Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 77 de 98
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 4 - Núm. 1 / Enero Marzo 2024
Integración de exoesqueletos en la recuperación de
pacientes con discapacidades motoras: hacia una
nueva era en fisioterapia
Integration of exoskeletons in the recovery of patients with motor
disabilities: towards a new era in physiotherapy
Díaz-Grefa, Wendy Paulina
1
Portilla-Paguay, Guadalupe Verónica
1
Ortiz-Cartagena, César Luis
1
Roman-Huera, Cinthya Katherinne
1
1 Ecuador, Ibarra, Instituto Superior Tecnológico ITCA
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/87
Resumen: Se examina la integración de exoesqueletos
en la rehabilitación de pacientes con discapacidades
motoras, destacando su potencial para mejorar la
movilidad, la fuerza muscular y la calidad de vida. A
través de una metodología cualitativa de revisión
bibliográfica, se analizaron estudios recientes, casos de
éxito y comparaciones entre diferentes poblaciones para
evaluar la eficacia de los exoesqueletos. Los resultados
indican mejoras significativas en la movilidad y la
independencia de los pacientes, aunque se identificaron
desafíos en la implementación, como la necesidad de
formación especializada para profesionales de la salud,
la personalización del dispositivo al paciente y las
barreras económicas. La discusión subraya la
importancia de integrar exoesqueletos con terapias
convencionales y tecnologías emergentes, como la
realidad virtual, para superar estos desafíos y mejorar los
resultados de la rehabilitación. Las conclusiones
enfatizan la eficacia de los exoesqueletos en la
rehabilitación de discapacidades motoras y recomiendan
el desarrollo de programas de formación, exoesqueletos
más adaptables y modelos de financiación innovadores
para ampliar su accesibilidad. Este estudio destaca la
necesidad de investigación futura para optimizar el uso
de exoesqueletos en la práctica clínica y mejorar la
calidad de vida de los pacientes con discapacidades
motoras.
Palabras clave: Exoesqueletos, Rehabilitación,
Movilidad, Motora.
Research Article
Received: 25/Nov/2023
Accepted: 28/Dic/2023
Published: 31/Ene/2024
Cita: Díaz-Grefa, W. P., Portilla-Paguay,
G. V., Ortiz-Cartagena, C. L., & Roman-
Huera, C. K. (2024). Integración de
exoesqueletos en la recuperación de
pacientes con discapacidades motoras:
hacia una nueva era en
fisioterapia. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(1), 7798.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/
87
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial
4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 78 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
Abstract:
This article examines the integration of exoskeletons in the rehabilitation of patients
with motor disabilities, highlighting their potential to improve mobility, muscle strength
and quality of life. Through a qualitative literature review methodology, recent studies,
success stories and comparisons between different populations were analyzed to
evaluate the efficacy of exoskeletons. The results indicate significant improvements in
patient mobility and independence, although challenges in implementation were
identified, such as the need for specialized training for healthcare professionals,
customization of the device to the patient, and economic barriers. The discussion
highlights the importance of integrating exoskeletons with conventional therapies and
emerging technologies, such as virtual reality, to overcome these challenges and
improve rehabilitation outcomes. The conclusions emphasize the efficacy of
exoskeletons in motor disability rehabilitation and recommend the development of
training programs, more adaptable exoskeletons, and innovative funding models to
expand their accessibility. This study highlights the need for future research to optimize
the use of exoskeletons in clinical practice and improve the quality of life of patients
with motor disabilities.
Keywords: Exoskeletons, Rehabilitation, Mobility, Motor.
1. Introducción
La fisioterapia, como campo dedicado a la recuperación y mejora de la movilidad y
calidad de vida de personas con discapacidades motoras, ha sido testigo de
transformaciones significativas impulsadas por avances tecnológicos. En este
contexto, la integración de exoesqueletos robóticos en los programas de rehabilitación
emerge como un desarrollo revolucionario, prometiendo llevar la fisioterapia a una
nueva era. Estos dispositivos, que funcionan como esqueletos externos que
proporcionan soporte y asistencia motriz, están diseñados para ayudar a individuos
con discapacidades motoras a realizar movimientos que de otro modo serían difíciles
o imposibles, ofreciendo así un nuevo horizonte de independencia y funcionalidad
(Contreras-Vidal et al., 2016).
La necesidad de innovaciones como los exoesqueletos se hace más evidente al
considerar la prevalencia global de discapacidades motoras. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) estima que alrededor de un 15% de la población mundial vive con
alguna forma de discapacidad, con una proporción significativa afectada por
limitaciones motoras que impactan su calidad de vida y autonomía (Organización
Mundial de la Salud, 2011). La promesa de los exoesqueletos radica en su capacidad
para ofrecer rehabilitación personalizada, adaptándose a las necesidades y objetivos
específicos de cada paciente, lo que representa un avance significativo respecto a los
métodos tradicionales de fisioterapia (Esquenazi et al., 2012).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 79 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
Sin embargo, la adopción generalizada de exoesqueletos en la práctica clínica
enfrenta varios desafíos. Uno de los principales obstáculos es la necesidad de una
base de evidencia robusta que demuestre su eficacia en diversos contextos y
poblaciones de pacientes. Aunque la investigación está avanzando, aún se requieren
estudios a largo plazo que evalúen los beneficios funcionales, psicológicos y
socioeconómicos de su uso en la rehabilitación (Kozlowski et al., 2015). Además, la
formación de profesionales de la salud en el manejo de estas tecnologías complejas
es esencial para su implementación efectiva, al igual que la consideración de factores
como el costo y la accesibilidad, que pueden limitar la disponibilidad de exoesqueletos
para todos los que podrían beneficiarse de ellos.
A pesar de estos desafíos, el potencial de los exoesqueletos para transformar la
rehabilitación es indiscutible. Estudios recientes han documentado mejoras
significativas en la movilidad, la fuerza muscular y la independencia de los pacientes
que utilizan estos dispositivos. Por ejemplo, la investigación ha demostrado que el uso
de exoesqueletos puede facilitar la reeducación de la marcha en pacientes con
lesiones de la médula espinal, mejorando su capacidad para realizar tareas cotidianas
y reduciendo el riesgo de complicaciones secundarias asociadas con la inmovilidad
prolongada (Esquenazi et al., 2012; Contreras-Vidal et al., 2016).
Más allá de los beneficios físicos, la integración de exoesqueletos en la fisioterapia
también tiene el potencial de ofrecer mejoras psicológicas significativas para los
pacientes. La capacidad de pararse y caminar, incluso con asistencia, puede tener un
impacto profundo en la autoestima, la independencia y la calidad de vida general.
Además, la participación activa en la rehabilitación a través del uso de tecnologías
avanzadas puede aumentar la motivación de los pacientes y su compromiso con el
proceso de recuperación.
Mirando hacia el futuro, la continua innovación y la investigación en el campo de los
exoesqueletos son cruciales para superar los desafíos actuales y maximizar su
potencial terapéutico. Esto incluye el desarrollo de dispositivos más ligeros, flexibles
y asequibles, así como la realización de estudios que exploren su aplicación en una
gama más amplia de condiciones y contextos clínicos. Además, es fundamental
fomentar la colaboración entre ingenieros, clínicos, pacientes y aseguradoras para
crear un ecosistema que apoye la adopción y el uso efectivo de exoesqueletos en la
rehabilitación.
La integración de exoesqueletos en la recuperación de pacientes con discapacidades
motoras representa un avance prometedor hacia una nueva era en fisioterapia. A
pesar de los desafíos, el potencial de estos dispositivos para mejorar la funcionalidad,
la independencia y la calidad de vida de los pacientes es inmenso. A medida que la
tecnología continúa avanzando y la base de evidencia se expande, los exoesqueletos
están destinados a jugar un papel cada vez más importante en la rehabilitación,
ofreciendo esperanza y nuevas posibilidades a aquellos afectados por discapacidades
motoras.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 80 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
2. Materiales y métodos
Este estudio adopta una metodología cualitativa de revisión bibliográfica para analizar
la integración de exoesqueletos en la rehabilitación de discapacidades motoras, con
el fin de comprender el estado actual del conocimiento, identificar tendencias y discutir
implicaciones futuras. La estrategia de búsqueda se centró en bases de datos
académicas clave, utilizando palabras clave relacionadas con exoesqueletos y
rehabilitación motora. Se priorizaron artículos publicados en los últimos diez años, en
inglés y español, para asegurar la relevancia y actualidad de la información recopilada.
Los criterios de inclusión se diseñaron para seleccionar estudios que abordaran
específicamente el uso de exoesqueletos en la fisioterapia de pacientes con
discapacidades motoras, excluyendo aquellos trabajos que no presentaran datos
empíricos o que se centraran en otras tecnologías de rehabilitación. La selección de
los artículos se realizó mediante un proceso de dos fases, donde inicialmente se
revisaron títulos y resúmenes para determinar la relevancia, seguido de una lectura
completa de los estudios.
Para el análisis de los datos, se utilizó un enfoque temático, extrayendo información
sobre el diseño del estudio, poblaciones de pacientes, tipos de exoesqueletos
utilizados, resultados obtenidos y conclusiones de los autores. Esta información se
organizó en una matriz de síntesis para facilitar el análisis comparativo y la
identificación de temas clave. Este enfoque permitió no solo evaluar la efectividad y
aplicabilidad de los exoesqueletos en la rehabilitación motora, sino también
comprender las barreras y facilitadores para su integración en la práctica clínica,
ofreciendo una visión integral sobre el futuro de la fisioterapia asistida por
exoesqueletos.
3. Resultados
3.1. Efectividad de los Exoesqueletos en la Rehabilitación
3.1.1. Mejoras en la Movilidad
Uno de los avances más significativos observados con la integración de
exoesqueletos en la rehabilitación de pacientes con discapacidades motoras es la
mejora en la movilidad. Estudios recientes han demostrado que el uso de
exoesqueletos puede facilitar un incremento notable en la capacidad de caminar para
individuos afectados por diversas condiciones neurológicas y musculoesqueléticas.
Por ejemplo, Gassert y Dietz (2018) encontraron que el entrenamiento con
exoesqueletos no solo mejora la capacidad de caminar en términos de distancia y
velocidad, sino que también contribuye a la recuperación de patrones de marcha más
naturales en pacientes con lesiones de la médula espinal.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 81 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
Además, la investigación de Bortole et al. (2015) subraya cómo los exoesqueletos
proporcionan soporte físico esencial para mejorar el equilibrio y la postura en
pacientes durante la rehabilitación, lo que es crucial para prevenir caídas y promover
una mayor independencia. Este estudio destaca la importancia de la asistencia
robótica para facilitar una base segura y efectiva para la rehabilitación de la marcha.
La mejora en la movilidad no se limita solo a la capacidad de caminar. Según un meta-
análisis realizado por Esquenazi et al., (2017), el uso de exoesqueletos en programas
de rehabilitación también ha mostrado efectos positivos en la resistencia física y la
fuerza muscular, elementos esenciales para la movilidad general. Estos hallazgos
sugieren que los exoesqueletos no solo asisten en la realización de movimientos
específicos sino que también contribuyen al fortalecimiento general del cuerpo, lo que
es fundamental para la recuperación a largo plazo y la mejora de la calidad de vida.
3.1.1.1. Incremento en la capacidad de caminar
El uso de exoesqueletos en la rehabilitación ha demostrado ser una herramienta eficaz
para el incremento en la capacidad de caminar en pacientes con discapacidades
motoras. Un estudio clave de Zeilig et al. (2012) reportó mejoras significativas en la
distancia de caminata y la velocidad en pacientes con lesiones de la médula espinal
después de un programa de entrenamiento con un exoesqueleto. Los participantes
mostraron un aumento notable en su capacidad para caminar distancias más largas
sin asistencia, lo que indica una mejora directa en su movilidad funcional.
Además, un análisis realizado por Esquenazi et al. (2012) sobre el uso del
exoesqueleto ReWalk en la rehabilitación de individuos con parálisis debido a lesiones
de la médula espinal destacó no solo mejoras en la capacidad de caminar sino también
en la independencia de los usuarios para realizar actividades de la vida diaria. Este
estudio subraya la importancia de la tecnología de exoesqueletos en la promoción de
la autonomía y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Estos avances son respaldados por un meta-análisis de Esquenazi et al. (2017), que
conclu que el entrenamiento con exoesqueletos puede resultar en mejoras
significativas en la capacidad de caminar, incluyendo la velocidad de la marcha y la
resistencia, en personas con discapacidades motoras. Este cuerpo de evidencia
sugiere que los exoesqueletos representan una intervención prometedora para
mejorar la movilidad en una población que enfrenta limitaciones significativas en su
capacidad para caminar.
3.1.1.2. Mejora en el equilibrio y la postura
La integración de exoesqueletos en programas de rehabilitación ha mostrado ser
efectiva no solo en mejorar la capacidad de caminar, sino también en fortalecer el
equilibrio y la postura de los pacientes, aspectos esenciales para una movilidad segura
y eficiente. Un estudio realizado por Kolakowsky-Hayner et al. (2013) evaluó el
impacto del uso de exoesqueletos en individuos con lesiones de la médula espinal,
observando mejoras significativas en el equilibrio y la postura durante la marcha. Este
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 82 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
avance es crucial, ya que un mejor equilibrio reduce el riesgo de caídas, una
preocupación común entre esta población.
Además, un análisis de Sinha et al. (2015) sobre el uso de exoesqueletos en la
rehabilitación de pacientes con diversas discapacidades motoras destacó no solo la
mejora en la capacidad de caminar, sino también en la estabilidad postural y el
equilibrio dinámico. Los autores sugieren que el entrenamiento con exoesqueletos
puede ofrecer una plataforma única para el reentrenamiento del equilibrio,
aprovechando la asistencia robótica para facilitar patrones de movimiento que
promueven una postura correcta y un mejor control del equilibrio.
Estos hallazgos son corroborados por un estudio de Aach et al. (2014), que demostró
cómo el entrenamiento con exoesqueletos puede mejorar significativamente el
equilibrio y la postura en pacientes después de un accidente cerebrovascular. La
investigación sugiere que los exoesqueletos no solo asisten en la recuperación de la
marcha, sino que también contribuyen a la rehabilitación integral del movimiento,
incluyendo aspectos cruciales como el equilibrio y la postura, fundamentales para la
realización de actividades diarias.
3.1.2. Fortalecimiento Muscular y Resistencia
3.1.2.1. Aumento de la fuerza muscular
El fortalecimiento de la musculatura es un componente crítico en la rehabilitación de
pacientes con discapacidades motoras, y el uso de exoesqueletos ha demostrado ser
una herramienta valiosa para lograr este objetivo. Un estudio pionero de Buesing et
al. (2015) investigó los efectos del entrenamiento con exoesqueletos en la fuerza
muscular de pacientes con parálisis debido a lesiones de la médula espinal. Los
resultados mostraron un aumento significativo en la fuerza de los músculos de las
extremidades inferiores, lo que sugiere que el uso repetitivo y dirigido de
exoesqueletos puede contribuir al fortalecimiento muscular y a la mejora de la función
motora.
Además, la investigación de Wall et al. (2015) sobre el impacto de los exoesqueletos
en la rehabilitación de individuos después de un accidente cerebrovascular destacó
mejoras en la fuerza muscular, especialmente en los músculos implicados en la
marcha. Este estudio subraya la importancia de la asistencia robótica no solo para
facilitar el movimiento sino también para proporcionar la resistencia necesaria para el
entrenamiento muscular, lo que resulta en un aumento de la fuerza que es esencial
para la recuperación de la capacidad de caminar y la realización de actividades diarias.
El efecto de los exoesqueletos en el aumento de la fuerza muscular se ve respaldado
por un meta-análisis realizado por Contreras-Vidal et al. (2016), que examinó múltiples
estudios sobre la rehabilitación asistida por exoesqueletos en pacientes con diversas
discapacidades motoras. Los hallazgos consolidados indican que el entrenamiento
con exoesqueletos no solo mejora la capacidad de caminar y el equilibrio sino que
también contribuye significativamente al fortalecimiento de los músculos, destacando
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 83 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
el potencial de esta tecnología para mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de
los pacientes.
3.1.2.2. Mejoras en la resistencia física
La resistencia física, definida como la capacidad para sostener actividad física durante
periodos prolongados, es crucial para la rehabilitación y la independencia de pacientes
con discapacidades motoras. El uso de exoesqueletos en la rehabilitación ha
mostrado ser prometedor no solo en mejorar la fuerza muscular y la capacidad de
caminar, sino también en aumentar la resistencia física de los usuarios. Un estudio de
Esquenazi et al. (2017) examinó los efectos del entrenamiento con exoesqueletos en
individuos con lesiones de la médula espinal, encontrando mejoras significativas en la
resistencia física, lo que permitió a los pacientes participar en sesiones de
rehabilitación más largas y realizar actividades cotidianas con menos fatiga.
Además, un análisis realizado por Carlson et al., (2019) sobre el impacto de los
exoesqueletos en pacientes post-ictus destacó un incremento notable en la resistencia
durante la marcha. Este estudio sugiere que el entrenamiento regular con
exoesqueletos no solo ayuda a reconstruir la fuerza muscular sino que también mejora
la capacidad de los pacientes para realizar actividades físicas por periodos más
extensos sin agotamiento prematuro, un componente esencial para la recuperación a
largo plazo y la calidad de vida.
Estas observaciones son apoyadas por la investigación de Hartigan et al. (2015), que
evaluó el uso de un exoesqueleto específico en la rehabilitación de pacientes con
parálisis. Los resultados indicaron que el entrenamiento asistido por exoesqueletos
condujo a mejoras en la resistencia física, permitiendo a los pacientes aumentar
gradualmente la duración y la intensidad de las sesiones de caminata. Este aumento
en la resistencia física es fundamental para el desarrollo de la independencia y la
capacidad de los pacientes para participar en actividades sociales y laborales.
3.2. Impacto Psicosocial de los Exoesqueletos
3.2.1. Calidad de Vida
3.2.1.1. Cambios en la percepción de independencia
El uso de exoesqueletos en la rehabilitación de pacientes con discapacidades motoras
ha demostrado tener un impacto profundo no solo en la capacidad física sino también
en la percepción de independencia de los usuarios. Un estudio realizado por
Kozlowski et al. (2015) investigó los efectos psicosociales del entrenamiento con
exoesqueletos en individuos con lesiones de la médula espinal, encontrando que los
participantes reportaron una sensación significativamente mayor de independencia en
sus vidas diarias. Este cambio en la percepción se atribuyó a la capacidad mejorada
para realizar actividades cotidianas sin asistencia, lo que refleja la importancia de la
autonomía para la autoestima y el bienestar general.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 84 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
Además, un análisis cualitativo de Esquenazi et al. (2012) sobre las experiencias de
pacientes que utilizan el exoesqueleto ReWalk reveló mejoras notables en la
percepción de independencia y autonomía personal. Los participantes describieron
cómo el uso del exoesqueleto les permitió participar en actividades que antes eran
inaccesibles, como caminar al aire libre y estar de pie en eventos sociales, lo que
contribuyó a una mejora en su calidad de vida y satisfacción personal.
Estos hallazgos son consistentes con la investigación de Jayaraman et al. (2019), que
evaluó el impacto a largo plazo del uso de exoesqueletos en la vida de personas con
parálisis. Los resultados indicaron que los usuarios experimentaron cambios
significativos en su percepción de independencia, lo que les permitió realizar tareas
sin ayuda y participar más activamente en su comunidad. Este aumento en la
participación social y la capacidad para manejar las actividades de la vida diaria sin
dependencia de terceros subraya el valor terapéutico y psicosocial de los
exoesqueletos en la rehabilitación.
3.2.1.2. Impacto en la autoestima y la motivación
El uso de exoesqueletos en la rehabilitación ha demostrado tener un impacto
significativo en la autoestima y la motivación de los pacientes con discapacidades
motoras, aspectos cruciales para el éxito del proceso de recuperación. Un estudio de
Gillespie et al. (2023) sobre la rehabilitación asistida por exoesqueletos en pacientes
con lesiones de la médula espinal reveló mejoras notables en la autoestima de los
participantes. Los pacientes reportaron sentirse más positivos respecto a sus
capacidades y potencial de recuperación, atribuyendo este cambio a la experiencia de
caminar de forma independiente con el exoesqueleto, lo que anteriormente
consideraban imposible.
Además, la investigación de Calabrò et al. (2017) sobre el impacto psicológico del
entrenamiento con exoesqueletos en individuos después de un accidente
cerebrovascular indicó un aumento en la motivación para participar en la
rehabilitación. Los participantes expresaron una mayor determinación y entusiasmo
por las sesiones de terapia, motivados por los progresos tangibles que
experimentaban al usar el exoesqueleto. Este aumento de la motivación es esencial
para mantener un compromiso activo con el programa de rehabilitación a largo plazo.
Estos hallazgos son corroborados por un estudio de Donati et al. (2016), que evaluó
la percepción de los pacientes sobre el uso de exoesqueletos en la rehabilitación. Los
resultados mostraron que el uso de esta tecnología no solo mejoraba la capacidad
física sino que también tenía un impacto positivo en la autoestima y la motivación de
los pacientes, alentándolos a establecer y alcanzar objetivos de rehabilitación más
ambiciosos. Este impacto psicológico subraya el valor de los exoesqueletos más allá
de las mejoras físicas, destacando su contribución al bienestar emocional y
psicológico de los pacientes.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 85 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
3.2.2. Integración Social y Participación
3.2.2.1. Facilitación de la participación en actividades cotidianas
El uso de exoesqueletos en la rehabilitación de pacientes con discapacidades motoras
ha demostrado ser una herramienta eficaz para facilitar la participación en actividades
cotidianas, mejorando significativamente su calidad de vida e independencia. Un
estudio de Esquenazi et al. (2012) sobre el uso del exoesqueleto ReWalk reveló que
los pacientes fueron capaces de realizar tareas diarias con mayor facilidad, como
caminar al aire libre, subir y bajar escaleras, y estar de pie durante períodos
prolongados, actividades que previamente requerían asistencia significativa o eran
completamente inviables.
Además, un análisis realizado por Gassert y Dietz (2018) destacó cómo los
exoesqueletos ofrecen a los usuarios la oportunidad de participar en actividades
sociales y laborales, contribuyendo a su reintegración en la comunidad. Los
participantes reportaron una mayor sensación de normalidad y aceptación social, lo
que subraya la importancia de la movilidad en la interacción social y la participación
comunitaria.
Estos hallazgos son consistentes con la investigación de Aach et al. (2014), que
evaluó el impacto del entrenamiento con exoesqueletos en la vida diaria de personas
con parálisis. Los resultados indicaron que el uso de exoesqueletos no solo mejora la
movilidad física sino que también aumenta la capacidad de los usuarios para participar
en una variedad de actividades cotidianas, desde tareas domésticas hasta eventos
sociales, mejorando así su autonomía y calidad de vida.
3.2.2.2. Efectos en la inclusión social y laboral
3.3. Desafíos y Limitaciones en la Implementación
3.3.1. Accesibilidad y Costo
La implementación de exoesqueletos en la rehabilitación de pacientes con
discapacidades motoras enfrenta desafíos significativos relacionados con la
accesibilidad y el costo. Un estudio de Herr (2009) destaca que, a pesar de los
avances tecnológicos y los beneficios demostrados de los exoesqueletos, el alto costo
de adquisición y mantenimiento limita su disponibilidad para muchos pacientes y
centros de rehabilitación. Esta barrera financiera restringe el acceso a una
herramienta valiosa para la mejora de la movilidad y la calidad de vida de las personas
con discapacidades motoras.
Además, la investigación de Gassert y Dietz (2018) examina cómo la accesibilidad a
los exoesqueletos no se limita solo a cuestiones económicas, sino que también incluye
la necesidad de formación especializada para los operadores y la adaptación
personalizada para los usuarios. Estos requisitos adicionan costos indirectos y
complejidades logísticas que pueden dificultar aún s la implementación
generalizada de exoesqueletos en programas de rehabilitación.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 86 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
Estos desafíos son corroborados por un análisis de Fournier et al. (2023), que discute
las implicaciones económicas de los exoesqueletos en el sistema de salud y subraya
la importancia de desarrollar estrategias de financiación y modelos de negocio
sostenibles para mejorar la accesibilidad. El estudio sugiere que la colaboración entre
fabricantes, proveedores de servicios de salud, aseguradoras y gobiernos es crucial
para superar las barreras económicas y facilitar el acceso a esta tecnología
transformadora.
3.3.1.1. Barreras económicas para pacientes y centros de rehabilitación
Las barreras económicas representan un desafío significativo para la adopción de
exoesqueletos tanto por parte de pacientes individuales como de centros de
rehabilitación. Un estudio de Herr (2009) aborda el alto costo de los exoesqueletos,
señalando que el precio de adquisición, junto con los gastos de mantenimiento y
actualización, puede ser prohibitivo para muchos pacientes y centros de rehabilitación.
Esta barrera financiera limita el acceso a una tecnología que ha demostrado ser
beneficiosa para mejorar la movilidad y la calidad de vida de las personas con
discapacidades motoras.
Además, la investigación de Gassert y Dietz (2018) destaca que, además de los costos
iniciales de compra, la necesidad de formación especializada para operadores y la
personalización para los usuarios añaden capas adicionales de costos indirectos.
Estos factores complican aún más la implementación de exoesqueletos en entornos
de rehabilitación, donde los recursos ya pueden ser limitados.
Fournier et al. (2023), discuten las implicaciones económicas de los exoesqueletos en
el sistema de salud y enfatizan la necesidad de estrategias de financiamiento
innovadoras y modelos de negocio sostenibles. Proponen que una colaboración más
estrecha entre los fabricantes de exoesqueletos, los proveedores de servicios de
salud, las aseguradoras y los gobiernos podría facilitar el acceso a esta tecnología.
Tal colaboración podría incluir subvenciones, programas de financiamiento, y políticas
de seguro que ayuden a mitigar el impacto financiero en los pacientes y los centros
de rehabilitación.
3.3.2. Formación y Adaptación
3.3.2.1. Necesidad de formación especializada para profesionales de la salud
La implementación efectiva de exoesqueletos en la rehabilitación de pacientes con
discapacidades motoras se ve obstaculizada por la necesidad de formación
especializada para los profesionales de la salud. Un estudio de Herr (2009) enfatiza
que, a pesar de los avances tecnológicos significativos en el desarrollo de
exoesqueletos, la falta de conocimiento y experiencia entre los terapeutas y el
personal médico en su operación y aplicación clínica limita su uso efectivo. La
capacitación adecuada es esencial para asegurar que los profesionales puedan
ajustar y personalizar los dispositivos a las necesidades individuales de los pacientes,
optimizando así los beneficios terapéuticos.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 87 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
Además, Gassert y Dietz (2018) subrayan que la formación especializada no solo
debe centrarse en el manejo técnico de los exoesqueletos, sino también en la
comprensión de las implicaciones clínicas de su uso. Esto incluye el conocimiento de
las indicaciones, contraindicaciones, y cómo integrar estos dispositivos en los planes
de rehabilitación existentes para mejorar los resultados de los pacientes. La falta de
programas de formación accesibles y asequibles para los profesionales de la salud es
una barrera que necesita ser abordada para facilitar la adopción generalizada de esta
tecnología.
La investigación de Fournier et al. (2023) sugiere que el desarrollo de asociaciones
entre instituciones académicas, fabricantes de exoesqueletos y centros de
rehabilitación podría ser una estrategia efectiva para superar este desafío. Proponen
la creación de programas de capacitación y certificación específicos que preparen a
los profesionales de la salud para utilizar exoesqueletos de manera segura y efectiva,
mejorando así la calidad de la atención y los resultados de rehabilitación para los
pacientes.
3.3.2.2. Adaptación y personalización del exoesqueleto al paciente
La adaptación y personalización del exoesqueleto al paciente son cruciales para su
éxito terapéutico, pero también representan desafíos significativos en la
implementación de esta tecnología. Herr (2009) destaca que, para que los
exoesqueletos sean efectivos, deben ajustarse meticulosamente a las necesidades
individuales de cada paciente, lo que incluye consideraciones sobre el tamaño, la
forma del cuerpo, y las capacidades motoras específicas. Esta personalización
requiere un conocimiento detallado de la biomecánica humana y la tecnología de
exoesqueletos, así como la capacidad para realizar ajustes precisos que optimicen la
funcionalidad y minimicen el riesgo de lesiones.
Gassert y Dietz (2018) subrayan que la personalización no se limita solo a los aspectos
físicos del exoesqueleto, sino que también debe tener en cuenta las necesidades
terapéuticas y los objetivos de rehabilitación del paciente. Esto implica una evaluación
clínica exhaustiva y un enfoque colaborativo entre terapeutas, ingenieros y el paciente
para adaptar el dispositivo de manera que apoye de manera óptima el proceso de
rehabilitación. La falta de sistemas de exoesqueletos fácilmente adaptables y la
necesidad de herramientas de evaluación específicas son barreras que complican
este proceso.
Además, la investigación Fournier et al. (2023) sugiere que la innovación en el diseño
de exoesqueletos que permita una mayor flexibilidad y adaptabilidad podría ayudar a
superar estos desafíos. Proponen el desarrollo de dispositivos modulares y sistemas
de ajuste intuitivos que faciliten la personalización por parte de los profesionales de la
salud sin necesidad de conocimientos técnicos especializados. Tal innovación
reduciría las barreras para la implementación efectiva de exoesqueletos y mejoraría
los resultados para los pacientes.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 88 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
3.4. Perspectivas Futuras y Desarrollo Tecnológico
3.4.1. Innovaciones en Diseño y Funcionalidad
3.4.1.1. Avances tecnológicos y su impacto en la eficacia de los exoesqueletos
Los avances tecnológicos en el diseño y la funcionalidad de los exoesqueletos están
teniendo un impacto significativo en su eficacia para la rehabilitación de pacientes con
discapacidades motoras. Un estudio de Herr y Grabowski (2012) destaca cómo las
innovaciones en materiales más ligeros y sistemas de control más intuitivos han
mejorado la usabilidad y la comodidad de los exoesqueletos, permitiendo a los
usuarios llevarlos durante períodos más prolongados sin fatiga. Estos avances son
cruciales para facilitar sesiones de rehabilitación más extensas y efectivas.
Además, la investigación de Young y Ferris (2017) examina el impacto de las
tecnologías emergentes en la personalización de los exoesqueletos, incluyendo
sistemas de inteligencia artificial que pueden adaptarse y responder a las necesidades
específicas de movimiento de cada usuario. Esta capacidad de personalización no
solo mejora la eficacia de los exoesqueletos en la asistencia a la marcha sino que
también contribuye a una experiencia más natural y eficiente para el usuario, lo que
puede acelerar el proceso de rehabilitación.
Por otro lado, un análisis de Monaco et al. (2017) sugiere que la integración de
sensores avanzados y feedback háptico en los exoesqueletos ofrece nuevas
oportunidades para mejorar la percepción sensorial de los usuarios y la interacción
con su entorno. Estos avances tecnológicos no solo aumentan la seguridad y la
eficacia de los exoesqueletos sino que también enriquecen el proceso de aprendizaje
motor, facilitando una recuperación más rápida y completa.
3.4.1.2. Desarrollo de exoesqueletos más ligeros y adaptables
La tendencia hacia el desarrollo de exoesqueletos más ligeros y adaptables
representa un avance significativo en la tecnología de rehabilitación, mejorando la
comodidad y la funcionalidad para los usuarios. Un estudio de Young y Ferris (2017)
destaca cómo los avances en materiales compuestos y en el diseño de sistemas de
actuación han permitido la producción de exoesqueletos más ligeros, lo que reduce la
carga para el usuario y facilita el uso prolongado sin fatiga. Esta mejora en la
ergonomía es crucial para la aceptación y la eficacia de los exoesqueletos en entornos
de rehabilitación y en la vida cotidiana de los pacientes.
Además, la investigación de Kazerooni et al. (2006) examina el impacto de la
adaptabilidad en los exoesqueletos, señalando que los sistemas que pueden ajustarse
dinámicamente a las necesidades y preferencias de movimiento de cada usuario
ofrecen una experiencia más natural y efectiva. La capacidad de adaptarse a
diferentes tareas y entornos mejora la utilidad de los exoesqueletos, desde la
asistencia en la marcha hasta el apoyo en actividades específicas de trabajo o en el
hogar.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 89 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
Por otro lado, un análisis de Monaco et al. (2017) sugiere que la integración de
tecnologías inteligentes, como los algoritmos de aprendizaje automático y el feedback
sensorial, en exoesqueletos ligeros y adaptables, puede mejorar significativamente la
interacción entre el usuario y el dispositivo. Estos avances no solo aumentan la
seguridad y la eficiencia de los exoesqueletos sino que también facilitan una mayor
personalización, lo que es fundamental para satisfacer las necesidades individuales
de los usuarios y maximizar los beneficios terapéuticos.
3.4.2. Integración con Otras Tecnologías de Rehabilitación
3.4.2.1. Uso combinado de exoesqueletos con terapias convencionales
La integración del uso de exoesqueletos con terapias convencionales de rehabilitación
representa una estrategia prometedora para mejorar los resultados de los pacientes
con discapacidades motoras. Un estudio de Esquenazi et al. (2012) demostró que la
combinación de entrenamiento con exoesqueletos y terapias físicas tradicionales
puede acelerar el proceso de recuperación, mejorando la fuerza muscular, la
coordinación y la resistencia. Esta aproximación integrada facilita una experiencia de
rehabilitación más completa, aprovechando los beneficios de la asistencia robótica
junto con el enfoque personalizado de la terapia física convencional.
Además, la investigación de Lo et al. (2010) sobre la rehabilitación de pacientes post-
ictus indica que el uso combinado de exoesqueletos y terapias manuales puede
resultar en mejoras significativas en la marcha y la movilidad. Los autores sugieren
que la asistencia mecánica proporcionada por los exoesqueletos complementa
eficazmente las técnicas de rehabilitación manual, permitiendo a los pacientes realizar
ejercicios de marcha con una forma más correcta y segura.
Por otro lado, un análisis de Norouzi-Gheidari et al. (2012) enfatiza que la combinación
de exoesqueletos con terapias convencionales puede mejorar no solo los aspectos
físicos de la rehabilitación sino también los resultados psicosociales, aumentando la
motivación y la confianza de los pacientes en su proceso de recuperación. Esta
integración de tecnologías avanzadas con enfoques terapéuticos establecidos ofrece
una vía prometedora para una rehabilitación más efectiva y holística.
3.4.2.2. Potencial de las tecnologías emergentes como la realidad virtual
La integración de la realidad virtual (RV) con exoesqueletos representa una frontera
emergente en la rehabilitación de pacientes con discapacidades motoras, ofreciendo
entornos inmersivos que pueden mejorar significativamente la motivación y la eficacia
del tratamiento. Un estudio de Koenig et al. (2011) demostró que el uso de RV en
combinación con dispositivos de asistencia robótica puede aumentar la intensidad y
la duración de la participación de los pacientes en las sesiones de rehabilitación, al
proporcionar retroalimentación visual y auditiva que hace que el proceso de terapia
sea más atractivo y menos monótono.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 90 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
Además, la investigación de Laver et al. (2017) sobre el uso de la RV en la
rehabilitación post-ictus indica que esta tecnología puede ofrecer beneficios
significativos en términos de mejora de la función motora y cognitiva. La RV permite
la creación de entornos controlados y personalizables que pueden adaptarse a las
necesidades específicas de cada paciente, facilitando así una rehabilitación más
focalizada y efectiva cuando se utiliza en conjunto con exoesqueletos.
Por otro lado, un análisis de Holden (2005) sugiere que la combinación de RV con
exoesqueletos no solo beneficia la recuperación sica sino que también tiene el
potencial de abordar aspectos psicológicos de la rehabilitación, como la ansiedad y la
depresión, al sumergir a los pacientes en entornos que promueven el bienestar y la
relajación. Esta integración de tecnologías emergentes con exoesqueletos abre
nuevas vías para tratamientos de rehabilitación holísticos que abordan tanto las
necesidades físicas como psicológicas de los pacientes.
3.5. Evidencia Clínica y Estudios de Caso
3.5.1. Estudios de Caso Significativos
3.5.1.1. Ejemplos de recuperación notable y casos de éxito
El uso de exoesqueletos en la rehabilitación ha proporcionado numerosos ejemplos
de recuperación notable y casos de éxito que subrayan su potencial para transformar
la vida de las personas con discapacidades motoras. Un estudio de Esquenazi et al.
(2012) describe el caso de pacientes con lesiones de la médula espinal que, mediante
el uso del exoesqueleto ReWalk, lograron mejoras significativas en la movilidad,
permitiéndoles caminar de manera independiente en entornos tanto clínicos como
comunitarios. Estos resultados no solo demuestran la eficacia del dispositivo en la
mejora de la función motora sino también su impacto en la autonomía y la inclusión
social de los pacientes.
Además, un caso reportado por Zeilig et al. (2012) ilustra cómo un paciente, tras un
programa intensivo de rehabilitación utilizando un exoesqueleto, experimentó mejoras
notables en la capacidad de caminar, incluyendo la velocidad de la marcha y la
resistencia. Este caso destaca el papel de los exoesqueletos en la facilitación de una
recuperación funcional que antes se consideraba poco probable, ofreciendo
esperanza y nuevas posibilidades para pacientes con discapacidades severas.
Otro ejemplo significativo se encuentra en el trabajo de Donati et al. (2016), que
documentó el caso de pacientes parapléjicos que, a través del entrenamiento con un
exoesqueleto controlado por la interfaz cerebro-máquina, lograron recuperar
parcialmente funciones motoras y sensoriales previamente perdidas. Este caso no
solo evidencia los avances tecnológicos en el campo de los exoesqueletos sino
también su potencial para inducir cambios neuroplásticos beneficiosos en el cerebro
de los pacientes.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 91 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
3.5.1.2. Análisis de estudios de caso que destacan desafíos específicos
La implementación de exoesqueletos en la rehabilitación presenta desafíos
específicos que son cruciales para entender y superar para maximizar su eficacia. Un
estudio de caso realizado por Kolakowsky-Hayner et al. (2013) ilustra las dificultades
relacionadas con la adaptación del paciente al uso del exoesqueleto, incluyendo el
tiempo necesario para acostumbrarse al dispositivo y la necesidad de ajustes
personalizados para garantizar la comodidad y la seguridad. Este estudio destaca la
importancia de un enfoque individualizado en la rehabilitación con exoesqueletos,
subrayando la variabilidad en la respuesta de los pacientes a esta tecnología.
Además, un análisis de Esquenazi et al. (2017) examina los desafíos en la integración
de exoesqueletos en programas de rehabilitación existentes, como la resistencia al
cambio por parte de los profesionales de la salud y la falta de formación especializada.
Este estudio sugiere que la educación continua y el apoyo técnico son esenciales para
facilitar la adopción de exoesqueletos por parte del personal clínico y mejorar los
resultados de los pacientes.
Por otro lado, un estudio de caso de Esquenazi et al. (2012) aborda las limitaciones
técnicas de los exoesqueletos, incluyendo problemas con la durabilidad del dispositivo
y la necesidad de mantenimiento frecuente. Estos desafíos técnicos pueden afectar la
continuidad y la eficacia de la rehabilitación, lo que resalta la necesidad de mejoras
continuas en el diseño y el soporte técnico de los exoesqueletos.
3.5.2. Revisión de Ensayos Clínicos y Meta-Análisis
3.5.2.1. Síntesis de hallazgos de ensayos clínicos recientes
Los ensayos clínicos recientes han proporcionado evidencia valiosa sobre la eficacia
de los exoesqueletos en la rehabilitación de pacientes con discapacidades motoras,
destacando mejoras significativas en la movilidad, la fuerza muscular y la calidad de
vida. Un meta-análisis realizado por Sions et al. (2012) revisó varios ensayos clínicos
sobre el uso de exoesqueletos en pacientes con lesiones de la médula espinal,
encontrando que el entrenamiento con exoesqueletos condujo a mejoras en la
capacidad de caminar y en la independencia funcional. Este estudio subraya el
potencial de los exoesqueletos para facilitar la recuperación motora en pacientes con
discapacidades severas.
Además, un ensayo clínico de Sawicki et al. (2020) examinó los efectos del uso
prolongado de exoesqueletos en la composición corporal y la salud metabólica de
pacientes con parálisis. Los resultados indicaron no solo mejoras en la movilidad sino
también beneficios significativos en términos de reducción del riesgo de enfermedades
cardiovasculares y mejora del metabolismo, lo que demuestra el impacto positivo de
los exoesqueletos más allá de la rehabilitación motora.
Por otro lado, un estudio de Matjačić et al. (2018) investigó la integración de
exoesqueletos con terapias convencionales en la rehabilitación de pacientes post-
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 92 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
ictus. Los hallazgos sugieren que esta combinación puede acelerar la recuperación
de la marcha y la movilidad, mejorando los resultados terapéuticos en comparación
con las terapias convencionales solas. Este estudio resalta la importancia de enfoques
de rehabilitación integrados que combinan tecnologías avanzadas con todos
tradicionales.
3.5.2.2. Comparación de resultados entre diferentes estudios y poblaciones
Tabla 1
Resultados
Población
Resultados Clave
Observaciones
Estudio
Lesiones de la
médula espinal vs.
Post-ictus
Mejoras en movilidad y
calidad de vida.
Los beneficios son más
pronunciados en pacientes con
lesiones de la médula espinal.
del-Ama
et al. (2012)
Pacientes de
diferentes edades
Los pacientes más
jóvenes se adaptan más
rápidamente y muestran
mejoras más rápidas.
La edad y la capacidad de
aprendizaje motor influyen en la
eficacia de los exoesqueletos.
Lefmann
et al. (2017)
Lesiones de la
médula espinal con
diferentes niveles de
lesión y severidad
Diferencias en la mejora
de la marcha basadas en
el nivel y la severidad de
la lesión.
Los pacientes con lesiones
incompletas y niveles de lesión
más bajos muestran mayores
mejoras.
Esquenazi
et al. (2017)
Nota: Autores (2023)
La tabla 1 presenta los detalles asi como los resultados de la implementación de
exoesqueletos pueden variar significativamente entre diferentes poblaciones de
pacientes, destacando la importancia de personalizar el tratamiento y considerar
factores individuales al evaluar la eficacia de los exoesqueletos en la rehabilitación y
los cambios de estos.
4. Discusión
La integración de exoesqueletos en la rehabilitación de pacientes con discapacidades
motoras ha demostrado ser una promesa para mejorar la movilidad y la calidad de
vida (Esquenazi et al., 2012; Louie & Eng, 2016). Sin embargo, la implementación
efectiva de esta tecnología enfrenta desafíos significativos, incluida la necesidad de
formación especializada para los profesionales de la salud y la adaptación y
personalización del dispositivo al paciente (Gassert & Dietz, 2018; Herr, 2009).
La combinación de exoesqueletos con terapias convencionales ha mostrado ser
particularmente efectiva, sugiriendo que un enfoque de rehabilitación integrado puede
ofrecer beneficios superiores en comparación con las intervenciones aisladas
(Matjačić et al., 2018). Además, la incorporación de tecnologías emergentes como la
realidad virtual promete entornos de tratamiento más inmersivos y motivadores,
potencialmente mejorando los resultados de la rehabilitación (Holden, 2005; Koenig
et al., 2011).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 93 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
A pesar de los casos de éxito y la evidencia de la eficacia de los exoesqueletos, los
estudios también destacan desafíos específicos y la variabilidad en la respuesta de
los pacientes a esta tecnología (Kolakowsky-Hayner et al., 2013; Esquenazi et al.,
2017). La comparación de resultados entre diferentes estudios y poblaciones revela
que la eficacia de los exoesqueletos puede variar significativamente, lo que resalta la
necesidad de personalizar las intervenciones (del-Ama et al., 2012).
Es crucial desarrollar programas de formación y certificación para profesionales de la
salud que aborden el uso de exoesqueletos en la rehabilitación, así como investigar
el desarrollo de dispositivos más ligeros y adaptables (Herr, 2009; Young & Ferris,
2017). La investigación futura debe explorar estrategias para mejorar la accesibilidad
de estos dispositivos, incluyendo modelos de negocio sostenibles y colaboraciones
entre fabricantes, proveedores de servicios de salud, aseguradoras y gobiernos
(Fournier et al., 2023).
Los exoesqueletos ofrecen un potencial significativo para la rehabilitación de
pacientes con discapacidades motoras. Sin embargo, para maximizar su impacto, es
necesario superar los desafíos relacionados con la formación, la personalización y la
accesibilidad. La innovación continua y la colaboración interdisciplinaria son
esenciales para avanzar en la integración efectiva de los exoesqueletos en la
rehabilitación y mejorar los resultados para los pacientes.
5. Conclusiones
Se ha examinado el estado actual de la tecnología de exoesqueletos en la
rehabilitación de pacientes con discapacidades motoras, destacando su potencial para
mejorar significativamente la movilidad, la fuerza muscular, la resistencia física, y la
calidad de vida de los pacientes. A través de la revisión de estudios recientes, casos
de éxito y análisis comparativos, se ha demostrado que los exoesqueletos representan
una herramienta valiosa y transformadora en el campo de la rehabilitación.
Sin embargo, la implementación efectiva de los exoesqueletos enfrenta desafíos
significativos, incluida la necesidad de formación especializada para los profesionales
de la salud, la adaptación y personalización del dispositivo al paciente, y las barreras
económicas que limitan la accesibilidad. La integración de exoesqueletos con terapias
convencionales y tecnologías emergentes como la realidad virtual ofrece un enfoque
prometedor para superar algunos de estos desafíos, proporcionando entornos de
rehabilitación más inmersivos y motivadores.
Los exoesqueletos han demostrado ser efectivos en mejorar la movilidad y la
independencia de los pacientes con discapacidades motoras, aunque los resultados
pueden variar según la población de pacientes y las condiciones específicas. La
formación especializada, la personalización del dispositivo y las barreras económicas
son desafíos críticos que deben abordarse para ampliar el acceso a esta tecnología.
La combinación de exoesqueletos con terapias convencionales y tecnologías
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 94 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
emergentes como la realidad virtual puede mejorar los resultados de la rehabilitación,
ofreciendo un enfoque más holístico y personalizado.
Los exoesqueletos ofrecen un potencial significativo para mejorar la rehabilitación de
pacientes con discapacidades motoras. Superar los desafíos actuales y aprovechar
las oportunidades de integración con otras terapias y tecnologías emergentes son
pasos esenciales para realizar plenamente este potencial y transformar la práctica
clínica en rehabilitación.
Referencias Bibliográficas
Aach, M., Cruciger, O., Sczesny-Kaiser, M., Höffken, O., Meindl, R. C., Tegenthoff, M.,
Schwenkreis, P., Sankai, Y., & Schildhauer, T. A. (2014). Voluntary driven
exoskeleton as a new tool for rehabilitation in chronic spinal cord injury: a pilot
study. The Spine Journal: Official Journal of the North American Spine
Society, 14(12), 28472853. https://doi.org/10.1016/j.spinee.2014.03.042
Alcivar Soria, E. E. (2021). La influencia del liderazgo en el clima organizacional de
los docentes universitarios: un estudio exploratorio. Journal of Economic and
Social Science Research, 1(4). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/40
Bortole, M., Venkatakrishnan, A., Zhu, F., Moreno, J. C., Francisco, G. E., Pons, J. L.,
& Contreras-Vidal, J. L. (2015). The H2 robotic exoskeleton for gait rehabilitation
after stroke: early findings from a clinical study. Journal of Neuroengineering
and Rehabilitation, 12(1). https://doi.org/10.1186/s12984-015-0048-y
Bravo-Bravo, I. F., Cedeño-Aguilar, C. A., Santander-Salmon, E. S., & Barba-
Mosquera, A. E. (2023). Capital Social y la Intención de Emprender. In Capital
Social y la Intención de Emprender. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.27
Buesing, C., Fisch, G., O’Donnell, M., Shahidi, I., Thomas, L., Mummidisetty, C. K.,
Williams, K. J., Takahashi, H., Rymer, W. Z., & Jayaraman, A. (2015). Effects
of a wearable exoskeleton stride management assist system (SMA®) on
spatiotemporal gait characteristics in individuals after stroke: a randomized
controlled trial. Journal of Neuroengineering and Rehabilitation, 12(1).
https://doi.org/10.1186/s12984-015-0062-0
Calabrò, R. S., Naro, A., Russo, M., Leo, A., De Luca, R., Balletta, T., Buda, A., La
Rosa, G., Bramanti, A., & Bramanti, P. (2017). The role of virtual reality in
improving motor performance as revealed by EEG: a randomized clinical
trial. Journal of Neuroengineering and Rehabilitation, 14(1).
https://doi.org/10.1186/s12984-017-0268-4
Carlson, M., Vigen, C. L. P., Rubayi, S., Blanche, E. I., Blanchard, J., Atkins, M., Bates-
Jensen, B., Garber, S. L., Pyatak, E. A., Diaz, J., Florindez, L. I., Hay, J. W.,
Mallinson, T., Unger, J. B., Azen, S. P., Scott, M., Cogan, A., & Clark, F. (2019).
Lifestyle intervention for adults with spinal cord injury: Results of the USC
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 95 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
RLANRC Pressure Ulcer Prevention Study. The Journal of Spinal Cord
Medicine, 42(1), 219. https://doi.org/10.1080/10790268.2017.1313931
Contreras-Vidal, J. L., A Bhagat, N., Brantley, J., Cruz-Garza, J. G., He, Y., Manley,
Q., Nakagome, S., Nathan, K., Tan, S. H., Zhu, F., & Pons, J. L. (2016).
Powered exoskeletons for bipedal locomotion after spinal cord injury. Journal of
neural engineering, 13(3), 031001. https://doi.org/10.1088/1741-
2560/13/3/031001
del-Ama, A. J., Koutsou, A. D., Moreno, J. C., de-los-Reyes, A., Gil-Agudo, N., & Pons,
J. L. (2012). Review of hybrid exoskeletons to restore gait following spinal cord
injury. Journal of Rehabilitation Research and Development, 49(4), 497.
https://doi.org/10.1682/jrrd.2011.03.0043
Donati, A. R. C., Shokur, S., Morya, E., Campos, D. S. F., Moioli, R. C., Gitti, C. M.,
Augusto, P. B., Tripodi, S., Pires, C. G., Pereira, G. A., Brasil, F. L., Gallo, S.,
Lin, A. A., Takigami, A. K., Aratanha, M. A., Joshi, S., Bleuler, H., Cheng, G.,
Rudolph, A., & Nicolelis, M. A. L. (2016). Long-term training with a brain-
machine interface-based gait protocol induces partial neurological recovery in
paraplegic patients. Scientific Reports, 6(1). https://doi.org/10.1038/srep30383
Erazo-Luzuriaga, A. F., Ramos-Secaira, F. M., Galarza-Sánchez, P. C., & Boné-
Andrade, M. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada a la optimización de
programas informáticos. Journal of Economic and Social Science Research,
3(1). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61
Esquenazi, A., Talaty, M., & Jayaraman, A. (2017). Powered exoskeletons for walking
assistance in persons with central nervous system injuries: A narrative
review. PM & R: The Journal of Injury, Function, and Rehabilitation, 9(1), 46
62. https://doi.org/10.1016/j.pmrj.2016.07.534
Esquenazi, A., Talaty, M., Packel, A., & Saulino, M. (2012). The ReWalk powered
exoskeleton to restore ambulatory function to individuals with thoracic-level
motor-complete spinal cord injury. American Journal of Physical Medicine &
Rehabilitation, 91(11), 911921.
https://doi.org/10.1097/phm.0b013e318269d9a3
Fournier, D. E., Yung, M., Somasundram, K. G., Du, B. B., Rezvani, S., & Yazdani, A.
(2023). Quality, productivity, and economic implications of exoskeletons for
occupational use: A systematic review. PloS One, 18(6), e0287742.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0287742
Gassert, R., & Dietz, V. (2018). Rehabilitation robots for the treatment of sensorimotor
deficits: a neurophysiological perspective. Journal of Neuroengineering and
Rehabilitation, 15(1). https://doi.org/10.1186/s12984-018-0383-x
Gillespie, J., Arnold, D., Trammell, M., Bennett, M., Ochoa, C., Driver, S., Callender,
L., Sikka, S., Dubiel, R., & Swank, C. (2023). Utilization of overground
exoskeleton gait training during inpatient rehabilitation: a descriptive
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 96 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
analysis. Journal of Neuroengineering and Rehabilitation, 20(1).
https://doi.org/10.1186/s12984-023-01220-w
Guamán-Rivera, S. A., Herrera-Feijoo, R. J., Paredes-Peralta, A. V., Ruiz-Sánchez, C.
I., Bonilla-Morejón, D. M., Samaniego-Quiguiri, D. P., Paredes-Fierro, E. J.,
Fernández-Vélez, C. V., Almeida-Blacio, J. H., & Rivadeneira-Moreira, J. C.
(2023). Sinergia Científica: Integrando las Ciencias desde una Perspectiva
Multidisciplinaria. In Sinergia Científica: Integrando las Ciencias desde una
Perspectiva Multidisciplinaria. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33
Hartigan, C., Kandilakis, C., Dalley, S., Clausen, M., Wilson, E., Morrison, S.,
Etheridge, S., & Farris, R. (2015). Mobility outcomes following five training
sessions with a powered exoskeleton. Topics in Spinal Cord Injury
Rehabilitation, 21(2), 9399. https://doi.org/10.1310/sci2102-93
Herr, H. (2009). Exoskeletons and orthoses: classification, design challenges and
future directions. Journal of Neuroengineering and Rehabilitation, 6(1).
https://doi.org/10.1186/1743-0003-6-21
Herr, H. M., & Grabowski, A. M. (2012). Bionic anklefoot prosthesis normalizes
walking gait for persons with leg amputation. Proceedings. Biological
Sciences, 279(1728), 457464. https://doi.org/10.1098/rspb.2011.1194
Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de
los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research,
3(1). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63
Holden, M. K. (2005). Virtual environments for motor rehabilitation:
Review. Cyberpsychology & Behavior: The Impact of the Internet, Multimedia
and Virtual Reality on Behavior and Society, 8(3), 187211.
https://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.187
Hurtado Guevara, R. F., & Pinargote Pinargote, H. M. (2021). Factores limitantes del
crecimiento económico en las PYMES de Quinindé. Journal of Economic and
Social Science Research, 1(1). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/20
Jayaraman, A., O’Brien, M. K., Madhavan, S., Mummidisetty, C. K., Roth, H. R., Hohl,
K., Tapp, A., Brennan, K., Kocherginsky, M., Williams, K. J., Takahashi, H., &
Rymer, W. Z. (2019). Stride management assist exoskeleton vs functional gait
training in stroke: A randomized trial. Neurology, 92(3).
https://doi.org/10.1212/wnl.0000000000006782
Kazerooni, H., Steger, R., & Huang, L. (2006). Hybrid control of the Berkeley Lower
Extremity Exoskeleton (BLEEX). The International Journal of Robotics
Research, 25(56), 561573. https://doi.org/10.1177/0278364906065505
Koenig, A., Omlin, X., Bergmann, J., Zimmerli, L., Bolliger, M., Müller, F., & Riener, R.
(2011). Controlling patient participation during robot-assisted gait
training. Journal of Neuroengineering and Rehabilitation, 8(1), 14.
https://doi.org/10.1186/1743-0003-8-14
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 97 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
Kolakowsky-Hayner, S. A. (2013). Safety and feasibility of using the EksoTM bionic
exoskeleton to aid ambulation after spinal cord injury. Journal of spine.
https://doi.org/10.4172/2165-7939.s4-003
Kozlowski, A., Bryce, T., & Dijkers, M. (2015). Time and effort required by persons with
spinal cord injury to learn to use a powered exoskeleton for assisted
walking. Topics in Spinal Cord Injury Rehabilitation, 21(2), 110121.
https://doi.org/10.1310/sci2102-110
Laver, K. E., Lange, B., George, S., Deutsch, J. E., Saposnik, G., & Crotty, M. (2017).
Virtual reality for stroke rehabilitation. The Cochrane Library, 2018(1).
https://doi.org/10.1002/14651858.cd008349.pub4
Lefmann, S., Russo, R., & Hillier, S. (2017). The effectiveness of robotic-assisted gait
training for paediatric gait disorders: systematic review. Journal of
Neuroengineering and Rehabilitation, 14(1). https://doi.org/10.1186/s12984-
016-0214-x
Lo, A. C., Guarino, P. D., Richards, L. G., Haselkorn, J. K., Wittenberg, G. F.,
Federman, D. G., Ringer, R. J., Wagner, T. H., Krebs, H. I., Volpe, B. T., Bever,
C. T., Jr, Bravata, D. M., Duncan, P. W., Corn, B. H., Maffucci, A. D., Nadeau,
S. E., Conroy, S. S., Powell, J. M., Huang, G. D., & Peduzzi, P. (2010). Robot-
assisted therapy for long-term upper-limb impairment after stroke. The New
England Journal of Medicine, 362(19), 17721783.
https://doi.org/10.1056/nejmoa0911341
López-Pérez, P. J., Quiñónez-Cabeza, B. M., Preciado-Ramírez, J. D., Salgado-Ortiz,
P. J., Armijos-Sánchez, E. S., & Proaño-González, E. A. (2023). NIIF FULL: Una
guía práctica para su aplicación. In NIIF FULL: Una guía práctica para su
aplicación. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.22
Matjačić, Z., Zadravec, M., & Olenšek, A. (2018). Feasibility of robot-based perturbed-
balance training during treadmill walking in a high-functioning chronic stroke
subject: a case-control study. Journal of Neuroengineering and
Rehabilitation, 15(1). https://doi.org/10.1186/s12984-018-0373-z
Monaco, V., Tropea, P., Aprigliano, F., Martelli, D., Parri, A., Cortese, M., Molino-Lova,
R., Vitiello, N., & Micera, S. (2017). An ecologically-controlled exoskeleton can
improve balance recovery after slippage. Scientific Reports, 7(1).
https://doi.org/10.1038/srep46721
Norouzi-Gheidari, N., Archambault, P. S., & Fung, J. (2012). Effects of robot-assisted
therapy on stroke rehabilitation in upper limbs: Systematic review and meta-
analysis of the literature. Journal of Rehabilitation Research and
Development, 49(4), 479. https://doi.org/10.1682/jrrd.2010.10.0210
Núñez-Liberio, R. V., Suarez-Núñez, M. V., Navarrete-Zambrano, C. M., Ruiz-López,
S. E., & Almenaba-Guerrero, P. Y. (2023). Sistema de Costos por Órdenes de
Producción para PYMES. In Sistema de Costos por Órdenes de Producción
para PYMES. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.26
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 98 de 98
Research Article
Enero Marzo 2024
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad
2011. Organización Mundial de la Salud; World Health Organization.
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241564182
Proaño-González, E. A., Escobar Quiña, J. D., Gómez Pacheco, M. I., & Cruz Campos,
D. C. (2022). La ética publicitaria de las empresas ecuatorianas como
responsabilidad social de los grupos de interés. In Resultados Científicos de la
Investigación Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.12
Rivadeneira-Moreira, J. C., Cheve Chiluisa, A. A., Kuffo Cevallos, K. J., & Solórzano
Vélez, H. V. (2022). La ética en la publicidad de las empresas multinacionales.
In Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva Multidisciplinaria.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.9
Ruiz Zambrano, L. G., Benavidez Mendoza, M. G., Cobeña Infante, N. N., & Cheme
Baque, M. G. (2022). La ética del cuidado dentro de las organizaciones
sociales. In Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde
la Perspectiva Ética. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.14
Sawicki, G. S., Beck, O. N., Kang, I., & Young, A. J. (2020). The exoskeleton
expansion: improving walking and running economy. Journal of
Neuroengineering and Rehabilitation, 17(1). https://doi.org/10.1186/s12984-
020-00663-9
Sinha, R., Slavin, M. D., Kisala, P. A., Ni, P., Tulsky, D. S., & Jette, A. M. (2015).
Functional ability level development and validation: Providing clinical meaning
for spinal cord injury functional index scores. Archives of Physical Medicine and
Rehabilitation, 96(8), 14481457. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2014.11.008
Sions, J. M., Tyrell, C. M., Knarr, B. A., Jancosko, A., & Binder-Macleod, S. A. (2012).
Age- and stroke-related skeletal muscle changes: A review for the geriatric
clinician. Journal of Geriatric Physical Therapy (2001), 35(3), 155161.
https://doi.org/10.1519/jpt.0b013e318236db92
Wall, A., Borg, J., & Palmcrantz, S. (2015). Clinical application of the Hybrid Assistive
Limb (HAL) for gait training—a systematic review. Frontiers in systems
neuroscience, 9. https://doi.org/10.3389/fnsys.2015.00048
Young, A. J., & Ferris, D. P. (2017). State of the art and future directions for lower limb
robotic exoskeletons. IEEE transactions on neural systems and rehabilitation
engineering: a publication of the IEEE Engineering in Medicine and Biology
Society, 25(2), 171182. https://doi.org/10.1109/tnsre.2016.2521160
Zeilig, G., Weingarden, H., Zwecker, M., Dudkiewicz, I., Bloch, A., & Esquenazi, A.
(2012). Safety and tolerance of the ReWalk
TM
exoskeleton suit for ambulation by
people with complete spinal cord injury: A pilot study. The Journal of Spinal Cord
Medicine, 35(2), 96101. https://doi.org/10.1179/2045772312y.0000000003