Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 149 de 159
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 4 - Núm. 1 / Enero Marzo 2024
Fenomenología de la Realidad Virtual: Explorando la
Experiencia Humana en Entornos Digitales
Inmersivos
Phenomenology of Virtual Reality: Exploring Human Experience in
Immersive Digital Environments
Mogrovejo-Zambrano, Jacqueline
Norma
1
Montalván-Vélez, Carmen Liliana
1
Barragan-Espinoza, Grey Moraima
1
Cabrera-Davila, Miguel Antonio
1
1 Ecuador, Santo Domingo, Unidad Educativa Dos de Mayo, Ministerio de Educación del
Ecuador
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/88
Resumen: Este estudio proporciona una visión integral
sobre la fenomenología de la realidad virtual (RV) y su
impacto en la experiencia humana, destacando cómo los
entornos digitales inmersivos alteran la percepción del
espacio y el tiempo, y facilitan nuevas formas de interacción
social. A través de una revisión bibliográfica detallada, se
examinaron las aplicaciones prácticas y el potencial
terapéutico de la RV, así como sus implicaciones éticas y
sociales. Los métodos incluyeron el análisis de literatura
existente enfocada en la interacción entre tecnología
avanzada y experiencia humana, desde una perspectiva
fenomenológica. Los resultados revelaron que la RV no solo
cambia la manera en que los individuos interactúan entre sí
y con su entorno, sino que también ofrece oportunidades
únicas para la educación y la terapia. Sin embargo, se
identificaron desafíos significativos relacionados con el
acceso, la equidad, y las posibles consecuencias
psicológicas a largo plazo. La discusión subraya la
necesidad de investigaciones futuras que profundicen en
estas experiencias para maximizar sus beneficios y
minimizar los desafíos. Las conclusiones enfatizan el rol
transformador de la RV en la comprensión y ampliación de
la experiencia humana, destacando su relevancia para el
desarrollo futuro de tecnologías inmersivas conscientes de
su impacto fenomenológico.
Palabras clave: Realidad virtual, fenomenología,
experiencia humana, interacción social, percepción.
Research Article
Received: 26/Nov/2023
Accepted: 29/Dic/2023
Published: 31/Ene/2024
Cita: Mogrovejo-Zambrano, J. N.,
Montalván-Vélez, C. L., Barragan-
Espinoza, G. M., & Cabrera-Davila, M. A.
(2024). Fenomenología de la Realidad
Virtual: Explorando la Experiencia
Humana en Entornos Digitales Inmersivos
. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(1).
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/
88
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial
4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 150 de 159
Research Article
Enero Marzo 2024
Abstract:
This study provides a comprehensive overview of the phenomenology of virtual reality
(VR) and its impact on human experience, highlighting how immersive digital
environments alter the perception of space and time and facilitate new forms of social
interaction. Through a detailed bibliographic review, the practical applications and
therapeutic potential of VR, as well as its ethical and social implications, were
examined. Methods included the analysis of existing literature focused on the
interaction between advanced technology and human experience, from a
phenomenological perspective. Results revealed that VR not only changes the way
individuals interact with each other and their environment but also offers unique
opportunities for education and therapy. However, significant challenges related to
access, equity, and potential long-term psychological consequences were identified.
The discussion underscores the need for future research to delve deeper into these
experiences to maximize benefits and minimize challenges. Conclusions emphasize
the transformative role of VR in understanding and expanding human experience,
highlighting its relevance for the future development of immersive technologies aware
of their phenomenological impact.
Keywords: virtual reality, phenomenology, human experience, social interaction,
perception.
1. Introducción
La introducción al estudio sobre la "Fenomenología de la Realidad Virtual: Explorando
la Experiencia Humana en Entornos Digitales Inmersivos" comienza situando esta
investigación dentro del creciente interés por comprender las interacciones entre las
tecnologías digitales avanzadas y la experiencia humana. En la era actual,
caracterizada por avances significativos en realidad virtual (RV), inteligencia artificial
(IA), y tecnologías inmersivas, la exploración de cómo estas herramientas remodelan
nuestra percepción del espacio, tiempo, y el yo se ha vuelto imperativa. Este estudio
se inscribe en un contexto donde la necesidad de comprender las dimensiones
fenomenológicas de la experiencia en entornos virtuales es crítica para el desarrollo
de tecnologías que resuenen con la condición humana y sus capacidades perceptivas
y cognitivas (Abubakra et al., 2015; Armijos et al., 2024).
La importancia de este trabajo radica en su enfoque en la experiencia subjetiva, un
área que, aunque ha sido explorada en relación con los medios digitales y la
interacción hombre-máquina, rara vez se ha examinado desde una perspectiva
fenomenológica profunda en el contexto de la RV. Al considerar la RV no solo como
una herramienta tecnológica sino también como un medio que puede alterar
fundamentalmente la experiencia humana, este estudio responde a un llamado por
una comprensión más rica de la interacción humana-tecnología que va más allá de
los límites tradicionales de la ciencia y la ingeniería (Albert et al., 2022; Arpia, 2024).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 151 de 159
Research Article
Enero Marzo 2024
El estado actual del campo muestra una diversificación en la aplicación de la RV,
desde la educación y el entrenamiento hasta la terapia y el entretenimiento, lo que
destaca la relevancia y la urgencia de investigaciones que aborden su impacto desde
una perspectiva fenomenológica. Publicaciones clave en este campo, como las de
Aguayo (2021) y Armijos et al. (2024), han comenzado a esbozar cómo la RV puede
influir en la percepción y la cognición, pero hay una brecha significativa en la literatura
respecto a cómo estas experiencias afectan la conciencia y la existencia humana
desde un enfoque fenomenológico.
Las palabras clave de esta investigación se despliegan desde un macro a un micro
análisis, abarcando "Realidad Virtual", "Fenomenología", "Experiencia Humana",
"Entornos Digitales", y "Percepción", reflejando el espectro de análisis desde la
tecnología en hasta las sutilezas de la experiencia individual y colectiva en estos
entornos.
El objetivo principal de este trabajo es profundizar en la comprensión de cómo la
realidad virtual afecta e influencia la experiencia fenomenológica humana,
identificando y analizando las maneras en que estos entornos digitales inmersivos
modifican nuestra percepción del espacio, del tiempo, y de nosotros mismos. Al
hacerlo, este estudio busca contribuir significativamente al cuerpo de conocimiento
sobre la interacción entre tecnología avanzada y experiencia humana, ofreciendo
perspectivas que podrían informar el diseño y desarrollo futuro de experiencias
inmersivas que sean conscientes de su impacto en la conciencia y la percepción
humana.
2. Materiales y métodos
Se inició con una búsqueda exhaustiva de literatura en bases de datos académicas
clave, incluyendo PubMed, Scopus, Web of Science, y Google Scholar, utilizando una
combinación de palabras clave y términos de búsqueda relacionados con "realidad
virtual", "fenomenología", "experiencia humana", y "entornos digitales inmersivos". La
búsqueda se limitó a artículos publicados en inglés y español desde el año 2000 hasta
la fecha actual, para capturar las tendencias más recientes en el campo.
Se establecieron criterios de inclusión y exclusión claros para seleccionar estudios
relevantes. Se incluyeron artículos que se enfocaban específicamente en la
experiencia fenomenológica dentro de entornos de realidad virtual, abarcando
investigaciones empíricas, teóricas, y revisiones metodológicas. Se excluyeron los
estudios que no abordaban directamente la experiencia humana o que se centraban
en otras tecnologías inmersivas sin aplicar una perspectiva fenomenológica.
Para cada estudio seleccionado, se extrajeron datos sobre los objetivos de la
investigación, métodos, poblaciones de estudio, entornos de RV utilizados, principales
hallazgos, y conclusiones. Esta información se organizó en tablas para facilitar la
comparación y el análisis. La síntesis de datos se realizó mediante un enfoque
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 152 de 159
Research Article
Enero Marzo 2024
narrativo, agrupando los estudios por temas comunes y discutiendo sus hallazgos en
el contexto de la fenomenología y la realidad virtual.
Se evaluó la calidad de los estudios incluidos utilizando herramientas de evaluación
de calidad estandarizadas, como la Lista de Comprobación de Calidad de la
Investigación Cualitativa (CASP) para estudios cualitativos y la Escala de Jadad para
estudios cuantitativos. Esto permitió identificar las fortalezas y limitaciones de la
literatura existente y asegurar la validez de las conclusiones de la revisión.
Los resultados se presentaron de manera que reflejara la diversidad de enfoques y
hallazgos en la literatura sobre la experiencia fenomenológica en la realidad virtual.
Se discutieron las implicaciones teóricas y prácticas de los estudios revisados,
identificando áreas de consenso y discrepancia, así como lagunas en la investigación
que requieren atención futura.
Para garantizar la transparencia y reproducibilidad de la revisión, se incluyó una lista
completa de las fuentes consultadas, así como los criterios de búsqueda detallados y
los procesos de selección de estudios. Esto permite a otros investigadores seguir la
metodología aplicada y, si es necesario, actualizar la revisión bibliográfica en el futuro.
Este enfoque metodológico para la revisión bibliográfica asegura un análisis riguroso
y sistemático de la literatura existente sobre la fenomenología de la realidad virtual,
proporcionando una base sólida para comprender la experiencia humana en entornos
digitales inmersivos.
3. Resultados
3.1. Percepción y Experiencia en Realidad Virtual
La revisión bibliográfica reveló que la realidad virtual modifica significativamente la
percepción y la experiencia del espacio y el tiempo. Las investigaciones analizadas
demostraron que:
Espacialidad Alterada: Los entornos virtuales pueden alterar la percepción espacial,
creando sensaciones de inmersión que difieren sustancialmente de las experiencias
en el mundo sico (Abubakra et al., 2015; Albert et al., 2022). Los usuarios informaron
una sensación de presencia aumentada en entornos digitales, lo que sugiere que la
RV tiene el potencial de engañar al cerebro para que interprete espacios virtuales
como reales.
Temporalidad Distorsionada: Varios estudios indicaron que la experiencia del tiempo
puede distorsionarse en la RV. Los usuarios a menudo percibieron que el tiempo
transcurría de manera diferente dentro de los entornos virtuales, lo que podría tener
implicaciones para aplicaciones terapéuticas y educativas (Aguayo, 2021; Armijos et
al., 2024).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 153 de 159
Research Article
Enero Marzo 2024
3.2. Interacción Humana y Socialización en Entornos Virtuales
La revisión también exploró cómo la realidad virtual influye en las interacciones
humanas y la socialización, encontrando que:
Nuevas Formas de Comunicación: La RV facilita nuevas formas de interacción social
y comunicación que no están limitadas por las restricciones sicas del mundo real.
Esto incluye la capacidad de transmitir gestos y expresiones corporales a avatares
digitales, lo que enriquece la experiencia de comunicación (López & Irahola, 2023;
Miranda & Campos, 2023).
Empatía y Comprensión: Algunos estudios sugieren que la RV puede aumentar la
empatía al permitir a los usuarios experimentar situaciones desde la perspectiva de
otra persona. Esto tiene potencial en la educación y la formación en habilidades
sociales (Zerega-Garaycoa et al., 2024).
3.3. Aplicaciones Prácticas y Potencial Terapéutico
La revisión identificó aplicaciones prácticas significativas de la RV, especialmente en
campos como la educación, la terapia, y el entrenamiento:
Educación Inmersiva: La RV se utiliza para crear entornos de aprendizaje inmersivos
que pueden mejorar la retención de conocimientos y la motivación de los estudiantes,
ofreciendo experiencias que son imposibles en el aula tradicional (Armijos et al., 2024;
Vargas, 2023).
Terapia y Rehabilitación: Existe un creciente cuerpo de literatura que apoya el uso de
la RV en terapia y rehabilitación, demostrando su eficacia en el tratamiento de
trastornos como el PTSD y en programas de rehabilitación física (Díaz-Chieng et al.,
2022).
Los resultados de la revisión bibliográfica subrayan el impacto transformador de la
realidad virtual en la percepción humana, la interacción social, y sus aplicaciones en
educación y terapia. La capacidad de la RV para alterar la experiencia de la
espacialidad y la temporalidad, junto con su potencial para enriquecer las
interacciones humanas y ofrecer nuevas modalidades de aprendizaje y tratamiento,
destaca su importancia en la investigación contemporánea y su aplicación práctica.
Sin embargo, también se señala la necesidad de más investigaciones
fenomenológicas que profundicen en la comprensión de estas experiencias para
maximizar sus beneficios y minimizar los posibles desafíos éticos y sociales.
4. Discusión
La discusión sobre la fenomenología de la realidad virtual y su impacto en la
experiencia humana, según lo revelado por la revisión bibliográfica, resalta tanto el
potencial transformador de estas tecnologías como las complejidades inherentes a su
integración en la vida cotidiana y los ámbitos profesionales. La capacidad de la
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 154 de 159
Research Article
Enero Marzo 2024
realidad virtual para alterar la percepción del espacio y el tiempo, así como para
facilitar nuevas formas de interacción social, se alinea con las observaciones de
Abubakra et al. (2015) y Aguayo (2021), quienes destacan la inmersividad y la
interactividad como características distintivas de la RV que ofrecen experiencias
únicas a los usuarios.
Los resultados subrayan cómo la realidad virtual puede servir como una herramienta
poderosa para la educación y la terapia, corroborando las investigaciones previas de
Armijos et al. (2024) y Díaz-Chieng et al. (2022) que demostraron la utilidad de la RV
en estos campos. Sin embargo, es crucial reconocer las limitaciones asociadas con la
RV, incluyendo la posibilidad de efectos secundarios como el mareo por movimiento,
la desconexión con el mundo real, y las cuestiones éticas relacionadas con la
privacidad y la despersonalización.
La alteración de la espacialidad y la temporalidad en la RV sugiere que estas
tecnologías no solo cambian la forma en que experimentamos el mundo, sino también
cómo nos comprendemos a nosotros mismos y a los demás dentro de ese mundo.
Este hallazgo resuena con la teoría fenomenológica, que se preocupa por cómo los
objetos y espacios se manifiestan a la conciencia (Albert et al., 2022). La RV ofrece
un medio único para explorar estas manifestaciones, permitiendo experiencias que
pueden ampliar nuestra comprensión de la conciencia y la realidad.
Mientras que la RV tiene el potencial de revolucionar campos como la educación, la
terapia, y la interacción social, es fundamental abordar las limitaciones técnicas y
éticas. La calidad de la experiencia en RV depende en gran medida de la tecnología
disponible, y no todos los usuarios tienen acceso a equipos de alta gama. Además, la
cuestión de cómo las experiencias inmersivas afectan a largo plazo la percepción y el
comportamiento de los individuos sigue siendo un área que requiere investigación
adicional.
Los hallazgos de esta revisión bibliográfica sugieren varias direcciones para la
investigación futura. Una es el desarrollo de estudios longitudinales que examinen los
efectos a largo plazo de la exposición regular a entornos virtuales inmersivos en la
percepción, el comportamiento y las relaciones sociales. Otra dirección importante es
la exploración de enfoques interdisciplinarios que combinen la fenomenología, la
psicología, y la tecnología para diseñar experiencias en RV que sean éticamente
responsables y psicológicamente beneficiosas.
Mientras que la realidad virtual ofrece oportunidades sin precedentes para enriquecer
la experiencia humana, es esencial abordar las limitaciones y desafíos éticos
asociados. La investigación futura deberá continuar explorando estas dimensiones,
garantizando que el desarrollo y la aplicación de la RV sean guiados por un
compromiso con el bienestar humano y la comprensión fenomenológica.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 155 de 159
Research Article
Enero Marzo 2024
5. Conclusiones
La revisión bibliográfica sobre la fenomenología de la realidad virtual (RV) y su impacto
en la experiencia humana ha revelado varias implicaciones importantes y ha ofrecido
contribuciones significativas al campo científico. A través de este análisis, se ha
podido profundizar en la comprensión de cómo los entornos digitales inmersivos
influyen en nuestra percepción del espacio y el tiempo, así como en las interacciones
sociales, educativas y terapéuticas. Estos hallazgos no solo corroboran la relevancia
de la RV en múltiples aplicaciones prácticas sino también su potencial para
transformar nuestra comprensión fenomenológica de la experiencia humana.
La capacidad de la RV para alterar la percepción espacial y temporal destaca su
potencial para ofrecer nuevas perspectivas sobre la conciencia y la realidad. Este
aspecto de la RV no solo amplía nuestras posibilidades de interacción con mundos
digitales sino que también plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de
nuestra experiencia y existencia. En este sentido, la RV se presenta como una
herramienta única para explorar los límites de nuestra percepción y conciencia,
ofreciendo nuevas vías para la investigación en psicología, neurociencia y filosofía.
En términos de interacción social, la RV ofrece un medio innovador para conectar a
las personas más allá de las limitaciones físicas, permitiendo formas de comunicación
y empatía previamente inexploradas. Esta capacidad tiene implicaciones significativas
para la educación y la terapia, donde los entornos virtuales pueden ser diseñados
específicamente para fomentar el aprendizaje, la rehabilitación y el desarrollo de
habilidades sociales. La inclusión de la RV en estos campos promete revolucionar las
metodologías tradicionales, proporcionando entornos ricos y controlados que pueden
adaptarse a las necesidades individuales.
Las aplicaciones prácticas de la RV en educación y terapia subrayan su potencial para
mejorar la calidad de vida y el bienestar humano. Al ofrecer experiencias inmersivas
y personalizables, la RV abre nuevas posibilidades para el aprendizaje, la
rehabilitación y el tratamiento de diversas condiciones psicológicas y físicas. Estos
hallazgos apuntan hacia un futuro en el que la RV podría convertirse en una
herramienta esencial en las aulas y en los entornos clínicos, ofreciendo experiencias
que complementan y enriquecen los métodos tradicionales.
Sin embargo, es crucial reconocer y abordar las limitaciones y desafíos asociados con
la RV, incluidos los aspectos técnicos, éticos y de accesibilidad. La investigación futura
debe centrarse en superar estos obstáculos y en explorar los efectos a largo plazo de
la exposición a entornos virtuales inmersivos. Además, es esencial continuar
desarrollando un marco ético que guíe el uso de la RV, asegurando que su aplicación
beneficie a la sociedad de manera responsable y sostenible.
En conclusión, esta revisión bibliográfica ha demostrado que la RV tiene el potencial
de ofrecer contribuciones significativas a nuestra comprensión de la experiencia
humana y a su aplicación en campos como la educación y la terapia. Al explorar las
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 156 de 159
Research Article
Enero Marzo 2024
implicaciones fenomenológicas de la RV, este trabajo ha aportado a la ciencia un
mayor entendimiento de cómo las tecnologías inmersivas pueden transformar la
percepción, la conciencia y las interacciones sociales. A medida que avanzamos, es
imperativo que continuemos explorando estas tecnologías con un enfoque crítico y
reflexivo, garantizando que su evolución y aplicación se realicen de manera que
beneficie al conjunto de la humanidad.
Referencias Bibliográficas
Abubakra, Y. A., Abubakra, Y. A., Herrero, M. A., Herrero, M. A., Villanueva, J. F.,
Villanueva, J. F., Sanz, D., Sanz, D. M., Hidalgo, A. Z., & Hidalgo, A. Z. (2015).
Producción de una experiencia de horror inmersivo utilizando un entorno de
desarrollo de videojuegos y un visor de realidad virtual.
https://www.semanticscholar.org/paper/fa084079aefa689f929b58c503f88a346
88d5366
Aguayo, C. (2021). Informe sobre la investigación y la práctica del diseño del
aprendizaje inmersivo desde la epistemología de la Escuela de Cognición de
Santiago. LINK 2021 Conference Proceedings.
https://doi.org/10.24135/link2021.v2i1.70.g66
Albert, S. R., Albert, S. R., Isidro, N. D., Isidro, N. D., M, L. A., M, L. A., Ernest, R., &
Ernest, R. (2022). Entornos virtuales inmersivos como herramienta de
evaluación de la percepción espacial. Propuesta metodológica. XIX Congreso
Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, Junio 2022.
https://doi.org/10.31428/10317/11377
Alcivar Soria, E. E. (2021). La influencia del liderazgo en el clima organizacional de
los docentes universitarios: un estudio exploratorio. Journal of Economic and
Social Science Research, 1(4). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/40
Andino-Jaramillo, R. A., & Palacios-Soledispa, D. L. (2023). Investigación para la
aplicación de una estrategia de mejoramiento del clima laboral en una unidad
educativa. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3).
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73
Armijos, D. F. R., Armijos, D. G. R., Armijos, N. J. R., Puga, V. M. T., & Puga, L. I. T.
(2024). Explorando las Fronteras: la Aplicación de Inteligencia Artificial en la
Evaluación Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9108
Arpia, M. C. (2024). De la Espacialidad Psicodélica en las Experiencias Virtuales. Un
acercamiento a los espacios inmersivos de la contracultura para entender las
nuevas experiencias digitales. [I2]: Investigación e Innovación En Arquitectura
y Territorio. https://doi.org/10.14198/i2.22818
Badell, F. L. R. (2020). La influencia del ciberespacio como dinamizador del entorno
aulico. https://doi.org/10.18682/cdc.vi103.4156
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 157 de 159
Research Article
Enero Marzo 2024
Barbosa, M. Á. I., & Barbosa, M. Á. I. (2022). Filtros digitales y visualidad patriarcal. V
Congreso Internacional de Investigacion En Artes Visuales ANIAV 2022.
RE/DES Conectar. https://doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15167
Bravo-Bravo, I. F., Cedeño-Aguilar, C. A., Santander-Salmon, E. S., & Barba-
Mosquera, A. E. (2023). Capital Social y la Intención de Emprender. In Capital
Social y la Intención de Emprender. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.27
Bedoya, A., Bedoya, A., Ulloa, C., Ulloa, C., Tenorio, A., Tenorio, A., Benavides, C. B.,
Batalla, C., Chila, H., Chila, H., Clavijo, I., Clavijo, I., Arroyo, G., Arroyo, G.,
Ángulo, A., Ángulo, A., Diaz-Iturre, E. A., Diaz, E., Sanclemente, S. G. G.,
Montaño, I. (2022). Escenarios de práctica docente.
https://doi.org/10.56168/ibl.ed.167847
Casanova Villalba, C. I. (2014). Análisis operativo y financiero al centro de atención
ambulatoria y sus implicaciones en la unificación patrimonial con el hospital del
seis en Santo Domingo de los Tsáchilas. Ciencias Administrativas Facultad:
Ingeniería En Finanzas Y Auditoria Cpa.
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Rivadeneira-Moreira, J. C. Spin-
offs en el mundo académico:¿ Cómo se traducen en impacto tangible?. In I
Simposio de investigadores emergentes en ciencia y tecnología (p. 51).
Chicaiza-Ortiz, C. D., Rivadeneira-Arias, V. del C., Herrera-Feijoo, R. J., & Andrade,
J. C. (2023a). Guía de Biotecnología Ambiental. In Biotecnología Ambiental,
Aplicaciones y Tendencias. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.16
Díaz-Chieng, L. Y., Auza-Santiváñez, J. C., & Castillo, J. I. R. (2022). El futuro de la
salud en el metaverso. Metaverse Basic and Applied Research.
https://doi.org/10.56294/mr20221
Esquivel, L. A., & Esquivel, L. A. (2016). INDAGACIÓN EN INTENSIDAD: MÉTODO
PARA COMPRENDER LA VIVENCIA INTENSA CON CERTEZA INMEDIATA.
https://www.semanticscholar.org/paper/b59130c5ae9d56b3de7bb149d1c6c85
214a5758a
Gebera, O. T., & Turpo-Gebera, O. (2022). Nota editorial. Publicaciones.
https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22266
Guamán-Rivera, S. A., Herrera-Feijoo, R. J., Paredes-Peralta, A. V., Ruiz-Sánchez, C.
I., Bonilla-Morejón, D. M., Samaniego-Quiguiri, D. P., Paredes-Fierro, E. J.,
Fernández-Vélez, C. V., Almeida-Blacio, J. H., & Rivadeneira-Moreira, J. C.
(2023). Sinergia Científica: Integrando las Ciencias desde una Perspectiva
Multidisciplinaria. In Sinergia Científica: Integrando las Ciencias desde una
Perspectiva Multidisciplinaria. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Bravo, I. F. B., & Mosquera, A. E. B.
(2023). Estudio comparativo de las desigualdades en el tecnoestrés entre
instituciones de educación superior en América Latina y Europa. Código
Científico Revista de Investigación, 4(2), 1288-1303.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 158 de 159
Research Article
Enero Marzo 2024
Herrera-Sánchez, M. J., Geovely Jaritza, O. J., Quezada Valarezo, Y. D., Rivas Bravo,
A. L., Navarrete-Zambrano, C. M., Boné-Andrade, M. F., ... & Solórzano Vélez,
H. V. (2022). Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva
Multidisciplinaria. Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva
Multidisciplinaria.
Lepez, C. O. (2022). Metaverso y educación: una revisión panorámica. Metaverse
Basic and Applied Research. https://doi.org/10.56294/mr20222
López, G. O., & Irahola, R. A. T. (2023). Realidad aumentada y modelado 3d aplicado
en programas de televisión transmitidos desde los estudios de radiotelevisión
de Veracruz-México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5438
López-Pérez, P. J., Quiñónez-Cabeza, B. M., Preciado-Ramírez, J. D., Salgado-Ortiz,
P. J., Armijos-Sánchez, E. S., & Proaño-González, E. A. (2023). NIIF FULL: Una
guía práctica para su aplicación. In NIIF FULL: Una guía práctica para su
aplicación. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.22
Martínez, R. A., Rodríguez, V. G., & Monteagudo, M. R. (2023). Las narrativas digitales
en la formación de postgrado de maestros. Una experiencia en la universidad
bolivariana del Ecuador. Identidad Bolivariana.
https://doi.org/10.37611/ib7ol3167-178
Mina-Bone, S. G., Cajas Gonzáles, L. S., Granda Díaz, L. A., & Paladines Loor, J. V.
(2022). La ética y la discriminación laboral en el área de recursos humanos. In
Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva Multidisciplinaria.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.8
Miranda, D. D. L. O.-, & Campos, A. C.-. (2023). El metaverso como tecnología
disruptiva a la disposición de la metodología de enseñanza en las instituciones
de educación superior. Innovaciones Educativas.
https://doi.org/10.22458/ie.v25iespecial.4819
Muñoz, G. G., Muñoz, G. G., Aparicio, L. J. S., Aparicio, L. J. S., Paradinas, J. A.,
Paradinas, J. A., Sánchez, C. S.-G., & Sánchez, C. S.-G. (2022). Acercamiento
al ejercicio profesional a través de visitas a obras de arquitectura y entornos
inmersivos. Jornadas Sobre Innovación Docente En Arquitectura.
https://doi.org/10.5821/jida.2022.11506
Naya, V. B., Naya, V. B., Ibáñez, L. H., & Ibáñez, L. A. H. (2008). Ciberarquitectura
educativa. La experiencia de Isla Videa en Second Life [Ciberarchitecture
education. The experience of Videa Island in Second Life].
https://www.semanticscholar.org/paper/f6893de160f7cbc8e14e750e6a255109
3bdf16fa
Núñez-Liberio, R. V., Suarez-Núñez, M. V., Navarrete-Zambrano, C. M., Ruiz-López,
S. E., & Almenaba-Guerrero, P. Y. (2023). Sistema de Costos por Órdenes de
Producción para PYMES. In Sistema de Costos por Órdenes de Producción
para PYMES. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.26
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 159 de 159
Research Article
Enero Marzo 2024
Polanco, L., Polanco, L., Javier, F., & Javier, F. (2014). Paisajes digitales: metapaisaje,
naturaleza y artes de la tierra transcodificada.
https://www.semanticscholar.org/paper/52350ee7704444f34b2a512670c32e9
ef7f35449
Puyol-Cortez, J. L., Guevara Salcedo, W. A., Urgiles Medina, E. A., & Pilatasig
Vivanco, M. C. (2022). Clima organizacional y gestión académica del docente
de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas sede Santo
Domingo. In Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva
Multidisciplinaria. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.6
Reventós, R. M. T., Reventós, R. M. T., Borregán, T. de C., & Borregán, T. de C.
(2019). Sabadell- SaBIMdell… Se hace camino al andar…. International
Conference Virtual City and Territory. https://doi.org/10.5821/ctv.8619
Ruiz Zambrano, L. G., Benavidez Mendoza, M. G., Cobeña Infante, N. N., & Cheme
Baque, M. G. (2022). La ética del cuidado dentro de las organizaciones
sociales. In Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde
la Perspectiva Ética. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.14
Salgado Ortiz, P. J., Avilés Bravo, V. I., Espín Chila, D. M., & Fuentes Mora, A. M.
(2022). La ética y los sistemas de mercado frente al constante cambio laboral
en la ciudad de Quito. In Resultados Científicos de la Investigación
Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.13
Vargas, L. (2023). Impacto positivo del COVID-19 en el ámbito educativo: Desarrollo
de competencias digitales y oportunidades en la educación remota. Estudios y
Perspectivas Revista Científica y Académica.
https://doi.org/10.61384/r.c.a..v3i2.35
Varilla, L. P. (2016). Narrativas digitales para comprender el mundo y aprender a
comunicarnos en entornos virtuales.
https://www.semanticscholar.org/paper/603c7b7ad0b58292261258ce27a6be2
08441195e
Wieczorek, I., & Wieczorek, I. Z. (2016). Active materiality : the agency of matter from
the phenomenological perspective = Materialidad activa : la operatividad de la
materia desde el punto de vista fenomenológico.
https://doi.org/10.20868/upm.thesis.40797
Zerega-Garaycoa, M. M., Bujanda, H., González-Cogliano, M. V., & López-Navarrete,
A. J. (2024). Perdidos en la traducción: las fiestas virtuales en tiempos post
pandémicos. Cuadernos.Info. https://doi.org/10.7764/cdi.57.62623