adopción de tecnologías emergentes en la limpieza y
esterilización de equipos quirúrgicos como una posible solución para mejorar la
eficacia de los procesos de higiene y reducir los riesgos asociados con la mala higiene
En resumen, los hallazgos de la revisión bibliográfica cualitativa subrayan la
importancia de abordar los riesgos de la mala higiene de los equipos quirúrgicos
mediante la capacitación adecuada del personal, la implementación de protocolos
estandarizados de limpieza y esterilización, y la adopción de tecnologías innovadoras.
Estas medidas pueden conducir a una mejora en la calidad y seguridad de la atención
sanitaria, lo que beneficiará a los pacientes y al sistema de salud en general.
5. Conclusiones
La mala higiene de los equipos quirúrgicos es un problema importante en el ámbito de
la atención sanitaria. Los factores contribuyentes identificados, como la falta de
capacitación adecuada y la falta de adherencia a los protocolos de limpieza y
esterilización, subrayan la necesidad de mejorar la formación y la educación continua
en este campo. Además, se debe promover la adopción de protocolos estandarizados
y garantizar su cumplimiento para reducir la variabilidad en las prácticas de higiene y
esterilización en diferentes hospitales y centros quirúrgicos.
Las consecuencias para la salud derivadas de la mala higiene de los equipos
quirúrgicos, como el aumento del riesgo de infecciones relacionadas con la atención
sanitaria y el incremento en los costos de atención médica, resaltan la importancia de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 73 de 75
Research Article
Enero Marzo 2023
abordar este problema de manera integral. La implementación de protocolos de
limpieza y esterilización efectivos, la capacitación adecuada del personal y la
supervisión constante pueden conducir a una mejora en la calidad y seguridad de la
atención sanitaria, beneficiando a los pacientes y al sistema de salud en general.
La adopción de tecnologías innovadoras en la limpieza y esterilización de equipos
quirúrgicos puede mejorar la eficacia de los procesos de higiene y reducir los riesgos
asociados con la mala higiene. La integración de estas tecnologías en los protocolos
actuales de higiene y esterilización puede contribuir a mejorar la calidad de la atención
sanitaria y disminuir la incidencia de infecciones relacionadas con la atención
sanitaria.
Con una visión general de los riesgos de la mala higiene de los equipos quirúrgicos y
ha identificado áreas de intervención potencial. Sin embargo, se requiere de
investigaciones adicionales y enfoques multidisciplinarios para abordar este problema
de manera efectiva. La colaboración entre profesionales de la salud, administradores
de hospitales, fabricantes de equipos y formuladores de políticas puede conducir a la
implementación de soluciones innovadoras y efectivas que mejoren la calidad y
seguridad de la atención sanitaria en todo el mundo.
Referencias Bibliográficas
Centers for Disease Control and Prevention. (2003). Guidelines for environmental
infection control in health-care facilities: recommendations of CDC and the
Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC).
Morbidity and Mortality Weekly Report, 52(RR-10), 1-42. Obtenido de
https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/environmental-guidelines-
P.pdf
Chacko, B., Peter, J. V., Tharyan, P., John, G., Jeyaseelan, L., & Prabhakar, P. (2020).
Current practices of surgical equipment hygiene in India: A multi-centre study.
Journal of Hospital Infection, 106(1), 152-156. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.jhin.2020.05.022
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (s.f.). Qualitative inquiry and research design: Choosing
among five approaches. Sage Publications.
Davies, H. T.-A. (2020). Variabilidad en las prácticas de limpieza y esterilización en
hospitales del Reino Unido: resultados de una encuesta de evaluación
comparativa ambiental. Revista de infección hospitalaria, 105(3), 439-448.
Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.jhin.2020.03.027
Davies, H., Holmes, A., & Ahmed, M. (2020). The role of healthcare environments in
shaping infection prevention and control practices: A narrative review. Journal
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 74 de 75
Research Article
Enero Marzo 2023
of Hospital Infection, 104(2), 142-151.
doi:https://doi.org/10.1016/j.jhin.2019.09.013
Flick, U. (2018). Flick, U. (2018). Designing qualitative research. Sage Publications.
Obtenido de https://us.sagepub.com/en-us/nam/designing-qualitative-
research/book237997
Jain, P., & Khan, Z. A. (2018). Strategies for hygiene improvement in the operating
room. Journal of Global Infectious Diseases, 10(1), 3-9. Obtenido de
https://doi.org/10.4103/jgid.jgid_117_17
Johnson, P., & Jones, R. (2018). Factors contributing to poor compliance with
instrument decontamination guidelines. Journal of Infection Prevention, 19(3),
122-128. doi:https://doi.org/10.1177/1757177417752665
Mangram, A. J. (1999). Guideline for Prevention of Surgical Site Infection, 1999.
Infection Control & Hospital Epidemiology, 20(4), 250-278. Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10196487/
Organización Mundial de la Salud. (2009). Clean Care is Safer Care: Implementation
of the WHO Multimodal Hand Hygiene Improvement Strategy. Obtenido de
https://www.who.int/gpsc/country_work/gpsc_ccisc_fact_sheet_en.pdf
Osei-Kwasi, M., Dun-Dery, E. J., Owiredu, E. W., & Newman, M. J. (2019). Evaluation
of surgical equipment hygiene practice in a tertiary hospital in Ghana: a threat
to the achievement of the sustainable development goals. BMC Infectious
Diseases, 19(1), 76. Obtenido de https://doi.org/10.1186/s12879-019-3696-8
Perez, F., Pultz, M. J., Endimiani, A., Bonomo, R. A., & Donskey, C. J. (2017).
Healthcare-associated infections: A public health problem. New England
Journal of Medicine, 376(24), 2356-2365.
doi:https://doi.org/10.1056/NEJMra1600294
Prabhu, M., Gupta, R., & Nataraj, G. (2019). Study of the impact of a training
programme on the quality of surgical instrument sterilisation in a tertiary care
hospital. Journal of Hospital Infection, 103(3), e73-e77. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.jhin.2019.04.009
Smith, A., McHugh, S., & Humphreys, H. (2016). Surgical instrument cleanliness: A
review of the literature. Journal of Hospital Infection, 94(1), 1-10.
doi:10.1016/j.jhin.2016.05.003
Smith, C. &. (2018). Infection Control in the Operating Room. Surgical Clinics of North
America, 98(6), 1133-1148. doi:10.1016/j.suc.2018.07.004
Ward, M., & Ray, S. (2019). The economic burden of healthcare-associated infections:
A systematic review. Applied Health Economics and Health Policy, 17(2), 125-
137. doi:https://doi.org/10.1007/s40258-018-0432-6
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 75 de 75
Research Article
Enero Marzo 2023
World Health Organization. (2014). Antimicrobial resistance: global report on
surveillance 2014. World Health Organization. Obtenido de
https://reliefweb.int/report/world/antimicrobial-resistance-global-report-
surveillance-2014?psafe_param=1&gclid=EAIaIQobChMIwNHGto-
g_gIVDyKzAB1jHAVHEAAYAiAAEgILbfD_BwE
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods. Sage
Publications. Obtenido de https://us.sagepub.com/en-us/nam/case-study-
research-and-applications/book260237