Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 1 de 12
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 3 - Núm. 3 / Julio Septiembre 2023
Historia de la Salud en Colombia: del Periodo
Precolombino a el Periodo Higienista 1953
History of Health in Colombia: from the Pre-Columbian Period to the
Hygienist Period 1953
Salazar-Villegas, Billy
1
Lopez-Mallama, Oscar Marino
1
Mantilla-Mejía, Hernando
1
1
Colombia, Cali, Institución Universitaria Antonio José Camacho, GISAP: Grupo de Investigación en
Salud Pública, SIECOS: Semillero de Investigación en Economía de la Salud
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69
Resumen: Se pretende aborda la evolución de la
salud Colombia a través de diferentes fases históricas,
desde lo precolombino, colonial hasta lo republicano,
donde se da inicio al Sistema nacional de salud (tema
sugerido para otro artículo). En el periodo
precolombino, se hace referencia a los métodos de
saneamiento usados por las culturas indígenas
ancestrales, el uso de plantas medicinales, la magia y
el mito relacionados con los aspectos sobrenaturales.
En el periodo de colonización, se describe la llegada
de los españoles y el impacto catastrófico que tuvieron
las enfermedades europeas en las poblaciones
indígenas. El periodo republicano aborda, los cambios
políticos y sociales de trascendencia en la salud
pública colombiana, mencionando la creación de
instituciones de higiene y salud, y la implementación
de la higiene en las clases sociales. También destaca
los diferentes enfoques en cada época según los
avances y desarrollos sociales, desde el uso ancestral
de plantas medicinales en el periodo precolombino
hasta la implementación de medidas de higiene
pública en el periodo republicano. Además, se
mencionan los esfuerzos para mejorar la salud y los
desafíos que enfrentó el país durante su transición.
Palabras clave: Sistema de salud, Evolución del
sistema de salud, Época precolombina, Época
colonial, Modelo higienista
Received: 31/May/2023
Accepted: 13/Jun/2023
Published: 31/Julio/2023
Cita: Salazar-Villegas, B., Lopez-
Mallama, O. M., & Mantilla-Mejía, H.
(2023). Historia de la Salud en Colombia:
del Periodo Precolombino a el Periodo
Higienista 1953. Journal of Economic and
Social Science Research, 3(3), 112.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/
69
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editorialgrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2023 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 2 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2023
Abstract:
The evolution of health in Colombia is intended to be addressed through different
historical phases, from pre-Columbian times to the colonial era, and into the republican
period, where the National Health System begins (a topic suggested for another
article). In the pre-Columbian period, reference is made to the sanitation methods used
by ancestral indigenous cultures, the use of medicinal plants, magic, and myths related
to supernatural aspects. During the colonization period, the arrival of the Spanish and
the catastrophic impact of European diseases on indigenous populations are
described. The republican period encompasses significant political and social changes
in Colombian public health, including the establishment of hygiene and health
institutions, and the implementation of hygiene practices among different social
classes. It also highlights the different approaches in each era based on social
advancements and developments, from the ancestral use of medicinal plants in the
pre-Columbian period to the implementation of public hygiene measures in the
republican period. Additionally, it mentions the efforts to improve health and the
challenges the country faced during its transition.
Keywords: Health system, Evolution of the health system, pre-Columbian era,
Colonial era, Hygienist model.
1. Introducción
Con el presente artículo no se pretende dar lineamientos exactos” de la evolución de
la salud en Colombia, sino que se intenta ofrecer al lector una panorámica conceptual
aproximada a los hechos históricos más relevantes relacionados con el desarrollo de
salubridad en el territorio colombiano, desde antes de la llegada de los españoles
(periodo precolombino) hasta 1953 final del periodo Higienista e implementación del
Ministerio Salud Pública.
Es importante esta retrospección, ya que por medio de ella se puede obtener
información relevante de los orígenes de la salud en el territorio nacional y evidenciar
los cambios normativos que ha implementado el sistema con el transcurrir del tiempo
según las necesidades de la población.
También se puede analizar la evolución de los procesos de la salud a través del
tiempo, desde la práctica de la medicina ancestral usada por los indígenas
americanos, hasta la influencia europea introducida por los españoles y continuada
en el periodo republicano. El objetivo del presente trabajo es contextualizar al lector
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 3 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2023
sobre los aspectos históricos más importantes de la salud en Colombia, desde el
ámbito precolombino, hasta finales del periodo Higienista en 1953.
2. Materiales y Métodos
El enfoque de investigación: se usó el método cualitativo, ya que se realizó una
revisión bibliográfica detallada de la evolución de la salud en Colombia desde la época
precolombina hasta finalizado el periodo higienista en 1953.
Tipo de estudio: se encuentra dentro de lo observacional descriptivo, ya que se llevó
a cabo una revisión bibliógrafa, con recolección de información y asociación de
conceptos a través de la historia.
Método de estudio: transversal retrospectivo, por lo cual se realizó la revisión en un
momento dado, sin seguimientos adicionales, también se basó en eventos ya ocurrido
de los cuales se recolectó la bibliografía existente.
Criterios de Elegibilidad: ya que la investigación se basó principalmente en la revisión
bibliográfica de actos legislativos y referentes histográficos en Colombia, el idioma fue
español, también se revisaron: artículos, proyectos de grado, informes nacionales,
normatividad colombiana relacionada con la salud desde el periodo precolombino,
hasta finalizar el modelo Higienista.
Estrategias de Búsqueda: se utilizaron las siguientes palabras claves (sistema de
salud, evolución del sistema de salud, época precolombina, época colonial, modelo
higienista), se consultaron bases de datos relacionadas con leyes: Leyexinfo, de
revisión bibliográfica como: Latindex, Dialnet y Google Académico, E-libro, Scielo.
3. Resultados
La Salud en el Periodo Precolombino (Siglo XVI)
Los pueblos precolombinos poseían un sistema de saneamiento establecido, antes de
la llegada de los españoles, estas culturas ancestrales contaban con los chamanes y
brujos, poseedores de la verdad y sabiduría, también los responsables de la felicidad
y del bienestar de su pueblo, que hoy llamaríamos "clientela" (Pontón, Diciembre
2002)
Según Pontón; Las culturas más antiguas en este territorio fueron descubiertas en la
zona sur de Colombia y el norte ecuatoriano, en el área habitada por el pueblo Ingas,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 4 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2023
donde se hallaron los restos arqueológicos más antiguos. En la actualidad la
comunidad Inga se identifica por contar con médicos tradicionales poseedores de
grandes conocimientos en el manejo de las plantas como: el yagé, que históricamente
manejaron y a la fecha utilizan en diferentes ceremonias para brindar bienestar a sus
comunidades, también es considerado como el medio por el cual se revela el mundo
terrenal y espiritual de la Inga y el kamëntsá, poseen una antigüedad de 8.000 años
a.C. Su población según el Censo del DANE 2005 reportó 15.450, en la actualidad
(2023) se estima en 19.079 personas, sus territorios abarcan el Valle del Sibundoy,
en el departamento del Putumayo, pero existen grandes concentraciones en el
departamento de Nariño, Cauca y en centros urbanos como Bogotá y Cali. (Toda
Colombia, 2010)
En el periodo prehispánico ya se había comenzado el uso de plantas medicinales para
tratar algunos síntomas y enfermedades: como periostitis, osteoporosis, lesiones
dentales, abscesos alveolares, y caries, enfermedades relacionadas con el dolor, que
de alguna manera fueron manejadas mediante el conocimiento médico ancestral, de
los conocidos "herbolarios" detallados por los realistas en algunas de sus crónicas.
Según Pérez de Barradas; existe una disparidad en la percepción de la enfermedad
entre la cultura occidental y numerosas comunidades rurales e indígenas en América.
En estas últimas, la enfermedad tiende a ser atribuida a una causa divina o
sobrenatural, y por ende, los métodos empleados para su tratamiento suelen estar
relacionados con aspectos sobrenaturales o mágicos.
Según (Pedro J. Armesilla, 2008) Los antiguos grupos indígenas de América Latina
expandieron el alcance de su cultura al familiarizarse más con su entorno natural y al
observar los fenómenos naturales que dieron origen a su creencia celestial y a su
amplia panoplia de deidades tradicionales. Incluso en la actualidad, esos
conocimientos autóctonos sobre las plantas no han sido olvidados por las tribus que
todavía existen en las espesuras Colombianas y en toda América en general. La
medicina moderna se benefició de esa experiencia milenaria de los ancestros
indígenas a medida que se profundien el estudio de su etnobotánica. (Pontón,
Diciembre 2002)
El conocimiento del área de la medicina tradicional cuenta aún con un largo camino
por transitar, la evidencia de ello es que menos del 10% de las plantas de la selva
lluviosa amazónica han sido objeto de estudios bioquímicos detallados (Pérez de
Barradas (1957: 26) en consecuencia a esta carencia el autor escribió: que es
menester en la actualidad, investigar exhaustivamente el legado médico de las
poblaciones indígenas americanas. A pesar de su estrecha conexión con el
pensamiento mágico y mitológico, aún es posible descubrir las propiedades de plantas
medicinales desconocidas, que aportarían gran valor terapéutico para la prevención y
tratamiento de enfermedades que aquejan a la humanidad.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 5 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2023
La Salud en el Periodo Colonial (Siglo XVI- XIX)
Los españoles llegaron al continente americano el 12 de octubre de 1492,
desembarcando en la isla de Guanahani, la cual más tarde llamaron San Salvador (en
las Bahamas). Desde allí, continuaron explorando la región del Caribe, llegando
primero a Cuba y luego a la isla de La Española, que actualmente comprende Haití y
la República Dominicana.
Seis años después, durante su tercera expedición en 1498, arribaron a Sudamérica
en el Golfo de Paria y en la desembocadura del río Orinoco, en el territorio actual de
Venezuela. Este proceso de conquista de América marcó el inicio de la exploración
europea en el continente y su posterior colonización. Estas expediciones dieron lugar
a sangrientas guerras de conquista, que resultaron en una gran pérdida de vidas entre
la población indígena original y en la caída de imperios locales, en particular los Incas.
Estos eventos transformaron de manera irreversible el destino de América.
(Enciclopedia online Concepto, 2023)
Durante los primeros treinta años, desde 1492 hasta alrededor de 1520, el enfoque
principal consistía en explorar las costas con el propósito de llevar a cabo lo que
denominaron "rescates". Esto implicaba adueñarse de los tesoros indígenas, someter
a los americanos a la esclavitud y aprovechar su mano de obra para obtener oro y
otros recursos. Durante ese periodo, aproximadamente 40.000 españoles (cantidad
suficiente para llenar un estadio de futbol, teniendo en cuenta que las “ciudades” de
aquella época no contaban con la densidad poblacional de las actuales) emigraron
hacia América. (M, 1997)
¿Es posible imaginarse la migración masiva de europeos a América con todas las
consecuencias relacionadas con salud que esto pudo implicar? Los recién llegados
europeos traían consigo nuevas y diversas enfermedades a las cuales los nativos
americanos no se habían expuesto anteriormente, no disponían de mecanismos
biológicos para contrarrestarlas, por consecuente su proliferación causó un deterioro
severo de la salud y hasta la muerte de la población susceptible a estas.
Según Alexis Diomedi, en su artículo referente a la transmisión de enfermedades
durante la conquista de América, Afirma: las enfermedades virales de transmisión por
aspersión aérea, como la viruela, la influenza y el sarampión, surgieron debido al
encuentro de dos mundos, que se produjo con la migración mayoritaria y casi
unidireccional desde Europa hacia América, lo que favoreció a los recién llegados,
quienes se apoderaron de vastos territorios, como por ejemplo en el imperio azteca y
el incaico. También se debe tener en cuenta la llegada de un gran número de
población africana que a través del comercio de esclavos también tuvo un papel
importante en la propagación de estas nuevas enfermedades en la incipiente colonia.
(P, 2003)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 6 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2023
Esta falta de inmunidad y exposición previa a las enfermedades europeas hizo que
las poblaciones indígenas fueran extremadamente vulnerables. Se intuye que las
enfermedades portadas por los españoles tuvieron un efecto nefasto en la población
nativa, diezmando a comunidades enteras y facilitando el dominio imperial. Con el
transcurrir del tiempo y el dominio realista se establecieron asentamientos coloniales
caracterizados por su variedad étnica, esta mezcla de población indígena, española y
africana llevó a la formación de una colonia heterogénea en términos raciales y
culturales. Con el transcurrir del tiempo, se llevaron a cabo procesos de mestizaje,
donde las diferentes tradiciones y prácticas culturales se fusionaron y dieron lugar a
una identidad mestiza característica de la región.
En estas nuevas sociedades se presentaron dificultades en aspectos que hoy se
determina de salud pública, la seguridad alimentaria para los nuevos subyugados se
convertiría en uno de sus grandes problemas generador enfermedades, los indígenas
encomendados, protegidos y misionados sufrieron de hambruna debido a la
explotación laboral, la ruptura de la vida familiar y la falta de respeto por los ciclos
agrícolas de siembra y cosecha, así mismo por el tributo impuesto a las comunidades
autóctonas. Por otro lado, los africanos esclavizados, aunque vivían con sus amos en
haciendas y casas, solo comían las sobras después de que los dueños blancos
satisficieran su propia alimentación.
El proceso de dominio y sometimiento de los indígenas también afectó sus hábitos de
alimentación, ya que comenzaron a adoptar paulatinamente los alimentos de los
colonizadores. Disminuyeron el consumo de carnes adquiridas en la caza de animales
silvestres y comenzaron a consumir más proteína de animales domésticos, aunque
no siempre tenían acceso a ellas. La interrupción de los patrones comerciales y
dietéticos condujo a la aparición de la deficiencia de yodo y la aparición del bocio
conocido popularmente como (coto) en varias comunidades a lo largo del río
Magdalena, incluyendo Mompox, así como en pueblos ubicados en las tierras altas
aledañas a las cordilleras Oriental y Occidental. (Guerrero, 1997)
Con la colonización, el mestizaje, sometimiento y desigualdad social se necesitaron
algunos métodos para mitigar las dificultades de salud pública que se presentaron en
la época en todos los niveles sociales, especialmente en los menos favorecidos, es
así como se visualizaron los primeros conceptos de higiene pública en el Nuevo Reino
de la monarquía española, partiendo desde la mitad del siglo XVIII, y teniendo en
cuenta los principios de la Ilustración europea, ciertos intereses políticos y económicos
de la Casa de Borbón, se implementaron una serie de reformas económicas, sociales
y culturales tanto en la capital, como en las colonias americanas. En este contexto, se
procuró implantar una política de salud que pretendía respaldar dichas
transformaciones y perseguía varios objetivos, incluyendo la implementación de
medidas para mitigar las epidemias, la organización y saneamiento de los perímetros
urbanos, la reubicación de los campos santos fuera de los centros poblados, el
fortalecimiento de las incipientes instituciones hospitalarias y la modernización de los
estudios médicos. (Echeverri, 2005)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 7 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2023
Un papel muy importante en este periodo lo tuvo la Iglesia, que ya no contaba con el
monopolio del comercio de los libros, lo que llevó a la aparición de cuantiosos
pequeños comerciantes que participaban en el mercado de estos. Además,
comerciantes locales con cierta influencia económica se involucraron en la
importación de libros, principalmente por la demanda de más adeptos a la lectura, las
nuevas formas de leer se caracterizaban por la creciente presencia de ciertas
publicaciones en las bibliotecas, los pedidos y las compras, específicamente por los
libros de ciencias, que incluían los relacionados con la salud.
Con estas medidas se facilita el ingreso de los manuales de salud que provienen de
la llamada “medicina para pobres”, cuyos inicios datan del siglo XVI y que tiene un
origen particular en los antiguos conceptos de la Escuela de Salerno (Italia), esta
literatura reflejó la preocupación por acceder al conocimiento, informar e instruir con
dos objetivos principales: a) Llegar a los intermediarios culturales para alcanzar
eficazmente a la población. b) Contrarrestar la charlatanería y los daños que esta
causaba. Para cumplir con sus cometidos, la medicina para los menos privilegiados
se centraba en la salud curativa, proporcionando recetas, listas de remedios y diversas
fórmulas utilizadas contra las enfermedades. Por otro lado, para las clases
favorecidas, se enfatizó en la higiene y prevención, con un carácter más pedagógico.
(Echeverri, 2005)
La Salud en el Periodo Republicano (Siglo XIX y parte del XX)
Tras el Grito de Independencia el 20 de julio de 1810, la transición de la monarquía
española a la república fue un proceso dilatado que involucró la creación de diversas
leyes, solo en 1886 con su nueva Constitución Política, Colombia logró conformar una
estabilidad constitucional como república. Durante este periodo, se produjeron
cambios significativos en la dinámica del dominio en el territorio, pasando de un
dominio imperial español, a un sistema republicano caracterizado por una distribución
de poder “regional”.
El nuevo Estado colombiano no reconoció la salud como un derecho inalienable de
los pobladores, sino que asume la responsabilidad de abordar los problemas
clasificados como "Higiene Pública" y algunos de la "Higiene Privada". (Alvarez, 1991)
Entre los aspectos de higiene pública se pudo evidenciar: la salubridad de los puertos,
el manejo de aguas servidas, el control de diversos alimentos, el monitoreo de
establecimientos públicos y el seguimiento de las medidas preventivas creadas para
controlar algunas enfermedades epidémicas, esto dentro de las políticas centralistas
conservadoras del aquel presidente Rafael Núñez.
En un estudio sectorial realizado en 1990 por el Ministerio de Salud denominado “La
salud en Colombia (análisis socio-histórico) a este periodo se le llamó El modelo
Higienista” según el concepto de salud y la enfermedad que se poseía en aquella
época, el Estado Colombiano en ese periodo, consideraba primordialmente que la
enfermedad se causaba como resultado de la exposición a condiciones
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 8 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2023
medioambientales inadecuadas, las cuales podrían ser evitadas a través de métodos
de higiene.
Con la Constitución Política de 1886 (Departamento Administrativo de la Función
Pública, 2023), facilitó la implementación de la ley 30 de 1886 (Departamento
Administrativo de la Función Pública, 1986) por la cual se dictan las Juntas de Higiene
en la capital de la “nueva” República y en las de los departamentos o los
asentamientos principales (ciudades), La Junta Central de Higiene se encargaba de
intervenir las principales enfermedades epidémicas, mejorar las condiciones de
salubridad del entorno y, específicamente en el monitoreo constante de los puertos de
acuerdo con las directrices de las Convenciones de Salubridad Internacionales y las
necesidades del mercado internacional. Sin embargo, el intento de organizar la Salud
Pública a nivel nacional se vio truncado debido a la falta de recursos económicos e
institucionales adecuados, el país se encontraba fragmentado financiera y
geográficamente por consecuencia de las guerras independentistas y a la división de
facciones en el gobierno. (Ministerio de Salud y el Departamento Nacional de
Planeación, 1990)
Fue tan solo durante el mandato del General Rafael Reyes (1904-1910) que se
dispusieron las condiciones esenciales para el desarrollo de la nación en términos del
capitalismo. Durante este lapso, el café se apuntaló como el primordial producto de
exportación de Colombia y se convirtió en el factor central del crecimiento económico.
En los gobiernos posteriores, principalmente en la década de 1920, se llevaron a cabo
proyectos de infraestructura, como carreteras, caminos y ferrocarriles, que conectaron
parcialmente las diferentes zonas del país, con el objetivo de fortalecer y desarrollar
el mercado, al igual que el desplazamiento de sus habitantes. Este factor beneficiaa
el “acceso” a la salubridad de un considerable porcentaje de la población. Asimismo,
se iniciaron obras blicas en las grandes ciudades con el fin de hacer frente al
crecimiento urbano, al mismo tiempo que se construía un semiento industrial modesto
pero moderna. (Ministerio de Salud y el Departamento Nacional de Planeación, 1990)
Con la creación del Consejo Superior de Sanidad mediante la Ley 33 de 1913,
relacionando su dependencia del Ministerio de Gobierno y su asesoría directa por
parte de la Academia Nacional de Medicina. Esta ley también añade tres eslabones
adicionales en la estructura fundamental de la salud: las Juntas Departamentales de
Higiene, las Juntas de Salubridad y las Comisiones Sanitarias, evidenciándose la
separación de funciones territoriales relacionadas con la salud.
En el año de 1923 bajo el gobierno de Pedro Nel Ospina, por ordenamiento del
Decreto 1704, la Dirección Nacional de Higiene regresa al Ministerio de Instrucción
Pública, hasta aquel entonces la salud pública continuaba sin tener un
direccionamiento claro, para ese periodo, en 1925 el Ministerio encargado de la salud
cambiaria de nombre y se llamaría Instrucción y Salubridad Pública. Este
acontecimiento se relacionó con la percepción de la Higiene como un problema
básicamente educativo. La Higiene se fundamenta en la educación y como tal necesita
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 9 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2023
introducirse en lo profundo de los cerebros de las comunidades para que éstas lo
asimilen. (Ministerio de Salud y el Departamento Nacional de Planeación, 1990)
En 1934 inicia el gobierno de Alfonso López Pumarejo, dando paso a una Republica
liberal, concediéndole al Estado una función más activa en la administración de los
ámbitos económicos y sociales, se reali un acto Legislativo Reformatorio a la
Constitución Nacional, realizado en agosto de 1936. Esta modificación abarcó
directamente la asistencia pública: el asistencialismo público será función del Estado
y ser deberá prestar a quienes carecieran de medios para subsistir y de derecho para
ser exigidos por otras personas que estén físicamente incapacitadas para trabajar.
También se estableció que el trabajo es una función social y garantizará la prioritaria
protección del Estado. De igual manera, se manifestó que el gobierno tomará el control
de las instituciones de utilidad común. La salud y la educación fueron de capital
importancia en este gobierno liberal. (Ministerio de Salud y el Departamento Nacional
de Planeación, 1990)
En síntesis, el período higienista se inicia en 1886 con el establecimiento de la Junta
Central de Higiene y en términos generales, se considera que concluyó en 1953 con
la fundación del de Ministerio Salud Pública, marcando así una transformación de la
ideología higienista hacia una proyección salubrista. (Gutiérrez, 2010 )
Para las siguientes etapas de devolución de la salud en Colombia y para próximas
investigaciones, se empezarán a tener en cuenta aspectos más relacionados con la
gestión del riesgo en salud, teniendo como base la promoción de salud y prevención
de la enfermedad como pilar fundamental para la atención de la población, según
(Salazar Villegas, Lopez-Mallama, & Mantilla Mejia, 2023)
4. Conclusiones
Vale la pena preguntarse: ¿los mecanismos de curación de las comunidades
ancestrales de América podrían contribuir científicamente a la medicina
occidental para la prevención y tratamiento de las enfermedades actuales?
Con el arribo español a América, durante la colonización, las poblaciones
indígenas sufrieron un impacto negativo debido a la introducción de
enfermedades a las cuales no tenían inmunidad, la esclavización de las
comunidades y el deterioro de su calidad de vida. ¿Es comparable con las
invasiones y guerras actuales?
En el Modelo Higienista desde 1886 se vislumbran los primeros inicios de la
salud publica actual, con aspectos poco objetivos. ¿Cómo se visualizaría la
sociedad actual con los conceptos del Modelo Higienista?
Se recomienda investigar minuciosamente las plantas y métodos de curación
de las culturas ancestrales de América, con el fin de encontrar aspectos
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 10 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2023
importantes comprobados científicamente, que se puedan utilizar en la
prevención y tratamiento de las enfermedades actuales.
En aquel entonces la medicina preventiva no fue diseñada para los pobres,
para ellos se utilizaron métodos reactivos como: recetas, listas de remedios y
diversas fórmulas utilizadas contra las enfermedades, se recomienda la
implementación de los programas de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad para brindar mayor bienestar a la población y reducir los costos en
la atención de salud.
Referencias Bibliográficas
Academia Nacional De Medicina De Colombia. (21 de 03 de 2020). Periodo 1940-
1960. Obtenido de Academia Nacional De Medicina De Colombia:
https://anmdecolombia.org.co/timeline/1940-1960/
Almenaba-Guerrero, Y. F. (2023). Responsabilidad social en las empresas extractoras
de aceite de palma en la provincia de Santo Domingo. Journal of Economic and
Social Science Research, 3(2), 59-72.
Alvarez, M. H. (1991). El derecho a la salud y la nueva constitución colombiana.
Avances en enfermeria VOL. IX, 3.
Campos, G. G. (1968). La Violencia en Colombia (parte descriptiva). Cali (Colombia):
Ediciones Progreso.
Casanova-Villalba, C. I., Gavilanes-Bone, S. A., & Zambrano-Zambrano, M. A. (2022).
Factores que dificultan el crecimiento de los emprendimientos de Santo
Domingo. Journal of Economic and Social Science Research (JESSR), 2(1),
18-30.
Departamento Administrativo de la Función Pública. (13 de 7 de 2023). Constitución
Política 1 de 1886 Asamblea Nacional Constituyente. Obtenido de Función
Pública:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=715
3
Departamento Administrativo de la Función Pública. (21 de Septiembre de 1986).
Obtenido de Función Pública:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=277
4
Diomedi P., Alexis. (2003). La guerra biológica en la conquista del nuevo mundo: Una
revisión histórica y sistemática de la literatura. Revista chilena de infectología,
20(1), 19-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182003000100003
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 11 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2023
Echeverri, A. M. ( 2005). Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760-1810)
¿El remedio al pie de la letra? . Fronteras de la Historia., 209-252.
Enciclopedia online Concepto. (17 de Mayo de 2023). Descubrimiento de América.
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Guerrero, J. (1997). Medicina y Salud En La Historia De Colombia. . Tunja:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Gutiérrez, M. T. (2010 ). Proceso de institucionalización de la higiene: Estado,
salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. IEPRI,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 78.
Herrera-Enríquez, G. H. S. V. C. (2021). Manual para Elaboración del Plan de
Titulación como Conclusión. Grupo Compás.
Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de
los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research
(JESSR), 3(1), 64-75.
M, V. M. (24 de Abril de 1997). MESTIZOS Y MESTIZAJE EN. Medellín, Antioquia,
Colombia.
Ministerio de Salud y el Departamento Nacional de Planeación. (1990). La Salud en
Colombia Análisis Sociohistórico. Bogotá: Ministerio de Salud. Obtenido de La
Salud en Colombia.
P, A. D. (2003). La guerra biológica en la conquista del nuevo mundo. Una revisión
histórica y sistemática de la literatura. Revista chilena de infectología, 1-2.
Pedro J. Armesilla, M. J. (2008). La contribución de José Pérez de Barradas a la
etnobotánica americana. Arqueología, América, Antropología., 3.
Pontón, J. H. (Diciembre 2002). La Medicina en la Época Precolombina. Revista
MEDICINA, 1.
Salazar Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla Mejia, H. (2023). Evolución
Normativa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en
Colombia 1993 a 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3),
6375-6393. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6638
Sánchez, M. J. H., Jumbo, G. J. O., Valarezo, Y. D. Q., & Bravo, A. L. R. (2022). Ética
frente a la discriminación contra la mujer en el ambiente laboral en el Ecuador.
In Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva Multidisciplinaria (pp. 2-
20). Editorial Grupo AEA.
Soria, E. E. A. (2021). La influencia del liderazgo en el clima organizacional de los
docentes universitarios: un estudio exploratorio. Journal of Economic and
Social Science Research (JESSR), 1(4), 28-42.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 12 de 12
Research Article
Julio Septiembre 2023
Toda Colombia. (07 de Agosto de 2010). Grupo Indígena Ingano. Obtenido de Ingano,
"pueblo viajero": https://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-
indigenas/inga.html
Zambrano, L. G. R., Benavidez, M. G., Infante, N. N. C., & Baque, M. G. C. (2022). La
ética del cuidado dentro de las organizaciones sociales. In Resultados
Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética (pp.
94-121). Editorial Grupo AEA.