Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 59 de 72
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 3 - Núm. 2 / Abril Junio 2023
Responsabilidad social en las empresas extractoras
de aceite de palma en la provincia de Santo Domingo
Social responsibility in palm oil extracting companies in the province
of Santo Domingo
Almenaba-Guerrero, Yuli Fernanda
1
1
Ecuador, Santo Domingo, Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/68
Resumen: Las empresas son el pilar fundamental en
el desarrollo de la sociedad, por lo que mostrar una
conducta adecuada basada en prácticas de RSE
proporciona grandes beneficios para las mismas. Esta
situación ha generado una mayor concienciación
sobre el tema es por eso que las empresas extractoras
de aceite de palma están casi obligadas al hecho de
adoptar acciones de responsabilidad y demostrar el
compromiso que tienen con la sociedad y el ambiente.
Este artículo tiene como objetivo principal analizar la
responsabilidad social en las empresas extractoras de
aceite de palma en la provincia de Santo Domingo. La
investigación fue de tipo analítico-descriptivo, bajo un
enfoque cualitativo, utilizando instrumentos de
revisión documental, bajo el marco de la
responsabilidad social empresarial. De todo esto, se
detalla que en Ecuador existe interés por parte de las
empresas hacia el cumplimiento de las RSE. Sin
embargo, se requiere de un mayor énfasis en las
empresas, especialmente aquellas que se dedican a
la extracción de esta fruta tropical. Se concluye que
las empresas extractoras de la provincia de Santo
Domingo en su gran mayoría n carecen de
prácticas socialmente responsables por lo que es de
suma importancia poner más énfasis en este sentido.
Palabras clave: Responsabilidad social empresarial,
Desarrollo sostenible, Palma de aceite.
Research Article
Received: 30/Abr/2023
Accepted: 08/Abr/2023
Published: 30/Abr/2023
Cita: Almenaba-Guerrero, Y. F. (2023).
Responsabilidad social en las empresas
extractoras de aceite de palma en la
provincia de Santo Domingo. Journal of
Economic and Social Science Research
(JESSR), 3(2), 5972.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/
68
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editorialgrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2023 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 60 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
Abstract:
Companies are the fundamental pillar in the development of society, so showing
adequate behavior based on CSR practices provides great benefits for them. This
situation has generated greater awareness on the subject, which is why palm oil
extraction companies are almost obliged to adopt responsible actions and demonstrate
their commitment to society and the environment. The main objective of this article is
to analyze social responsibility in palm oil extraction companies in the province of
Santo Domingo. The research was analytical-descriptive in nature, with a qualitative
approach, using documentary review instruments, under the framework of corporate
social responsibility. From all of this, it is detailed that in Ecuador there is interest on
the part of companies towards compliance with CSR. However, greater emphasis is
required in companies, especially those dedicated to the extraction of this tropical fruit.
It is concluded that the majority of palm oil extraction companies in the province of
Santo Domingo still lack socially responsible practices, so it is of utmost importance to
put more emphasis in this regard.
Keywords: Corporate social responsibility, Sustainable development, Oil palm.
1. Introducción
La responsabilidad social empresarial (RSE) es un tema de interés muy discutido entre
los distintos escenarios organizacionales y académicos desde sus inicios, cuando las
empresas empezaron a preocuparse por las consecuencias de las acciones tomadas
y el impacto causado en la sociedad y el ambiente. Esta es mencionada inicialmente
cerca de la segunda mitad del siglo XX, de acuerdo con Bowen (1953), al cual se lo
considera como el precursor de la responsabilidad social, sostiene que las compañías
deben aceptarla voluntariamente para evitar los posibles problemas económicos que
se puedan presentar a futuro y planear todos sus objetivos, políticas y valores en
beneficio de la sociedad.
Cada vez más personas en el mundo entero pretenden que las empresas y las
agencias gubernamentales se comporten o actúen ambientalmente responsable, de
manera apropiada y reconociendo al mismo tiempo que cualquier negocio puede ser
económicamente viable para progresar, las marcas son activos valiosos para todas
las empresas y ninguna organización tiene el deseo de ver su imagen empañada por
acusaciones dañinas de abuso ambiental o social, de hecho, la responsabilidad social
es parte del medio ambiente y parte fundamental en las compañías actuales, las
mismas que necesitan desarrollar procesos dirigidos hacia los actores sociales en
beneficio y bienestar de la comunidad en general.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 61 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
La RSE está pasando por una gran evolución, desde la forma más antigua y tradicional
de hacer filantropía organizacional hasta la más moderna, según Vives (2011),
asegura que está, desde el punto de vista de América Latina en los últimos tiempos
influye de manera positiva en las empresas hasta llegar a convertir sus actividades en
comportamientos sumamente responsables, también es considerada como un modelo
que puede ser adoptado y aplicado por todas las organizaciones, en cualquier país y
sea cual sea la actividad que realicen de manera que se pueda evidenciar y valorar
la manera en la que apoyan el desarrollo sostenible, es decir las acciones que tomen
deben mitigar el impacto ambiental sin afectar las ganancias de los accionistas, utilizar
los recursos de manera eficiente, convertir estas acciones en ahorros y aumentar el
valor de las mismas.
Según Uribe (2018), la implementación de estas prácticas permite a las
organizaciones mejorar su imagen corporativa, ganar una mayor aceptación entre los
consumidores y las comunidades en las que operan, mejorar su gestión financiera y
su desempeño en términos de consumo de materias primas, agua, energía y gestión
del recurso humano, por lo que muchas se transforman en unidades económicas que
promuevan el desarrollo económico y social y el buen uso de los recursos. En
Ecuador, la responsabilidad social empresarial es un área que ha cobrado importancia
dentro de las empresas en las últimas décadas como una forma de incidir en la
sostenibilidad en la reducción de costos, mejora de procesos y optimización de
recursos.
Según Ormaza et al. (2020), la RSE es la participación y contribución voluntaria de las
organizaciones hacia el mejoramiento económico, social y medioambiental a raíz de
sus actividades comerciales y la relación que tienen con sus grupos de interés con el
propósito de apoyar a la sostenibilidad, y al bienestar social en general. Del mismo
modo Acosta et al. (2020), menciona que, en el mundo empresarial, se trata de valores
éticos aplicados en el ámbito laboral, que permiten el cumplimiento de leyes, políticas
o normas establecidas de manera interna y de forma permanente dentro de la
empresa, realizando prácticas responsables en el desarrollo de sus actividades
favoreciendo así al desarrollo sostenible.
Desde este plano Cogollo (2019), dice que la sustentabilidad es un factor clave para
implementar mejoras en las organizaciones a través de un enfoque de triple equilibrio
que incluye dimensiones económicas, sociales y ambientales para incrementar el
impacto del desarrollo sostenible global. En el campo social, busca mejorar la calidad
de vida, la salud y la educación; en el campo económico, busca un crecimiento
equitativo que no perjudique los recursos ambientales; y, en el campo medioambiental
pretende ser amigable con el medio ambiente, enfocándose en el uso de energías
renovables y el cuidado continuo de la naturaleza, protegiendo los ecosistemas en los
que se desenvuelve y obtiene beneficios.
Hoy en día se dice que las empresas deben ser responsables con sus empleados,
clientes, colaboradores, ambiente y gobierno ya que no solo se trata de generar
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 62 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
riquezas, sino de contribuir con todos los involucrados, sin embargo, hay bastante
confusión en cuanto a este término y existen empresas que dicen que practican la
RSE, pero realmente no es así incluso hay muchas que solo lo hacen de manera
filantrópica y no con un compromiso real. En función de todo lo que se manifestó
anteriormente el no contar con responsabilidad social las empresas y la comunidad se
enfrentan a grandes riesgos, efectos y consecuencias de la poca preocupación y las
malas prácticas empresariales provocando daños internos y externos.
La gestión de la responsabilidad social se ha transformado en un desafío para las
empresas extractivas, ya que muchas veces están sujetas a regulaciones que limitan
su comportamiento. De acuerdo con la Corporación Financiera Nacional CFN, (2022)
en el Ecuador existen más de 31 empresas extractoras y productoras de aceite de
palma africana distribuidas en Esmeraldas, Santo Domingo y el Guayas, de las cuales
casi la mayoría tiene políticas y prácticas de RSE que benefician a la comunidad
aplicando diversas estrategias a través de las cuales impactan positivamente a sus
grupos de interés y las mismas que se encuentran determinadas por la forma en que
estas desarrollan sus actividades considerando el efecto o repercusión que generan.
En la Provincia de Santo Domingo se encuentran ubicadas el 19 % de las empresas
que se dedican a realizar operaciones de extracción y producción de aceite, sin
embargo, diversos son los problemas que se presentan por su actividad en particular,
ya que no todas aplican la Responsabilidad social ante la comunidad y el medio
ambiente. Sus prácticas han causado la extinción de flora y fauna, contaminación de
ríos, deforestación de tierras, y fuertes y desagradables olores que ponen en riesgo la
salud de las personas, pero en si el problema va mucho más allá que esto ya que
incluso sus trabajadores en muchos casos no cuentan con los implementos de
seguridad o incluso trabajan más horas de las que normalmente deberían y con
sueldos mal pagados.
Debido a la relevancia del tema, el principal objetivo es analizar la Responsabilidad
Social en las empresas extractoras de aceite de palma en la provincia de Santo
Domingo, específicamente relacionadas con la extracción y procesamiento de la
palma africana. El estudio planteado es muy importante ya que el aceite de palma es
una de las fuentes económicas que contribuyen de manera favorable a la economía
de la Provincia de Santo Domingo, es por eso que se pretende a través de esta
investigación profundizar el conocimiento y poder medir el grado de aplicación y
cumplimiento en las empresas del sector en cuanto a la sostenibilidad y las prácticas
de responsabilidad social empresarial.
2. Materiales y métodos
La investigación utilizada en el presente trabajo es de naturaleza descriptiva, debido
a que se pretendió analizar profundamente la responsabilidad social empresarial en
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 63 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
las empresas extractoras de aceite. Además, se realizó bajo un enfoque cualitativo
por lo que para el logro de los objetivos planteados se ejecutó una serie de pasos
como la utilización de herramientas de análisis bibliográfico, aplicando métodos
analíticos e inductivos basados en técnicas bibliográficas y fuentes de información
documental primaria y secundaria como libros, revistas, artículos, tesis, sitios web, de
diferentes autores que han investigado exhaustivamente el tema de investigación.
Del mismo modo, se aplicó un nivel de investigación exploratorio por lo que se
examinó detalladamente la información, ampliando y profundizando los hallazgos
encontrados para caracterizar la importancia y aplicación de la responsabilidad social
empresarial en las empresas extractoras de aceite de palma africana en la provincia
Santo Domingo, con el propósito es reflejar la realidad de la responsabilidad social en
Las empresas de la zona escogida como objeto de estudio.
3. Resultados
3.1. Responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarial ha llegado a convertirse en un verdadero reto
para las compañías, la sociedad y el gobierno actualmente, aún s para las
empresas que se preocupan hoy por hoy en verse un poco más involucradas en las
cuestiones ambientales y sociales, creando estrategias que les ayuden a mitigar el
impacto directo que generan en las comunidades, con la finalidad de conseguir el
prestigio que necesitan y mantenerse en una buena posición en el mercado.
Por su parte Ormaza et al. (2020), señala que en cuanto a lo que tiene que ver con
los recursos humanos y económicos la RSE no es únicamente beneficiosa para las
organizaciones privadas, sino también para las del sector público, quien por parte del
gobierno debe responsabilizarse en superar las expectativas que tiene la sociedad y
trabajar por tener una orientación y organización política más cultural favorable para
todas las empresas.
Para Valecillo y Gutiérrez (2016), esta también es parte de la gestión pública ya que
al tratarse de esta naturaleza son las que tienen en su poder el desarrollo y la
generación de cambios políticos y sociales como ejemplo para las empresas privadas,
de la misma manera Preston y Post (2013), la plantean como responsabilidad pública
en lugar de social porque se conoce que las empresas obligadamente son
responsables de sus actos pero al mismo tiempo no están estrictamente obligadas a
dar solución a todos los problemas que presenta la sociedad, si no que actúan y
asumen riesgos solamente por las áreas que les generan interés.
Hoy en día las organizaciones estructuran mejor sus estrategias y concientizan las
acciones tomadas para poder mitigar las consecuencias provocadas por sus
actividades productivas, sin embargo, son pocas las que realmente se preocupan por
evitar destruir el medio en el que se desenvuelven. Es así que Torresano (2012),
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 64 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
afirma que en los últimos diez años el 51% de las organizaciones han decidido abordar
asuntos de RSE, mientras que el 49% restante solo se encuentran interesadas, pero
aún no implementan políticas relacionadas con la responsabilidad social.
3.1.1. Importancia de la Responsabilidad social empresarial
Cada vez más la RSE va tomando impulso como un eje decisivo en cuanto a la
relación empresa y sociedad, en efecto hace parte de esto el Libro Verde publicado
por la Comisión de las Comunidades Europeas (2001), en el cual se establecieron las
políticas públicas que deben seguir todas las empresas para dar cumplimiento a los
objetivos de la Responsabilidad social, desde ese entonces tanto las instituciones
públicas y privadas buscaron promover y llevar a la implementación de diferentes
estrategias y métodos para desarrollar un alto compromiso social.
De tal modo que la responsabilidad social se encuentra estrictamente relacionada con
las Normas ISO 26000, quienes regulan y normalizan la transparencia,
comportamiento ético, legalidad, normativa y respeto de los derechos humanos.
Según Pérez et al. (2016), afirma que a través de la implementación de la norma ISO
26000, se recalca que la obligación de todas las organizaciones es asumir la
responsabilidad por todos los efectos que se provoquen debido a sus decisiones y las
acciones que puedan afectar de manera negativa al medio ambiente ya la sociedad,
es por esta razón que se insta a que estas sean más transparentes y a que muestren
un comportamiento más consciente a través de gestos como:
Contribuir abiertamente al desarrollo sostenible;
Dar cumplimiento a todas las normas y leyes de conducta;
Total, compromiso y unión de la entidad y sus acciones para llevarlas a cabo.
3.1.2. Políticas nacionales
De acuerdo con Laínez et al. (2016), en Ecuador, los múltiples cambios en la
legislación y los nuevos requisitos para las empresas han hecho que el sector privado
se preocupe más por el impacto de sus actividades en todos los aspectos
mencionados anteriormente, por tal motivo el Instituto Ecuatoriano de Normalización
(INEN) incluyó en su plan de acción en el año 2010 los principios básicos de las
prácticas de responsabilidad social empresarial expresados en la norma ISO 26000;
buscando de tal manera una correlación entre las empresas (públicas o privadas) y la
sociedad.
Sin embargo, de acuerdo a Véliz et al. (2018), debido a las distintas situaciones
existentes en el país, los presupuestos que están destinados para la realización de
proyectos y obras de RSC y sustentabilidad disminuyeron de un 45% a un 16% entre
los años 2015 y 2016. De los cuales, un 53% son aquellos que invierten menos del
5% de su capital en acciones de RSC, mientras que sólo un 7% de las empresas
invierte más del 20% de su presupuesto en estas actividades.
En efecto, y como punto de estudio en esta investigación la RSE forma parte del
actual contexto de globalización organizacional, de tal manera que para las
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 65 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
extractoras de aceite de palma africana en el país es un constante reto, ya que la
contaminación que provocan al extraer y elaborar los aceites se ven propensas a sufrir
accidentes como los desbordamientos de lodos activados o residuos de la palma
cuando no se le da el respectivo mantenimiento a la maquinaria y a las tuberías por
las que pasa el producto.
3.2. Palma africana
3.2.1. Impacto social
Originaria de África la palma africana es una planta tropical utilizada para la obtención
de aceite. Según Álava (2020), el cultivo de esta palma se ha convertido en algo muy
importante a nivel mundial, debido a que de sus derivados se pueden elaborar
cosméticos, lubricantes, jabones, etc. De acuerdo con Potter (2011), esta se introdujo
en 1953-1954, principalmente para reducir las Importaciones más caras de aceite de
cocina, hoy en día aproximadamente la mitad de la producción de aceite crudo todavía
se consume localmente.
Por su parte Álava (2020), afirma que los primeros cultivos de palma que se dieron en
Ecuador fueron en los años 1950 en la provincia de Santo Domingo, Quinindé y
Esmeraldas, para luego expandirse fuertemente en el resto del país por los años 70 y
80. Hoy en día nuestro país se encuentra en el segundo puesto en Americalatina en
ser productor de aceite de palma africana y también es el séptimo en el mundo,
actualmente existen alrededor de 319000 hectáreas de palma de las cuales se
producen 577000 toneladas , un 39% se consume a nivel nacional y el 61% se envía
hacia el exterior.
Las empresas extractoras de aceite son muy importantes , gracias a la ayuda de estas
se procesan y se producen distintos tipos de aceite, como es el caso del de la palma
africana de las cuales las más reconocidas son La Fabril (Extractora Río Manso),
Palcien, Palma de los Andes, Epacem SA, y SOPALIN S.A, es verdad que toda
empresa debe tomar medidas y precautelar el bienestar tanto de la comunidad como
el de ella misma en caso de accionar de manera perjudicial hacia el entorno en el que
se encuentra establecida, desgraciadamente según Paredes (2020), el Ecuador ocupa
el noveno puesto en la tasa más alta de deforestación en el mundo.
En consecuencia, de lo mencionado anteriormente las principales acusadas de este
hecho son las fincas que se dedican a la producción de palma africana, ya que las ven
como las principales responsables. De acuerdo a datos publicados por el Ministerio
del Ambiente durante los años 2014 y 2016 se muestran como resultados que el
Ecuador mostró alrededor de 94353 hectáreas deforestadas por año, siendo
Esmeraldas la provincia más afectada y Santo Domingo en menor instancia.
3.2.2. Impacto ambiental
Por tal razón el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) (2019), con la finalidad de
mitigar estas consecuencias e incentivar a las empresas de esta índole a implementar
nuevas y mejores prácticas de producción introdujo el famosísimo Punto Verde como
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 66 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
un mecanismo que le permita a este sector ser comprometidos y competitivos y a su
vez trabajar arduamente para proteger el medioambiente.
Pero no solamente es un factor importante la deforestación del suelo sino también la
contaminación de los os y comunidades aledañas, tal es el caso en la Provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas que de acuerdo con Cedeño (2017), es el lugar donde
operan cerca de 17 plantas extractoras de aceite, las mismas que en un conjunto son
capaces de producir 300.000 toneladas anuales, de las cuales podemos mencionar
las que más daño han provocado últimamente entre las que encontramos a Teobroma,
Unipal.S.A y Molsando.S.A, quienes a causa de su actividad arrojan desechos
peligrosos en el río Cucaracha.
Según Ceballos y Piloso (2022), explica que en el Cantón la concordia a causa de las
actividades realizadas por las empresas extractoras mencionadas se presenta un
sinnúmero de problemas de los cuales podemos destacar un mayor riesgo de
mortalidad de peces y aves debido a los contaminantes que hacen que el agua huela
mal, se vea aceitosa con una especie de espuma blanca generando principalmente
efectos negativos en la población animal y humana de la zona.
Por su parte Chiquín y Troya (2013), confirman que la calidad del agua del o
Cucaracha se encuentra seriamente amenazada, ya que la contaminación se
desarrolla a un ritmo alarmante debido a la presencia de la industria del aceite de
palma que se asienta en los márgenes del río que en casi todas las ocasiones drenan
el agua contaminada sin ningún tipo de tratamiento. De tal manera que ante la
gravedad del asunto se tomaron medidas por parte del Ministerio de Ambiente (MAE)
en coordinación con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) solicitaron
la aplicación de un plan de contingencia y un análisis sancionado con revisión de la
respectiva documentación de las empresas involucradas.
3.2.3. Impacto económico
Las organizaciones que implementan y ponen en práctica la responsabilidad social
empresarial gozan de un mejor entorno gracias a que dirigen siempre sus acciones
hacia la contribución, el mejoramiento y el equilibrio constante entre lo económico y lo
social. Tal es el caso de la empresa extractora Agro Caribe (2018), la cual ha
incorporado políticas corporativas que promueven prácticas responsables en el área
ambiental, laboral y social basándose en un simple principio que dice todo lo que se
necesita para la supervivencia y el bienestar depende directa o indirectamente del
entorno natural.
Otro aspecto muy importante de mencionar es que hoy en día las empresas están
siendo controladas por las ONG y por los medios de comunicación, es por ello que
muchas empresas deciden implementar estrategias de RSE debido a que sienten la
presión de aquellos organismos que controlan constantemente el cumplimiento de
estas prácticas por lo que para evitar sanciones que resulten en pérdida de ingresos
deciden tomar acciones socialmente responsables. Según Tanoira (2008), las
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 67 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
empresas que compran tabaco a los agricultores pobres, afirman que aes como
funcionan y dicen que promueven su desarrollo para contrarrestar los ataques a los
peligros del tabaquismo.
El poco control que se tiene referente a las actividades de responsabilidad social
demuestra que aún hace falta bastante por mejorar, así lo evidencian las estadísticas
presentadas por el INEN las mismas que dicen que únicamente un 38% de las
organizaciones presentan y llevan un registro o memorial de las actividades de
responsabilidad social realizadas a lo largo de los años, las mismas en las que se ha
podido observar que contribuyen de manera favorable al desarrollo sostenible
cuidando los ecosistemas y la salud de las comunidades.
En este contexto y como se mencionaba anteriormente, es de suma importancia que
la RSE tenga que ser adoptada, aceptada y reconocida por las compañías y sus
grupos de interés, por este motivo en el Ecuador casi la mitad de las organizaciones
entre las que se encuentran un 37% envían reportes de sus acciones a la Global
Reporting Initiative (GRI), un 18% lo hacen al Sistema de Reporte Integrado (IIRC),
un 17% al Pacto Global, el 12% esperan y desean la obtención de la certificación ISO
26000, mientras que lo el 16% tiene desconocimiento de este tipo de sistemas a los
cuales puedan reportarse.
4. Discusión
La responsabilidad social empresarial se ha convertido en un reto para las empresas,
la sociedad y el gobierno. Las empresas se ven más involucradas en las cuestiones
ambientales y sociales, y crean estrategias para mitigar el impacto directo que
generan en las comunidades. Según Ormaza et al. (2020), la RSE no es solo
beneficiosa para las organizaciones privadas, sino también para las del sector público,
y el gobierno debe trabajar en una orientación más cultural favorable para todas las
empresas.
Valecillo y Gutiérrez (2016) argumentan que la RSE es parte de la gestión pública, ya
que son las que tienen en su poder el desarrollo y la generación de cambios políticos
y sociales como ejemplo para las empresas privadas. De igual manera, Preston y Post
(2013) la plantean como responsabilidad pública en lugar de social. Aunque las
organizaciones estructuran mejor sus estrategias y concientizan sus acciones para
mitigar las consecuencias de sus actividades productivas, Torresano (2012) afirma
que solo el 51% de las organizaciones han abordado asuntos de RSE en los últimos
diez años, mientras que el 49% restante solo se encuentra interesado, pero aún no ha
implementado políticas relacionadas con la responsabilidad social.
La responsabilidad social empresarial (RSE) es un eje decisivo en la relación empresa
y sociedad, y su importancia radica en su capacidad para promover el desarrollo
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 68 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
sostenible y generar un alto compromiso social. El Libro Verde publicado por la
Comisión de las Comunidades Europeas en 2001 estableció poticas blicas que
deben seguir todas las empresas para dar cumplimiento a los objetivos de la RSE, y
desde entonces tanto instituciones blicas como privadas han buscado promover y
llevar a cabo diferentes estrategias y métodos para desarrollar un alto compromiso
social.
La RSE también está estrechamente relacionada con las Normas ISO 26000, que
regulan y normalizan la transparencia, comportamiento ético, legalidad, normativa y
respeto de los derechos humanos. Según Pérez et al. (2016), a través de la
implementación de la norma ISO 26000, se recalca que todas las organizaciones
tienen la obligación de asumir la responsabilidad por todos los efectos que se
provoquen debido a sus decisiones y acciones que puedan afectar de manera
negativa al medio ambiente y a la sociedad. Por esta razón, se insta a las
organizaciones a ser más transparentes y a mostrar un comportamiento más
consciente a través de gestos como la contribución abierta al desarrollo sostenible, el
cumplimiento de todas las normas y leyes de conducta y un total compromiso y unión
de la entidad y sus acciones para llevarlas a cabo.
La producción de palma africana en Ecuador ha tenido un impacto significativo en la
sociedad y el medio ambiente. Según Álava (2020), la palma africana es una
importante fuente de ingresos para el país, pero su cultivo ha tenido un impacto
negativo en el medio ambiente. Paredes (2020) señala que el Ecuador ocupa el
noveno lugar en la tasa más alta de deforestación en el mundo, y las fincas que se
dedican a la producción de palma africana son consideradas las principales
responsables. Esto hace que las empresas extractoras de aceite de palma africana
deban tomar medidas para prevenir y mitigar el impacto ambiental y social de sus
actividades.
Por otro lado, Potter (2011) menciona que el cultivo de palma africana se introdujo en
Ecuador para reducir las importaciones más caras de aceite de cocina. Actualmente,
Ecuador es el segundo mayor productor de aceite de palma africana en América Latina
y el séptimo en el mundo, con alrededor de 319,000 hectáreas de palma y una
producción de 577,000 toneladas. En este sentido, es importante que las empresas
extractoras de aceite de palma africana implementen medidas para mitigar el impacto
social y ambiental de sus actividades.
Según Mena (2017), algunas empresas han implementado prácticas sostenibles,
como la reducción del uso de agroquímicos y la gestión adecuada de residuos, lo que
ha mejorado su imagen y reputación en la comunidad. Además, es necesario que las
empresas trabajen en conjunto con las comunidades locales para minimizar los
impactos negativos y maximizar los beneficios sociales y económicos de su actividad
y de aquellas que se benefician por estas.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 69 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
5. Conclusiones
Se concluye que a pesar de que no todas las empresas hoy en día se encuentran
totalmente comprometidas con las prácticas de responsabilidad social, existe una gran
parte que si lo hace tanto por su bienestar como por el del entorno en el que se
desempeñan. Uno de los puntos más importantes con los que se lidio en la
investigación es que muchas de estas empresas no practican la RSE motivo de la falta
de conocimiento o el desinterés que tienen por aportar al desarrollo sostenible, es aquí
donde ingresan las extractoras de palma de la provincia de Santo domingo de los
Tsáchilas, de las cuales unas pocas presentan indicios de imponer prácticas
socialmente responsables como el caso de Agro Caribe y así mismo las que están
poco comprometidas como Teobroma.
Es muy importante recalcar que las empresas son el eje fundamental para el desarrollo
de la economía de un país y es por este motivo que no solamente deben aparentar el
ser responsables si no hacer que se vea que estas actividades son reales, ya que de
ellas depende la calidad de vida que tenga la sociedad, por esa razón es que deben
tener como punto primordial el bienestar de todos ayudando al mejoramiento del
medio o comunidad en la que se encuentran y no el actuar solamente por generar
utilidades económicas. Tal es el caso de las empresas extractoras de palma africana
en la provincia de Santo Domingo quienes en su gran mayoría después de haber
perjudicado a la sociedad vagamente realizan prácticas de RSE, por lo que es
primordial encaminarlas a ser socialmente responsables con la sociedad y el
medioambiente.
Considerando la importancia y los beneficios que ofrece el que las empresas sean
socialmente responsables, se puede decir que les permite a estas tener menos costos,
ahorrar y contar con la facilidad para poder tener un buen posicionamiento en el
mercado con la producción y comercialización de productos y servicios más óptimos
para los consumidores, por tal motivo podemos concluir que en el Ecuador la
aplicación de esta tendencia es algo poco explorado y explotado por las
organizaciones, razón por la cual los stakeholders esperan que las pocas empresas
que la aplican tomen en cuenta el mejoramiento de todos sus procesos y actividades
productivas centrándose en un mayor énfasis y control hacia las prácticas de
responsabilidad social.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 70 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
Referencias Bibliográficas
Acosta, J. F., Torres, M. d., & Ávila, E. O. (2020). La evolución de la responsabilidad
social empresarial a través de las teorías organizacionales. Visión de futuro,
82_104. doi:https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.003.es
Agrocaribe. (2018). RSE Y Sostenibilidad. Obtenido de
https://agrocaribe.com/sostenibilidad/
Álava, J. (2020). Producción de aceite de palma en el Ecuador. Eme-Equis. Obtenido
de https://www.revistaeme-equis.com/produccion-de-aceite-de-palma-en-el-
ecuador/
Álava, W. J., Alarcón, L. S., Quiñonez, G. D., & Villacreses, L. F. (2020). Afectaciones
ocasionadas por derrame de lodo activado ocurrido en el sector la
independencia del cantón Quinindé. Revista Científica Multidisciplinaria, 193-
204.
Bowen, H. R. (1953). Social responsibilities of the businessman. Harper & Row: Harper
& Row.
C. M., & Ariel, P. G. (marzo de 2022). Evaluación de pasivos ambientales puntuales
sobre el recurso agua ocasionados por extractoras de aceite en el río
cucaracha, cantón la concordia. Obtenido de ingeniero ambiental:
https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1779/1/TIC_IA05D.pdf
Caicedo-Aldaz, J. C., Urgiles-Solorzano, A. S., & Moreira-Santamaria, M. J. (2022).
Análisis del impacto económico de la reducción de precios del sector cacaotero,
La Concordia 2019-2021. Journal of Economic and Social Science Research
(JESSR), 2(1), 1-17.
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López,
S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES. Journal of Economic and Social Science Research (JESSR), 3(1), 17-
30.
Casanova-Villalba, C., Herrera-Sánchez, M., Herrera-Enríquez, G., Almeida-Blacio, J.,
& Preciado-Ortiz, F. (2022). Estrategia y Ventaja CompetitivaUn enfoque
práctico. Grupo Compás.
Cedeño, E. G. (septiembre de 2017). Propuesta tecnológica para la gestión integral
de desechos lidos, especiales y peligrosos de la extractora “teobroma”.
Obtenido de ingeniera ambiental y manejo de riesgos naturales:
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20386/1/9646_1.pdf
Chiquín, N. y. (2013). Levantamiento de la línea base ambiental del Bosque Protector
"La Perla", ubicado en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón
La Concordia, para la propuesta del plan de manejo ambiental. Obtenido de
Espe.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 71 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
Choez-Calderón, C. J., & de la Cueva, J. V. M. (2022). Gestión tecnológica y mejora
de la productividad en la hacienda La Perla. Journal of Economic and Social
Science Research (JESSR), 2(2), 29-40.
Choez-Calderón, C. J., & de la Cueva, J. V. M. (2022). Gestión tecnológica y mejora
de la productividad en la hacienda La Perla. Journal of Economic and Social
Science Research (JESSR), 2(2), 29-40.
Cogollo, M. (2019). Prácticas de responsabilidad sostenible de cadenas de suministro.
Revista Venezolana de Gerencia, 668-683.
Frederick, W. C. (1960). The growing concern over business responsibility. California
Management Review, 54-61. Obtenido de https://doi.org/10.2307/41165405
Hermosa-Vega, G. G. (2022). Factores limitantes para el crecimiento económico en
las pequeñas y medianas empresas de Quinindé: un análisis
exploratorio. Journal of Economic and Social Science Research (JESSR), 2(2),
41-56.
Hérnadez Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2016). Metodología
de la Investigación. México: Interamericana Editores.
Herrera-Enríquez, G. H. S. V. C. (2021). Manual para Elaboración del Plan de
Titulación como Conclusión. Grupo Compás.
Laínez, C. A., Núñez, Y. F., & Llanos, X. M. (2016). Análisis de la Responsabilidad
Social en el Ecuador. Revista Publicando, 1390-9304.
M., L. P. (2011). La industria del aceite de palma en Ecuador. Eutopía, 39-54.
María José Pérez Espinoza, M. C. (2016). La responsabilidad social empresarial y su
enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y
Sociedad. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000300023
Mena, F. (2017). Las plantaciones de palma aceitera en Ecuador: Una visión integral
de los impactos socio-ambientales. ECOLEX. Obtenido de
http://www.ecolex.org/server2.php/libcat/docs/TRE-100767.pdf
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2019). Código de la producción. Obtenido de
https://www.ambiente.gob.ec/codigo-de-la-produccion/
Ormaza Andrade, J., Ochoa Crespo, J., Ramírez Valarezo, F., & Quevedo Vázquez,
J. (2020). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: Abordaje desde
la Agenda 2030. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 1315-9518.
Ormaza, A., Villacrés, L., & Abad, L. (2020). Responsabilidad social empresarial y su
impacto en la gestión estratégica de las empresas. Revista de Investigación
Académica, 19, 1-10.
Paredes, J. (2020). Ecuador, noveno en tasa más alta de deforestación en el mundo.
El Universo. Obtenido de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 02 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 72 de 72
Research Article
Abril Junio 2023
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/04/nota/7869048/ecuador-
noveno-tasa-mas-alta-deforestacion-mundo
Potter, L. (2011). The Political Ecology of Oil Palm Expansion in Ecuador. Journal of
Peasant Studies. Obtenido de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03066150.2011.559005
Preston, L. E. (2013). Private management and public policy. California Management
Review, 56-62.
Preston, L. E., & Post, J. E. (2013). Private management and public policy: The
principle of public responsibility. Prentice Hall.
Saavedra-Mera, K. A., Casanova-Villalba, C. I., Cadena, A. Y. E., & Pai, Y. E. P.
(2022). Análisis económico frente a la PC (Phytophthora palmivora) de la Palma
Africana en el sector agroindustrial. Caso de estudio La Fabril planta La
Independencia período 2021. Código Científico Revista de Investigación, 3(3),
301-315.
Tanoira, F. G. (2008). La responsabilidad social empresarial. Contaduría y
Administración, 73-91.
Torresano, J. (2012). Responsabilidad social empresarial y su impacto en la empresa.
Revista de Investigación Académica, 9, 1-8.
Uribe, L. A. (12 de septiembre de 2018). La responsabilidad social empresarial de la
actividad agroindustrial. Obtenido de
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/437
7/FINAL%20REPOSITORIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valecillo, R., & Gutiérrez, M. (2016). Responsabilidad social empresarial: su impacto
en la gestión pública. Revista de Investigación Académica, 12, 1-11.
Vallecillo, M. R. (2016). La responsabilidad social pública como elemento de política
de empleo. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, 1-28.
Villalba, C. I. C., Sánchez, J. E. I., Valdez, L. A. M., & Vera, N. C. M. (2022).
Importancia de los principios éticos en los negocios globales. In Resultados
Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética (pp.
24-40). Editorial Grupo AEA.
Vives, C. y.-V. (2011). La responsabilidad social de la empresa en América Latina.
Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698