Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 48 de 67
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 3 - Núm. 4 / Octubre Diciembre 2023
Estrategias exitosas en el turismo de salud: Un análisis
del suroccidente de Colombia entre 2015 y 2019
Successful strategies in health tourism: An analysis of southwestern
Colombia between 2015 and 2019
Lopez-Mallama, Oscar Marino
1
Montaño-Ramírez, Lina Yasmin
1
Estrada-Valencia, Mayra Alejandra
1
Mantilla-Mejía, Hernando
1
Salazar-Villegas, Billy
1
1 Colombia, Cali, Institución Universitaria Antonio José Camacho, Semillero de Investigación
en Economía de la Salud (SIECOS), Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP).
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/80
Resumen: El sector del turismo de salud está en constante
evolución en todo el mundo, y Colombia también se está
sumando a esta tendencia. En los últimos años, ha habido
un aumento significativo en el número de turistas
internacionales que visitan Colombia y la región
suroccidental del país para recibir tratamientos médicos y
terapias de bienestar. Además, esta región cuenta con una
rica oferta cultural y natural, lo que la convierte en un
destino turístico muy atractivo para visitantes de todo el
mundo. La región incluye las provincias del Valle del Cauca,
Cauca y Nariño. Objetivo: identificar las estrategias
desarrolladas en el sector del turismo en salud en el
suroccidente de Colombia en los años 2015 a 2019.
Metodología: enfoque de investigación cualitativo de tipo
descriptivo, con método interpretativo-hermenéutico, que
nos permitió la recolección de datos secundarios para
responder a nuestra pregunta problema. Resultado:
Colombia ha experimentado un notable crecimiento en el
mercado del turismo de salud en América Latina y cuenta
con el segundo mercado más grande en la región en
términos de ingresos. Conclusión: El turismo se considera
como uno de los sectores económicos con una alta
capacidad para el impulso del desarrollo y crecimiento
económico de una región, ya que se ha evidenciado que en
los lugares turísticos se desarrolla una mayor aglomeración
de empresas y de diversas actividades económicas.
Palabras clave: Turismo en Salud; Economía de la Salud;
Administración en Salud; Mercado de Salud; Ecosistema de
Salud.
Received: 30/Ago/2023
Accepted: 28/Sep/2023
Published: 31/Oct/2023
Cita: Lopez-Mallama, O. M., Montaño-
Ramírez, L. Y., Estrada-Valencia, M. A.,
Mantilla-Mejía, H., & Salazar-Villegas, B.
(2023). Estrategias exitosas en el turismo
de salud: Un análisis del suroccidente de
Colombia entre 2015 y 2019. Journal of
Economic and Social Science
Research, 3(4), 4867.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/
80
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoria-grupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2023 Licencia Editorial Grupo AEA,
Journal of Economic and Social Science
Research. Este artículo es un documento
de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 49 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
Abstract: The health tourism sector is constantly evolving around the world, and
Colombia is also joining this trend. In recent years, there has been a significant
increase in the number of international tourists visiting Colombia and the southwestern
region of the country for medical treatments and wellness therapies. In addition, this
region has a rich cultural and natural offer, which makes it a very attractive tourist
destination for visitors from all over the world. The region includes the provinces of
Valle del Cauca, Cauca and Nariño. Objective: to identify the strategies developed in
the health tourism sector in the southwest of Colombia in the years 2015 to 2019.
Methodology: qualitative research approach of descriptive type, with interpretative-
hermeneutic method, which allowed us to collect secondary data to answer our
problem question. Result: Colombia has experienced a remarkable growth in the
health tourism market in Latin America and has the second largest market in the region
in terms of revenue. Conclusion: Tourism is considered as one of the economic sectors
with a high capacity to boost the development and economic growth of a region, since
it has been shown that in tourist places a greater agglomeration of companies and
diverse economic activities are developed.
Keywords: Health Tourism; Health economics; Health Management; Health Market;
Health Ecosystem.
1. Introducción
El turismo en salud se basa en la intención principal del viaje sea la mejora de la salud
a través de actividades de la salud mental, física y espiritual, intrínsecamente esta
definición incluye dos variables: el turismo de bienestar, que son actividades
preventivas y proactivas de estilos de vida como el fitness, relajación y tratamientos
de sanación; y el turismo médico, que son servicios y recursos de base médica tanto
invasivos como no invasivos (World Tourism Organization - UNWTO, 2018). Además,
el turismo de salud viene creciendo en los últimos años y los destinos turísticos deben
abordarlos de manera coherente para aprovechar las oportunidades que este trae al
sector salud y la población en general (Organización Mundial del Turismo [OMT],
2018).
Según Causado-Rodríguez et al. (2018) a partir del año 2007, el Departamento de
Comercio, Industria y El Ministerio de Turismo de Colombia ha estado trabajando en
el Programa de Transformación Productiva, conocido como PTP, con un enfoque en
convertir al turismo de salud en un sector de nivel internacional y establece como
política sectorial Establecer a Colombia como un lugar de referencia para el turismo
médico y de salud de clase mundial (Causado-Rodríguez, Mojica-Cueto, & Charris-
Fontanilla, 2018).
El suroccidente de Colombia es una región dotada de riqueza cultural y natural, lo que
la convierte en un destino turístico atractivo para visitantes de todo el mundo. La región
incluye las provincias del Valle del Cauca, Cauca y Nariño y tiene muchos atractivos
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 50 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
turísticos, entre los cuales se destacan sus hermosas playas, al largo de Océano
Pacífico, ideales para descansar, tomar el sol y practicar surf. Sus montañas y una
gran variedad de volcanes y algunos nevados. También se destaca el ámbito cultural
donde se expresa una rica cultura musical, gastronómica y artesanal. Dentro de los
destinos turísticos destacados de la región se encentran Cali, Popayán y Pasto, siendo
Cali el destino preferido, debido a que es una ciudad moderna con muchos atractivos
turísticos, entre ellos museos, teatros, parques y centros comerciales.
De acuerdo con López et al. (2023a) este turismo atrae y da a conocer no solo los
atractivos de cada ciudad, sino tambien sus fortalezas, el sector de la salud en el
suroccidente de Colombia está formado por una gran variedad de actores, incluyendo
clínicas, hospitales, centros de diagnóstico, laboratorios y consultorios, los cuales
ofrecen una gama completa de servicios médicos, incluyendo atención primaria,
atención especializada, atención hospitalaria y atención de urgencias. También
ofrecen una gran variedad de servicios complementarios, como rehabilitación,
atención domiciliaria y servicios de salud mental (López Rodríguez, López Rodríguez,
Pinzón Hoyos, & Vásquez Bernal, 2023a).
La calidad de la salud en el suroccidente de Colombia es generalmente muy buena.
Las clínicas y hospitales están bien equipados y cuentan con personal médico
calificado, según (Newsweek, 2022) se han definido 48 instituciones de salud de las
cuales la primera se encuentra en el sur occidente colombiano con una calificación del
97.20%, quien en su informe financiero de 2022 y 2021 arroja que, “Los ingresos
aumentaron un 13.3% en comparación con el año 2021, la mayor parte de las
unidades funcionales reflejaron mayor actividad” (Valderrama, 2023).
Según Procolombia el país tiene 23 de los principales hospitales de Latinoamérica,
cinco de los cuales están acreditados por Joint Commission International. También
cuenta con 14 zonas francas y seis clústeres dedicados al sector salud en todo el país.
El clúster más grande se encuentra en Medellín, conocido como Medellín Health City.
Solo este conglomerado generó una facturación de 230.896 millones de pesos entre
2010 y 2018 y atendió a aproximadamente 72.000 pacientes (Bernal Duran, 2020a).
El país cuenta con unalida red de centros médicos y clínicas que proporcionan una
variada selección de prestaciones médicos, desde cirugías estéticas hasta
tratamientos de fertilidad a unos precios que son significativamente más bajos que en
los países desarrollados, debido a que la protección social es fundamental para
garantizar que todas las personas tengan acceso a una atención médica adecuada y
a una vida digna es por eso por lo que la calidad de la atención médica en Colombia
es comparable a la de los países desarrollados (Lopez-Mallama, Lemos-Muñoz, &
Córdova-Ardila, Protección Social en la Región Caribe de Colombia: una Mirada desde
la Equidad en 2021, 2023).
El turismo de salud en Colombia es un sector en crecimiento en los últimos años,
impulsado principalmente por factores como la mejora de la infraestructura
hospitalaria, la prestación de servicios médicos especializados y la promoción del país
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 51 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
como destino turístico (Mantilla, López, & Salazar, 2023), el cual, se concentra en los
principales centros urbanos del país, entre estos se encuentran Bogotá, Medellín y
Cali (Beltrán & Rincón, 2017). Cabe resaltar que de la región suroccidente de
Colombia, la ciudad de Cali es un referente en turismo y se considerada el quinto
destino nacional para albergar turistas de salud según Migración Colombia (Migración
Colombia, 2019). Con este panorama, surgió el interés de realizar la investigación
sobre el turismo en salud en esta zona del país, llevándonos a reflexionar sobre la
pregunta problema ¿Cuáles fueron las estrategias desarrolladas en el sector del
turismo en salud en el suroccidente de Colombia, durante el periodo 2015 a 2019?
En este sentido, se fijó el objetivo identificar las estrategias desarrolladas en el sector
del turismo en salud en el suroccidente de Colombia en los años 2015 a 2019
específicamente en los departamentos de Valle, Cauca y Nariño; inicialmente
estableciendo origen y la frecuencia de los turistas médicos; luego, describiendo los
tipos y formas de pago en los prestadores de salud; y finalmente, analizando las
estrategias de innovación, cooperación y competitividad desarrolladas por los
prestadores de salud que ofrecieron servicios de turismo médico en el suroccidente
de Colombia en los años 2015 a 2019.
En un entorno empresarial altamente competitivo, las organizaciones enfrentan la
imperiosa necesidad de fortalecer su presencia en el mercado (Mantilla-Mejia, Lopez-
Mallama, & Salazar-Villegas, 2023), es por esta razón que consideramos que las ideas
planteadas por Drucker en su Teoría de Empresa son las que mejor abordan nuestro
interés de investigación. La Teoría de Empresa se basa en supuestos y una posible
visión futura de los contextos de mercado, avances tecnológicos, clientes potenciales
y otros factores. Drucker destacó la importancia de identificar y monitorear las
tendencias y desafíos del entorno, y adaptar continuamente las estrategias
empresariales para responder a los cambios a través de la formulación de objetivos a
corto, mediano y largo plazo, plasmados en la planificación estratégica (Romero
Gabancho, Villalobos Lopez, Montero Pichilingue, Velasquez Espejo, & Mendez
Concha, 2022).
2. Materiales y métodos
Se llevó a cabo una revisión con un enfoque de investigación cualitativo con el objetivo
de identificar las estrategias utilizadas en el sector del turismo de salud en el Sur
Occidente de Colombia entre los años 2015 y 2019. Este enfoque fue elegido porque
permite una comprensión detallada de las estrategias desde la perspectiva de los
actores involucrados (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio,
2006). Se realizó un estudio descriptivo con el propósito de analizar el sector del
turismo de salud y presentar información detallada acerca de las estrategias
implementadas en dicho sector, lo que permite obtener una visión clara y precisa de
la situación (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2006).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 52 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
El Método utilizado fue interpretativo-hermenéutico, el cual, invita a diseñar procesos
de investigación donde el individuo y sus circunstancias son el principal objeto e invita
a procesos abiertos y flexibles donde la creatividad del investigador al momento de
interpretar los datos es fundamental (Polanía Reyes et al, 2020). Esto permitió analizar
e interpretar los datos recopilados, buscando comprender y dar sentido a las
experiencias y prácticas relacionadas con el turismo en salud.
Respondiendo a la visión metodológica se abordó una investigación con fuentes de
información secundaria, con el cual, se realizó un análisis documental con respecto al
turismo en salud, que nos permitió dar respuestas a la pregunta problema identificada
en cuanto al territorio y la temporalidad del estudio.
3. Resultados
3.1. Origen y la frecuencia de los turistas médicos en el suroccidente de
Colombia en los años 2015 a 2019
La Organización Mundial del Turismo define al turista como aquel que viaja por más
de 24 horas, con relación al turismo en salud, el principal motivo del viaje es mejorar
su salud a través de procedimientos médicos, estéticos o de bienestar (Organización
Mundial del Turismo , 2017).
El gobierno colombiano ha desarrollado una Política Nacional de Turismo dico, que
establece metas estratégicas para el desarrollo de la industria. Estos objetivos
incluyen Establecer a Colombia como un lugar de referencia para el turismo de salud
de clase mundial, promover los servicios de salud colombianos en el mercado
internacional, fortalecer la infraestructura y prestación de servicios médicos para el
turismo de salud, desarrollar programas de capacitación para el personal médico que
participa en el turismo de salud y promover el desarrollo de productos turísticos. y
servicios complementarios al turismo de salud (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo de Colombia, 2019).
Colombia ha experimentado un notable crecimiento en el mercado del turismo de
salud en América Latina y cuenta con el segundo mercado más grande en la región
en términos de ingresos, medido en millones de dólares. Este posicionamiento es solo
superado por México, que ostenta el primer lugar con un mercado valuado en 4.205
millones de dólares en el año 2019. Durante el período de 2014 a 2019, tanto México
como Colombia mostraron un notable crecimiento en sus respectivos mercados, con
una expansión del 113.9% en el caso de México y un comportamiento similar en el
caso de Colombia. En 2014, Colombia registraba ingresos equivalentes a 290.100
millones de pesos colombianos, y para 2019, esta cifra se incremen a 615.300
millones de pesos, lo que representa un crecimiento significativo del 112.1% en un
lapso de cuatro años (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019).
3.1.1. Origen de los Turistas Médicos
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 53 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
En la tabla 1 se puede evidenciar que en promedio para el periodo 2015 a 2019, la
mayoría de los turistas extranjeros provenían de Estados Unidos, seguidos por
Venezuela, Ecuador, Brasil y España.
Tabla 1
Ranking entrada de Extranjeros por Nacionalidad
Ranking entrada de extranjeros por nacionalidad
2019
1.095.706
707.847
202.050
183.739
183.731
164.033
163.273
147.460
140.961
114.924
883.722
3.987.446
País
Venezuela
USA
Mexico
Peru
Argentina
Brasil
Ecuador
España
Chile
Panamá
Otros
Total
2018
1.359.815
650.464
206.497
204.030
186.152
168.301
156.008
145.893
143.546
105.510
825.349
4.151.656
País
Venezuela
USA
Argentina
Brasil
Mexico
Ecuador
Peru
España
Chile
Panamá
Otros
Total
2017
796.234
530.974
125.484
194.771
175.997
172.993
145.575
139.795
130.445
99.305
743.243
3.344.816
País
Venezuela
USA
Brasil
Argentina
Mexico
Ecuador
Peru
Chile
España
Panamá
Otros
Total
2016
499.338
378.965
186.280
171.127
163.703
144.649
144.487
128.748
121.164
93.421
667.375
2.699.257
País
USA
Venezuela
Brasil
Ecuador
Mexico
Peru
Argentina
Chile
España
Panamá
Otros
Total
2015
445.957
329.478
141.624
155.727
152.123
138.485
133.988
112.136
116.706
61.409
599.830
2.387.463
País
USA
Venezuela
Brasil
Ecuador
Mexico
Peru
Argentina
Chile
España
Panamá
Otros
Total
Nota: Elaboración propia a partir del Boletín Estadístico de Flujos Migratorios 2021,
por Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia 2021 (Migracion Colombia,
2022)
Es importante destacar que desde 2017, el incremento en la llegada de visitantes de
Venezuela al país se debe principalmente a motivos económicos y no al interés
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 54 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
turístico. Estos visitantes no llegan debido a factores de atracción o promoción turística
por parte de Colombia (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia,
2019).
En la siguiente tabla 2 se muestra que el turismo es la principal categoría por la cual
los extranjeros visitan nuestro país, mostrando que el 65% de los extranjeros que
ingresan al país lo hacen por razones turísticas. A partir del año 2018 se evidencia
que los datos de migración Colombia incluyen la categoría de tratamientos medico en
sus estadísticas, los cual refuerza la importancia que está tomando el turismo de salud
en el país.
Tabla 2
Flujo de extranjeros según Categoría de Ingreso
Flujo de extranjeros según categoría de ingreso
2019
2.594.812
309.720
56.329
50.484
40.916
23.847
21.420
16.827
14.512
12.947
845.632
3.987.446
Categoría de
ingreso
Turismo
Negocios
Trabajo
Capacitación
Residente
Tratamiento
médico
Estudios
Cortesía
Turismo y
trabajo
Temporal
Conyugue
Otros
Total
2018
3.271.654
313.028
54.076
48.189
39.524
23.735
19.131
18.321
17.693
17.322
328.892
4.151.565
Categoría
de ingreso
Turismo
Negocios
Capacitación
Trabajo
Residente
Tratamiento
médico
Estudios
Cortesía
Beneficiario
Temporal
Conyugue
Otros
Total
2017
2.560.825
370.551
127.242
59.712
55.982
42.005
25.521
17.204
14.525
11.831
59.418
3.344.816
Categoría
de ingreso
Turismo
Visitante
temporal
Tripulante
Temporal
trabajador
Residente
Cortesía
Temporal
especial
Temporal
Cónyuge
Temporal
estudiante
Residente
Mercosur
Otros
Total
2016
1.903.057
364.481
68.352
50.427
42.493
41.893
23.471
23.101
14.194
9.133
158.655
2.699.257
Categoría
de ingreso
Turismo
Visitante
temporal
Temporal
trabajador
Residente
Cortesía
Transito
fronterizo
Temporal
Cónyuge
Temporal
especial
Temporal
estudiante
Residente
Mercosur
Otros
Total
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 55 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
2015
1.574.609
404.848
79.921
47.101
36.567
27.361
21.337
20.473
13.427
8.695
153.124
2.387.463
Categoría
de ingreso
Turismo
Visitante
temporal
Temporal
trabajador
Residente
Cortesía
Temporal
Cónyuge
Temporal
especial
Ext
Schengen
Temporal
estudiante
Negocios
Otros
Total
Nota: Elaboración propia a partir del Boletín Estadístico de Flujos Migratorios 2021,
por Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia 2021 (Migracion Colombia,
2022)
Frecuencia de los Turistas Médicos
Durante el período comprendido entre 2015 y 2020, Colombia se ha establecido como
un punto destacado en el turismo dico en América Latina, atrayendo a visitantes
tanto nacionales como extranjeros que buscan servicios médicos especializados y de
alta calidad (Hurtado & Antia, 2023). En la tabla 3 se puede observar que el flujo de
turistas presenta una tendencia de crecimiento, sin embargo, en 2019 esta tendencia
se detiene y empieza a decrecer, como consecuencia del inicio de la pandemia COVID
19.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 56 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
Tabla 3
Flujo de Turistas en Colombia 2015 a 2019
Flujo de extranjeros según categoría de ingreso
Variación
%
2,9
11,6
14,1
-0,4
28
Total general
12.334.494
12.699.538
14.361.700
16.719.587
16.646.334
72.761.653
Total
Salidas
6.212.345
6.430.749
7.207.083
8.469.525
8.447.799
36.767.501
Entradas
6.122.149
6.268.789
7.154.617
8.250.062
8.198.535
35.994.152
Extranjeros
Salidas
2.350.837
2.636.220
3.190.486
4.101.363
3.968.836
16.247.742
Entradas
2.387.463
2.699.257
3.344.816
4.151.565
3.987.446
16.570.547
Colombianos
Salidas
3.861.508
3.794.529
4.016.597
4.368.162
4.478.963
20.519.759
Entradas
3.734.686
3.569.532
3.809.801
4.098.497
4.211.089
19.423.605
Año
2015
2016
2017
2018
2019
Total
Nota: Elaboración propia a partir del Informe de turismo enero-diciembre 2019,
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2020b)
El suroccidente de Colombia se ha convertido en un destino muy atractivo para los
visitantes internacionales, tanto que durante el período comprendido entre 2015 y
2019 ocupó la cuarta posición como destino preferido por los forasteros que arriban a
Colombia. (migración Colombia, 2019). Se evidencia que ciudades como Cali e Ipiales
han tomado una gran relevancia al momento de elegir un destino turístico en el país.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 57 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
Tabla 4
Ciudad de Hospedaje
Ciudad sgún intención de hospedaje
2019
1.708.121
547.552
480.237
310.084
197.759
95.435
648.258
3.987.446
Ciudad de
hospedaje
Bogota D.C
Cartagena
Medellin
Ipiales
Cali
San Andres
Otros
Total
2018
1.608.060
492.327
425.959
250.628
177.278
103.277
608.604
3.666.133
Ciudad de
hospedaje
Bogota D.C
Cartagena
Medellin
Cali
Ipiales
San Andres
Otros
Total
2017
1.507.998
437.102
371.681
191.171
156.796
111.119
568.949
3.344.816
Ciudad de
hospedaje
Bogota D.C
Cartagena
Medellin
Cali
Ipiales
San Andres
Otros
Total
2016
1.277.363
368.516
341.139
185.273
9.111
98.056
419.799
2.699.257
Ciudad de
hospedaje
Bogota D.C
Cartagena
Medellin
Cali
Ipiales
San Andres
Otros
Total
2015
1.217.520
301.869
279.878
165.122
88.468
64.298
270.308
2.387.463
Ciudad de
hospedaje
Bogota D.C
Cartagena
Medellin
Cali
Andres
Barranquilla
Otros
Total
Nota: Elaboración propia a partir del Boletín Estadístico de Flujos Migratorios 2021,
por Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia 2021 (Migracion Colombia,
2022)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 58 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
Cali e Ipiales son las ciudades con mayor intención de hospedaje de la región
suroccidente en el periodo estudiado.
3.2. Tipos y formas de pago de los prestadores de salud que ofrecieron servicios
de turismo médico en el suroccidente de Colombia en los años 2015 a 2019
Los premios World Travel Awards declararon al suroccidente de Colombia y
específicamente a Cali para este 2020 como el destino der emergente de
Sudamérica. Esto puede generar grandes ganancias para la ciudad, ya que, incluso,
desde el último semestre del 2019, un turista que llega a la región gasta en promedio
$446,711 pesos colombianos en alojamiento, $14.380.000 en servicios dicos,
incluyendo cirugías estéticas y $537.545 pesos colombianos en la adquisición de
bienes, entre otros gastos. Estos desembolsos han generado oportunidades
significativas para el desarrollo económico de la región. Por lo tanto, la consolidación
de este sector en la zona tendría un impacto relevante en la economía nacional, según
datos del Sistema de Información Turística Regional del Valle del Cauca
(Departamento Administrativo de Planeación del Valle del Cauca, 2022). En cuanto a
la inversión extranjera directa (IED) en el ámbito turístico del país, se registró un
incremento sustancial en 2018 con respecto a 2017, ya que durante los primeros tres
trimestres del año alcanzó la cifra de US$915.9 millones, lo que representa un
aumento del 3% con respecto a la IED total de 2017. En el contexto de las inversiones
extranjeras en el país, la rama de comercio, restaurantes y hoteles ocupó la quinta
posición, con una participación del 11.1% (Comisión Económica para América Latina
y el Caribe, 2023).
3.2.1. Tipos de Prestadores de Salud
El suroccidente de Colombia cuenta con numerosos centros dedicados al turismo de
salud en especialidades como oftalmología, odontología, estética,
otorrinolaringología, cirugía plástica, adelgazante, maxilofacial, vascular,
ginecológica, fitness, spa y centro de bienestar, relajación, diversos tratamientos con
láser y medicina alternativa, entre muchas otras especialidades que tiene la región, la
mayoría ubicadas en la capital del Valle del Cauca. De igual forma, la región dispone
de un amplio servicio dico que ofrece diversos servicios, tanto antes como después
de los tratamientos o intervenciones quirúrgicas, gracias a la excelente infraestructura
médica disponible en la región. En las instituciones médicas se encuentran
especialistas altamente calificados, brindándoles es reconocido tanto a nivel nacional
como internacional y puede ofrecer muchos servicios dicos son bastante completos
y económicamente competitivos.
Entre las diversas empresas relacionadas con el sector de la salud en Cali, se
destacan la Fundación Valle del Lili, el Centro Médico Imbanaco, la Cnica de
Occidente de Cali, la Clínica Oftalmológica de Cali y la Clínica Nuestra Señora de los
Remedios. Estas instituciones han obtenido destacados lugares en varias
clasificaciones nacionales e internacionales debido a sus elevados estándares de
calidad (Vargas, 2023).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 59 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
La Fundación Valle del Lili, que forma parte de la Plataforma Clúster de Excelencia
Clínica del Valle del Cauca, ha obtenido múltiples certificaciones a nivel nacional e
internacional. Entre estas certificaciones, se incluye el reconocimiento otorgado por la
revista América Economía como una de las principales clínicas de América Latina.
Además, recibió la certificación Newpalex de la New Health Foundation, que, valida
su enfoque integral en la prestación de cuidados paliativos, tanto en entornos
ambulatorios como hospitalarios (Gil, 2022). En 2017, esta institución obtuvo el
prestigioso sello dorado de acreditación internacional de la Joint Commission
International, así como la Acreditación Internacional de la Federación Europea de
Inmunogenética, que se otorgó al Laboratorio Clínico de la entidad en el mismo año
(Aguilar y Trujillo, 2021).
3.2.2. Formas de Pago a los prestadores de salud
Con respecto a los métodos de pago para las clínicas que prestan servicios para
turistas de salud en la región, se evidencian diversas formas de pago, de manera que,
para garantizar la comodidad de todos los pacientes, especialmente los
internacionales, se brindan diversas opciones de pago. Por ejemplo, en la Clínica de
Oftalmología de Cali, se aceptan pagos en efectivo en pesos colombianos (COP), así
como tarjetas de crédito y débito nacionales para cirugías refractivas o cirugías
plásticas. En el caso de los pacientes extranjeros que buscan atención médica de
salud turística en la clínica, tienen la posibilidad de efectuar el pago en efectivo con
COP, utilizar tarjetas de crédito (excluyendo las de débito), o recurrir a tarjetas de
crédito para transacciones no presenciales, a excepción de las tarjetas Diners (Clínica
de Oftalmología de Cali S.A., s.f).
Otra prestigiosa clínica en Cali, la Clínica Imbanaco, tiene distintos convenios, tanto a
nivel nacional, como Latinoamericano, o con otros continentes, en asuntos de
medicina prepagada, En términos de financiación y seguros, se colabora con diversas
empresas y aseguradoras. Algunas de ellas incluyen Assist Card, el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social y Colombiana de Asistencia en América Latina;
Innova Doctors, Canassistance, Uniko Health, World Travel Assist y Quality Travel
Assistance en América del Norte; y Allianz Partners, Eurocenter, Mapfre España,
Roland Assistance e IMA Ibérica Seguros SA en el continente europeo (Centro Médico
Imbanaco de Cali S.A., s.f).
3.3. Las estrategias de innovación, cooperación y competitividad desarrolladas
por los prestadores de salud que ofrecieron servicios de turismo médico en el
suroccidente de Colombia en los años 2015 a 2019
3.3.1. Estrategias de Innovación
Las estrategias de innovación más importantes que impulsaron el turismo médico en
la región suroccidental de Colombia durante el periodo 2015-2019 se enfocaron en la
adopción de tecnología y equipamiento médico de vanguardia. En lo que respecta a
la tecnología médica en Colombia, el país cuenta con alrededor de 888 empresas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 60 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
especializadas en la fabricación de dispositivos y herramientas para la salud. En esta
región, específicamente en la ciudad de Cali, se puede inferir que sus dos clínicas
principales (Valle del Lili e Imbanaco), cuentan con tecnología de punta, ya que estas
instituciones figuran entre las veinte mejores clínicas y hospitales de Latinoamérica,
destacando que en este ranking se encuentran clínicas de países más desarrollados
que Colombia como es el caso de Brasil y México (González-Mendoza & Fonseca-
Vigoya, 2016). Además, estas instituciones cuentan con un departamento encargado
de la innovación en salud, el cual hace constantes investigaciones con el propósito de
incorporar las tecnologías más vanguardistas a nivel global en estos centros médicos,
para traer la tecnología más avanzada a nivel mundial a estas clínicas (Vargas, 2023).
3.3.2. Estrategias de Cooperación
Es importante destacar que se han emprendido numerosos esfuerzos tanto por parte
del sector privado como de las distintas organizaciones. Uno de estos esfuerzos es la
creación del clúster de excelencia clínica en el Valle del Cauca, donde más de 526
empresas de 12 segmentos del ámbito de la salud colaboran con el fin de alcanzar
niveles destacados en sofisticación tecnológica y competitividad a nivel internacional.
(Cámara de Comercio de Cali, 2023).
El desarrollo del turismo médico el suroccidente colombiano se basa en la cooperación
entre diferentes entidades, tanto públicas como privadas, lo que ha facilitado la
consolidación y mejora del sector. Esta cooperación permite una coordinación que se
pude ver reflejada en aspectos importantes como lo son, la innovación, la tecnología,
la colaboración público-privada, la competitividad, la calidad y el marketing.
Cuando se aborda el tema de cooperación se debe tener en cuenta el concepto de
clúster el cual se define como la aglomeración natural de empresas concentradas en
una determinada zona geográfica, en donde los actores participantes comparten
complementariedad e interdependencia, siendo uno de los eslabones productivos
dentro de la cadena de valor de interés. De esta forma, un clúster se puede crear a
partir de las relaciones urbano y rural, nacional e internacional o de acuerdo a la
interconexión entre las empresas, garantizando una forma de comunicación clara y de
acuerdo a los intereses comunes (Causado-Rodríguez, Mojica-Cueto, & Charris-
Fontanilla, 2018).
La cooperación entre entidades gubernamentales y privadas ha desempeñado un
papel esencial en el avance del turismo médico en la región. Esta alianza ha impulsado
la creación de proyectos conjuntos para mejorar la calidad de los servicios médicos y
aumentar la promoción de la región como destino de salud. La colaboración entre
organizaciones públicas y privadas ha permitido la creación de paquetes integrales de
servicios médicos y turísticos, ayudando a mejorar la experiencia del paciente y
aumentar la competitividad de la región en el mercado del turismo médico (López-
Rodríguez et al, 2023).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 61 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
3.3.3. Estrategias de Competitividad
La competitividad y calidad han sido aspectos destacados en el turismo médico del
suroccidente del país. La colaboración la comunicación entre los prestadores de
servicios de atención médica y los pacientes que viajan por razones médicas es
esencial para comprender y atender las necesidades de los pacientes, lo que resulta
en la entrega de servicios más personalizados y adecuados a sus necesidades. La
retroalimentación continua y las mejoras constantes generadas por esta cooperación
han reforzado la reputación de la región como un destino de turismo médico de
calidad.
La competitividad en este sector involucra aspectos relevantes como la calidad en la
atención médica, la cual ha sido reconocida por muchos turistas médicos como de alto
nivel debido a su innovadora orientación hacia la experiencia del paciente, así como
su moderna infraestructura y tecnología de vanguardia, les permiten brindar una
amplia gama de servicios médicos especializados. Esto se complementa con un
equipo de profesionales altamente capacitados demuestran su experiencia y
dedicación en el ámbito de la medicina y finalmente las certificaciones y acreditaciones
internacionales, con la cuales se puede evidenciar la calidad y seguridad de los
servicios de salud, generando confianza por el lado de los turistas médicos que han
elegido esta región como su destino de turismo de salud.
4. Discusión
En Colombia, se ha puesto énfasis en mejorar la atención médica y se considera que
la calidad es fundamental para lograrlo. Esto implica brindar servicios médicos
accesibles y equitativos, con profesionales altamente capacitados, teniendo en cuenta
los recursos disponibles y garantizando la satisfacción del usuario. La política nacional
de prestación de servicios se enfoca en el mejoramiento continuo de la calidad y en
brindar una atención centrada en el usuario. Estos principios también son importantes
en las estrategias de turismo en salud que se desarrollan en las principales ciudades
del suroccidente del país (Lopez-Mallama, 2023).
En Colombia, el mercado de la salud está regido por el Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS), el cual ha experimentado cambios significativos en la forma
de prestar servicios de salud. Antes de 1993, se brindaba un subsidio a la oferta de
servicios médicos, pero después de ese año se adoptó el subsidio a la demanda, lo
que permitió la entrada de nuevos actores en el mercado, como las Empresas
Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPS). El Estado se enfoca en regular los mercados del aseguramiento y la prestación
de servicios médicos (Salazar Villegas, Lopez-Mallama, & Mantilla Mejia, 2023). En
este contexto, el turismo en salud y la venta de servicios médicos de manera particular
se presentan como una oportunidad para mejorar las ventas de servicios de salud
tanto a pacientes nacionales como internacionales. Esta iniciativa podría ser una
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 62 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
forma de diversificar la economía del país y mejorar la calidad de vida de sus
ciudadanos al mismo tiempo que se atrae a visitantes extranjeros.
La región suroccidente de Colombia cuenta con una amplia gama de recursos
atractivos que van más allá de la oferta médica. Los viajeros que buscan tratamientos
médicos tienen la oportunidad de disfrutar de la oferta cultural, la naturaleza, la
gastronomía, el deporte, los centros comerciales y las infraestructuras para eventos
profesionales. Además de recibir atención médica, los turistas de salud y sus
acompañantes pueden aprovechar su estadía para sumergirse en la cultura local,
explorar el destino y participar en diversas actividades turísticas. Esta combinación de
servicios médicos y experiencias turísticas únicas enriquece la experiencia del viajero
y agrega valor a su estadía en la región suroccidente del país (Rivera Owkin, 2016).
En el suroccidente de Colombia, las ciudades de Ipiales, Pasto, Popayán y Cali se
destacan como destinos de turismo médico. Entre ellas, Cali es la más visitada de la
región debido al reconocimiento nacional e internacional de sus proveedores de
servicios de salud en términos de excelencia en calidad y precio. Esta reputación ha
sido una ventaja competitiva clave que ha impulsado un crecimiento sostenido en el
período de estudio. Los turistas de salud eligen a Cali como destino por la confianza
en la calidad de sus servicios médicos y la relación costo-beneficio que ofrece. Esto
ha contribuido al desarrollo y fortalecimiento del turismo médico en la región
suroccidente de Colombia (Hernández-Angulo et al, 2020).
La procedencia de la mayoría de los turistas extranjeros en la región se caracteriza
por una fuerte presencia de visitantes estadounidenses, seguidos por aquellos
provenientes de Venezuela, Ecuador, Brasil y España. Es importante resaltar que el
flujo de visitantes venezolanos está notablemente influenciado por la situación actual
en su país durante los últimos años. Un factor determinante que motiva a los viajeros
a optar por someterse a procedimientos médicos o de salud y bienestar en países
extranjeros, incluyendo Colombia, es el aspecto económico. Esto se debe a que se
pueden conseguir ahorros significativos, que llegan a alcanzar hasta un 80% en
comparación con los costos de llevar a cabo estos procedimientos en naciones como
Estados Unidos (Hernández-Angulo et al, 2020).
En Colombia, este sector se ha incluido dentro de la Política de Desarrollo Productivo
y hace parte de las seis cadenas productivas priorizadas por el MinCIT, dentro del
Programa de Transformación Productiva - PTP (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, 2023), esto hace que el desarrollo del turismo médico el suroccidente
colombiano se base en la cooperación entre diferentes entidades, tanto públicas como
privadas, facilitando la consolidación y mejora del sector con estrategias de
encadenamiento productivo tipo clúster. Esta cooperación permite una coordinación
que se pude ver reflejada en aspectos importantes como lo son, la innovación, la
tecnología, la colaboración público-privada, la competitividad, la calidad y el
marketing, elementos fundamentales para trascender en gestión de conocimiento,
generación de valor y eficiencia en procesos (McCormick, 2005).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 63 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
5. Conclusiones
El turismo se considera como uno de los sectores económicos con una alta capacidad
para el impulso del desarrollo y crecimiento económico de una región, ya que se ha
evidenciado que en los lugares turísticos se desarrolla una mayor aglomeración de
empresas y de diversas actividades económicas.
La región suroccidente del país dispone de recursos atractivos para posicionarse
como un destino de referencia en Colombia el estilo de vida, la alegría, el
ritmo, la música, la hospitalidad, la oferta cultural, la naturaleza, el paisaje, la
gastronomía, el deporte y las infraestructuras para eventos profesionales y la
infraestructura hospitalaria.
En este periodo de tiempo la región ha atendido a numerosos turistas médicos, tanto
del ámbito nacional como internacional, que han acudido en busca de diversos
tratamientos especializados.
La región se ha convertido en un destino atractivo y confiable para los turistas
médicos, esto debido a los grandes esfuerzos de innovación y campañas de marketing
gubernamentales. Las alianzas estratégicas creadas gracias a la cooperación entre
entidades públicas y sectores privados permitieron compartir recursos y
conocimientos, así como fortalecer la oferta de servicios dicos especializados de
alta calidad.
La excelencia a la hora de prestar una atención medica de calidad al paciente se
convierte en un factor clave de la competitividad en lo referente a los servicios de
salud, de esta forma es fundamental realizar una adecuada inversión en tecnología
de punta y elaborar estrategias de mejora continua. Es importante usar tecnologías
de información y comunicación para ampliar el alcance del turismo en salud y de esta
forma facilitar la conexión de pacientes internacionales con los prestadores de
servicios de esta región.
Por lo anterior, el suroccidente de Colombia debe garantizar el desarrollo sostenible
del turismo en salud en la región, para lo cual debe enfocar sus esfuerzos en la
innovación, la cooperación y la competitividad por parte de los grupos de interés.
En futuros estudios, resultará fundamental encontrar diferentes acciones que permitan
desarrollar de manera eficiente este sector, teniendo en cuenta factores claves como
la calidad, la innovación y la competitividad, que repercuten en la imagen de región
como destino turístico y en las dinámicas locales.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 64 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
Referencias Bibliográficas
Beltrán, C. A., & Rincón, C. (2017). Mercadeo del Turismo de la Salud en Colombia.
Ciencia Unisalle, 18(2), 1275-1289. Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/28/
Bernal Duran, C. (2020a). Forbes Colomba. Obtenido de Turismo médico en Colombia
cierra la década con proyección de $990.500 millones a 2024:
https://forbes.co/2020/03/19/forbes-life/turismo-medico-en-colombia-cierra-la-
decada-con-proyeccion-de-990-500-millones-a-2024
Cámara de Comercio de Cali. (27 de 10 de 2023). Clúster de Excelencia Clínica.
Obtenido de https://www.ccc.org.co/landing/plataforma-cluster/
Causado-Rodríguez, E., Mojica-Cueto, A., & Charris-Fontanilla, A. (2018). Clúster de
turismo de salud en Colombia: referentes para la competitividad. Duazary, 307-
323. doi: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2423
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Rivadeneira-Moreira, J. C., Ramos-
Secaira, F. M., & Bueno-Moyano, F. R. (2022). Modelo Kaizen en el sector
público. In Modelo Kaizen en el sector público (1st ed.). Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.8
Casanova-Villalba, C. I., Intriago Sánchez, J. E., Molina Valdez, L. A., & Moreira Vera,
N. C. (2022). Importancia de los principios éticos en los negocios globales. In
Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde la
Perspectiva Ética. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.11
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López,
S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1).
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Centro Médico Imbanaco de Cali S.A. (s.f). Rutas de Atención. Obtenido de
https://www.imbanaco.com/oficinainternacional/
Clínica de Oftalmología de Cali S.A. (s.f). Operarte con nosotros. Obtenido de
https://clinicaofta.com/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Balance Preliminar de
las Economías de América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5c4fd2d4-1f38-4dd9-
bd5e-df5e8cc91145/content
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). La Inversión Extranjera
Directa en América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9a7cc765-ac4e-40dc-
b69d-4ffe3cc4508e/content
Departamento Administrativo de Planeación del Valle del Cauca. (2022). IMPACTOS
DEL COVID-19 EN EL SECTOR TURISMO DEL VALLE CAUCA. Cali:
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 65 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
Gobernadora del Valle del Cauca. Obtenido de
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf
&id=42485
Gil, M. (2022). La Fundación Valle del Lili, es único hospital del país en los mejores
250 del mundo. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/la-
fundacion-valle-del-lili-es-unico-hospital-del-pais-en-los-mejores-250-del-
mundo-3457401
González-Mendoza, J., & Fonseca-Vigoya, M. (2016). Cadena de Valor Turismo de
Salud del Área Metropolitana de Cúcuta. Respuestas, 21(1), 2844.
https://doi.org/10.22463/0122820X.632.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).
Metodologia de la Investigacion. Mexico: MacGraw-Hill. Obtenido de
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Inv
estigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf
Hernández-Angulo et al. (2020). Clúster de turismo en salud: Contexto global de este
modelo. AVFT Archivos, 39-48. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.4065004
Herrera-Sánchez, M. J., Olmedo Jumbo, G. J., Quezada Valarezo, Y. D., & Rivas
Bravo, A. L. (2022). Ética frente a la discriminación contra la mujer en el
ambiente laboral en el Ecuador. In Análisis Científico de la Ética desde la
Perspectiva Multidisciplinaria (1st ed.). Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.3
Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de
los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research,
3(1). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63
Hurtado, K. A., & Antia, M. (2023). Turismo en Salud en Bucaramanga: Estrategias
Innovadoras 2015-2020 [Tesis de pregrado]. Institución Universitaria Antonio
José Camacho. Obtenido de
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1931
López Rodríguez, A., López Rodríguez, S., Pinzón Hoyos, B., & Vásquez Bernal, Ó.
(2023a). Turismo Médico en Colombia: dinámica y ventaja competitiva. Revista
CEA, 9(20). doi:https://doi.org/10.22430/24223182.2407
Lopez-Mallama, O. M. (8 de Mayo de 2023). ¿Una Nueva Gestión Pública para el
Sistema de Salud Colombiano? Repertorio Cientifico, 25(3), 116-125.
doi:https://doi.org/10.22458/rc.v25i3.4761
Lopez-Mallama, O. M., Lemos-Muñoz, A., & Córdova-Ardila, Y. (2023). Protección
Social en la Región Caribe de Colombia: una Mirada desde la Equidad en 2021.
Journal of Economic and Social Science Research, 13-24.
doi:https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/70
López-Rodríguez et al. (2023). Turismo médico en Colombia: dinámica y ventaja
competitiva. Revista CEA. doi:https://doi.org/10.22430/24223182.2407
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 66 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
Mantilla, H., López, O. M., & Salazar, B. (2023). Turismo de Salud en Colombia: Un
enfoque estratégico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(2), 45684578. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.919
Mantilla-Mejia, H., Lopez-Mallama, O. M., & Salazar-Villegas, B. (2023). Outsourcing
en Servicios de Salud: Una. Código Científico Revista de Investigación, 65-82.
doi:https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/196
McCormick, D. (2005). EL FUTURO DE LOS CLUSTERS Y LAS CADENAS
PRODUCTIVAS. Semestre Económico, 87-102. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013659005.pdf
Migración Colombia. (2019). Estadísticas. Flujos con uso de pasaporte. Obtenido de
http://migracioncolombia.gov.co/documentos/estadisticas/publicaciones/Docu
mento%20Metodol%C3%
Migracion Colombia. (2022). BOLETÍN ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE FLUJOS
MIGRATORIOS 2021. Bogota: Unidad Administrativa Especial Migración
Colombia. Obtenido de https://unidad-administrativa-especial-migracion-
colombia.micolombiadigital.gov.co/publicaciones-migracion-colombia/boletin-
anual-estadisticas-flujos-migratorios-2021-273735
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (14 de Julio de 2023). Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de
https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-sectorial/programa-
transformacion-productiva-regional
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2019). MinComercio mejora
la metodología oficial para medir con exactitud el crecimiento del turismo
receptivo en Colombia. Obtenido de
https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/metodologia-medir-
crecimiento-turismo-extranjero
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2020b). Informe de turismo
enero-diciembre 2019.
Newsweek. (2022). World´s Best Hospitals 2022 - Top 250. Obtenido de
https://www.newsweek.com/worlds-best-hospitals-2022
Organización Mundial del Turismo . (2017). Panorama OMT del turismo internacional
Edición 2017. doi:https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (20 de diciembre de 2018). La OMT y la
CET publican un informe sobre turismo de salud. Obtenido de
https://www.unwto.org/es/press-release/2018-12-20/la-omt-y-la-cet-publican-
un-informe-sobre-turismo-de-salud
Polanía Reyes et al. (2020). Metodología de Investigación Cuantitativa & Cualitativa
Aspectos conceptuales y prácticos para la aplicación en niveles de educación
superior. Cali: Institucion Universitaria Antonio Jose Camacho.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 03 / Núm. 04 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 67 de 67
Research Article
Octubre Diciembre 2023
Rivera Owkin, C. (2016). Turismo médico: modelo de negocio para la red privada de
prestadores de servicios de salud en la isla de San Andrés. Manizales:
Universidad Nacional de Colombia.
Romero Gabancho, E. D., Villalobos Lopez, C. d., Montero Pichilingue, M. T.,
Velasquez Espejo, E. L., & Mendez Concha, L. E. (2022). Análisis crítico del
aporte de Peter Drucker a la Ciencia Administrativa. Economía & Negocios,
4(22), 280-296. doi:https://www.doi.org/10.33326/27086062.2022.2.1265
Salazar Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla Mejia, H. (2023). Evolución
Normativa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en
Colombia 1993 a 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3),
6375-6393. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6638
Salazar-Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla-Mejía, H. (2023). Historia de la
Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista 1953.
Journal of Economic and Social Science Research, 3(3).
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69
Tapia, A., Herrera-Feijoo, R. J., Ushigua, M., Garcia-Cox, W., Paguay, G. P., & de
Lourdes Correa-Salgado, M. (2023). REDD+ en comunidades indígenas:
Oportunidades y desafíos en la Nacionalidad Sápara del Ecuador.
Torres, B., Bravo, C., Torres, A., Tipán-Torres, C., Vargas, J. C., Herrera-Feijoo, R. J.,
Heredia-R, M., Barba, C., & García, A. (2022). Carbon Stock Assessment in
Silvopastoral Systems along an Elevational Gradient: A Study from Cattle
Producers in the Sumaco Biosphere Reserve, Ecuadorian Amazon.
Sustainability, 15(1), 449.
Torres, B., Espinoza, Í., Torres, A., Herrera-Feijoo, R., Luna, M., & García, A. (2023).
Livelihood Capitals and Opportunity Cost for Grazing Areas’ Restoration: A
Sustainable Intensification Strategy in the Ecuadorian Amazon. Animals, 13(4),
714.
Valderrama, J. (2023). FUNDACIÓN VALLE DEL LILI Estados Financieros Al 31 de
diciembre de 2022 y 2021 Con el informe del Revisor Fiscal e ISAE. Obtenido
de https://valledellili.org/wp-content/uploads/2023/03/ESTADOS-
FINANCIEROS-A-31-DE-DICIEMBRE-2022-Y-2021-FINAL-PDF-
FIRMADOS.pdf
Vargas, N. (2023). Colombia tiene cinco hospitales que se destacan entre los 10
mejores de la región. Obtenido de
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-tiene-cinco-hospitales-
que-se-destacan-entre-los-10-mejores-de-la-region-3591304
World Tourism Organization - UNWTO. (2018). Exploring Health Tourism: Executive
Summary. Madrid, España: UNWTO. doi:https://www.e-
unwto.org/doi/book/10.18111/9789284420308