Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 57 de 76
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 4 - Núm. 1 / Enero Marzo 2024
El rol de la enfermería en el manejo de emergencias:
desde el triage hasta la atención integral
The role of nursing in emergency management: from triage to
comprehensive care
Ponce-Rivera, Oldrich Santiago
1
Díaz-Vásquez, Stefanny Mishelle
1
Roman-Huera, Cinthya Katherinne
1
Vinueza-Martínez, Carmen Natalia
1
1 Ecuador, Ibarra, Instituto Superior Tecnológico ITCA
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/86
Resumen: Este estudio aborda el papel crucial de la
enfermería en el manejo de emergencias y desastres,
enfatizando la importancia de la preparación,
capacitación y comunicación efectiva. Mediante una
revisión bibliográfica cualitativa, se analizó la literatura
existente para comprender las responsabilidades y
desafíos de los enfermeros en contextos críticos. Los
hallazgos destacan la necesidad de capacitación
específica en gestión de desastres, que incluya
habilidades técnicas y no técnicas, y subrayan la
comunicación efectiva como esencial para una
respuesta coordinada ante desastres. La discusión
integra estos resultados con estudios previos,
sugiriendo la implementación de programas de
capacitación estructurados y la adopción de políticas
uniformes para mejorar la preparación internacional
en desastres. En conclusión, la preparación en
gestión de desastres y la comunicación efectiva son
fundamentales para que los enfermeros desempeñen
un papel vital en la mitigación de impactos de
desastres en la salud pública, destacando la
importancia del aprendizaje continuo y la adaptación
para enfrentar futuros desafíos en la atención de
emergencias.
Palabras clave: Enfermería, Emergencia, Triage,
Salud, Comunicación.
Received: 24/Nov/2023
Accepted: 27/Dic/2023
Published: 31/Ene/2024
Cita: Ponce-Rivera, O. S., Díaz-Vásquez,
S. M., Roman-Huera, C. K., & Vinueza-
Martínez, C. N. (2024). El rol de la
enfermería en el manejo de emergencias:
desde el triage hasta la atención
integral. Journal of Economic and Social
Science Research, 4(1), 5776.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/
86
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial
4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 58 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
Abstract:
This study addresses the crucial role of nursing in emergency and disaster
management, emphasizing the importance of preparedness, training, and effective
communication. Through a qualitative literature review, existing literature was analyzed
to understand the responsibilities and challenges of nurses in critical contexts. The
findings highlight the need for specific disaster management training, including
technical and nontechnical skills, and underscore effective communication as essential
for a coordinated disaster response. The discussion integrates these results with
previous studies, suggesting the implementation of structured training programs and
the adoption of uniform policies to improve international disaster preparedness. In
conclusion, disaster management preparedness and effective communication are
critical for nurses to play a vital role in mitigating public health impacts of disasters,
highlighting the importance of continuous learning and adaptation to meet future
challenges in emergency care.
Keywords: Nursing, Emergency, Triage, Health, Communication.
1. Introducción
El rol de la enfermería en el manejo de emergencias es crucial y multifacético,
extendiéndose desde el triage inicial hasta la provisión de atención integral. En el
dinámico y a menudo impredecible entorno de las emergencias, los enfermeros no
solo actúan como cuidadores, sino también como tomadores de decisiones críticas,
educadores y defensores de los pacientes. Esta introducción amplía la comprensión
del papel vital que desempeñan los enfermeros en diversas situaciones de
emergencia, destacando su importancia en el triage, la atención directa, la gestión de
desastres y la educación en salud.
En el contexto del triage en departamentos de emergencia, los enfermeros son
responsables de realizar evaluaciones rápidas y precisas para determinar la prioridad
de atención de los pacientes. Según Health Carousel (2023), los enfermeros de triage
deben poseer habilidades sólidas de evaluación, comunicación y toma de decisiones.
Estas habilidades son fundamentales para realizar una evaluación inicial eficiente de
los pacientes que ingresan al departamento de emergencias, obteniendo signos
vitales y determinando la gravedad de sus condiciones. Esta función es esencial para
la gestión eficiente de los recursos y para asegurar que los pacientes reciban la
atención adecuada en el momento oportuno.
Más allá del triage, los enfermeros desempeñan un papel integral en la atención
directa de los pacientes en situaciones de emergencia. Como señala el National
Academies of Sciences, Engineering, and Medicine et al. (2021), los enfermeros de
salud pública son fundamentales en la preparación y respuesta ante emergencias. Su
participación no se limita a la atención clínica, sino que también abarca la educación
y promoción de la salud en la comunidad. Esta responsabilidad incluye la preparación
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 59 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
para desastres, la respuesta a emergencias de salud pública y la participación en
esfuerzos de recuperación tras desastres.
La educación y preparación en el manejo de desastres son componentes clave en la
formación de enfermeros para responder eficazmente en situaciones de emergencia.
Un estudio publicado por Azizpour et al. (2022) resalta la importancia del conocimiento
y la preparación en triage de desastres para los enfermeros de emergencias
prehospitalarias. Estos profesionales deben estar equipados con habilidades para
responder a situaciones críticas, detectar peligros y reducir o eliminar riesgos. La
formación en triage de desastres no solo mejora la capacidad de respuesta en
situaciones de emergencia, sino que también fortalece el sistema de salud en su
conjunto.
Además, los enfermeros desempeñan un papel crucial en la educación y promoción
de la salud dentro de la comunidad. Su conocimiento y experiencia los posicionan de
manera única para educar al blico sobre la prevención de lesiones y enfermedades,
así como sobre la preparación para desastres. Esta función educativa es vital para
mejorar la resiliencia de la comunidad y para fomentar una respuesta más efectiva en
situaciones de emergencia.
El papel de la enfermería en el manejo de emergencias es indispensable y abarca una
amplia gama de responsabilidades. Desde el triage hasta la atención integral, los
enfermeros son fundamentales en la evaluación, el tratamiento y la gestión de
pacientes en situaciones de emergencia y desastre. Su formación, habilidades y
dedicación en la respuesta a emergencias son esenciales para garantizar una
atención eficiente y efectiva en estos entornos desafiantes. La contribución de los
enfermeros en el manejo de emergencias no solo mejora los resultados de los
pacientes, sino que también fortalece los sistemas de salud y aumenta la resiliencia
de las comunidades frente a futuras emergencias y desastres.
2. Materiales y métodos
Para explorar el rol de la enfermería en el manejo de emergencias, se adopun
enfoque metodológico cualitativo centrado en una revisión bibliográfica. Esta revisión
se realizó mediante la búsqueda de literatura relevante en bases de datos académicas
y científicas. Los criterios de inclusión para las fuentes fueron artículos publicados en
revistas científicas revisadas por pares, libros, informes de organizaciones de salud
reconocidas y documentos de posición de asociaciones profesionales de enfermería,
enfocándose en publicaciones hasta la actualidad. Se priorizaron aquellos trabajos
que se centraban específicamente en la enfermería de emergencias, el triage y la
atención integral en situaciones de desastre o emergencias médicas. Se excluyeron
artículos que no cumplían con estos criterios o que no estaban basados en evidencia
científica revisada por pares.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 60 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
El proceso de revisión implicó un análisis detallado y crítico de cada fuente
seleccionada. Se extrajeron datos relevantes sobre las funciones, responsabilidades
y desafíos de los enfermeros en contextos de emergencia, así como las mejores
prácticas y estrategias efectivas en este ámbito. Se prestó especial atención a las
habilidades y competencias requeridas para el manejo eficiente de emergencias y
desastres, y a las recomendaciones para mejorar la práctica de enfermería en estos
entornos. Este análisis se realizó utilizando un enfoque temático, buscando identificar
y sintetizar temas clave relacionados con el papel de la enfermería en el manejo de
emergencias.
Se evaluó la calidad de las fuentes seleccionadas en términos de su rigor
metodológico, relevancia para la pregunta de investigación y contribución al
entendimiento del tema. Se dio preferencia a estudios recientes y a aquellos que
proporcionaban una perspectiva amplia y detallada sobre el tema. Este enfoque
metodológico proporciona un marco riguroso para la revisión y análisis de la literatura
existente, permitiendo obtener una comprensión profunda y basada en evidencia de
las contribuciones críticas de los enfermeros en el manejo de emergencias y
desastres.
3. Resultados
3.1. Rol de la Enfermería en el Triage
3.1.1. Evaluación Inicial y Clasificación de Pacientes
En el contexto del triage en departamentos de emergencia, la evaluación inicial y la
clasificación de pacientes son procesos críticos llevados a cabo por enfermeros.
Según Yancey y O’Rourke (2024) en su publicación en NCBI Bookshelf, una
herramienta comúnmente utilizada por los enfermeros en la evaluación es la escala
AVPU (alerta, verbal, dolor, no respuesta), que ayuda a determinar si un paciente
cumple con los criterios para un trauma de nivel 1. Esta escala es parte de una
evaluación rápida que permite clasificar a los pacientes según la gravedad de su
condición.
Otro aspecto importante en la evaluación inicial es la aplicación del concepto “ABCD”
(vía aérea, respiración, circulación, discapacidad), como se menciona en un
documento de Saperia (2012). Este enfoque subraya la importancia de evaluar
continuamente las necesidades médicas de todos los niños desde su llegada hasta el
alta del centro de atención.
Además, un estudio publicado por Picard et al. (2023) destaca que la evaluación de
triage típicamente consiste en una breve historia y evaluación física del paciente,
seguida de la asignación de una categoría de visita y nivel de triage. Este proceso es
esencial para identificar a los pacientes que requieren atención inmediata y para
realizar una evaluación breve pero completa a todos los pacientes entrantes.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 61 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
3.1.1.1. Criterios de Priorización
En el proceso de triage en entornos de emergencia, los criterios de priorización son
fundamentales para determinar la urgencia y el orden en que los pacientes deben ser
atendidos. Según EveryNurse Staff (2023), el triage en la sala de emergencias es el
proceso mediante el cual los enfermeros priorizan la atención al paciente basándose
en la gravedad de su condición. Este proceso es una habilidad esencial que requiere
un juicio clínico rápido y preciso para identificar rápidamente a los pacientes que
necesitan atención inmediata.
Una revisión sistemática publicada por Déry et al. (2020) examina las herramientas de
priorización de pacientes en entornos de atención no emergente. Esta revisión
destaca la importancia de desarrollar criterios de priorización y evaluar su fiabilidad.
Aunque el enfoque de este estudio no es específicamente en entornos de emergencia,
subraya la relevancia de criterios bien definidos y confiables en cualquier proceso de
triage.
Además, Marymount University (2022) enfatiza que en la atención de enfermería, la
prioridad es trabajar para satisfacer las necesidades fisiológicas del paciente,
incluyendo la estabilización de condiciones de salud que amenazan la vida. Este
enfoque se alinea con los principios fundamentales del triage, donde la atención
inmediata se dirige a aquellos cuya condición es crítica.
3.1.1.2. Herramientas y Técnicas Utilizadas
En el proceso de triage, las herramientas y técnicas utilizadas por los enfermeros son
esenciales para garantizar una evaluación eficiente y precisa de los pacientes. Hay
varias estrategias clave que los enfermeros de trauma y emergencias pueden utilizar
para mejorar el proceso de triage, incluyendo el uso de la herramienta de triage
adecuada (Trauma Nursing, 2022). Esta recomendación subraya la importancia de
seleccionar y aplicar herramientas de triage que sean apropiadas para el contexto
específico de la atención de emergencia.
Peta et al. (2023) resalta la habilidad del enfermero de emergencia para familiarizarse
y utilizar herramientas de triage adecuadas durante el proceso de evaluación del
paciente. Esta capacidad es crucial para determinar rápidamente la gravedad de las
condiciones de los pacientes y para priorizar la atención de manera efectiva.
Además, TriageLogic (2018) ofrece una introducción al triage de enfermería,
cubriendo las cuatro etapas de una llamada de triage telefónico: evaluación,
diagnóstico, planificación e intervención, y evaluación. Este enfoque integral
proporciona un marco para el uso de tecnología de triage y habilidades de enfermería
en la evaluación y manejo de pacientes.
3.1.2. Manejo de Casos Críticos
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 62 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
3.1.2.1. Intervenciones de Emergencia Inmediatas
En el proceso de triage en departamentos de emergencia, las intervenciones de
emergencia inmediatas son cruciales para pacientes con condiciones que amenazan
la vida. Según Yancey y O’Rourke (2023), la primera pregunta en el algoritmo de triage
del Sistema de Indicadores de Severidad de Emergencia (ESI) para enfermeros de
triage es si "el paciente requiere intervenciones inmediatas para salvar su vida". Esta
evaluación inicial es vital para identificar y priorizar a los pacientes que necesitan
atención urgente.
Picmonic (2015), en su sección sobre triage en respuesta a desastres y emergencias
para enfermeros, menciona el sistema de triage START (Simple Triage and Rapid
Treatment), utilizado por los primeros respondedores para clasificar rápidamente a los
pacientes según la gravedad de sus lesiones. Este sistema ayuda a identificar a
aquellos que requieren intervenciones inmediatas.
Además, un artículo de Malak et al. (2022) sobre el conocimiento, habilidades y
prácticas de triage entre enfermeros de emergencia destaca que el triage implica la
evaluación y clasificación de pacientes que visitan el departamento de emergencias
para priorizar sus problemas de salud desde alta urgencia inmediata (vida en peligro)
hasta baja urgencia. Esta clasificación es esencial para determinar qué pacientes
requieren intervenciones de emergencia inmediatas.
3.1.2.2. Coordinación con Otros Profesionales de la Salud
La coordinación con otros profesionales de la salud es un aspecto crucial en el proceso
de triage llevado a cabo por enfermeros en entornos de emergencia. Según un artículo
en Duquesne University (2019), los enfermeros de triage deben trabajar
estrechamente con otros profesionales de la salud para coordinar estrategias de
atención al paciente. Esta colaboración es esencial para garantizar que los pacientes
reciban la atención adecuada de manera oportuna y eficiente.
Health Carousel (2023) destaca el papel de los enfermeros en triage en la
coordinación con enfermeros encargados y proveedores para monitorear la
disponibilidad de camas, comunicando los niveles del Sistema de Indicadores de
Severidad de Emergencia (ESI), quejas principales y necesidades para coordinar la
colocación de los pacientes. Esta coordinación es fundamental para la gestión
eficiente de los recursos y para asegurar que los pacientes sean atendidos en el área
más adecuada según su condición.
Además, Hughes (2008) en su libro sobre comunicación profesional y colaboración en
equipos, define la colaboración en el cuidado de la salud como profesionales de la
salud asumiendo roles complementarios y trabajando juntos de manera cooperativa,
compartiendo la responsabilidad por la toma de decisiones y la resolución de
problemas. Esta colaboración interprofesional es vital para proporcionar una atención
integral y coordinada a los pacientes en situaciones de emergencia.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 63 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
3.2. Atención Integral en Situaciones de Emergencia
3.2.1. Cuidado Directo al Paciente
El cuidado directo al paciente en el contexto del triage de enfermería es un
componente esencial de la atención en situaciones de emergencia. Según Health
Carousel (2023), los enfermeros registrados son miembros integrales de los equipos
de administración de la salud y, con su experiencia en el cuidado directo al paciente,
proporcionan perspectivas valiosas que mejoran la eficiencia en el triage. Esta
experiencia directa es crucial para tomar decisiones informadas y proporcionar
cuidados adecuados en situaciones críticas.
Monteiro (2022) describe el papel del enfermero de triage como crucial en la asistencia
a las instalaciones de atención médica para manejar situaciones médicas inmediatas
y críticas. Los enfermeros de triage no solo realizan evaluaciones iniciales, sino que
también brindan cuidados directos a los pacientes, lo que puede incluir administrar
tratamientos iniciales y estabilizar a los pacientes antes de que reciban atención
médica más especializada.
Además, van Pijkeren et al. (2021) destaca que el trabajo de enfermería es más que
el cuidado directo al paciente; gran parte del trabajo de los enfermeros es trabajo
corporal e invisible, pero crucial para permitir la atención médica. Esto subraya la
importancia del cuidado directo al paciente como parte integral del trabajo de
enfermería en el triage, donde la atención rápida y efectiva es esencial.
3.2.1.1. Técnicas de Atención y Procedimientos
Las técnicas de atención y procedimientos utilizados en el triage de enfermería son
fundamentales para garantizar una evaluación y atención eficaces de los pacientes en
situaciones de emergencia. Según Health Carousel (2023), las funciones clave del
triage incluyen obtener una breve historia de la lesión o enfermedad actual del
paciente, incluyendo ubicación, calidad, severidad y duración de los síntomas, así
como verificar signos vitales como temperatura, pulso, respiraciones y presión arterial,
y realizar un examen físico enfocado del área o síntoma afectado. Estas técnicas son
esenciales para una evaluación rápida y precisa de los pacientes.
Duquesne University (2019) Online menciona que los enfermeros de triage tienen una
gran cantidad de tareas que manejar, incluyendo la priorización de la atención al
paciente, la toma de signos vitales y la evaluación del estado del paciente. Estos
procedimientos son cruciales para determinar la gravedad de la condición del paciente
y para decidir el nivel de atención necesario.
Además, TriageLogic (2018) describe el triage de enfermería como el proceso de
evaluación temprana de los pacientes por parte de un enfermero capacitado,
asegurando que los pacientes sean referidos al nivel adecuado de atención. Este
proceso implica no solo la evaluación física, sino también la toma de decisiones
informadas sobre la atención más adecuada para cada paciente.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 64 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
3.2.1.2. Manejo del Dolor y Confort del Paciente
El manejo del dolor y el confort del paciente en el contexto del triage de enfermería
son aspectos fundamentales de la atención que impactan significativamente en la
experiencia y recuperación del paciente. Según Johns Hopkins Medicine (2023), el
equipo de cuidado de la salud toma el dolor muy en serio, reconociendo que la mayoría
del dolor puede ser manejado, especialmente cuando hay una comunicación efectiva
entre los pacientes y sus enfermeros y doctores. Esta comunicación es clave para
identificar y aplicar las estrategias de manejo del dolor más adecuadas para cada
paciente.
Un estudio publicado por Germossa et al. (2019) resalta que muchos pacientes sufren
de dolor no aliviado en entornos hospitalarios y subraya el papel crucial de los
enfermeros en el manejo del dolor. Los enfermeros tienen la responsabilidad de
evaluar el dolor de manera efectiva y de implementar intervenciones para aliviarlo, lo
cual es una parte integral del cuidado en el triage.
Además, Studysmarter (2023) discute el cuidado de confort, también conocido como
cuidado paliativo, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes
con enfermedades graves, a menudo limitantes de la vida. Este enfoque se centra en
aliviar los síntomas, el dolor y el estrés asociado con condiciones serias, destacando
la importancia de técnicas de manejo del dolor y estrategias de confort.
3.2.2. Apoyo Psicológico y Emocional
3.2.2.1. Estrategias de Comunicación con Pacientes y Familiares
Las estrategias de comunicación con pacientes y familiares en el contexto del triage
de enfermería son cruciales para garantizar una atención eficaz y compasiva. Un
estudio publicado destaca que en el departamento de emergencias, la verificación de
información esencial se realiza principalmente a través de la comunicación con
pacientes y familias, subrayando la importancia de una comunicación efectiva en estos
entornos (Shin & Yoo, 2023). Esta comunicación no solo ayuda a recopilar información
crítica para la atención del paciente, sino que también brinda apoyo y tranquilidad a
los pacientes y sus seres queridos en momentos de estrés.
Welliver (2018) ofrece estrategias para una comunicación efectiva con los pacientes,
sugiriendo el uso de tableros de comunicación en la habitación para establecer
objetivos y comunicarse tanto con el paciente y la familia como con otros proveedores
de atención médica. Esta herramienta puede ser especialmente útil en el triage, donde
la información precisa y oportuna es fundamental.
Además, Milne Library (2015) enfatiza la importancia de que los enfermeros se
involucren en una comunicación más efectiva con pacientes y familias, describiendo
habilidades de comunicación básicas que los enfermeros pueden utilizar para mejorar
la interacción. Estas habilidades incluyen escuchar activamente, proporcionar
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 65 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
información clara y concisa, y mostrar empatía y comprensión hacia las
preocupaciones y necesidades del paciente y su familia.
3.2.2.2. Intervenciones para el Manejo del Estrés
Las intervenciones para el manejo del estrés en el contexto del triage de enfermería
son esenciales para mantener la salud y el bienestar de los profesionales de la salud,
así como para asegurar una atención al paciente segura y efectiva. Un estudio
publicado por Light Irin y Bincy (2012) destaca el impacto del estrés en los enfermeros,
señalando que afecta su salud y aumenta el absentismo, la tasa de deserción, las
reclamaciones por lesiones, las tasas de infección y los errores en el tratamiento de
los pacientes. Esto subraya la necesidad de intervenciones efectivas de manejo del
estrés dirigidas a los profesionales de enfermería.
Una revisión sistemática sobre intervenciones a nivel individual para disminuir el
estrés relacionado con el trabajo entre los enfermeros sugiere que mejorar la
resiliencia de los enfermeros al estrés laboral y potenciar sus estrategias para hacer
frente eficazmente a los estresores son cuestiones clave (Velana & Rinkenauer,
2021). Estas intervenciones pueden incluir técnicas de relajación, formación en
habilidades de afrontamiento, y programas de apoyo psicológico.
Chesak et al. (2019) revisan diversas intervenciones de manejo del estrés para
enfermeros, la mayoría de las cuales están dirigidas al tratamiento del individuo en
lugar del entorno. Esto indica la importancia de abordar tanto los factores personales
como los ambientales en el diseño de programas de manejo del estrés para
enfermeros.
Además, un protocolo de manejo del estrés para enfermeros que trabajan en el
contexto de la COVID-19, publicado por Valizadeh et al. (2023), proporciona un
ejemplo de cómo las intervenciones psicológicas y el apoyo espiritual por parte de los
gestores hospitalarios y de enfermería pueden ser cruciales para apoyar a los
enfermeros en primera línea. Estas intervenciones basadas en la evidencia son
fundamentales para apoyar a los enfermeros en entornos de alta presión como el
triage en emergencias.
3.3. Gestión de Desastres y Respuesta a Emergencias
3.3.1. Participación en Planes de Respuesta a Desastres
La participación de los enfermeros en los planes de respuesta a desastres es un
componente crítico de la preparación y respuesta ante emergencias a nivel global.
Según el Committee on the Future of Nursing 2020-2030 et al. (2021), los enfermeros
desempeñan roles esenciales en la preparación y respuesta ante emergencias de
salud pública, proporcionando primeros auxilios, cuidado clínico avanzado,
medicamentos que salvan vidas, evaluando y clasificando a las víctimas, asignando
recursos escasos y monitoreando el bienestar físico y mental continuo de los
afectados.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 66 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
Otro estudio por Firouzkouhi et al. (2021) destaca que durante los desastres, los
enfermeros aplican conocimientos y habilidades específicas, y realizan actividades
para minimizar los riesgos para la salud y la vida de las víctimas. Esto subraya la
importancia de la preparación específica de los enfermeros para responder
efectivamente en situaciones de desastre.
Nursa (2023) señala que los enfermeros de respuesta ante desastres utilizan sus
habilidades de enfermería para responder a las necesidades físicas y emocionales de
las víctimas y sobrevivientes durante o después de desastres como catástrofes
masivas, desastres naturales y emergencias de salud pública. Esta capacidad de
respuesta es vital para la recuperación y el apoyo continuo de las comunidades
afectadas.
La American Nurses Association (ANA) (2017) considera la preparación y respuesta
ante desastres como parte de la práctica de enfermería, proporcionando enlaces a
capacitaciones de planificación de emergencias, actualizaciones y recursos. Esto
refleja el compromiso de la profesión de enfermería con la mejora continua de la
preparación ante desastres y la capacidad de respuesta.
3.3.1.1. Preparación y Capacitación
La preparación y capacitación de los enfermeros para la respuesta ante desastres son
fundamentales para garantizar una respuesta eficaz y coordinada en situaciones de
emergencia. La preparación y respuesta ante desastres como parte de la práctica de
enfermería, ofreciendo enlaces a capacitaciones de planificación de emergencia,
actualizaciones y recursos (American Nurses Association, 2017). Esto subraya la
importancia de integrar la preparación para desastres en la formación continua de los
enfermeros.
Committee on the Future of Nursing 2020-2030 et al. (2021) destaca que antes,
durante y después de los desastres, los enfermeros desempeñan roles clave en la
educación, el compromiso comunitario y la promoción de la salud, implementando
intervenciones para salvaguardar al público. La preparación adecuada permite a los
enfermeros responder de manera efectiva a las diversas necesidades que surgen
durante los desastres.
Las cuatro etapas principales para garantizar una gestión adecuada de desastres son
la mitigación, la preparación, la respuesta y la recuperación, enfatizando la necesidad
de conocimientos y preparación específicos para los enfermeros en estas áreas (Tas
& Cakir, 2022). La preparación de los enfermeros requiere competencias técnicas,
conocimientos científicos básicos, experiencia en desastres y ejercicios de simulacro.
Centers for Disease Control and Prevention (2018) ofrece recursos de capacitación a
través de la Actividad de Alcance y Comunicación para Clínicos (COCA),
proporcionando formación en preparación para emergencias para enfermeros que
trabajan en hospitales, atención aguda, escuelas y salud pública. Estos recursos son
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 67 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
vitales para preparar a los enfermeros para manejar todo tipo de desastres de manera
efectiva.
3.3.1.2. Roles y Responsabilidades Durante un Desastre
Los roles y responsabilidades de los enfermeros durante un desastre son
fundamentales para la respuesta y recuperación efectivas ante emergencias. Según
Committee on the Future of Nursing 2020-2030 et al. (2021), los roles generales de
los enfermeros en desastres incluyen proporcionar primeros auxilios, cuidado clínico
avanzado y medicamentos que salvan vidas; evaluar y clasificar a las víctimas; asignar
recursos escasos; y monitorear las necesidades de salud física y mental continuas.
Estas responsabilidades subrayan la importancia de los enfermeros en la gestión
integral de desastres.
Northeastern University (2022) destaca que el papel de los enfermeros en situaciones
de emergencia es principalmente proporcionar cuidado y tratamiento a las ctimas de
desastres naturales, como inundaciones, huracanes y terremotos. Esto incluye no solo
la atención médica inmediata sino también el apoyo continuo a lo largo de la fase de
recuperación del desastre.
Jordan (2023) señala que otra responsabilidad primordial de los enfermeros en los
esfuerzos de respuesta ante desastres es proporcionar apoyo de salud mental a las
personas necesitadas. El apoyo psicosocial es crucial para ayudar a las víctimas y a
los sobrevivientes a manejar el estrés y el trauma asociados con los desastres.
Ali (2023) enfatiza que uno de los roles principales de los enfermeros en la gestión de
desastres es el triaje, donde evalúan la gravedad de las lesiones de los pacientes y
priorizan la atención médica, asegurando que aquellos que necesitan atención urgente
la reciban de manera oportuna. Este proceso de triaje es vital para maximizar la
eficiencia de los recursos disponibles en situaciones de emergencia.
3.3.2. Coordinación y Colaboración Interdisciplinaria
3.3.2.1. Trabajo en Equipo con Otros Servicios de Emergencia
El trabajo en equipo entre los enfermeros y otros servicios de emergencia es crucial
para proporcionar una atención eficaz y coordinada en situaciones críticas. La
importancia de mejorar el trabajo en equipo interprofesional como clave para mejorar
la calidad de la gestión de pacientes en entornos críticos, como los departamentos de
trauma de emergencia (Khademian et al., 2013). Este enfoque colaborativo es
esencial para responder de manera efectiva a las necesidades complejas de los
pacientes en situaciones de emergencia.
Los desafíos y experiencias de los enfermeros novatos con respecto al trabajo en
equipo en los departamentos de emergencia, subrayando la importancia de la
colaboración efectiva entre los miembros del equipo para superar los desafíos en
estos entornos de alta presión (Yaghmaei et al., 2022). La experiencia de los
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 68 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
enfermeros novatos en el trabajo en equipo puede proporcionar información valiosa
para mejorar las prácticas de colaboración en los servicios de emergencia.
Santos et al. (2016) analiza las estrategias utilizadas por los enfermeros para
promover el trabajo en equipo en una sala de emergencias, destacando la necesidad
de estrategias específicas que fomenten la colaboración y la comunicación efectiva
entre los profesionales de la salud. Estas estrategias son fundamentales para
asegurar una atención coordinada y eficiente a los pacientes.
Girgis (2021) identifica diferentes enfoques para mejorar la comunicación y el trabajo
en equipo entre los profesionales de emergencia, incluyendo la capacitación en
Gestión de Recursos de la Tripulación (CRM) y el Entrenamiento de Situación del
Equipo (TeamSTEPPS). Estos programas están diseñados para mejorar las
habilidades de comunicación y colaboración entre los miembros del equipo de
atención médica.
3.3.2.2. Comunicación Efectiva en Situaciones Críticas
La comunicación efectiva en situaciones críticas es esencial en la práctica de
enfermería, ya que juega un papel crucial en la seguridad del paciente, la eficacia del
tratamiento y la satisfacción general del paciente y su familia. La importancia de la
franqueza y honestidad para una comunicación exitosa entre enfermeros y pacientes,
destacando que la discusión abierta y sincera es fundamental para el éxito del cuidado
del paciente (Kourkouta & Papathanasiou, 2014).
Mozafaripour (2020) enfatiza que para los enfermeros, comunicarse efectivamente en
el ámbito de la salud significa abordar cada interacción con el paciente con la intención
de entender las preocupaciones del paciente. Este enfoque centrado en el paciente
es vital para establecer una relación de confianza y para proporcionar cuidados que
respondan a las necesidades específicas de cada paciente.
Sibiya (2018) discute la importancia de la comunicación verbal en el contexto de la
salud, señalando que es vital para el contexto de atención médica. La comunicación
efectiva entre los miembros del equipo multidisciplinario es esencial para garantizar
una atención coordinada y eficiente. Udekwu (2023) resalta la importancia de aprender
los entresijos de la comunicación efectiva en enfermería, incluyendo estrategias para
superar desafíos comunes. Estas habilidades de comunicación son fundamentales
para manejar situaciones críticas de manera efectiva, asegurando que todos los
miembros del equipo de atención estén informados y alineados en su enfoque de
cuidado.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 69 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
3.4. Educación en Salud y Promoción de la Prevención
3.4.1. Programas de Concientización y Capacitación
Los programas de concientización y capacitación en enfermería son fundamentales
para asegurar que los profesionales de la salud estén bien equipados con las
habilidades y conocimientos necesarios para proporcionar una atención segura y
efectiva. Estos programas abarcan una amplia gama de temas, desde el desarrollo de
habilidades clínicas hasta la mejora de la conciencia cultural y el manejo del estrés.
Sajar Trust India (2023) destaca programas de capacitación en habilidades de
enfermería diseñados para educar al público sobre el alcance de la profesión de
enfermería. Estos programas buscan no solo mejorar las habilidades técnicas sino
también aumentar la conciencia sobre la importancia de la enfermería en el cuidado
de la salud. Quality Interactions (2023) subraya la importancia de la conciencia cultural
en la enfermería, argumentando que la capacitación en conciencia cultural debería ser
parte de los requisitos de educación continua para enfermeros para asegurar una
atención inclusiva a poblaciones diversas. Este enfoque en la diversidad y la inclusión
es crucial para proporcionar una atención centrada en el paciente que respete las
diferencias culturales y personales.
Beltran (2024) discute la capacitación de enfermeros en conciencia sobre el estrés en
medio de una crisis de personal, proporcionando a los enfermeros las herramientas y
la conciencia necesarias para manejar el estrés de manera efectiva. Este tipo de
capacitación es vital para el bienestar de los enfermeros, permitiéndoles cuidar mejor
de sus pacientes. Wevling et al. (2023) examina el conocimiento y la conciencia de las
habilidades no técnicas a lo largo de la educación continua de enfermeros
anestesistas, enfermeros de cuidados críticos y de emergencia, destacando la
importancia de estas habilidades para la práctica de enfermería. Las habilidades no
técnicas, como la comunicación, el trabajo en equipo y la conciencia situacional, son
esenciales para el funcionamiento efectivo en entornos de alta presión.
3.4.2. Distribución de Materiales Educativos
La distribución de materiales educativos en enfermería es una estrategia clave para
mejorar la práctica profesional y la atención al paciente. Los efectos de los materiales
educativos impresos sobre la práctica profesional y los resultados de los pacientes,
destacando su uso generalizado como estrategias de difusión para mejorar la calidad
de la atención médica (Giguère et al., 2020). Estos materiales pueden incluir guías de
práctica clínica, revistas médicas y folletos informativos, que son canales comunes
para distribuir información científica a los proveedores de atención médica. Investiga
si el material educativo impreso distribuido a profesionales de la salud puede mejorar
su práctica y la salud de los pacientes.
Un estudio publicado por Claassen et al. (2018) evalúa el efecto de las estrategias de
distribución de un folleto de atención en el uso real por parte de los pacientes. Este
estudio es uno de los primeros en evaluar cómo diferentes estrategias de distribución
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 70 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
pueden afectar la utilidad y el impacto de los materiales educativos en la atención al
paciente.
4. Discusión
La integración de los hallazgos de este estudio con la literatura existente subraya la
importancia crítica de la preparación y capacitación de enfermería en la respuesta a
desastres. La literatura sugiere que la capacitación específica en gestión de desastres
mejora significativamente la capacidad de respuesta de los enfermeros en situaciones
críticas (Baack & Alfred, 2013; Al Thobaity et al. 2016). Estos estudios resaltan la
necesidad de programas de capacitación bien estructurados que aborden tanto las
habilidades técnicas como las no técnicas, como la comunicación y el trabajo en
equipo.
La comunicación efectiva en situaciones críticas es esencial para la coordinación entre
enfermeros y otros servicios de emergencia. Según Al Thobaity et al. (2016), la
comunicación efectiva no solo facilita la gestión de desastres, sino que también mejora
la seguridad del paciente. Este hallazgo es consistente con la investigación de Baack
y Alfred (2013), que identifica la comunicación como un componente clave en la
preparación para desastres entre los profesionales de enfermería. Una limitación
notable en la literatura existente es la falta de estudios longitudinales que evalúen el
impacto a largo plazo de la capacitación en gestión de desastres en la práctica de
enfermería. Futuras investigaciones podrían explorar cómo la capacitación específica
en desastres influye en la eficacia de la respuesta de enfermería a lo largo del tiempo.
5. Conclusiones
La importancia crítica de la preparación, capacitación y comunicación efectiva en el
rol de la enfermería frente a emergencias y desastres. Se ha demostrado que una
formación integral, que abarque tanto habilidades técnicas como competencias no
técnicas, es indispensable para fortalecer la capacidad de respuesta de los
enfermeros en situaciones de crisis. La comunicación efectiva emerge como un pilar
fundamental para asegurar una coordinación eficiente entre enfermeros y otros
servicios de emergencia, facilitando una respuesta más ágil y organizada ante
desastres.
La implicación práctica de estos hallazgos es clara: es imperativo que las instituciones
sanitarias y educativas prioricen los programas de capacitación en gestión de
desastres. Estos programas deben ir más allá del desarrollo de habilidades clínicas
para incluir un fuerte enfoque en la mejora de la comunicación y el trabajo en equipo
interdisciplinario.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 71 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
Desde la perspectiva de políticas, este estudio resalta la necesidad de establecer
estándares uniformes para la capacitación en gestión de desastres dentro de la
profesión de enfermería a nivel global. La adopción de políticas que fomenten la
integración de la preparación para desastres en el currículo de enfermería y en el
desarrollo profesional continuo podría marcar una diferencia significativa en la
preparación global frente a desastres.
Para futuras investigaciones, sería valioso explorar el impacto a largo plazo de la
capacitación específica en desastres sobre la efectividad de la respuesta de
enfermería y examinar métodos para optimizar la comunicación interprofesional
durante la respuesta a desastres. Estos estudios podrían ofrecer insights cruciales
para mejorar los esfuerzos de respuesta y la coordinación en situaciones de
emergencia.
La preparación adecuada en gestión de desastres y la comunicación efectiva son
esenciales para la práctica de enfermería en el contexto de emergencias. Abordar
estas áreas clave permitirá a los enfermeros desempeñar un papel vital en la
mitigación de los impactos de los desastres en la salud pública y en la mejora de los
resultados para pacientes y comunidades afectadas. La adaptación y el aprendizaje
continuo en estas áreas son fundamentales para enfrentar los desafíos futuros en la
atención de emergencias y desastres.
Referencias Bibliográficas
Al Thobaity, A., Williams, B., & Plummer, V. (2016). A new scale for disaster nursing
core competencies: Development and psychometric testing. Australasian
Emergency Nursing Journal: AENJ, 19(1), 1119.
https://doi.org/10.1016/j.aenj.2015.12.001
Ali, W. (2023). 10 essential roles of nurses in disaster management. Occupational
Health and Safety Blog. https://www.hseblog.com/role-of-nurse-in-disaster-
management/
American Nurses Association. (2017). Disaster preparedness. American Nurses
Association. https://www.nursingworld.org/practice-policy/work-
environment/health-safety/disaster-preparedness/
Azizpour, I., Mehri, S., & Soola, A. H. (2022). Disaster preparedness knowledge and
its relationship with triage decision-making among hospital and pre-hospital
emergency nurses - Ardabil, Iran. BMC Health Services Research, 22(1).
https://doi.org/10.1186/s12913-022-08311-9
Baack, S., & Alfred, D. (2013). Nurses’ preparedness and perceived competence in
managing disasters. Journal of Nursing Scholarship, 45(3), 281287.
https://doi.org/10.1111/jnu.12029
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 72 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
Beltran, E. (2024). Training nurses in stress awareness amid staffing crisis. Training;
Training Magazine. https://trainingmag.com/training-nurses-in-stress-
awareness-amid-staffing-crisis/
Bravo-Bravo, I. F., Cedeño-Aguilar, C. A., Santander-Salmon, E. S., & Barba-
Mosquera, A. E. (2023). Capital Social y la Intención de Emprender. In Capital
Social y la Intención de Emprender. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.27
Centers for Disease Control and Prevention. (2018). Training Resources. Centers for
Disease Control and Prevention.
https://emergency.cdc.gov/coca/trainingresources.asp
Chesak, S. S., Cutshall, S. M., Bowe, C. L., Montanari, K. M., & Bhagra, A. (2019).
Stress management interventions for nurses: Critical literature review. Journal
of Holistic Nursing: Official Journal of the American Holistic Nurses’
Association, 37(3), 288295. https://doi.org/10.1177/0898010119842693
Claassen, A. A. O. M., van den Ende, C. H. M., Meesters, J. J. L., Pellegrom, S.,
Kaarls-Ohms, B. M., Vooijs, J., Willemsen-de Mey, G. E. M. P., & Vliet Vlieland,
T. P. M. (2018). How to best distribute written patient education materials among
patients with rheumatoid arthritis: a randomized comparison of two
strategies. BMC Health Services Research, 18(1).
https://doi.org/10.1186/s12913-018-3039-4
Committee on the Future of Nursing 2020-2030, National Academy of Medicine, &
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2021). The future
of nursing 2020-2030: Charting a path to achieve health equity (M. Wakefield,
D. R. Williams, S. L. Menestrel, & J. L. Flaubert, Eds.). National Academies
Press.
Déry, J., Ruiz, A., Routhier, F., Bélanger, V., Côté, A., Ait-Kadi, D., Gagnon, M.-P.,
Deslauriers, S., Lopes Pecora, A. T., Redondo, E., Allaire, A.-S., & Lamontagne,
M.-E. (2020). A systematic review of patient prioritization tools in non-
emergency healthcare services. Systematic Reviews, 9(1).
https://doi.org/10.1186/s13643-020-01482-8
Duquesne University. (2019). Triage nursing in hospital emergency departments.
Duquesne University School of Nursing.
https://onlinenursing.duq.edu/blog/triage-nursing-in-hospital-emergency-
departments/
Erazo-Luzuriaga, A. F., Ramos-Secaira, F. M., Galarza-Sánchez, P. C., & Boné-
Andrade, M. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada a la optimización de
programas informáticos. Journal of Economic and Social Science Research,
3(1). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61
EveryNurse Staff. (2023). Emergency Room Triage: How ER Nurses Prioritize Patient
Care. EveryNurse. https://everynurse.org/emergency-room-triage-how-er-
nurses-prioritize-patient-care/
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 73 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
Firouzkouhi, M., Kako, M., Abdollahimohammad, A., Balouchi, A., & Farzi, J. (2021).
Nurses’ roles in nursing disaster model: A systematic scoping review. Iranian
journal of public health. https://doi.org/10.18502/ijph.v50i5.6105
Germossa, G. N., Hellesø, R., & Sjetne, I. S. (2019). Hospitalized patients’ pain
experience before and after the introduction of a nurse-based pain management
programme: a separate sample pre and post study. BMC Nursing, 18(1).
https://doi.org/10.1186/s12912-019-0362-y
Giguère, A., Zomahoun, H. T. V., Carmichael, P.-H., Uwizeye, C. B., garé, F.,
Grimshaw, J. M., Gagnon, M.-P., Auguste, D. U., & Massougbodji, J. (2020).
Printed educational materials: effects on professional practice and healthcare
outcomes. The Cochrane Library, 2020(8).
https://doi.org/10.1002/14651858.cd004398.pub4
Girgis, P. (2021). Improving communication and teamwork among emergency
department nursing staff. University of Louisville.
Health Carousel. (2023). The pivotal role of nurses in driving efficiency in
triage. Hctravelnursing. https://www.hctravelnursing.com/blog/role-of-nurse-in-
triage
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Bravo, I. F. B., & Mosquera, A. E. B.
(2023). Estudio comparativo de las desigualdades en el tecnoestrés entre
instituciones de educación superior en América Latina y Europa. Código
Científico Revista de Investigación, 4(2), 1288-1303.
Hughes, R. G. (2008). Patient safety and quality: An evidence-based handbook for
nurses. Agency for Healthcare Research and Quality (US).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21328752
Hurtado Guevara, R. F., & Pinargote Pinargote, H. M. (2021). Factores limitantes del
crecimiento económico en las PYMES de Quinindé. Journal of Economic and
Social Science Research, 1(1). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/20
Johns Hopkins Medicine. (2023). Managing Pain and Improving Comfort. Johns
Hopkins Medicine. https://www.hopkinsmedicine.org/patient-care/patients-
visitors/admission-discharge/managing-pain-comfort
Jordan, A. (2023). The role of nurses in disaster response. Provo College.
https://www.provocollege.edu/blog/the-role-of-nurses-in-disaster-response/
Khademian, Z., Sharif, F., Tabei, S. Z., Bolandparvaz, S., Abbaszadeh, A., & Abbasi,
H. R. (2013). Teamwork improvement in emergency trauma
departments. Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research, 18(4), 333
339. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24403932/
Kourkouta, L., & Papathanasiou, I. (2014). Communication in Nursing
Practice. Materia socio-medica, 26(1), 65.
https://doi.org/10.5455/msm.2014.26.65-67
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 74 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
Light Irin, C., & Bincy, R. (2012). Effect of stress management interventions on job
stress among nurses working in critical care units. The Nursing Journal of
India, 103(6), 269271.
López-Pérez, P. J., Quiñónez-Cabeza, B. M., Preciado-Ramírez, J. D., Salgado-Ortiz,
P. J., Armijos-Sánchez, E. S., & Proaño-González, E. A. (2023). NIIF FULL: Una
guía práctica para su aplicación. In NIIF FULL: Una guía práctica para su
aplicación. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.22
Malak, M. Z., Mohammad AL-Faqeer, N., & Bashir Yehia, D. (2022). Knowledge, skills,
and practices of triage among emergency nurses in Jordan. International
Emergency Nursing, 65(101219), 101219.
https://doi.org/10.1016/j.ienj.2022.101219
Marymount University. (2022). The ABCs of nursing prioritization. Marymount
University Online. https://online.marymount.edu/blog/abcs-nursing-prioritization
Milne Library. (2015). NursePatientFamily Communication. Milne Library.
https://milnepublishing.geneseo.edu/nursingcare/chapter/nurse-patient-family-
communication/
Mina-Bone, S. G., Cajas Gonzáles, L. S., Granda Díaz, L. A., & Paladines Loor, J. V.
(2022). La ética y la discriminación laboral en el área de recursos humanos. In
Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva Multidisciplinaria.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.8
Monteiro, I. (2022). Triage Nurse: Duties, Salary and How To Become One. Indeed.
https://www.indeed.com/career-advice/finding-a-job/triage-nurse
Mozafaripour, S. (2020). The importance of effective communication in nursing.
University of St. Augustine for Health Sciences.
https://www.usa.edu/blog/communication-in-nursing/
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, National Academy of
Medicine, Committee on the Future of Nursing 2020, & Le Menestrel S
Williams DR et al. editors., F. J. (2021). Nurses in disaster preparedness and
public health emergency response. National Academies Press.
Northeastern University. (2022). A nurse’s responsibility in a disaster: An inside look
at disaster relief nursing. Northeastern University.
https://absn.northeastern.edu/blog/nurses-responsibility-in-a-disaster/
Núñez-Liberio, R. V., Suarez-Núñez, M. V., Navarrete-Zambrano, C. M., Ruiz-López,
S. E., & Almenaba-Guerrero, P. Y. (2023). Sistema de Costos por Órdenes de
Producción para PYMES. In Sistema de Costos por Órdenes de Producción
para PYMES. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.26
Nursa. (2023). What is the role of a disaster response nurse? Nursa.
https://nursa.com/specialty-post/what-is-the-role-of-a-disaster-response-nurse
Peta, D., Day, A., Lugari, W. S., Gorman, V., Ahayalimudin, N., & Pajo, V. M. T. (2023).
Triage: A global perspective. Journal of Emergency Nursing: JEN: Official
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 75 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
Publication of the Emergency Department Nurses Association, 49(6), 814825.
https://doi.org/10.1016/j.jen.2023.08.004
Picard, C., Kleib, M., Norris, C., O’Rourke, H. M., Montgomery, C., & Douma, M.
(2023). The use and structure of emergency nurses’ triage narrative data:
Scoping review. JMIR Nursing, 6, e41331. https://doi.org/10.2196/41331
Picmonic. (2015). Triage - Disasters and Emergency Response for Nursing RN.
Picmonic.
https://www.picmonic.com/pathways/nursing/courses/standard/professionalsta
ndards-of-nursing-8246/disasters-and-emergency-response32343/triage_8458
Proaño-González, E. A., Escobar Quiña, J. D., Gómez Pacheco, M. I., & Cruz Campos,
D. C. (2022). La ética publicitaria de las empresas ecuatorianas como
responsabilidad social de los grupos de interés. In Resultados Científicos de la
Investigación Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.12
Quality Interactions. (2023). Cultural awareness for nurses. Qualityinteractions.com.
https://www.qualityinteractions.com/blog/importance-of-cultural-awareness-for-
nurses
Rivadeneira-Moreira, J. C., Cheve Chiluisa, A. A., Kuffo Cevallos, K. J., & Solórzano
Vélez, H. V. (2022). La ética en la publicidad de las empresas multinacionales.
In Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva Multidisciplinaria.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.9
Ruiz Zambrano, L. G., Benavidez Mendoza, M. G., Cobeña Infante, N. N., & Cheme
Baque, M. G. (2022). La ética del cuidado dentro de las organizaciones
sociales. In Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde
la Perspectiva Ética. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.14
Sajar Trust India. (2023). Nursing skill training awareness and programmes. Sajar
Trust India. https://sajartrustindia.org/skill-training-awareness.php
Salgado Ortiz, P. J., Avilés Bravo, V. I., Espín Chila, D. M., & Fuentes Mora, A. M.
(2022). La ética y los sistemas de mercado frente al constante cambio laboral
en la ciudad de Quito. In Resultados Científicos de la Investigación
Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.13
Santos, J. L. G. dos, Lima, M. A. D. da S., Pestana, A. L., Colomé, I. C. dos S., &
Erdmann, A. L. (2016). Estratégias utilizadas pelos enfermeiros para promover
o trabalho em equipe em um serviço de emergência. Revista gaucha de
enfermagem, 37(1). https://doi.org/10.1590/1983-1447.2016.01.50178
Saperia, G. (2012). Triage and the “ABCD” Concept. Unc. https://hsl.lib.unc.edu/wp-
content/uploads/2018/09/ETATModule_1_Lecture.Triage.pdf
Shin, S., & Yoo, H. J. (2023). Emergency nurses’ communication experiences with
patients and their families during the COVID-19 pandemic: A qualitative
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 76 de 76
Research Article
Enero Marzo 2024
study. International Emergency Nursing, 66(101240), 101240.
https://doi.org/10.1016/j.ienj.2022.101240
Sibiya, M. N. (2018). Effective Communication in Nursing. En Nursing. InTech.
Studysmarter. (2023). Comfort Care. Studysmarter.
https://www.studysmarter.co.uk/explanations/nursing/clinical-
placement/comfort-care/
Tas, F., & Cakir, M. (2022). Nurses’ knowledge levels and preparedness for disasters:
A systematic review. International Journal of Disaster Risk Reduction:
IJDRR, 80(103230), 103230. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2022.103230
Trauma Nursing. (2022). 7 keys to more effective triage for trauma nurses. Trauma-
news.com; Trauma System News. https://trauma-news.com/2022/08/7-keys-to-
more-effective-triage-for-trauma-nurses/
TriageLogic. (2018). Introduction to Nurse Triage - TriageLogic: Remote Nurse Triage
software and services. TriageLogic: Remote Nurse Triage Software and
Services. https://triagelogic.com/introduction-to-nurse-triage/
Udekwu, M. (2023). Effective communication in nursing: Essential skills and
overcoming barriers. Dovetail Editorial; Dovetail. https://dovetail.com/patient-
experience/communication-in-nursing/
Valizadeh, L., Zamanzadeh, V., Namdar Areshtanab, H., Avazeh, M., & Babaei, N.
(2023). Stress management protocol for nurses working in the COVID-19
wards. Heliyon, 9(5), e15770. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e15770
van Pijkeren, N., Wallenburg, I., & Bal, R. (2021). Triage as an infrastructure of care:
The intimate work of redistributing medical care in nursing homes. Sociology of
Health & Illness, 43(7), 16821699. https://doi.org/10.1111/1467-9566.13353
Velana, M., & Rinkenauer, G. (2021). Individual-level interventions for decreasing job-
related stress and enhancing coping strategies among nurses: A systematic
review. Frontiers in psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.708696
Welliver, M. (2018). Strategies for effective patient communication. American Nurse.
https://www.myamericannurse.com/strategies-for-effective-patient-
communication/
Wevling, A., Olsen, B. F., Nygaard, A. M., & Heiberg, T. (2023). Knowledge and
awareness of non-technical skills over the course of an educational program in
nursing - A repeated cross-sectional study. Advances in Medical Education and
Practice, 14, 3141. https://doi.org/10.2147/amep.s379341
Yaghmaei, S., Raiesdana, N., & Nobahar, M. (2022). Novice nurses’ experiences from
teamwork in the emergency department: A qualitative content
analysis. International Emergency Nursing, 61(101116), 101116.
https://doi.org/10.1016/j.ienj.2021.101116
Yancey, C. C., & O’Rourke, M. C. (2023). Emergency Department Triage. StatPearls.