Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 39 de 51
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 3 - Núm. 3 / Julio Septiembre 2023
Oposición real y contradicción; acerca de la noción
de antagonismo por Ernesto Laclau
Real opposition and contradiction; on the notion of antagonism by
Ernesto Laclau
Bonilla Bonilla, Manuel Alejandro
1
1 Ecuador, La Concordia, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/72
Resumen: Este texto analiza la teoría de las
contradicciones de Laclau y su relación con la lógica de las
proposiciones y la teoría hegeliana. Según Laclau, las
proposiciones opuestas no implican necesariamente una
relación antagónica, pero en una relación antagónica,
cuando se trata de identidades no plenamente constituidas,
la estructura de la oposición no puede reducirse a la forma
de las proposiciones. Además, Laclau entiende la oposición
en un sentido hegeliano, y muestra que los antagonismos
no se dejan subsumir en la estructura reflexiva del
pensamiento. En la constitución de la subjetividad por el
antagonismo, se asume un otro externo que no es
subsumible conceptualmente, como aquello que escapa a
las leyes de conformación del propio sujeto y que es ajeno
a las cadenas de equivalencia que constituyen las
posiciones de sujeto en cada campo social. En resumen, el
texto subraya que para Laclau las contradicciones pueden
entenderse tanto en el sentido de la lógica de las
proposiciones como en el sentido hegeliano, y que, en el
caso de una relación antagónica, la estructura de la
oposición no puede reducirse a la forma de las
proposiciones, sino que requiere una comprensión más
profunda de la realidad que escapa a las leyes de
conformación del propio sujeto y a las cadenas de
equivalencia de las posiciones de sujeto en cada campo
social.
Palabras clave: Antagonismo, Subjetividad, Contradicción,
Lógica, Hegelianismo
Research Article
Received: 30/May/2023
Accepted: 21/Jun/2023
Published: 31/Julio/2023
Cita: Bonilla Bonilla, M. A. (2023).
Oposición real y contradicción; acerca de
la noción de antagonismo por Ernesto
Laclau. Journal of Economic and Social
Science Research, 3(3), 3951.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/
72
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editorialgrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2023 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 40 de 51
Research Article
Julio Septiembre 2023
Abstract: This text analyzes Laclau's theory of contradictions and its relation with the
logic of propositions and Hegelian theory. According to Laclau, opposing propositions
do not necessarily imply an antagonistic relation, but in an antagonistic relation, when
it comes to not fully constituted identities, the structure of opposition cannot be reduced
to the form of propositions. Moreover, Laclau understands opposition in a Hegelian
sense, and shows that antagonisms do not allow themselves to be subsumed in the
reflexive structure of thought. In the constitution of subjectivity by antagonism, an
external other is assumed which is not conceptually subsumable, as that which
escapes the laws of conformation of the subject itself and which is foreign to the chains
of equivalence that subject positions constitute in each social field. In summary, the
text stresses that for Laclau contradictions can be understood both in the sense of the
logic of propositions and in the Hegelian sense, and that, in the case of an antagonistic
relation, the structure of the opposition cannot be reduced to the form of propositions,
but requires a deeper understanding of the reality that escapes the laws of
conformation of the subject itself and the chains of equivalence of the subject positions
in each social field.
Keywords: Antagonism, Subjectivity, Contradiction, Logic, Hegelianism.
1. Introducción
La teoría de Laclau sobre las contradicciones es un tema de gran importancia en el
campo de la filosofía y la política. En este artículo, se analizará la teoría de Laclau y
su relación con la lógica de proposiciones y la teoría hegeliana. En particular, se
examinará cómo, según Laclau, las proposiciones opuestas no necesariamente
implican una relación antagónica, pero en una relación antagónica, cuando se trata de
identidades no completamente constituidas, la estructura de la oposición no puede ser
reducida a la forma de las proposiciones. Además, se discutirá cómo Laclau entiende
la oposición en sentido hegeliano, y cómo demuestra que los antagonismos no se
dejan subsumir en la estructura reflexiva del pensamiento.
2. Materiales y métodos
Para analizar la teoría de Laclau sobre las contradicciones y su relación con la lógica
de proposiciones y la teoría hegeliana, se ha utilizado un enfoque teórico basado en
la revisión de fuentes primarias y secundarias. Se ha realizado un análisis detallado
de las obras de Laclau, con especial atención a su teoría de las contradicciones, y se
han comparado con las teorías de otros pensadores, especialmente la lógica de
proposiciones y la teoría hegeliana. También se han considerado estudios previos
sobre el tema para contextualizar y completar el análisis. En resumen, se ha buscado
destacar la perspectiva de Laclau sobre las contradicciones, y cómo esta se relaciona
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 41 de 51
Research Article
Julio Septiembre 2023
con la lógica de proposiciones y la teoría hegeliana. También se ha destacado cómo
para Laclau, en una relación antagónica, la estructura de la oposición no puede ser
reducida a la forma de las proposiciones, sino que se requiere una comprensión más
profunda de la realidad que escapa a las leyes de conformación del propio sujeto y a
las cadenas de equivalencia de las posiciones de sujeto en cada campo social.
3. Resultados
En el escrito pre-critico El único argumento posible para una demostración de la
existencia de Dios, una de las primeras preocupaciones de Kant será demostrar que
la existencia no puede ser absorbida por la lógica, por ejemplo, a la manera de la
filosofía de Wolf, negando el paralelismo preestablecido que Wolf veía entre ambas.
En este escrito es donde Kant dirá por primera vez que la existencia no es un
predicado de la cosa. Si decimos que algo existe, ese algo no queda enriquecido en
su concepto, sino que su concepto queda absolutamente afirmado. La existencia no
puede ser conocida mediante una “definición” porque no es un predicado o
determinación de la cosa; el conocimiento lógico no alcanza para deducir la existencia
en sí misma. La existencia es, entonces, algo en mismo y por mismo. Ahora bien,
relacionado con esto, para Kant conviven en la misma cosa la “posibilidad” y la
“realidad que son aspectos inconmensurables de aquella: afirmar una cosa es
afirmarla en su posibilidad y en su realidad, no hay diferencia de contenido de
determinaciones- entre el ente posible y el real. Pero el ente real no se deja absorber
por el ente posible, ya hemos visto que la existencia es irreductible a la gica, esto
hace que para referirnos a la existencia debamos recurrir a lo diferente de si, que no
se deduce de la identidad del concepto, esto es, tengamos que recurrir a los datos de
la sensibilidad. Manifiesta así Kant dos órdenes diferentes: el orden “lógico-formal”
que vale para las esencias, y el orden “real y efectivo” en el cual están insertas las
existencias.
Así aparece la distinción entre contradicción y oposición real, vinculada como es
característico en Kant a una discusión metafísica con argumentos y distinciones
provenientes de la física matemática: sentada la división entre el orden “lógico formal”
y orden “real efectivo”, queda la cuestión de pensar esta distinción respecto a Dios, y
aparece precisamente en relación a los atributos divinos. Si aceptamos el estatuto
irreductible de la existencia para la gica, es absurdo pensar la contradicción de los
atributos [Bestimmungen] divinos, puesto que, si estos existen, sus conceptos quedan
“absolutamente afirmados”, y no pueden ser considerados como predicados que
puedan oponerse en proposiciones opuestas. De ese modo en Dios no pueden existir
contradicciones [Widersprechungen] en sus atributos. Examinemos el argumento más
de cerca; Dice Kant Realidad y realidad nunca se contradicen una a la otra, porque
ambas son afirmaciones, luego no se oponen la una a la otra en el mismo sujeto”.
Aquí Kant está pensando las oposiciones en un mismo sujeto, el primero de los cuales
es Dios, y afirma tácitamente que en tanto realidades, son afirmaciones, y por eso no
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 42 de 51
Research Article
Julio Septiembre 2023
se contradicen “en el mismo sujeto”. Queda sin embargo la posibilidad de la oposición
real, entre afirmaciones. Esta tiene lugar, dice Kant, cuando algo como consecuencia
de una causa es destruida por medio de una oposición real”. El argumento es muy
interesante, supone que la consecuencia de una causa es impedida de realizarse por
medio de una “oposición real” que la destruye [vernichtigt]. Aquí Kant está pensando
en una oposición de fuerzas, en el mismo sujeto: un cuerpo que tiende hacia una
dirección experimenta una oposición hacia la dirección contraria, ambas tendencias
anulan (vernichtigt) sus consecuencias reales [Realfolge] y el resultado es 0, esto es,
el reposo. Ahora bien, el reposo no es la nada, no es la ausencia de resultado por la
anulación recíproca de las tendencias; es también una realidad positiva, que en cuanto
concepto, queda “absolutamente afirmado”.
La afirmación más explícita de la diferencia entre contradicción y oposición real se
haya en su escrito siguiente Sobre la introducción de las magnitudes negativas en
filosofía. Allí es definida la contraposición (Entgegensetzung) como: “lo opuesto uno a
otro, de donde uno suprime, lo que es puesto por medio de otro”. Lo puesto por medio
de uno es anulado [aufgehoben] por lo puesto por medio de otro, la relación que allí
se da es el contra-poner, entgegen-setzen. Pero mientras para la gica clásica esta
relación se da entre las proposiciones, es algo diferente, según hemos visto, para los
objetos reales. En efecto, a continuación, Kant distingue: la oposición es doble, o
lógico por medio de la contradicción o real, esto es, sin contradicción”. La oposición
de la lógica proposicional es precisamente la contradicción [Widerspruch], en que una
proposición afirma y otra niega la misma cosa en el mismo sentido, por tanto, su
resultado es irrepresentable (nihil negativum, irrepraesentabile). En las existencias,
que no son predicados del concepto en la proposición, no puede haber esta relación
de la lógica proposicional. Luego, en todos los ejemplos que Kant da sobre las
oposiciones reales, parece estar concibiendo esta oposición como fuerzas que se
oponen, porque estamos tratando de substancias en el espacio, y por eso debe
seguirse el modelo de las interacciones físicas, y por eso, como resultado de
interacciones físicas expresadas matemáticamente, puede hablarse de 0: La
consecuencia de ello es también nada, pero en un sentido diferente a aquél de la
contradicción. Nosotros llamaremos a ese resultado cero = 0”. Las fuerzas se oponen
en un mismo objeto, y en relación a la substancia y una de las fuerzas suprimidas por
la otra es que puede hablarse de “ausencia” [Abwesenheit] o “falta” [Mangel]. Más
adelante Kant ahonda en esta distinción: La privación [Beraubung] es el resultado de
una oposición que tiene como fundamento una causa real [wahrer Grund] que ha
suprimido la fuerza en relación de la cual hablamos de privación. La falta [Mangel] es
más propiamente la ausencia de esta fuerza que es potencial a la substancia; aunque
ésta es más bien una distinción analítica, pues en tanto que hablamos de sustancias
en el espacio, estas sustancias interactúan con otras, y no hay fuerzas que se
presenten como ausencias: si el resultado de la interaccion de fuerzas es 0,
ciertamente esta expresión caracteriza un estado de cosas real. Siguiendo con las
distinciones, más adelante Kant dirá que esta forma de oposición, en la que por
ejemplo, dos fuerzas se oponen en el mismo sujeto y el movimiento es suprimido como
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 43 de 51
Research Article
Julio Septiembre 2023
resultado quedando el reposo, es la oposición efectiva (oppositio actualis), porque
corresponde a dos fuerzas efectivas [wirkliche] en oposición. Pero también “por otro
lado se habla con razón de tales predicados, que corresponden a diferentes cosas,
que no anulan efectivamente el efecto de otro, sino que pueden presentarse de tal
modo que pudiesen anular el efecto de otro”. La argumentación es muy interesante,
tratándose de dos cosas (Dinge) diferentes, puede darse la relación en que algún
atributo de una esté hecho de tal manera que pueda suprimir el efecto de otra. Esto
es lo que él llama (oppositio potentialis) oposición posible. Cuando la oposición pasa
de potencia al acto (de potentialis a actualis), ya no hablamos de dos sujetos, sino que
la oposición se realiza en un mismo sujeto.
Esto es así aun en las veces en que no hablamos de fenómenos relacionados con la
física-matemática. Dice Kant, por ejemplo, que el vicio (Untugend) es una virtud
negativa (meritum negativum) en el sentido de una “privación” como antes hemos
visto: El hombre posee una ley moral interior en mismo que sufre una oposición
[entegegengehandelt wird], por la cual es ignorada y aquello que manaría de la
conciencia de la ley es “suprimido”. Un modelo semejante pude aplicarse para otras
oposiciones como Lust/ Unlust, Begierde/Berabscheuung, Schönheit/Hässlichkeit, etc.
Donde la pareja antagónica es concebida a la manera del reposo que queda luego de
que una realidad en si ha sufrido una oposición.
La noción de oposición real no parece haber cambiado en los escritos críticos
posteriores de Kant. Sin embargo, en la Critica de la razón pura, se encuentra una
distinción que nos parece de extrema importancia. Se trata de la diferencia entre
“oposición analítica” y “oposición dialéctica”. Una oposición analítica correspondería a
la contradicción de la lógica de las proposiciones, por ejemplo, “el mundo es infinito y
el mundo es no-infinito”. En esta oposición la proposición de mundo infinito contiene
analíticamente la posibilidad de su negación, de tal modo que su opuesto “el mundo
es no-infinito puede negarla completamente y no deja margen a una posibilidad
aparte de esta indeterminación en la que queda el pensamiento cuando se considera
a ambas proposiciones. En cambio, en una oposición dialéctica, la negación supone
algo que no está contenido en la proposición negada, de ese modo hay espacio para
una tercera posibilidad, y de que ambas preposiciones sean falsas. Si digo, “algo huele
bien y algo no huele bien”, puede darse la posibilidad de que algo no huela en
absoluto; o si digo, “el mundo es infinito y el mundo es finito”, la noción de finitud no
se hallaba contenida en la noción de infinitud. Como vemos, esta oposición dialéctica,
que supone realidades físicas, a la vez que no puede ser reducida a la contradicción
A y A, se da entre proposiciones y juicios, mientras que la oposición real oponía
tendencias opuestas en un sujeto, en tanto absolutas afirmaciones cuyas existencias
no podían ser predicados de las proposiciones. Todas las antinomias de la razón pura
siguen este modelo de oposición, y nunca son contradicciones en sentido estricto.
En Marxism and the dialetics sostiene Colleti que contrario a la posición tradicional en
el marxismo, no se deben confundir aquellas dos formas de oposición que hemos visto
Kant distingue. La confusión entre ambas, cuyo principal precedente está en Hegel,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 44 de 51
Research Article
Julio Septiembre 2023
llevaría a reducir al principio lógico formal el principio real y efectivo cuya diferencia
Kant siempre trató de mantener. “Dialectical materialism deduces […] that ‘reality’ and
‘dialectical contradiction’ are the same thing, that is, interchangeable terms and
concepts. In its view, everything is contradiction: mechanical motion, the cell, action
and reaction in physics, as well as the relation between capital and wage-labour: there
is no thing or reality devoid of innercontradiction”. Colleti realiza un muy interesante
rastreo de cómo estos principios han sido confundidos en el marxismo y quiere
demostrar que la naturaleza, precisamente, seguiría las leyes de la oposición real de
Kant; todo lo cual sería prolijo detenernos a tratar aquí, pero según su argumentación,
se sigue que el entendimiento de los oposiciones en el “mundo social” que es el
espacio del capitalismo- estas no pueden ser reducidas tampoco a las contradicciones
dialécticas a la manera de la lógica de las proposiciones. De la manera como Colletti
parece entender la oposición entre sociedad e individuo en el capitalismo mundo
invertido “upside-down reality” respecto a una era de unidad entre aquellos opuestos
cuya división se consuma en el capitalismo- no se sigue en absoluto la relación de
contradicción ni de dialéctica como Kant la entendía. Según hemos visto, la relación
entre A y A resulta en la indeterminación, no se da sino en el concepto, pero como
Kant reintroduce todo el mundo físico y los conceptos que vienen de ellos todo
conocimiento empieza con la sensibilidad- a la oposición real, no hay propiamente
fenómeno en la realidad aunque sea social- en el cual podamos ver la contradicción
a la manera de la gica de proposiciones. En sus obras de la etapa crítica, Kant habla
de <oposiciones dialécticas>, que se dan entre conceptos de la razón cuando ésta
sobrepasa los límites del conocimiento empírico, pero en cuanto el termino opuesto al
primer término agrega algo que no estaba incluido en aquel, tampoco pueden ser
concebidos según la manera de la contradicción, que el llamaría precisamente
<oposición analítica>. La relación en este punto con la filosofía de Hume se ha puesto
de manifiesto. Hume había escrito: The relation of contrariety may at first sight be
regarded as an exception to the rule, that no relation of any kind can subsist without
some degree of resemblance. But let us consider, that no two ideas are in themselves
contrary, except those of existence and non-existence”. Esto es, entre términos
completamente exteriores no habría relación, debe haber alguna semejanza
[resemblance] entre los términos para que haya oposición, y entonces ya no hablamos
de completa contradicción. Solo entre existencia y no-existencia puede ser concebida
de ese modo (A y A), pero aquello ya no es una relación de negación. Kant parece
suponer esto siempre porque afirma que no hay contradicción entre los existentes, y
según como pone sus ejemplos, todas las oposiciones lógicas de contradicción
asumen la oposición entre existencia y no-existencia, siendo esto algo que sólo
podemos mentar, pero cuyo resultado no podemos pensar. Cuando Colleti afirma:
“capitalist oppositions are, for Marx, dialectical contradictions and not real oppositions.
[…] For Marx, capitalism is contradictory not because it is a reality and all realities are
contradictory, but because it is an upside-down, inverted reality (alienation, fetishism)”,
no queda en absoluto claro lo que está entendiendo por contradicción [contradictory];
y no puede ser conciliado con lo que Kant entendía con la separación entre “oposición
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 45 de 51
Research Article
Julio Septiembre 2023
real” y “contradicción”, o por “oposición dialéctica”. Marx parece estar usando la noción
de contradicción de forma muy diferente, y si se acepta esto, la crítica a la noción de
contradicción con referencia a Kant parece no aplicarse, porque se está tratando de
dos cosas distintas.
Volviendo a la posición kantiana, quedaría aún la posibilidad, para hablar de las
oposiciones en la realidad social y por tanto en el capitalismo- de entenderlas bajo la
forma de oposición real. Es aquí cuando estamos de acuerdo con la proclamación de
Laclau cuando dice, contraponiéndose a Della Volpe que había afirmado esto- “[…]
no podemos seguirlo en su tesis según la cual los antagonismos sociales deben
concebirse en los términos de la real oposición kantiana (Realrepugnanz), por la
simple razón de que las oposiciones reales no son del todo antagónicas. Nada hay de
antagónico en el conflicto entre dos piedras.” Con la salvedad de que el ejemplo último
no nos parece muy pertinente, como hemos visto, la oposición real se produce en un
mismo sujeto cuando una de sus propiedades sufre oposición y ésta resulta en un
estado 0 en virtud del cual podemos hablar de privación y en sentido analítico de
falta-; podemos decir que una piedra en movimiento es frenada y llega al reposo por
medio de otra fuerza contraria, pero el conflicto se da entre fuerzas en el mismo sujeto:
la oposición no sería entre piedra y piedra, sino entre movimiento y reposo. Aun así,
entendiendo la oposición real de esa manera, no parece haber espacio para hablar de
tal oposición en los conflictos sociales, como dice acertadamente Laclau: “los
antagonismos, para nosotros, no son relaciones objetivas, sino un tipo de relación en
la cual se muestran los límites en la constitución de cualquier objetividad. […] Desde
el punto de vista de cada una de las dos fuerzas antagónicas, su oponente no es una
presencia objetiva, que completa la plenitud de la propia identidad, sino que
representa, por el contrario, aquello que hace imposible alcanzar semejante plenitud.
Lo que viene a significar, según entendemos, que si bien Laclau al hablar de
antagonismos parece servirse de la analogía de interacción de fuerzas, y habla de
fuerzas antagónicas, sujetos antagonizados, y por ejemplo, de significantes flotantes
hegemonizados, lo que nos puede hacer recordar a la noción kantiana de oposición
real en cuanto que un sujeto sufre una fuerza y esta fuerza inhibe o priva algo del
sujeto, con los antagonismos sociales estamos hablando de una forma muy diferente
de relación. En Hegemonía y Estrategia Socialista es muy claro al respecto: “es dice-
porque una fuerza física es una fuerza física, por lo que otra fuerza idéntica y de
sentido contrario conduce al reposo; por el contrario, es porque un campesino no
puede ser un campesino, por lo que existe un antagonismo con el propietario, que lo
expulsa de la tierra”. De lo que aquí se trata es de oposición de identidades en
cuanto “aparece” la oposición cuando una parte siente su identidad negada
intrínsecamente por la otra, “apareciendo” en una relación que un principio no la
suponía- y también de la imposibilidad de la constitución completa de objetividades.
Por tanto al no estar las identidades completamente constituidas por la negación
intrínseca que aparece frente a su propio esfuerzo de constitución- y al cerrarse la
posibilidad de la completud de toda objetividad; parece claro que la relación entre
ambas se establece de un modo muy diferente a lo que puede entenderse con
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 46 de 51
Research Article
Julio Septiembre 2023
“oposición real” o incluso con “oposición dialéctica”, en sentido kantiano. Todo lo cual
nos lleva a preguntarnos sobre las razones de la referencia polémica a Kant para
hablar de los antagonismos sociales: Kant supone la separación entre el orden “lógico
formal” y el orden “real y efectivo”, que se asume que Hegel y con él los pensadores
que siguieron la lógica hegeliana, habían desconocido, subordinando la realidad al
concepto; pero vemos que la separación entre ambos ordenes lleva a Kant a introducir
en orden a sus preocupaciones metafísicas, por el interés de pensar el estatuto de
las substancias en el espacio, con ese particular intereses suyo de juntar metafísica y
física-matemática en los escritos pre-críticos- la noción de “magnitud negativa”, que
aplicada a las sustancias reales le lleva a la noción de “oposición real”: en un mismo
sujeto se oponen dos fuerzas como vectores con longitud igual pero con dirección
opuesta (al vector con dirección opuesta es lo que Kant haba llamado magnitud
negativa, para las sustancias reales); toda oposición que se de en el orden real
efectivo entre sustancias- supone ésta estructura. La contradicción de la lógica
proposicional cuando lo es verdaderamente asume siempre la opción existencia no-
existencia que propiamente no es pensable; a excepción de este caso límite, las
oposiciones en orden gico formal nunca toman la forma A y A, porque el
conocimiento deriva de la sensibilidad, y con la idea de oposición dialéctica, tampoco
las antinomias de la razón asumen esta forma. Pero Hegel no está pensando la
realidad de este modo, y Marx cuando habla de contradicciones sociales está
suponiendo algo completamente diferente de Kant; nos preguntamos si lo que se
quería afirmar es la separación entre el orden lógico formal y el orden real, realmente
no se imponía la referencia a Kant, e incluso la referencia polémica a Kant lleva a la
falsa idea de entender la contradicción Hegeliana y las contradicciones sociales de
Marx según el modelo de las contradicciones A y A, que según vemos, en Kant, solo
puede asumir la oposición entre existencia y no-existencia. Pero ni Hegel al hablar de
dialéctica ni Marx con las contradicciones sociales están suponiendo esto. Entonces
la referencia a Kant parece no pertinente. Ya Aristóteles había dicho que todo lo que
se dice que “es” se dice en relación a una sola naturaleza, esto es, a la substancia, y
que “es imposible que alguien crea que lo mismo es y no es, como alguno piensa que
dice Heráclito”.
No nos detendremos en lo que decía Heráclito, pero respecto a Hegel se ha supuesto
que la contradicción, al menos en lo que se refiere al ser y al no ser, se presenta de
esa manera. Se supone que cuando Hegel en la Enciclopedia dice: “Este Ser puro es
entonces la Abstracción pura, por tanto el Absoluto-Negativo, el cual, al mismo tiempo,
considerado en su inmediatez, es la Nada” está diciendo A y A al mismo tiempo,
desconociendo el principio de no contradicción. Uno de los primeros en afirmarlo ha
sido Trendelenburg, haciendo una referencia polémica esta vez, a Aristóteles; según
Trendelenburg, la exposición analítica-formal que Hegel realiza del Ser y el No-Ser
equivale a un razonamiento silogístico de la segunda figura de los Primeros Analíticos
de Aristóteles: “El Ser es inmediato / La Nada es inmediata // Luego la Nada es el Ser”.
Lo que para él equivaldría a decir, por ejemplo, X es una letra del alfabeto / Y es una
letra del alfabeto // luego Y es X. Como sabemos desde Aristóteles, este silogismo no
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 47 de 51
Research Article
Julio Septiembre 2023
es válido porque en la segunda figura al menos una de las premisas debe ser negativa;
lo cual, según se ve, llevaría a Hegel a la inválida afirmación del ser y el no-ser a la
vez. Es famosa tambien la crítca de Trendelenburg a la “tríada” con la que inicia la
Lógica (ser-no ser-devenir) entendiendo este proceso según el movimiento,
Trendelenburg afirma: “El ser puro, semejante a mismo, es Reposo; la Nada lo
semejante a mismo- es en todo caso Reposo. ¿Cómo es que viene la unidad de
ambas representaciones de reposo al devenir en movimiento? En ninguna parta de
las materias anteriores está prefigurado el movimiento, sin el cual el devenir solo sería
el ser”. Esto es, la noción de Ser y la noción de Nada por mismas implican el Reposo
[Ruhe], en ningun lado está prefigurado [vorgebildet] en ellos la noción de movimiento,
el devenir. La identificación que Hegel realiza, para llegar a una tercera fase
conceptual, según estos presupuestos, no lleva al devenir, sino a una unión del reposo
(unidad reposada: ruhende Vereinigung): “Luego en tanto que el Ser puro también se
expresa como Nada pura, y tiene lugar la siguiente etapa del pensamiento, su unidad,
lo que resulta de la unidad de ambos es más bien una “unidad reposada”. Entonces
Entonces la noción de Devenir debe essupuesta para proceder en la articulación de
los conceptos. Una idea similar a esta se puede hallar ya en Schelling, el cual
reprocha a Hegel el uso subrepticio de nociones que le permiten pasar de una
mediación conceptual a otra. No podemos detenernos demasiado en estas
observaciones. De lo que sabemos, Laclau las comparte. Entendemos sus razones,
según su noción de antagonismo, pero examinemos mejor los supuestos de
Trendelenburg. Se sabe por Rozenkranz que Hegel, ya en el periodo de Jena había
declarado que el saber es unidad de autoconciencia universal e individual, y que esta
es el objeto y el contenido de su ciencia; que el absoluto tiene la estructura de la
autoconciencia, de la reflexividad. No se trata, en la exposición de esta ciencia, de
alcanzar siempre la necesidad de la cosa, sino en seguir la marcha del pensamiento,
del movimiento de los conceptos en el pensamiento que tiene la estructura de la
reflexividad; refiriéndose unos conceptos a otros, refiriéndose el pensamiento a
mismo. Por otra parte, no se trata tampoco de ningún construir arbitrario, que siguiese
un hilo carente de genuina ordenación consecuencial. Pues lo que determina el
desarrollo dialéctico no son las relaciones conceptuales en cuanto tales, sino más bien
el hecho de que en cada una de estas determinaciones del pensamiento se piensa a
el «sí mismo» de la autoconciencia, que reclama enunciar cada una de estas
determinaciones histórica y fenomenológicamente en la Fenomenología,
analíticamente en la Logica- y que sólo al final de la exposición, en la «idea absoluta»,
alcanza empero su plena representación lógica. El auto movimiento del concepto, que
Hegel intenta seguir desde el primer momento de su lógica, descansa, por tanto,
enteramente en la absoluta mediación” de la conciencia y su objeto. El saber puro,
representación lógica del saber cómo autoconciencia, final de Fenomenología, no es
el mero saber de los entes en sus determinaciones, sino que con el saber de lo sabido
todo lo que llega por la experiencia-, es siempre al mismo tiempo saber del saber.
Sólo porque el objeto sabido no puede jamás ser separado del sujeto que sabe -lo
cual quiere decir que cuando está en su verdad es en la autoconciencia del saber
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 48 de 51
Research Article
Julio Septiembre 2023
absoluto, hay un auto movimiento del concepto; las determinaciones captadas
objetivamente enriquecen el concepto progresivamente. Entonces, sólo para aquel
que ignore que el pensar es movimiento, relación entre sujeto y objeto, pueden
separase estáticamente cada una de las determinaciones. No hay a decir verdad,
introducción al pensar, el pensamiento es movimiento, y no tiene propiamente inicio;
en el caso de la Enciclopedia, el ser y el no ser son representados analíticamente
fuera de este movimiento, pero el pensamiento propiamente es el devenir por cual el
ser y la nada pueden pasar a la reflexión y ser considerados analíticamente, para
mostrar como el pensamiento se enriquece reflexivamente. No podemos detenernos
a un análisis más extenso de estas cuestiones, y no podemos prodigar citas, pero
creemos que esto también anula la consideración silogística que Trendelenburg ve en
el ser inmediato y la nada inmediata, algo que creemos que Hegel nunca intentó hacer.
4. Discusión
Por su parte, Laclau entiende las contradicciones tanto en el sentido de la lógica de
proposiciones como en sentido hegeliano. En Hegemonía y Estrategia Socialista
había afirmado: “Todos participamos en numerosos sistemas de creencias que son
contradictorios entre y, sin embargo, ningún antagonismo surge de estas
contradicciones. La contradicción no implica pues, necesariamente, una relación
antagónica”. Según hemos visto, eso solo puede ser entendido en el sentido de la
lógica de proposiciones, para la cual según conocemos por los Primeros Analíticos-
dos proposiciones son opuestas (ἀντικείμεναι) por contradicción (ἀντίφασις) una
afirmación se opone a su negación- o por contrariedad (ἐναντίωσις) una afirma que
al universal le pertenece lo que la otra afirma que no le pertenece-; en ambos casos
las proposiciones no pueden ser verdaderas a la vez, como puede ser en el caso de
principios e ideales mantenidos por grupos sociales; pero en una relación antagónica,
cuando se trata de identidades no completamente constituidas, en la que el momento
de constitución de la identidad no se distingue del momento de aparición del
antagonismo, la estructura de la oposición no puede ser reducida a la forma de las
proposiciones, aunque puede llegar el caso concreto y contingente- que el
antagonismo se manifieste de este modo por el mantenimiento por parte de los sujetos
de proposiciones que en relación la una a la otra caerían en la forma de la oposición
proposicional. Pero también entiende Laclau la oposición en sentido hegeliano, frente
a la cual demuestra más allá de su referencia a Trendelenburg y los problemas de
interpretación hegeliana, puesto que la propia noción que Laclau tiene supone una
diferencia que nos parece radical, y por ello, fácil de comprobar, con el planteamiento
de Hegel- que los antagonismos no se dejan subsumir en la estructura reflexiva del
pensamiento, como caso límite que son de la objetividad. Así dice: “ni la contradicción
ni la oposición real son compatibles con la noción de límite que requiere el
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 49 de 51
Research Article
Julio Septiembre 2023
antagonismo, basado en heterogeneidad radical”. En la constitución de la subjetividad
por el antagonismo se supone un otro exterior que no es subsumible conceptualmente,
como aquello que escapa a las leyes de conformación del propio sujeto y que es
extraño a las cadenas de equivalencia que las posiciones de sujeto constituyen en
cada campo social. Así dice: “No podemos movernos de un campo a otro en términos
de ninguna continuidad diferencial”; El mismo surgimiento del antagonismo implica un
acontecer, un corte en un sistema de relaciones diferenciales que escapa a la
determinación causal, pues aparece precisamente subvirtiendo este campo de
relaciones. Por ello es que Laclau prefiere, al caracterizar las oposiciones, hablar de
relación no relacional: “¿Qué significa una relación no relacional? Aquella que no es
inscribible en el campo de la objetividad porque su función, precisamente, es subvertir
ese campo. O, lo que es lo mismo, aquella que desestabiliza lo conocido de las
entidades”. El terreno ontológico por el que se manifiesta siempre
problemáticamente- esta práctica constitutiva nunca enteramente realizada de las
identidades en el antagonismo es lo que Laclau, denomina discurso.
5. Conclusiones
Ahora bien, no podríamos ni siquiera brevemente seguir las líneas de la
argumentación para la especificación de la problemática que involucra su propia
noción de antagonismos, pero aun esta brevísima exposición, sirve a nuestro tema,
pues muestra hasta qué punto con su noción de “corte”, de discurso” incluso, el
antagonismo en Laclau escapa a lo que Hegel entendía por concepto especulativo,
que es el que mejor expresa el enriquecimiento de determinaciones conceptuales por
la empiria según la estructura de la reflexividad; porque propiamente, “el momento
estricto del corte el momento antagónico en cuanto tal- escapa a la aprehensión
conceptual”, es un caso límite de la representación. Tanto por la forma de concebir la
oposición: “La fuerza antagónica muestra una exterioridad que puede ser, ciertamente
vencida, pero no que no puede ser dialécticamente recuperada”, como por el resultado
de aquella: “El resultado de los distintos antagonismos dependerá de relaciones
contingentes de poder entre fuerzas que no pueden ser sometidas a ningún tipo de
lógica unificada”; el proceso antagónico escapa al movimiento reflexivo del concepto.
De ese modo siendo completamente diferente su noción de antagonismo, la referencia
a Hegel solo nos puede parecer lo que Aristóteles llamaba una demostración
dialéctica, en la que se pone el discurso del otro para perfilar mejor el propio, pero eso
se logra al costo de demostrar que Hegel no se ajusta a los desarrollos de Laclau
sobre el antagonismo; no nos parece una refutación el mostrar por otra parte muy
ciertamente- que la dialéctica y la teoría de Laclau son enteramente diferentes. Pero
la cuestión si el método dialectico y el método de Laclau sirven paran representar la
realidad efectivamente, requeriría de un conjunto aparte de problemas y de
exposiciones, que no podemos tratar de esbozar aquí.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 50 de 51
Research Article
Julio Septiembre 2023
Referencias Bibliográficas
(1977). Kritik der reinen Vernunft en Werke Bd.3, Frankfurt am Main, Suhrkamp.
(1977b). Versuch den Begriff der negativen Größen in die Weltweisheit einzuführen en Werke
Bd.2, Frankfurt am Main, Suhrkamp,
(1979b). Wissenschaft der Logik, en Werke Bd.5, Frankfurt am Main, Suhrkamp.
(1979c). Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften im Grundrisse, en Werke Bd.8,
Frankfurt am Main, Suhrkamp.
(1990). Nuevas Reflexiones sobre la Revolución de Nuestro Tiempo, Buenos Aires, Nueva
Visión.
(2004). “Discurso” en Topos y tropos, Núm. 1. Córdoba.
(2005). La razón populista. FCE, Buenos Aires.
Aristóteles (1982). Primeros Analíticos, en Tratados de Lógica II (Organon), Madrid, Gredos.
Bernstein, E. (1967). Evolutionary Socialism, New York, Schocken Books.
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López, S. E.
(2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES. Journal of Economic and Social Science Research (JESSR), 3(1), 17-30
Colleti, L. (1975). Marxism and the Dialectics en New Left Review 93.
Eisler, R. (1930). Kant-Lexicon, Berlin, Mittler.
García-Cox, W., López-Tobar, R., Herrera-Feijoo, R. J., Tapia, A., Heredia-R, M., Toulkeridis,
T., & Torres, B. (2023). Floristic Composition, Structure, and Aboveground Biomass of
the Moraceae Family in an Evergreen Andean Amazon Forest, Ecuador. Forests,
14(7), 1406.
Hegel, F. (1979a). Phänomenologie des Geistes, en Werke Bd.3, Frankfurt am Main,
Suhrkamp.
Herrera-Enríquez, G., Casanova-Villalba, C., Herrera-Sánchez, M., Navarrete-Zambrano, C.,
& Ruiz-López, S. (2021). Estructura del sistema de información para el análisis
multidimensional de la resiliencia socioecológica a través de Fuzzy AHP. Revista
Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (E39), 77-90.
Herrera-Feijoo, R. J., Morocho, L., Vinueza, D., Lopez-Tobar, R., & Chicaiza-Ortiz, C. (2023).
Use of medicinal plants according to the ancestral knowledge of the indigenous peoples
of the Yacuambi Canton, Zamora Chinchipe-Ecuador.
Herrera-Feijoo, R. J., Torres, B., López-Tobar, R., Tipán-Torres, C., Toulkeridis, T., Heredia-
R, M., & Mateo, R. G. (2023). Modelling Climatically Suitable Areas for Mahogany
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 03 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 51 de 51
Research Article
Julio Septiembre 2023
(Swietenia macrophylla King) and Their Shifts across Neotropics: The Role of
Protected Areas. Forests, 14(2), 385.
Hoffmeister, J. (1936). Dokumente zu Hegels Entwicklung, Stuttgart, Frommann.
Hume, D. (1896). A Treatise of Human Nature, Oxford, Clarendon Press.
Jumbo, E., Avila, A., Herrera Feijoo, R. J., Chicaiza Ortiz, Á. F., Morocho Cuenca, M., &
Chicaiza Ortiz, C. D. (2021). Evaluación de la biodiversidad, amenazas y estatus de
conservación de la flora y fauna del Bosque Petrificado Puyango.
Kant, E. (1977a). Der einzig mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseyns
Gottes en Werke Bd.2, Frankfurt am Main, Suhrkamp.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y Estrategia Socialista, Madrid, Siglo XXI, 1987.
Metafísica, Madrid, Gredos, 1987.
Moreira, J. C. R., Sánchez, M. J. H., Villalba, C. I. C., & Moyano, F. R. B. (2022). Estadística
y crecimiento empresarial: análisis bibliométrico. AlfaPublicaciones, 4(2), 6-20.
Sánchez, M. J. H., Villalba, C. I. C., Salmon, E. S. S., & Bravo, I. F. B. (2023). Obstáculos al
desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en el cantón La Concordia. Código
Científico Revista de Investigación, 4(E1), 270-295.
Schelling, F. (1968). Zur Geschichte der neueren Philosophie. Münchener Vorlesungen 1827;
en Schriften von 1813-1830, Darmstad.
Tapia, A., Herrera-Feijoo, R. J., Ushigua, M., Garcia-Cox, W., Paguay, G. P., & de Lourdes
Correa-Salgado, M. (2023). REDD+ en comunidades indígenas: Oportunidades y
desafíos en la Nacionalidad Sápara del Ecuador.
Torres, B., Bravo, C., Torres, A., Tipán-Torres, C., Vargas, J. C., Herrera-Feijoo, R. J.,
Heredia-R, M., Barba, C., & García, A. (2022). Carbon Stock Assessment in
Silvopastoral Systems along an Elevational Gradient: A Study from Cattle Producers in
the Sumaco Biosphere Reserve, Ecuadorian Amazon. Sustainability, 15(1), 449.
Torres, B., Espinoza, Í., Torres, A., Herrera-Feijoo, R., Luna, M., & García, A. (2023).
Livelihood Capitals and Opportunity Cost for Grazing Areas’ Restoration: A Sustainable
Intensification Strategy in the Ecuadorian Amazon. Animals, 13(4), 714.
Torres, B., Herrera-Feijoo, R., Torres, Y., & García, A. (2023). Global Evolution of Research
on Silvopastoral Systems through Bibliometric Analysis: Insights from Ecuador.
Agronomy, 13(2), 479
Trendelenburg, A. (1862). Logische Untersuchungen en 2 Tomos, Leipzig, S. Hirzel, 1862.
Villalba, C. I. C., Sánchez, M. J. H., Soto-Soto, L., Gamarra-Moreno, J., Cervantes, L. T., &
Núñez, D. T. (2021). Accounting Management for Decision Making. Journal of Positive
Psychology and Wellbeing, 5(4), 74-86.
Villalba, C. I. C., Sánchez, M. J. H., Zambrano, C. M. N., & López, S. E. R. (2021). Modelo de
calidad para el mejoramiento de la eficiencia en las instituciones públicas del
Ecuador. Ciencia Digital, 5(1), 15-29.