Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 15 de 29
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 3 - Núm. 2 / Abril Junio 2023
El liderazgo en el ámbito organizacional dentro del
contexto humano
Leadership in the organizational environment within the human
context
Santander-Salmon, Erika Stephania
1
Lara-Rivadeneira, Lenin José
2
1
Venezuela, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello
2
Ecuador, Esmeraldas, Investigador Independiente
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/64
Resumen: El liderazgo es crucial para influir en los demás
y adaptarse a las necesidades de la organización. En este
estudio, se utilizó un enfoque cualitativo y se aplicaron
métodos analíticos y descriptivos, basados en una revisión
bibliográfica. El objetivo fue obtener una comprensión clara
y precisa de los procesos de liderazgo. Este estudio se
basó en un enfoque cualitativo y utilizó métodos analíticos
y descriptivos. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica
exhaustiva para obtener ideas claras sobre los procesos de
liderazgo. Los resultados revelaron que el entorno de las
instituciones está experimentando cambios acelerados con
el fin de aumentar la competitividad, promover la
productividad y fomentar la diversificación. Se discutieron
diferentes tipos de liderazgo y políticas que establecen una
cultura empresarial efectiva. Se concluyó que el liderazgo
debe considerarse una habilidad importante en el ámbito
institucional. Además, se destacó la importancia del
progreso del talento humano como elemento estratégico
para el crecimiento, la productividad y la competitividad a
largo plazo en las empresas. Se discutió ampliamente la
importancia del liderazgo en el campo institucional. En
conclusión, el liderazgo en el ámbito organizacional es
fundamental para influir en los demás y adaptarse a las
necesidades de la organización.
Palabras clave: Liderazgo, Desarrollo afectivo,
Comunicación interactiva
Research Article
Received: 20/Mar/2023
Accepted: 28/Mar/2023
Published: 30/Abr/2023
Cita: Santander-Salmon, E. S., & Lara-
Rivadeneira, L. J. (2023). El liderazgo en
el ámbito organizacional dentro del
contexto humano. Journal of Economic
and Social Science Research (JESSR), 3(2).
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3
/n2/64
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@grupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2023 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 16 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
Abstract:
Leadership is crucial to influence others and adapt to the needs of the organization. In
this study, a qualitative approach was used and analytical and descriptive methods
were applied, based on a literature review. The objective was to obtain a clear and
accurate understanding of leadership processes. This study was based on a
qualitative approach and used analytical and descriptive methods. A comprehensive
literature review was conducted to obtain clear insights into leadership processes. The
results revealed that the environment of institutions is undergoing accelerated
changes in order to increase competitiveness, promote productivity and foster
diversification. Different types of leadership and policies that establish an effective
corporate culture were discussed. It was concluded that leadership should be
considered an important skill at the institutional level. In addition, the importance of
advancing human talent as a strategic element for growth, productivity and long-term
competitiveness in companies was highlighted. The importance of leadership in the
institutional field was widely discussed. In conclusion, leadership in the organizational
field is fundamental to influence others and adapt to the needs of the organization.
Keywords: Leadership, Affective Development, Interactive Communicationt.
1. Introducción
En el contexto social, las organizaciones han buscado aplicar la teoría administrativa
para el desarrollo de los entornos, sin embargo, se ha descuidado el talento humano
como un cimiento importante de cualquier organización. Esto ha llevado a un nivel
bajo de conservación del talento y a la generación de un alto nivel de negatividad que
impacta negativamente en el logro de los objetivos (Lucena, 2021). Las emociones
negativas pueden afectar el desarrollo personal de los talentos, por lo que los líderes
deben intervenir para fortalecer la relación filial entre la institución y los empleados.
Esto se logra a través de características como la confianza, la intimidad y la astucia,
reflejadas en el comportamiento correcto y sustentadas en el compromiso de los
gerentes organizacionales (Arenas & Bayón, 2021).
Además, la falta de atención al talento humano en las organizaciones puede limitar el
desarrollo de conocimientos complejos, hábitos valiosos y costumbres, que influyen
en las acciones y decisiones de los empleados (Borrero, 2019). El talento humano es
esencial en cualquier organización y su desarrollo impacta directamente en el logro
de los objetivos. Es necesario fortalecer el liderazgo dentro del campo organizacional
para mejorar el ambiente laboral, promover la motivación y la resolución de problemas
(Ponce & Gómez, 2021). Además, personalizar el liderazgo a las características
únicas de cada persona es fundamental para liderar de manera efectiva y adaptarse
a la complejidad y diversidad del individuo (Ospina, 2023).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 17 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
El objetivo de este estudio es analizar el liderazgo en el campo organizacional dentro
del contexto humano, considerando la importancia del talento humano, las
emociones, los conocimientos y la personalización del liderazgo. Se busca mejorar
las habilidades de comunicación, resolución de problemas y toma de decisiones de
los líderes, así como fortalecer las relaciones dentro del entorno laboral. El liderazgo
en el ámbito organizacional, enfocado en el contexto humano, es fundamental para
influir en los demás y adaptarse a las necesidades únicas de cada individuo. La falta
de atención al talento humano y el liderazgo inadecuado pueden generar impactos
negativos en el logro de los objetivos organizacionales. Es necesario fortalecer el
liderazgo, personalizarlo a las características de cada persona y promover la
motivación y resolución de problemas para obtener mejores resultados en las
organizaciones.
2. Materiales y métodos
Este estudio se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, que permite comprender las
perspectivas generales del tema y su dinámica en el entorno social y organizacional,
se utilizó un diseño que en este estudio fue el de revisión bibliográfica, que consiste
en analizar y sintetizar la información obtenida de fuentes secundarias, como artículos
científicos, tesis, libros y documentos web. La investigación realizada fue de carácter
documental, ya que se basó en el análisis y revisión crítica de fuentes bibliográficas
existentes sobre el tema del liderazgo en el ámbito organizacional.
El método utilizado en este estudio fue el análisis y síntesis de la información
recopilada de las fuentes bibliográficas seleccionadas. Se identificaron los conceptos
clave, se analizaron las diferentes perspectivas y se integraron los hallazgos
relevantes para abordar el tema de investigación. El alcance de este estudio se centró
en la revisión de la literatura existente sobre el liderazgo en el ámbito organizacional,
con el objetivo de obtener una comprensión más profunda de los conceptos, teorías
y prácticas relacionadas con este tema.
3. Resultados
Ha habido discusiones en organizaciones comerciales líderes y gerentes, porque en
muchos casos tienden a confundir su propia conceptualización en el contexto
humano, el liderazgo se enfoca en liderar y guiar a las personas hacia el beneficio de
objetivos comunes el líder en este contexto debe ser capaz de entender las
necesidades y motivaciones de los individuos, y generar el trabajo en equipo y la
colaboración (Borrero, 2019).
Un líder eficaz en el contexto humano, según Marulanda y Cruz (2018), debe ser
capaz de comunicarse con claridad y eficacia, escuchar y comprender las
necesidades de los demás, establecer relaciones basadas en la confianza y el
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 18 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
respeto, servir de ejemplo para que los demás seguir, y mostrar una actitud positiva
y proactiva ante los retos y dificultades. Además, en un contexto humano, un líder
debe ser adaptable a las diversas circunstancias y necesidades de las personas y
flexible en su enfoque para promover el desarrollo. Experiencias tanto personales
como profesionales de cada miembro del equipo.
Según, Morales (2019) el concepto de gestión en el entorno empresarial está
cambiando muy pidamente, de Igual que el fondo mundial; en un mundo
globalizado, todos los días aumentar la competitividad, promover la productividad y la
diversificación, y para ello debe asegurar la sostenibilidad del capital organizacional y
humano. Con conceptos y motivaciones las organizaciones deben contar con
individuos que ejerzan el liderazgo, reciben instrucciones desarrollar habilidades y
competencias, y construir y realizar el potencial tanto a nivel empresarial como
personal la importancia de la investigación de liderazgo en el aumento de la
competitividad, para promover productividad y asegurar la sostenibilidad del capital
organizacional y humano (Arenas & Bayón,2021).
Por lo tanto, la percepción de la función de las personas ha cambiado, de
especificación del control administrativo, descripción de la dinámica de resultados y
capacidad en términos de éxito a través de una gestión comprometida del talento
procesos que conducen al liderazgo (Ponce & Gómez, 2021). El liderazgo es esencial
para la supervivencia de una organización, los líderes son esenciales, por lo tanto,
capacidad para liderar o gestionar procesos de negocio en la misma medida
responsabilidad y motivación, tiene y puede incidir en el cambio otros, de forma que
cada empresa tenga su propio entorno organizativo el líder, el gerente impone su
estilo, el estilo dominante.
3.1. Estilos de liderazgo
3.1.1. Coercitivo
Caracterizado por exigir a sus colaboradores la ejecución inmediata de las órdenes
impartidas por él, son ser líderes orientados al logro y con buen autocontrol, de esta
forma la gerencia logra los mejores resultados, sin embargo, la gestión de empleados
problemáticos suele tener un impacto negativo en el lugar de trabajo, especialmente
en tiempos de crisis cuando es necesaria una reestructuración. (Felissia, 2022). Así
mismo podemos decir que, este tipo de liderazgo, una vez resueltos los problemas,
estos carecen de impacto, la sensibilidad finalmente será destructiva o destructiva.
Razones por las que realmente deberías usarlo en emergencias y estrictamente si es
necesario.
3.1.2. Afiliativo
Según, Ramírez, et al. (2022) basado en el comportamiento humano, los más
importantes de los cuales son crear armonía y crear una conexión emocional en la
organización dar en este sentido, dicha gestión se basa en las siguientes
competencias: Empatía, comunicación y capacidad de construir relaciones,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 19 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
definitivamente mejor cuando necesite resolver problemas en el ambiente de trabajo
o motivar a los empleados en situación tensa.
3.1.3. Democrático
Facilitador de la comunicación en la organización, generando consenso con manera
de participar. Por ello, su impacto en el entorno laboral suele ser positivo, esto es
fundamental para lograr el compromiso de los empleados. Uno de los que más está
representado: la escucha, la colaboración, la confianza, la comunicación, el liderazgo
efectivo de equipos y el acceso a los datos en los comportamientos participativos de
un empleado (Felissia, 2022).
3.1.4. Imitativo
Para, Ramírez, et al. (2022) se establece que el líder desempeña un papel crucial al
influir en los asociados para que cumplan con sus solicitudes. En este sentido, se
observa un patrón recurrente en el estilo de trabajo de los gerentes, el cual se
caracteriza por buscar y mantener altos estándares de rendimiento. En resumen, la
consigna implícita es que los subordinados realicen las tareas de la misma manera
en que el líder las ejecutaría.
Según Gómez et al. (2020), el liderazgo imitativo puede ser una estrategia efectiva
para desarrollar habilidades de liderazgo y mejorar el rendimiento. En este enfoque,
los líderes buscan identificar las prácticas exitosas de líderes destacados y las aplican
en su propio estilo de liderazgo. Se sostiene que, al emular las acciones y cualidades
de líderes exitosos, es posible obtener resultados similares. Sin embargo, es
importante destacar que el liderazgo imitativo no implica una copia exacta, sino más
bien adaptar y personalizar las mejores prácticas a las circunstancias y necesidades
propias.
3.1.5. Coaching
Desarrollar el talento del futuro con empatía es un liderazgo muy útil ayuda a entrenar
a otros y ayuda a desarrollar fortalezas en proyectos futuros y mejorar el desempeño
del equipo y el ambiente de trabajo, su principal misión es en constante diálogo, el
líder es capaz de ayudar a sus participantes determine sus fortalezas y debilidades,
combine sus preferencias personales con un trabajo (Torres & Seijo, 2022). El
coaching es una relación mutua en la que un gerente y sus asociados comparten
conocimientos y experiencias para maximizar su potencial para lograr objetivos. La
teoría basada en la conducta (también conocida como teoría conductual) es una
perspectiva del liderazgo que se enfoca en los comportamientos y acciones de los
líderes, esta teoría sostiene que el liderazgo no es algo que se posee innatamente,
sino que es un conjunto de habilidades y comportamientos que se pueden aprender
y desarrollar a través de la experiencia y la formación (Felissia, 2022).
En el contexto humano de las organizaciones, la teoría basada en la conducta sugiere
que los líderes deben adoptar un enfoque más orientado hacia las personas y menos
centrado en la tarea para motivar a sus empleados y lograr un alto rendimiento en el
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 20 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
trabajo, esto implica que los líderes deben prestar atención a las necesidades y
expectativas de sus seguidores, y deben ser capaces de crear un ambiente de trabajo
positivo que promueva la colaboración, el respeto mutuo y la confianza (Felissia,
2022).
La teoría basada en la conducta también destaca la importancia del feedback y la
retroalimentación para mejorar el desempeño de los empleados, los líderes deben ser
capaces de comunicar las deficiencias de la organización y proporcionar comentarios
regulares sobre el desempeño de los empleados para que puedan ajustar su
comportamiento y mejorar continuamente (Ramírez, et al., 2022). En general, la teoría
basada en la conducta es útil para entender cómo los líderes pueden influir en el
comportamiento de los empleados en el ámbito organizacional y cómo pueden
fomentar un ambiente de trabajo productivo y colaborativo.
Según, Ramírez, et al. (2022) en relación con las personas, la gerencia se centra en
la gerencia y las instrucciones para lograr objetivos comunes en este caso, los
gerentes deben poder comprender sus necesidades y motivación personales y
promover líderes efectivos en la cooperación y cooperación del equipo con las
personas debe predicar con el ejemplo y demostrar una actitud proactiva ante los
retos y dificultades en un contexto humanístico, el líder también debe ser capaz de
adaptarse a las diferentes situaciones y necesidades del individuo y en su enfoque
promover el desarrollo personal y profesional de todos en el equipo.
En el conocimiento actual los factores estratégicos de la competitividad en la era
actual del conocimiento y la información la sustentabilidad organizacional es un capital
intelectual que se diferencia de otros tipos capital involucrado en el proceso de
producción que paga porque es intangible el escalamiento no la adquisición, sólo
puede desarrollarse a través de una organización inteligente, aprendizaje continuo e
innovación como es hoy por hoy en lo que son las empresas estas esbozar un enfoque
humano que viene siendo la base de la filosofía en las organizaciones sociales,
describiendo un estilo de dirección y reflejando en los valores corporativos (Felissia,
2022).
Según, Ramírez, et al. (2022) en la implementación de políticas integran lineamientos
donde se establece el aprendizaje una cultura empresarial que proporciona una base
sólida para la gestión de recursos ser humano eficaz y eficiente en este caso en las
organizaciones se determinan principios básicos del liderazgo y gestión en lo que
viene siendo el aprendizaje como viene siendo parte de la cultura integral empresarial
notándose lo que se valora en el liderazgo, elementos actitudinales tenemos los
siguientes:
Respeto
Confianza
Comunicación
Honestidad
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 21 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
Los elementos actitudinales básicos anteriores, junto con los elementos
procedimentales y cognitivos, permitir que las relaciones con los demás comienzan
con una conversación fluida, escuchando y hablando, aprende más de ellos, se
ayudan entre ellos, comparten roles, todas las personas tienen la oportunidad de
desarrollar todo su potencial (Torres & Seijo, 2022).
El término "contexto" se refiere a los diversos contextos en los que operan los
individuos y las organizaciones. Dentro de esta complejidad de factores políticos,
culturales y económicos se encuentran, entre otros, las relaciones de intercambio, las
concepciones de vida, las rutinas, las costumbres y los significados, así como la
naturaleza del trabajo y los medios de producción (Torres y Seijo, 2022). Es crucial
que el líder esté consciente de estos elementos para que pueda modificar su enfoque
de gestión y estilo de liderazgo en respuesta a las demandas y dificultades que
enfrenta la organización. Por ejemplo, un líder puede decidir adoptar un estilo de
liderazgo más participativo y colaborativo. Un estilo autoritario puede tener más éxito
en una empresa con una estructura de informes gida y una cultura conservadora
que una en la que se valora y fomenta el trabajo en equipo (Barnett, 2022).
3.2. Contexto humano
3.2.1. Coercitivo
En el contexto humano, el liderazgo coercitivo puede tener consecuencias negativas
en el bienestar y el desarrollo de los individuos. De acuerdo con Goleman (2000), este
estilo de liderazgo puede generar un clima laboral tenso y opresivo, lo que afecta
negativamente la satisfacción de los empleados y su compromiso con la organización.
Además, la falta de participación y la imposición de decisiones pueden llevar a la
resistencia pasiva o activa por parte de los seguidores, lo que perjudica la eficiencia
y la productividad del equipo (Avolio et al., 2009).
A largo plazo, el liderazgo coercitivo puede erosionar la confianza y debilitar las
relaciones laborales, lo que resulta en una menor cooperación y colaboración entre
los miembros del grupo (Northouse, 2018). Por lo tanto, es fundamental para los
líderes desarrollar habilidades de liderazgo más participativas y orientadas al
empoderamiento, que fomenten la autonoa y el crecimiento de los individuos dentro
de la organización.
Este tipo de liderazgo genera un ambiente laboral tenso y opresivo, lo que afecta
negativamente la satisfacción y el compromiso de los empleados con la organización.
Además, al imponer decisiones sin permitir la participación de los seguidores, puede
surgir resistencia pasiva o activa, lo que puede perjudicar la eficiencia y productividad
del equipo. A largo plazo, el liderazgo coercitivo puede erosionar la confianza y
debilitar las relaciones laborales, lo que resulta en una menor cooperación y
colaboración entre los miembros del grupo. Es esencial que los líderes adopten estilos
de liderazgo más participativos y orientados al empoderamiento para promover la
autonomía y el crecimiento individual dentro de la organización y crear un entorno
laboral saludable que fomente el desarrollo y la motivación de los empleados.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 22 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
3.2.2. Afilitativo
El liderazgo afiliativo puede tener efectos positivos en el bienestar y la productividad
de los individuos. Según Boyatzis (2011), este enfoque ayuda a construir relaciones
de confianza y a desarrollar un sentido de comunidad en el entorno de trabajo. Los
líderes afiliativos son percibidos como comprensivos y empáticos, lo que fomenta un
ambiente laboral en el que los empleados se sienten valorados y apoyados
emocionalmente (Goleman, 2000). Esto, a su vez, puede promover la creatividad, la
colaboración y la innovación entre los miembros del equipo, mejorando así los
resultados organizacionales (Bass & Riggio, 2006). Al fomentar la interacción positiva
y el apoyo mutuo, el liderazgo afiliativo facilita un clima laboral saludable y fortalece
el sentido de pertenencia y compromiso de los empleados (Northouse, 2018).
Los líderes afiliativos son considerados comprensivos y empáticos, lo que genera un
ambiente donde los empleados se sienten valorados y apoyados emocionalmente.
Esto puede fomentar la colaboración, la creatividad y la innovación entre los miembros
del equipo, lo que a su vez mejora los resultados de la organización. Al promover una
interacción positiva y el apoyo mutuo, el liderazgo afiliativo ayuda a crear un entorno
laboral saludable y fortalece el sentido de pertenencia y compromiso de los
empleados.
3.2.3. Demoractico
El liderazgo democrático tiene efectos positivos en el compromiso y la satisfacción de
los empleados. Según Northouse (2018), este enfoque fomenta un clima de confianza
y respeto mutuo, donde los empleados se sienten valorados y tienen la oportunidad
de contribuir activamente. La participación en la toma de decisiones promueve la
motivación intrínseca y el sentido de responsabilidad, lo que a su vez aumenta el
compromiso y la identificación con los objetivos de la organización (Avolio et al.,
2009). Además, el liderazgo democrático facilita el desarrollo de habilidades y la
autonomía de los empleados, promoviendo su crecimiento profesional y personal
(Bass & Riggio, 2006). Al fomentar la diversidad de ideas y la colaboración, este estilo
de liderazgo impulsa la creatividad y la innovación en el equipo, generando resultados
positivos a largo plazo (Northouse, 2018).
Este enfoque permite que los empleados participen activamente en la toma de
decisiones, lo que fomenta la motivación interna y el sentido de responsabilidad.
Además, el liderazgo democrático facilita el desarrollo de habilidades y la autonomía
de los empleados, lo que promueve su crecimiento tanto profesional como personal.
Al estimular la diversidad de ideas y la colaboración, este estilo de liderazgo impulsa
la creatividad y la innovación en el equipo, lo que genera resultados positivos a largo
plazo para la organización.
3.2.4. Imitativo
El liderazgo imitativo puede ser beneficioso al proporcionar una guía clara y una
estructura para los líderes menos experimentados. Al seguir el ejemplo de líderes
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 23 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
exitosos, los líderes imitativos pueden adquirir conocimientos y habilidades que les
permiten abordar desafíos y tomar decisiones informadas (Yukl, 2013). Sin embargo,
es importante tener en cuenta que el liderazgo imitativo puede limitar la capacidad de
adaptación y la creatividad de los líderes, ya que se centra en replicar patrones
existentes en lugar de buscar soluciones innovadoras (Northouse, 2018). Además,
este estilo de liderazgo puede generar un sentido de falta de autenticidad y
originalidad, lo que puede afectar la confianza y la motivación de los seguidores (Bass
& Riggio, 2006). Por lo tanto, es esencial que los líderes imitativos equilibren la
adopción de prácticas exitosas con la capacidad de adaptarse a las necesidades y
circunstancias específicas de su propio entorno laboral.
Al seguir el ejemplo de líderes exitosos, pueden adquirir conocimientos y habilidades
para enfrentar desafíos y tomar decisiones informadas. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que el liderazgo imitativo puede limitar la capacidad de adaptación y
creatividad de los líderes, ya que se enfoca en replicar patrones existentes en lugar
de buscar soluciones innovadoras. Además, este estilo de liderazgo puede generar
una sensación de falta de autenticidad y originalidad, lo que puede afectar la
confianza y motivación de los seguidores. Por lo tanto, es esencial que los líderes
imitativos encuentren un equilibrio entre adoptar prácticas exitosas y tener la
capacidad de adaptarse a las necesidades y circunstancias específicas de su entorno
laboral para poder ser efectivos.
3.2.5. Coaching
El liderazgo de coaching tiene efectos positivos en el crecimiento y el desempeño de
los individuos. Según Grant (2013), este estilo de liderazgo fomenta el
empoderamiento y la autorreflexión de los empleados, lo que les permite asumir
responsabilidad y buscar soluciones de manera independiente. Los líderes de
coaching establecen un clima de confianza y respeto, donde los empleados se sienten
apoyados y motivados para desarrollar sus habilidades y superar desafíos (Bass &
Riggio, 2006). A través de la retroalimentación constructiva y el estímulo al
crecimiento, el liderazgo de coaching promueve la adquisición de nuevas
competencias y la mejora del desempeño individual y colectivo (Whitmore, 2009).
Además, este enfoque ayuda a crear un entorno de trabajo colaborativo y de
aprendizaje continuo, donde los empleados se sienten valorados y comprometidos
con los objetivos organizacionales (Grant, 2013).
Los líderes de coaching establecen un ambiente de confianza y respeto, lo que motiva
a los empleados a desarrollar sus habilidades y superar desafíos. A través de la
retroalimentación constructiva y el estímulo al crecimiento, el liderazgo de coaching
promueve la adquisición de nuevas competencias y mejora el desempeño individual
y del equipo. Además, este enfoque contribuye a crear un entorno laboral colaborativo
y de aprendizaje continuo, donde los empleados se sienten valorados y
comprometidos con los objetivos organizacionales.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 24 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
4. Discusión
El talento humano es el componente más crucial que no puede evaluarse únicamente
en el entorno de trabajo designado al examinar cada componente de toda la
organización, al ser la representación de una misma empresa, los procesos de
comportamiento organizacional entre líder y administración se han vuelto confusos;
los líderes son más emprendedores y creativos, mientras que los administradores son
más acordes con las situaciones generales como se plantea.
Por lo tanto, el liderazgo se considera la habilidad más importante del campo
organizacional, el liderazgo a lo largo del tiempo, ha cobrado tal trascendencia que
numerosos autores han dedicado su carrera al estudio de este fenómeno, entre ellos,
existen líderes en una organización que no son simples subordinados porque
contribuyen activamente a la mejora de la productividad y la competitividad de la
organización
El progreso del talento humano es un elemento estratégico para el crecimiento de la
productividad y competitividad de largo plazo en las organizaciones. Las personas se
empoderan cuando se les otorga autonoa, lo que las motiva a asumir
responsabilidad y compromiso. Se asume el compromiso de invertir en talento
humano para sustentar la vida en las particularidades y aumentar la capacidad
organizacional. Es por esto que el enfoque de desarrollo humano es importante para
las organizaciones porque asegura flexibilidad frente a diversos cambios en el entorno
global y los mercados en particular. A través del mismo marco conceptual de la
organización del liderazgo y el desarrollo humano, este trabajo ofrece información
teórica que puede tener impacto en la práctica, posibilitando a quienes estén
interesados realizar búsquedas bibliográficas más extensas.
Por lo tanto, es fundamental que los líderes desarrollen habilidades de liderazgo s
participativas y orientadas al empoderamiento, que fomenten la autonomía y el
crecimiento de los individuos dentro de la organización. Según Conger y Kanungo
(1998), los líderes efectivos son aquellos que promueven la participación activa de los
empleados en la toma de decisiones y fomentan un ambiente de colaboración y
aprendizaje continuo. Asimismo, Luthans y Avolio (2003) sugieren que los líderes
deben centrarse en el desarrollo de los empleados, brindándoles retroalimentación y
oportunidades de crecimiento y aprendizaje.
El liderazgo afiliativo ha sido reconocido como un estilo de liderazgo efectivo para
fomentar el aprendizaje organizacional. Según Senge (1990), el aprendizaje
organizacional se produce a través de la interacción y el intercambio de conocimientos
entre los miembros del equipo. El liderazgo afiliativo, al fomentar un ambiente de
trabajo cooperativo y armonioso, puede facilitar la interacción y el intercambio de
conocimientos entre los miembros del equipo, lo que puede mejorar la capacidad de
la organización para aprender y adaptarse a los cambios en el entorno.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 25 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
Según Amabile y Kramer (2011), el liderazgo democrático puede fomentar la
creatividad y la innovación en el equipo, ya que permite que los empleados aporten
sus ideas y perspectivas únicas a la toma de decisiones. Esto puede mejorar la
calidad de las decisiones y aumentar la probabilidad de éxito en la implementación de
soluciones innovadoras. Por último, el liderazgo democrático también puede ser
beneficioso para la resolución de conflictos en el entorno laboral. Según Jehn y
Mannix (2001), el liderazgo democrático puede facilitar la resolución de conflictos al
permitir que los empleados discutan sus diferencias y participen en la toma de
decisiones para encontrar soluciones mutuamente satisfactorias.
Según Yukl (2013), el liderazgo imitativo puede ser beneficioso al proporcionar una
guía clara y una estructura para los líderes menos experimentados. Al seguir el
ejemplo de líderes exitosos, los líderes imitativos pueden adquirir conocimientos y
habilidades que les permiten abordar desafíos y tomar decisiones informadas. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que el liderazgo imitativo puede limitar la
capacidad de adaptación y la creatividad de los líderes, ya que se centra en replicar
patrones existentes en lugar de buscar soluciones innovadoras (Northouse, 2018).
Además, este estilo de liderazgo puede generar un sentido de falta de autenticidad y
originalidad, lo que puede afectar la confianza y la motivación de los seguidores (Bass
& Riggio, 2006). Por lo tanto, es esencial que los líderes imitativos equilibren la
adopción de prácticas exitosas con la capacidad de adaptarse a las necesidades y
circunstancias específicas de su propio entorno laboral. Deben ser capaces de
reconocer cuándo es apropiado imitar a otros líderes y cuándo es necesario buscar
soluciones innovadoras y adaptarse a las circunstancias únicas de su propia
organización.
Según Boyatzis y McKee (2006), el liderazgo de coaching puede tener efectos
positivos en la inteligencia emocional de los empleados. Al proporcionar
retroalimentación constructiva y alentar el autoanálisis, los líderes de coaching
pueden ayudar a los empleados a mejorar su capacidad para reconocer y regular sus
emociones, lo que puede mejorar su capacidad para manejar situaciones estresantes
y trabajar de manera efectiva en equipo. También puede ser beneficioso para el
desarrollo de líderes futuros. Según Goldsmith et al. (2003), el liderazgo de coaching
puede ayudar a los líderes a mejorar sus habilidades de liderazgo al proporcionarles
una mayor conciencia de sus fortalezas y debilidades, y alentar el desarrollo de
habilidades de liderazgo críticas, como la capacidad de delegar y empoderar a otros.
5. Conclusiones
El crecimiento del talento humano es fundamental como factor estratégico para la
expansión de la productividad y competitividad de largo plazo en las organizaciones;
da autonomía a las personas, lo que las motiva frente a compromisos y
responsabilidades; además de la emancipación, es una de las herramientas clave que
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 26 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
dan a las personas una ventaja competitiva en la producción de desarrollo e
innovación.
Se establecen los principios de la gestión en el aprendizaje como personas,
denotando la confianza, el respeto, la honestidad, la cooperación y la comunicación
como elementos actitudinales esenciales, que combinados con procedimientos y
cognoscitivos, permiten la interacción con los demás y dan la posibilidad de
desarrollar las propias potencialidades al máximo.
La relevancia del liderazgo situacional, que se adapta a las necesidades y
capacidades de los empleados para maximizar su potencial y desempeño, la
trascendencia del liderazgo transformacional, que se enfoca en inspirar y motivar a
los empleados para alcanzar sus metas y desarrollarse personal y profesionalmente.
El valor de la comunicación efectiva, tanto en términos de transmitir la visión y los
objetivos de la empresa, como en escuchar y atender las necesidades y sugerencias
de los empleados, la necesidad de que los líderes sean un modelo a seguir en
términos de comportamiento ético y profesional, y que fomenten una cultura de
integridad y responsabilidad en la empresa, estas son solo algunas de las
conclusiones que se pueden extraer sobre el liderazgo en el ámbito organizacional
dentro del contexto humano, y pueden variar dependiendo del enfoque y objetivos
específicos de cada estudio o análisis.
Referencias Bibliográficas
Amabile, T. M., & Kramer, S. J. (2011). The progress principle: Using small wins to
ignite joy, engagement, and creativity at work. Harvard Business Press.
Arenas Falótico, A. J., & Bayón Pérez, J. (2021). Desarrollo Del Talento Humano Para
Líderes De La Gerencia Financiera Del Servicio Integrado De Administración
Tributaria.
Asuaje, P. (2022). Gestión Del Talento Humano Y Su Influencia En Las
Organizaciones Inteligentes. Gerentia, (1).
Avolio, B. J., Walumbwa, F. O., & Weber, T. J. (2009). Leadership: Current Theories,
Research, And Future Directions. Annual Review Of Psychology, 60, 421-449.
Https://Doi.Org/10.1146/Annurev.Psych.60.110707.163621
Barnett Aguilar, J. C. (2022). Gestión De Recursos Humanos Y Satisfacción Laboral
En La Municipalidad Distrital Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Ayacucho-
2022.
Bass, B. M., & Riggio, R. E. (2006). Transformational Leadership (2nd Ed.).
Psychology Press.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 27 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
Bonilla Martínez, E. J., Tejada Vargas, F. A., & Varón Luna, N. A. (2022).
Competencias Emocionales, Liderazgo Empresarial Y Su Influencia En La
Adaptación Al Cambio.
Borrero, R. (2019). Procesos De Gestión Del Talento Humano En El Sector Educativo
Gerencial De Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7),
293-307.
Boyatzis, R. E. (2011). Leadership Development From A Complexity Perspective.
Consulting Psychology Journal: Practice And Research, 63(2), 86105.
Https://Doi.Org/10.1037/A0023956
Boyatzis, R. E., & McKee, A. (2006). Resonant leadership: Renewing yourself and
connecting with others through mindfulness, hope, and compassion. Harvard
Business Press.
Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo
Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021-2022. Journal of
Economic and Social Science Research (JESSR), 2(3), 1-12.
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López,
S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES. Journal of Economic and Social Science Research (JESSR), 3(1), 17-
30.
Conger, J. A., & Kanungo, R. N. (1998). Charismatic leadership in organizations.
Sage.
Felissia, M. G. (2022). El Liderazgo Y Las Competencias Digitales En La Gestión De
Los Recursos Humanos De Empresas Pyme De San Francisco, Córdoba.
Revista De Ciencias Empresariales Y Sociales, 8(5), 102-120.
Flores, J. A. M., Saida, M. Y., Sánchez, H., Peña, L. E. G., Arabela, M. J., Canales,
M., ... & Padilla, M. A. A. R. (2021). El Comportamiento Organizacional En La
Gestión Educativa Pública: Retos Y Perspectivas En El Ámbito
Latinoamericano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7605-
7628.
Goleman, D. (2000). Leadership That Gets Results. Harvard Business Review, 78(2),
78-90. Https://Hbr.Org/2000/03/Leadership-That-Gets-Results
Grant, A. M. (2013). The Efficacy Of Executive Coaching In Times Of Organisational
Change. Journal Of Change Management, 13(3), 258-280.
Https://Doi.Org/10.1080/14697017.2013.805067
Goldsmith, M., Lyons, L., & Freas, A. (2003). Coaching for leadership: How the world's
greatest coaches help leaders learn. John Wiley & Sons.
Herrera, J., Vásquez, M. D. C., & Ochoa, E. (2020). La Evolución De La
Responsabilidad Social Empresarial A Través De Las Teorías
Organizacionales. Visión De Futuro, 24(2), 0-0.
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Enríquez, G., Preciado-
Ortiz, F. L., & Bravo-Bravo, I. F. (2022). Estrategia y Ventaja Competitiva-
Compilación y Análisis.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 28 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
Jehn, K. A., & Mannix, E. A. (2001). The dynamic nature of conflict: A longitudinal
study of intragroup conflict and group performance. Academy of management
journal, 44(2), 238-251.
Lucena, E. (2021). Liderazgo Y Cultura Organizacional En El Contexto Emresarial.
Gerentia, (1).
Luthans, F., & Avolio, B. J. (2003). Authentic leadership: A positive developmental
approach. In K. S. Cameron, J. E. Dutton, & R. E. Quinn (Eds.), Positive
organizational scholarship (pp. 241-261). Berrett-Koehler.
Marulanda, C., López, L., & Cruz, G. (2018). La Cultura Organizacional, Factor Clave
Para La Transferencia De Conocimiento En Los Centros De Investigación Del
Triángulo Del Café De Colombia. Revista Virtual Universidad Católica Del
Norte, 29(6), 245252. Https://Doi.Org/10.4067/S0718-07642018000600245
Morales, Y. B. C. (2019). Identidad Corporativa Y Los Valores Organizacionales,
Desde Un Liderazgo De Avanzada. Revista Scientific, 4(14), 347-366.
Moreira, J. C. R. (2021). Analizar los métodos de administración aplicados en
pequeños negocios en el cantón Quinindé. Journal of Economic and Social
Science Research (JESSR), 1(4), 1-13.
Moreira, J. C. R., Sánchez, M. J. H., Villalba, C. I. C., & Moyano, F. R. B. (2022).
Estadística y crecimiento empresarial: análisis
bibliométrico. AlfaPublicaciones, 4(2), 6-20.
Northouse, P. G. (2018). Leadership: Theory And Practice (8th Ed.). Sage.
Https://Us.Sagepub.Com/En-Us/Nam/Leadership/Book245696
Ospina Orozco, W. D. J. (2023). Importancia Sobre El Desarrollo Del Talento Humano
Basado En Competencias.
Ponce-Ponce, L. E., & Gómez-García, S. L. (2021). Clima Organizacional Y Su
Influencia En El Desempeño Laboral Del Personal Del Comercial Chonepac,
Provincia De Manabí. Domino De Las Ciencias, 7(2), 1129-1154.
Preciado-Ortiz, F. L., De la Cruz Morocho, L. T., & Ramos, L. E. H. (2021). Análisis de
las estrategias de marketing online caso de estudio pasaje comercial “Daza
Mendoza” La Concordia. Journal of Economic and Social Science Research
(JESSR), 1(3), 14-26.
Puyol-Cortez, J. L. (2021). La satisfacción laboral como factor clave para la
productividad en las PYMES de Santo Domingo de los Tsáchilas. Journal of
Economic and Social Science Research (JESSR), 1(2), 50-64.
Ramírez Guzmán, J. L., Benavides Figueroa, L. F., & Melo Mancilla, N. (2022). Retos
De La Alta Gerencia Frente A Las Relaciones Laborales Que Afectan El Clima
Organizacional.
Reyes, E. (2022). Metodología De La Investigación Científica. Page Publishing Inc.
Santa, Á. M., Muñoz, C. L., López, J. R., Martínez, J. Q., Rojas, Y. S., & Palacio, Z. P.
(2022). Liderazgo Transformacional Y Cultura Organizacional:
Transformational Leadership And Organizational Culture. Gestión De La
Seguridad Y La Salud En El Trabajo, 4(1 (4)), 23-31.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 29 de 29
Research Article
Abril Junio 2023
Senge, P. M. (1990). The fifth discipline: The art and practice of the learning
organization. Doubleday/Currency.
Torres, C., & Seijo, C. (2022). Liderazgo Ético: Una Perspectiva Organizacional En
Contextos Globales. Revista Cientifica Saperes Universitas, 5(2), 148-166.
Villalba, C. I. C., Mercedes, N. Z. C., Sánchez, M. J. H., & López, S. E. R. (2020).
Ventanilla única de comercio exterior y el impacto en las pymes exportadoras
de cacao en el Santo Domingo de los Tsáchilas-
Ecuador. ConcienciaDigital, 3(4.1), 73-85.
Villalba, C. I. C., Sánchez, M. J. H., Zambrano, C. M. N., & López, S. E. R. (2021).
Modelo de calidad para el mejoramiento de la eficiencia en las instituciones
públicas del Ecuador. Ciencia Digital, 5(1), 15-29.
Vugman, L. (2022). Metodología De La Investigación E Historia De Las Ciencias
Ambientales (Doctoral Dissertation, Universidad De Buenos Aires. Facultad De
Agronoa).
Whitmore, J. (2009). Coaching For Performance (4th Ed.). Nicholas Brealey
Publishing.
Yukl, G. (2013). Leadership In Organizations (8th Ed.). Pearson Education.
Zambrano, C. M. N. (2021). Optimización del rendimiento financiero a través de la
gestión eficiente del capital de trabajo: estudio de caso de Comgersol Cía.
Ltda. Journal of Economic and Social Science Research (JESSR), 1(3), 40-53.