Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 1 de 14
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 3 - Núm. 4 / Octubre Diciembre 2023
Ventajas de la Certificación ISO 9001:2015 en las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de
los Departamentos de Cauca y Meta Colombia, en el
2016-2022
Advantages of ISO 9001:2015 certification in health service providers
in the departments of Cauca and Meta, Colombia, from 2016 to 2022
Salazar-Villegas, Billy
1
Puerto-Cuero, Sandra Viviana
1
Quintero-Tabares, José David
1
López-Mallama, Oscar Marino
1
Andrade-Díaz, Karla Viviana
1
1 Colombia, Cali, Institución Universitaria Antonio José Camacho, GISAP: Grupo de Investigación en
Salud Pública, SIECOS: Semillero de Investigación en Economía de la Salud.
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77
Resumen: El artículo se centra en el estudio titulado
“Ventajas de la Certificación de Calidad ISO 9001-2015 en
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en
Cauca y Meta, Colombia, 2016-2022”. Este trabajo fue
realizado por Sandra Viviana Puerto Cuero y José David
Quintero Tabares, estudiantes de la Institución Universitaria
Antonio José Camacho. El estudio subraya la importancia
de la calidad en las organizaciones de salud. En Colombia,
el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud
(SOGCS) es esencial. Define un conjunto de estándares y
procedimientos para mejorar la calidad de los servicios de
salud. El SOGCS se compone de cuatro componentes
principales: el Sistema Único de Habilitación (SUH), el
Sistema Único de Acreditación (SUA), el Sistema de
Información para la Calidad (SIC) y el Programa de
Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC).
Estos sistemas trabajan en conjunto para garantizar que las
organizaciones de salud cumplan con ciertos estándares de
calidad. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, hay
preocupaciones sobre si estos sistemas son suficientes
para garantizar la calidad y satisfacción del paciente. Por
esta razón, el estudio explora cómo la implementación de
la norma ISO 9001:2015 puede ofrecer mejoras adicionales
en las IPS de los departamentos de Cauca y Meta,
proporcionando una atención de mayor calidad y
satisfacción para los usuarios del sistema de salud.
Palabras clave: Calidad en salud, Sistema de gestión de
calidad en salud, Mejoramiento continuo, Satisfacción de
los pacientes.
Received: 14/Sep/2023
Accepted: 03/Oct/2023
Published: 31/Oct/2023
Cita: Salazar-Villegas, B., Puerto-Cuero, S. V.,
Quintero-Tabares, J. D., pez-Mallama, O. M.,
& Andrade-Díaz, K. V. Ventajas de la
Certificación ISO 9001:2015 en las
Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud de los Departamentos de Cauca y Meta
Colombia, en el 2016-2022. Journal of
Economic and Social Science Research, 3(4),
114.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editorialgrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
© 2023 Licencia Editorial Grupo AEA, Journal
of Economic and Social Science Research.
Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 2 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
Abstract:
The article focuses on the study entitled "Advantages of ISO 9001-2015 Quality
Certification in Health Service Provider Institutions (IPS) in Cauca and Meta, Colombia,
2016-2022". This work was carried out by Sandra Viviana Puerto Cuero and José
David Quintero Tabares, students of the Institución Universitaria Antonio José
Camacho. The study highlights the importance of quality in healthcare organizations.
In Colombia, the Obligatory Health Quality Assurance System (Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad en Salud, SOGCS) is essential. It defines a set of standards and
procedures to improve the quality of health services. The SOGCS is made up of four
main components: the Sistema Único de Habilitación (SUH), the Sistema Único de
Acreditación (SUA), the Sistema de Información para la Calidad (SIC) and the
Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC). These systems
work together to ensure that healthcare organizations meet certain quality standards.
However, despite these efforts, there are concerns about whether these systems are
sufficient to ensure quality and patient satisfaction. For this reason, the study explores
how the implementation of ISO 9001:2015 can offer additional improvements in IPSs
in the departments of Cauca and Meta, providing higher quality care and satisfaction
for health system users.
Keywords: Quality in healthcare, Healthcare quality management system, Continuous
improvement, Patient satisfaction.
1. Introducción
La implementación y desarrollo de un mecanismo para el control de la calidad
representa un cambio estratégico que brinda a las organizaciones de salud, la
oportunidad de mejorar constantemente su desempeño general y concentrarse en
ofrecer a sus clientes (grupos de interés) servicios y productos de calidad de forma
continua.
La norma ISO 9001:2015, conocida como el "sistema de gestión de la calidad", se
direcciona a establecer los requisitos que permiten a las instituciones, en este caso a
las de salud, aumenta la eficacia y eficiencia al prestar los servicios. Esta norma
abarca todas las áreas de la organización y demuestra que produce bienes o servicios
bajo parámetros y estándares de calidad respaldados por una entidad experta en el
tema, lo que se evidencia a través de un sello que certifica a la organización como un
proveedor de servicios de salud de alta calidad.
Implementar un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2015
permite a las instituciones de salud identificar y abordar problemas relacionados con
la deficiencia de sus servicios, mejorar la satisfacción de los usuarios y grupos de
interés, de la misma forma contribuir a la competitividad del sector. Requiere una
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 3 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
preparación, esfuerzo, análisis y autoevaluación significativos, así como la disposición
y el interés de la organización por mejorar y aprender. Además, implica un trabajo en
equipo orientado hacia la mejora continua. Este sistema es voluntario y requiere
inversiones de recursos y tiempo. Es un camino largo que busca alcanzar logros
significativos, por lo que es esencial tener claridad y convicción sobre las razones que
motivaron la elección de este camino. Es importante resaltar que las acciones de
promoción de la salud y Prevención de la enfermedad complementan el bienestar de
los pacientes, incrementando su percepción de calidad en el servicio (Salazar, 2023).
1.1. Marco referencial
1.1.1. Descripción demográfica de los Municipios Cauca y Meta
1.1.1.1. Cauca
El Departamento del Cauca se ubica en el sur-oeste de Colombia, estos territorios son
parte de las regiones Andina y Pacífica. Su superficie es de 29.308 Km² y esto
representa el 2. 56% del territorio de Colombia. La capital del Departamento del Cauca
es Popayán, urbe situada en el occidente de Colombia, específicamente al suroeste
de Bogotá, que destaca por su arquitectura colonial blanca y por ser un epicentro
religioso. Política y administrativamente, está dividido en 42 municipios, siendo el
municipio con mayor población Popayán con 318.059 habitantes y Bolívar el menos
poblado con 39.048 habitantes. (Ministerio de Industria Turismo y comercio, 22 de
marzo de 2023) tal como se evidencia en la tabla 1.
Tabla 1
Aspectos demográficos del departamento del Cauca
Aspectos generales del departamento de Cauca
Características
Cifras
Número municipios
42
Extensión territorial
29.308km2
Población (2022)
1.541.265
Participación en la población total (2022)
3,0%
Nota: Datos Ministerio De Industria Turismo y Comercio (2022); Autores (2023)
1.1.1.2. Meta
El Departamento del Meta está ubicado al sureste del país, justo al este de la
Cordillera Oriental, en la región de la Orinoquia de Colombia. Comprende la parte de
Los Llanos y el área de Los Andes al oeste. Su capital es Villavicencio que está
rodeada de llanuras y cerros. Tiene una superficie de 85.635 kilómetros cuadrados, lo
que representa el 7,49% del territorio de Colombia. El Departamento del Meta está
dividido administrativa y políticamente en 29 municipios. (Ministerio de Industria
Turismo y comercio, 22 de marzo de 2023), como se puede observar en la tabla 2.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 4 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
Tabla 2
Aspectos demográficos del departamento del Meta
Aspectos generales del departamento de Meta
Características
Cifras
Número municipios
29
Extensión territorial
85.635km2
Población (2022)
1.113.810
Participación en la población total (2022)
2,2%
Nota: Datos Ministerio de Industria Turismo y Comercio (2022); Autores (2023)
Como se puede analizar en las tablas 1 y 2, los 2 departamentos estudiados cuentan
con una participación mínima de la población nacional 2.655.075, correspondientes al
5,2% de la población nacional, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de
2018, Colombia tiene una población de 44.164.417 habitantes (DANE, 2018).
1.2. Breve historia de la calidad
El concepto de calidad ha existido desde la antigüedad y a lo largo de la historia ha
sido un elemento indispensable en el comportamiento humano en el esfuerzo por
satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, en épocas remotas, las primeras
comunidades ya conocían la importancia de tener herramientas adecuadas para la
conservación y la caza. Aunque no tenían un concepto profundo de calidad, aplicaban
mejoras en su vida diaria. Uno de los primeros registros históricos que abordan la
calidad se encuentra en el Código de Hammurabi del 1752 a.C., el cual se basaba en
principios universales y eternos de justicia dictados por los dioses. Este código
establecía normativas relacionadas con la medicina, incluyendo tarifas según la
economía de los pacientes y sanciones para los médicos por prácticas deficientes que
resultaran en lesiones o muertes. Asimismo, describe cómo se responsabilizaba a las
personas por construir edificios con cimientos deficientes y aplicaba medidas drásticas
para garantizar la calidad acordada.
En el pasado, la calidad se evaluaba principalmente a través de la percepción en ese
momento, ya que no existían muchas herramientas de medición. No cumplir con los
estándares de calidad acarreaba consecuencias. Con el tiempo, civilizaciones como
los egipcios y los fenicios desarrollaron métodos de construcción más precisos. Los
griegos, como Hipócrates y Galeno, establecieron reglas para obtener una historia
clínica completa y un examen sico de alta calidad que los pacientes pudieran
entender, marcando así el inicio de la atención médica de calidad.
En el siglo XVII, el concepto de calidad comenzó a evolucionar, y se introdujeron
conceptos como la auditoría en los servicios de salud y la definición de estándares de
calidad. Posteriormente, en el siglo XIX, con la industrialización, se empezaron a
aplicar conceptos de estandarización de procesos y servicios, centrados en la
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 5 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
satisfacción de los usuarios. En los países de habla hispana, destacan tres aspectos
importantes relacionados con la calidad en el ámbito de la salud:
Lanzar programas para evaluar la calidad de la seguridad social mexicana.
Actividades de acreditación hospitalaria en España.
En Colombia, el Departamento de Garantía de Calidad en la Atención de Salud se
creó en 1983 y 1987 para abordar aspectos importantes de la calidad. Al mismo
tiempo, la Administración del Seguro Médico comenzó a revisar los servicios médicos
del Seguro Social. Esta auditoría se basaba en instrumentos que evaluaban la
oportunidad y los procesos de atención, y sus resultados condujeron a mejoras en los
procesos de las entidades de salud o a sanciones en algunos casos (Heredia, 2022).
Aunque el sistema de salud colombiano ha sufrido cambios drásticos atreves del
tiempo la implementación de la ISO en las instituciones de salud lo fortalecen (Salazar,
Lopez, 2023).
1.2.1. ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de calidad
Esta norma tiene como objetivo satisfacer eficazmente los requisitos del cliente y
adaptar estos requisitos para lograr la satisfacción del cliente. Esta es la única norma
que certifica a esta familia 9000.
Se puede definir como el conjunto de reglas que una entidad empresarial u otra
entidad, en este caso las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud (IPS)
requiere para evaluar su desempeño, se rige por la norma ISO 9000. En otras
palabras, cualquier organización, en este caso las prestadoras de servicios de salud
ya sea privada o pública, desarrolla diversos criterios de gestión de calidad con el
propósito de orientar su gestión hacia la calidad utilizando herramientas específicas.
Estas herramientas se crearon para ayudar a las empresas y organizaciones a ser
más competitivas. El objetivo principal es producir productos y ofrecer servicios que
satisfagan plenamente las necesidades del cliente y, al mismo tiempo, establecer un
proceso continuo de mejora de la calidad.
Por otro lado, la norma ISO 9000:2015 se refiere a los elementos, principios y
terminología de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), y está estrechamente
relacionada con la norma ISO 9001:2015, que abarca todos los elementos
interconectados de una organización que colaboran para establecer políticas,
objetivos y procesos de calidad destinados a alcanzar dichos objetivos (ISO
9001:2015). Este sistema de gestión de la calidad se basa en siete principios. básico:
(1) orientación al cliente, (2) liderazgo, (3) compromiso con las personas, (4)
orientación a procesos, (5) mejora, (6) toma de decisiones basada en evidencia y (7)
gestión de relaciones. (Organización Internacional de Normalización, 2015).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 6 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
1.2.1. Antecedentes internacionales
Toapanta Caisaguano, (2021), cuyo título es Análisis del impacto que genera
la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (Quito Ecuador).
León-Ramentol & otros (2018). La investigación, titulada Importancia de un
Sistema de Gestión de la calidad en la Universidad de Ciencias Médicas de
Cuba.
Torres (2022), en su investigación: La Experiencia de implementar la Norma
ISO 9001:2015 en el Departamento de Tecnologías en una Unidad de Salud
(Santiago de Chile).
Flores Arreola, (2016), en su investigación propone el Desarrollo de un modelo
de gestión de calidad para la certificación de una unidad de cirugía ambulatoria,
en México.
Valencia Trujillo, (2022), cuyo título es Diseño de un sistema de gestión de
calidad basado en la Norma ISO 9001:2015, para el Hospital Pediátrico
“Alfonso Villagómez Román”, en Guayaquil (Ecuador).
1.2.2. Antecedentes nacionales
Carrillo Díaz y Ramírez Hernández (2021), Propuesta de mejora para los
sistemas de gestión de calidad en salud en las IPS de baja complejidad en la
ciudad San José de Cúcuta.
Sequeda (2021), Incidencia del Talento Humano en la Implementación del
Sistema de Gestión de Calidad Basado en la Norma ISO 9001: 2015 en el área
de consulta externa de la IPS Virgen María de Ciudad de Sincelejo.
Tascón Sierra (2020), Barreras para la implementación de la norma ISO
9001:2015 en el sector salud de Colombia: una revisión de literatura.
Suárez Avellaneda y Neira Robles (2019), Planificación del sistema de gestión
de la calidad en BIOMEDICS I.P.S EU de Duitama-Boyacá, bajo la norma ISO
9001:2015.
Genes Parody & Arévalo Bayona (2017), Documentación Del Sistema Gestión
De Calidad En El Hospital Jorge Isaac Rincón Torres de La Jagua De Ibírico,
Basado En Los Lineamientos De La Normas NTC ISO 9001: 2015,
(Departamento Cesar).
1.2.3. Antecedentes regionales
Certuche Muñoz (2021) en su trabajo titulado Diseño del sistema de gestión de
calidad basado en ISO 9001:2015 de la IPS de la Cruz Roja Colombiana,
Seccional Cauca.
Linares Fuentes, Escobar Rodríguez y Garzón López (2017), en la
investigación Diseño del plan de acción para la implementación del sistema de
gestión de calidad ISO 9001:2015 en IPS Anónima, Popayán.
Ibarra Castillo, Espinosa Ramírez, & Chapid Gallego (2022), Evaluación del
efecto de la implementación del sistema de gestión de la calidad sobre el nivel
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 7 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
de calidad de los servicios de las instituciones prestadoras de salud de la ciudad
de Villavicencio.
Teniendo de esta forma, el objetivo del estudio el identificar las ventajas de la
certificación de la calidad ISO 9001:2015 en las IPS de los departamentos de Cauca
y Meta de Colombia en el periodo 2016-2022, y los diferentes elementos que
intervienen para la formación y aplicación de estos en los puntos presentados como
objetos de estudio.
2. Materiales y métodos
El enfoque de investigación: se utilizó el método cualitativo, por medio del cual se
realizó una revisión bibliográfica detallada de las IPS de los departamentos del Cauca
y Meta Colombia que contaban con la certificación de calidad ISO 9001:2015.
El tipo de estudio: corresponde al enfoque descriptivo-observacional, ya que se ha
realizado un estudio integral de la literatura especializada sobre la recolección de
datos relacionados con el concepto de calidad en las organizaciones de atención de
salud en las regiones descritas anteriormente.
Método de estudio: fue transversal retrospectivo, se realizó el estudio en un solo
momento, sin seguimientos adicionales, se revisaron eventos ocurridos
posteriormente, de los cuales se colectaron datos bibliográficos existentes.
Criterios de Elegibilidad: la investigación se basó esencialmente en la revisión de
bibliografía especializada en 2 departamentos de Colombia relacionada con calidad
de servicios de salud, a la vez se investigaron: artículos y proyectos de grado a nivel
internacional, nacional y regional, con el fin de estructurar un concepto más amplio del
tema revisado, el idioma fue español.
Estrategias de Búsqueda: se usaron las palabras claves descritas a continuación:
(Calidad en salud, Sistema de Gestión de Calidad en Salud, Mejoramiento Continuo,
Satisfacción de los Pacientes), se consultaron bases de datos que contenían
información de calidad en salud: Redalyc, Scielo, Dialnet, Google Scholar, Scopus;
así como repositorios de bibliotecas como como: Universidad Cooperativa de
Colombia, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Universidad Santo
Tomás, Convenio Universidad Santo Tomás e Icontec, Universidad Nacional Abierta
y A Distancia (UNAD), Institución Universitaria Antonio José Camacho, Leyexinfo,
entre otras.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 8 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
3. Resultados
3.1. Bibliografía consultada
Para dar respuesta al objetivo del artículo, primero se discriminó la bibliografía
especializada consultada de carácter internacional, nacional y regional:
3.1.1. Internacional
Se realizó una revisión bibliográfica en 4 países de América latina, con un total de 5
antecedentes internacionales, tal como se evidencia en la tabla 3.
Tabla 3
Relación de antecedentes internacionales
Antecedentes internacionales
País
# de literatura
% de participación
Ecuador
2
40%
Cuba
1
20%
Chile
1
20%
México
1
20%
Total
5
100%
Nota: Autores (2023)
La revisión bibliográfica internacional contribuyó a argumentar las ventajas aportadas
por la implementación de la Norma Técnica ISO 9001:2015, desde un ámbito
internacional, demostrando que a nivel latinoamericano se está implementado la
Norma Técnica, fortaleciendo la calidad en la prestación de servicios de salud, de la
misma forma reafirmando la respuesta al objetivo del artículo: la implementación de la
norma ISO 9001:2015 si brinda ventajas a las Instituciones de salud que han optado
por este camino.
3.1.2. Nacional
Los antecedentes nacionales demuestran que en Colombia existen varias
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que han implementado la certificación
de calidad ISO 9001:2015, marcando la diferencia en la prestación de servicios de
salud con calidad, tal como se evidencia en la tabla 4.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 9 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
Tabla 4
Relación de antecedentes nacionales
Antecedentes nacionales
Municipio
# de literatura
% de participación
Cúcuta
1
20%
Sincelejo
1
20%
Nacional
1
20%
Boyacá
1
20%
Cesar
1
20%
Total
5
100%
Nota: Autores (2023)
En la tabla 4 se puede observar que se realizó una revisión bibliográfica en 5
departamentos del país, reafirmando que las prácticas de calidad se han convertido
en un factor crucial que proporciona beneficios a las instituciones que las
implementan, como se argumentará posteriormente.
3.1.3. Regional
Los departamentos de Cauca y Meta son territorios con múltiples dificultades sociales,
como lo manifiesta la publicación de (agrosavia, 2020), como se mencioanterior
mente la población de esto dos departamentos asciende al 5,2% de la población
nacional. Se debe tener en cuenta que corresponden a territorios periféricos con baja
densidad poblacional y zonas de difícil acceso, con población dispersa.
Tabla 5
Relación de antecedentes regionales
Antecedentes regionales
Municipio
# de literatura
% de participación
Popayán
1
33.3%
Villavicencio
1
33.3%
Cauca
1
33.3%
Total
3
100%
Nota: Autores (2023)
Al realizar la búsqueda bibliográfica en estas zonas, se pudo evidenciar la pobre
bibliografía relacionada con el tema, según la literatura encontrada, los estudios
referencian aspectos relacionados con la Norma ISO 9001:2015, ya que los
departamentos estudiados, no cuentan con al menos una IPS certificada con la ISO
9001:2015.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 10 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
3.2. Ventajas encontradas
Se describen los beneficios encontrados de la implementación de la norma
ISO9001:2015 en instituciones prestadoras de salud en múltiples ámbitos.
Tabla 6
Ventajas encontradas a nivel internacional, nacional y regional
Ventajas
Internacionales
Nacionales
Regionales
Eficiencia del Sistema de
Gestión de Calidad
Promoción de la
mejora continua
Herramienta para la toma
de decisiones
Confianza de los clientes y
usuarios
La calidad como praxis
estratégica
Creación y gestión del
conocimiento en la
organización
Aumento de los beneficios
económicos financieras
Participación de todos
los niveles jerárquicos
Indicadores para el
análisis financiero
Estandarización de los
procesos
Promoción de una
cultura de calidad
Adaptación a las necesidades
actuales y futuras
Control de costos
Implementación de acciones
preventivas
Satisfacción de
clientes y usuarios
Minimización de costos y
gastos imprevistos
Incremento de la
competitividad
Aumento de la posibilidad de
internacionalización
Mejora en los procesos
comunicacionales
Uso de indicadores de
medición y desempeño
Nota: Autores (2023)
En la presente tabla se pueden evidenciar las ventajas de la implementación de la
norma ISO 9001:2015 a nivel internacional, nacional y regional, descritas en la
literatura especializada consultada, se puede observar que nivel internacional se
encontraron 11, a nivel nacional 6 y con lo referente al nivel regional 3, concordante
con la descripción anterior de los antecedentes.
3.3. Categorización los beneficios de la certificación de calidad ISO 9001:2015
Los beneficios identificados se clasifican en 4 áreas clave que componen a los
proveedores de atención médica (gestión de calidad, marketing, finanzas y talento)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 11 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
según su frecuencia de ocurrencia según la literatura utilizada, como se muestra en
la Tabla 7.
Tabla 7
Clasificado según el campo de operación del centro médico
Clasificación por áreas de una institución prestadora de servicios de salud
Área
Indicador
Frecuencia de aparición
Gestión de calidad
Eficiencia del Sistema de Gestión
de Calidad
3
Estandarización de los procesos
3
Uso de indicadores de medición y
desempeño
3
Implementación de acciones
preventivas
1
Mercadeo
Confianza de los clientes y
usuarios
3
Aumento de la posibilidad de
Internacionalización
3
Incremento de la competitividad
2
Adaptación a las necesidades
actuales y futuras
1
Financiera
Aumento de los beneficios
económicos financieras
2
Minimización de costos y gastos
imprevistos
2
Talento humano
Mejora en los procesos
comunicacionales
3
Total
::::::::
26
Nota: Autores (2023)
Se puede analizar que el área con mayor beneficio y frecuencia de aparición es la de
Gestión de la calidad con 10, seguida Mercadeo, con 9 apariciones, el área financiera
se beneficia con 4 y el talento humano con 3.
4. Discusión
La implementación de la certificación ISO 9001:2015 en Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS) ha sido objeto de interés en diversos contextos, y su
relevancia se ha manifestado en la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos. En
el contexto de los departamentos de Cauca y Meta en Colombia, este estudio ha
proporcionado una visión detallada de las ventajas asociadas con dicha certificación.
A nivel internacional, la adopción de la norma ISO 9001:2015 en el sector salud ha
demostrado ser una garantía de calidad, reduciendo riesgos y garantizando un acceso
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 12 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
seguro a los servicios (Isotools, 2013). Esta tendencia internacional refuerza la idea
de que la certificación no solo es una herramienta administrativa, sino que tiene un
impacto real en la calidad de atención al paciente.
En el ámbito nacional, la evidencia sugiere que las IPS en Colombia que han adoptado
la certificación ISO 9001:2015 han marcado una diferencia significativa en la
prestación de servicios de salud con calidad (Saavedra Sarria & Montaño Ruiz, 2023).
Esta tendencia nacional refuerza la importancia de adoptar estándares de calidad en
el sector salud, especialmente en un país con desafíos tan variados en términos de
acceso y calidad de atención.
El análisis regional revela que, a pesar de las dificultades socioeconómicas en los
departamentos de Cauca y Meta, existe un potencial significativo para la
implementación de estándares de calidad. Sin embargo, la escasez de literatura y la
falta de IPS certificadas en estos departamentos sugieren que aún hay trabajo por
hacer para promover la adopción de la norma ISO 9001:2015 en estas regiones.
En resumen, la certificación ISO 9001:2015 ofrece una serie de ventajas que pueden
mejorar significativamente la calidad de los servicios de salud en las IPS. La adopción
de esta norma puede ser una herramienta valiosa para abordar los desafíos del sector
salud en Colombia, especialmente en regiones con desafíos socioeconómicos
particulares.
5. Conclusiones
Implantar la certificación de calidad ISO 9001:2015 en un centro sanitario es
una inversión de esfuerzo y economía, pero debe verse como una inversión
porque aporta beneficios en las áreas de gestión de la calidad, marketing,
finanzas y talento. puede usarse como una ventaja competitiva.
Aunque en Latinoamérica existen varias entidades de salud con certificación
de calidad ISO 9001:201, habría que preguntarse ¿Cuál es el motivo por no
optar por la certificación?
La certificación de calidad ISO 9001:2015 puede ser un factor competitivo
importante que garantice la coherencia en el mercado de la atención sanitaria.
La bibliografía a nivel regional fue escaza, tal vez porque el nivel de desarrollo
socio-económico de los departamentos estudiados es muy bajo.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 13 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
Referencias Bibliográficas
Agrosavia. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020 2023. Popayán-
Villavicencio: Govierno nacional.
Carrillo Díaz, S. M., & Ramírez Hernández, C. P. (2021). Propuesta de mejora para
los sistemas de gestión de calidad en salud en las IPS de baja complejidad de
la ciudad San José de Cúcuta.
http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/10031
Certuche, P. M. (2021). Diseño del sistema de gestión de calidad basado en ISO
9001:2015 de la IPS de la cruz roja colombiana seccional Cauca. [Proyecto de
investigación]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40399.
DANE. (2018). Censo de población y vivienda realizado en 2018. Bogotá: DANE.
Decreto 1011 de 2006 [Ministerio de la Protección Social], Por el cual se establece el
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud. 03 Abr, 2006 (Colombia)
Flores Arreola, N. O. (2016). Desarrollo de un modelo de gestión de calidad para la
certificación de una unidad de cirugía ambulatoria. Licenciatura en Ingeniería
Biomédica.
Genes Parody, K. L., & Arevalo Bayona, J. M. (2017). Documentación del Sistema
Gestión de Calidad en el Hospital Jorge Isaac Rincón Torres De La Jagua De
Ibírico, basado en los lineamientos de la Normas NTC ISO 9001: 2015 (Doctoral
Dissertation).
http://repositorio.ufpso.edu.co/bitstream/123456789/2201/1/30905.pdf
Heredia, F. Á. (2022). Calidad y auditoría en salud tercera edición. Bogotá: ECOE
EDICIONES. https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/
Ibarra Castillo, G, Espinosa Ramírez, E y Chapid Gallego, O. (2022). Evaluación del
efecto de la implementación del sistema de gestión de la calidad sobre el nivel
de calidad de los servicios de las instituciones prestadoras de salud de la ciudad
de Villavicencio. Universidad Santo Tomás.
Isotools. (2013). ISO 9001 en las organizaciones del Sector Salud, garantía de
calidad. Isotools.us. https://co.isotools.us/iso-9001-en-las-organizaciones-del-
sector-salud-garantia-de-calidad/
León-Ramentol, Cira Cecilia, Menéndez-Cabezas, Arturo, Rodríguez-Socarrás, Isis
Patricia, López-Estrada, Belkis, García-González, Mercedes Caridad, &
Fernández-Torres, Sandra. (2018). Importance of a quality management
system at the university of medical sciences. Revista Archivo Médico de
Camagüey, 22(6), 843-857. Recuperado en 02 de marzo de 2023, de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 14 de 14
Research Article
Octubre Diciembre 2023
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552018000600843&lng=es&tlng=en.
Linares Fuentes, D. C., Escobar Rodríguez, M. P., & Garzón pez, J. A. (2017).
Diseño del plan de acción para la implementación del sistema de gestión de
calidad ISO 9001: 2015 en IPS Anónima, Popayán (2017).
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/04282b02-52a1-46a1-
a5bc-f935dbcb5b8a/content
Ministerio de Industria Turismo y comercio. (2023). Perfiles Económicos
Departamentales. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE).
Ministerio de la Protección Social. (2006). Decreto 1011 de 2006, Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Bogotá.
Organización Internacional de Normalización. (2015). Sistema de Gestión de Calidad
(SGC). Ginebra, Suiza.: International Organization for Standardization.
Saavedra Sarria, J. A., & Montaño Ruiz, J. A. (2023). Identificación de las ventajas de
la certificación de la calidad NTC ISO 9001:2015 en las instituciones
prestadoras de salud (IPS) de la zona sur occidente de Colombia en el periodo
2016-2022. Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Salazar Villegas, B., López-Mallama, O. M., & Mantilla Mejía , H. (2023). Evolución
Normativa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en
Colombia 1993 a 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3),
6375-6393. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6638
Salazar-Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla-Mejía, H. (2023). Historia de la
Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista 1953.
Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 112.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69
Suárez Avellaneda, M y Neira Robles, D. (2019). Planificación del sistema de gestión
de la calidad en Biomedics I.P.S EU, bajo la norma NTC 9001:2015.
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28977
Tascón Sierra, A. (2020). Barreras para la implementación de la norma ISO 9001:2015
en el sector salud de Colombia: una revisión de literatura. Universidad Santo
Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31036
Toapanta Caisaguano, C. G. (2021). Análisis del impacto que genera la
implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, mediante certificación
ISO 9001-2015, en el desempeño de las empresas de servicios del sector Salud
en la ciudad de Quito (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Valencia Trujillo, K. A. (2022). Diseño de un sistema de gestión de calidad basado en
la Norma ISO 9001; 2015, para el Hospital Pediátrico “Alfonso Villagómez
Román.