Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 99 de 121
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 4 - Núm. 1 / Enero Marzo 2024
Tecnología y Cuidados de Enfermería: Hacia una
Práctica Innovadora y Sostenible
Technology and Nursing Care: Towards Innovative and Sustainable
Practice
Roman-Huera, Cinthya Katherinne
1
Vinueza-Martínez, Carmen Natalia
1
Guadalupe-Verónica, Portilla Paguay
1
Wendy-Paulina, Díaz Grefa
1
1 Ecuador, Ibarra, Instituto Superior Tecnológico ITCA
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/89
Resumen: La integración de competencias
digitales en la formación y práctica de enfermería
es fundamental en el contexto actual de rápida
digitalización del sector sanitario. Este artículo
aborda mo la adopción de tecnologías digitales
está transformando la educación y la práctica en
enfermería, poniendo de relieve la necesidad de
políticas y programas educativos que promuevan
la inclusión tecnológica. Se identifican desafíos
significativos, como la brecha digital y la
variabilidad en las competencias digitales entre
los profesionales, destacando la importancia de
una colaboración estrecha entre instituciones
educativas, organizaciones profesionales y
sistemas de salud para establecer estándares
actualizados que reflejen las competencias
digitales requeridas. Este enfoque colaborativo
es crucial para mejorar la calidad del cuidado y
equipar a los profesionales de enfermería para
liderar en un entorno sanitario cada vez más
tecnológico, asegurando que la profesión pueda
adaptarse y prosperar en tiempos de cambio
constante.
Palabras clave: Enfermería, Formación
profesional, Tecnología Digital, Educación en
enfermería, Competencias digitales
Research Article
Received: 20/Nov/2023
Accepted: 29/Dic/2023
Published: 31/Ene/2024
Cita: Roman-Huera, C. K., Vinueza-
Martínez, C. N., Portilla-Paguay, G. V., &
Díaz-Grefa, W. P. (2024). Tecnología y
Cuidados de Enfermería: Hacia una
Práctica Innovadora y Sostenible. Journal
of Economic and Social Science
Research, 4(1), 99121.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/
89
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial
4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 100 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
Abstract:
The integration of digital competencies in nursing education and practice is critical in
the current context of rapid digitization of the healthcare sector. This article discusses
how the adoption of digital technologies is transforming nursing education and practice,
highlighting the need for educational policies and programs that promote technological
inclusion. Significant challenges are identified, such as the digital divide and variability
in digital competencies among professionals, highlighting the importance of close
collaboration between educational institutions, professional organizations, and
healthcare systems to establish updated standards that reflect required digital
competencies. This collaborative approach is crucial to improving the quality of care
and equipping nursing professionals to lead in an increasingly technological healthcare
environment, ensuring that the profession can adapt and thrive in times of constant
change.
Keywords: Nursing, Professional Education, Digital Technology, Nursing education,
Digital competencies.
1. Introducción
La transformación digital en el ámbito de la salud ha marcado un antes y un después
en la formación y el desarrollo profesional de la enfermería. La era digital,
caracterizada por la rápida evolución de las tecnologías de la información y la
comunicación, ha impuesto la necesidad de adaptar los métodos educativos y las
prácticas clínicas a nuevos entornos digitales (Huston, 2013). Este cambio
paradigmático no solo responde a la incorporación de herramientas tecnológicas en
la atención médica sino también a una visión más amplia que integra la digitalización
como un componente esencial en la capacitación y el ejercicio profesional de la
enfermería (Rojas et al., 2017).
La adopción de registros electrónicos de salud, la telemedicina y las plataformas de
aprendizaje virtual son claros ejemplos de cómo la tecnología ha comenzado a
remodelar el campo de la enfermería, ofreciendo nuevas oportunidades para el
aprendizaje y la práctica clínica. Estas herramientas no solo facilitan el acceso a
información actualizada y recursos educativos sino que también permiten una
interacción más flexible y personalizada con el material de estudio, adaptándose a las
necesidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante (Ventola, 2014).
Sin embargo, la integración efectiva de la tecnología en la formación de enfermería
plantea desafíos significativos. La brecha digital, entendida como las diferencias en el
acceso y uso efectivo de las tecnologías digitales entre distintos grupos de
profesionales, emerge como un obstáculo importante. Este fenómeno puede limitar
las oportunidades de algunos enfermeros para desarrollar las competencias digitales
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 101 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
necesarias en la práctica contemporánea, exacerbando las desigualdades existentes
en el ámbito de la salud (Gonen et al., 2014).
Además, la necesidad de una actualización continua de habilidades digitales plantea
preguntas sobre cómo estructurar los programas de formación continua para
garantizar que los enfermeros no solo adquieran sino que también mantengan las
competencias necesarias para utilizar eficazmente las tecnologías emergentes en su
práctica profesional. Esto requiere un compromiso tanto de las instituciones
educativas como de los entornos clínicos para proporcionar recursos, tiempo y apoyo
para el aprendizaje y la práctica de estas habilidades.
La personalización de la tecnología a las necesidades individuales de los pacientes y
la integración de herramientas digitales en los planes de cuidado también representan
desafíos complejos. Los enfermeros deben ser capaces de evaluar críticamente las
herramientas tecnológicas disponibles, adaptarlas a los contextos clínicos específicos
y utilizarlas de manera que mejoren, y no obstaculicen, la calidad de la atención al
paciente.
Frente a estos desafíos, la formación en enfermería debe evolucionar para incorporar
no solo conocimientos técnicos sobre herramientas digitales sino también
competencias críticas para su aplicación en la práctica clínica. Esto implica un enfoque
pedagógico que fomente el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma
de decisiones basada en evidencia, habilidades todas ellas esenciales en un entorno
de atención médica cada vez más tecnológico.
La colaboración interdisciplinaria entre educadores en enfermería, ingenieros de
software, diseñadores de tecnología educativa y profesionales clínicos es fundamental
para desarrollar programas de formación que respondan efectivamente a las
necesidades del sector. Asimismo, la investigación en este campo debe continuar
explorando las mejores prácticas para la integración de tecnologías digitales en la
educación y la práctica de enfermería, evaluando su impacto en los resultados de
aprendizaje y en la calidad de la atención al paciente.
En conclusión, la era digital ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar la
formación y el desarrollo profesional en enfermería. Sin embargo, para aprovechar
plenamente estas oportunidades, es necesario abordar los desafíos asociados con la
digitalización, garantizando que los enfermeros estén preparados para satisfacer las
demandas de un entorno de atención médica en constante evolución. La adaptación
exitosa a la era digital requerirá un compromiso continuo con la innovación, la
educación y la colaboración interdisciplinaria.
2. Materiales y métodos
Este estudio adopta un enfoque cualitativo de revisión bibliográfica para explorar cómo
la formación y el desarrollo profesional en enfermería están adaptándose a la era
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 102 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
digital. La metodología se diseñó para identificar, analizar y sintetizar la literatura
existente relacionada con la integración de tecnologías digitales en la educación y
práctica de enfermería, con el objetivo de comprender las oportunidades y desafíos
que esta transición presenta.
Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en bases de datos académicas y
profesionales. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron combinaciones
de: "enfermería", "formación profesional", "desarrollo profesional", "tecnología digital",
"educación en enfermería", "competencias digitales", y "era digital". Se aplicaron filtros
para incluir artículos hasta la fecha, con el fin de capturar las tendencias más recientes
en el campo. La selección de artículos se realizó en dos fases. En la primera fase, se
examinaron los títulos y resúmenes de los artículos recuperados para evaluar su
relevancia según los criterios de inclusión y exclusión. En la segunda fase, los artículos
preseleccionados fueron leídos en su totalidad por dos revisores independientes para
determinar su idoneidad para la inclusión en la revisión. Las discrepancias entre los
revisores se resolvieron mediante discusión o, si era necesario, consultando a un
tercer revisor.
Se empleó un enfoque de análisis temático para sintetizar los hallazgos de los estudios
incluidos. Los datos extraídos incluyeron detalles sobre las poblaciones de estudio,
las intervenciones tecnológicas evaluadas, los contextos de implementación, y los
resultados relacionados con la formación y el desarrollo profesional en enfermería.
Los temas identificados se organizaron en categorías que reflejan las principales
áreas de interés y preocupación en la literatura, facilitando una comprensión integral
de cómo la era digital está influyendo en la formación y el desarrollo profesional en
enfermería.
3. Resultados
3.1. Implementación de Tecnología en la Práctica de Enfermería
3.1.1. Uso de Dispositivos Móviles y Aplicaciones
3.1.1.1. Aplicaciones móviles para el aprendizaje de procedimientos y protocolos
clínicos
La adopción de aplicaciones móviles en la formación de enfermería ha revolucionado
el modo en que los estudiantes acceden a la información y aprenden procedimientos
y protocolos clínicos. Estas herramientas digitales ofrecen una plataforma accesible y
flexible para el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes revisar y practicar
habilidades clínicas esenciales en cualquier momento y lugar. O'Connor y Andrews
(2015) destacan que las aplicaciones móviles pueden mejorar significativamente el
aprendizaje autónomo, proporcionando recursos educativos interactivos que
fomentan la retención de conocimientos y la aplicación práctica de habilidades.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 103 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
Las aplicaciones móviles no solo sirven como complemento a la formación tradicional
sino que también introducen métodos innovadores para el aprendizaje de
procedimientos clínicos complejos. Según George et al. (2010), el uso de aplicaciones
que ofrecen simulaciones interactivas y escenarios clínicos virtuales permite a los
estudiantes de enfermería desarrollar su juicio clínico y tomar decisiones en un
entorno controlado y sin riesgos, preparándolos mejor para las situaciones reales que
enfrentarán en su práctica profesional.
Además, la capacidad de estas aplicaciones para proporcionar feedback inmediato y
personalizado es invaluable para el proceso de aprendizaje. Como señalan Rizun y
Strzelecki (2020), el feedback instantáneo ayuda a los estudiantes a identificar áreas
de mejora y refinar sus habilidades de manera más efectiva, lo que contribuye a una
mayor competencia clínica.
Sin embargo, la integración efectiva de aplicaciones móviles en la educación de
enfermería requiere abordar varios desafíos, como garantizar la calidad y la precisión
del contenido, proteger la privacidad y la seguridad de los datos, y promover un uso
ético de estas tecnologías. Toro-Troconis et al. (2016) enfatizan la importancia de
seleccionar aplicaciones basadas en evidencia y desarrolladas por expertos en el
campo de la salud para asegurar que los estudiantes reciban información confiable y
actualizada.
3.1.1.2. Programas de software para el desarrollo de habilidades de diagnóstico y
toma de decisiones
La integración de programas de software especializados en la educación de
enfermería ha emergido como una estrategia clave para el desarrollo de habilidades
de diagnóstico y toma de decisiones. Estas herramientas digitales proporcionan una
plataforma interactiva para el aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad
de practicar y perfeccionar estas habilidades esenciales en un entorno seguro y
controlado. Según Tanner (2006), los programas de simulación clínica permiten a los
estudiantes aplicar teorías y conocimientos a situaciones prácticas, mejorando su
capacidad para realizar diagnósticos precisos y tomar decisiones informadas en la
atención al paciente.
Además, el uso de software de simulación contribuye a una comprensión más
profunda de los procesos clínicos y fomenta un enfoque reflexivo hacia la práctica de
enfermería. Como señalan Cant y Cooper (2017), estas tecnologías permiten a los
estudiantes experimentar con diferentes estrategias de intervención y observar las
consecuencias de sus decisiones en entornos simulados, lo que es invaluable para el
desarrollo de un juicio clínico sólido.
La efectividad de los programas de software en la mejora de las habilidades de
diagnóstico y toma de decisiones también ha sido respaldada por la investigación
empírica. Un estudio de Foronda et al. (2013) encontró que los estudiantes que
participaron en simulaciones basadas en software demostraron una mayor confianza
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 104 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
y competencia en estas áreas en comparación con aquellos que solo recibieron
formación tradicional. Este hallazgo subraya el potencial de estas herramientas para
complementar y enriquecer la educación de enfermería.
Sin embargo, la implementación exitosa de programas de software en la formación de
enfermería requiere considerar factores como la calidad del contenido, la usabilidad
de la plataforma y la integración curricular. La investigación de Jeffries (2012) destaca
la importancia de seleccionar programas basados en evidencia y diseñar experiencias
de aprendizaje que se alineen con los objetivos educativos y las necesidades de los
estudiantes.
3.1.1.3. Mejora en la Comunicación con Pacientes
La tecnología proporciona a las enfermeras un nuevo conjunto de herramientas para
habilitar y mejorar la relación enfermera-paciente, permitiendo a los pacientes tomar
control sobre su condición y facilitando la gestión de condiciones a largo plazo en la
comunidad. Además, la tecnología puede superar barreras como el idioma y la
distancia, aunque también reconoce posibles inconvenientes de su uso (Dewsbury,
2019).
Las prácticas recomendadas para integrar la tecnología en los procesos de
comunicación de enfermería, resaltando el impacto directo de las fallas de
comunicación en los resultados clínicos y los costos excesivos. Se enfatiza el papel
de las rondas de cuidados y las llamadas de cuidado posalta como métodos
humanizados para mejorar la calidad clínica y la satisfacción tanto de pacientes como
de personal. Además, cómo la tecnología móvil puede mejorar la educación al alta,
mediante la grabación de instrucciones de alta y el acceso posterior a estas por parte
de pacientes y cuidadores, lo cual ha demostrado aumentar la adherencia del paciente
y reducir las readmisiones innecesarias. También, el que las llamadas de seguimiento
posalta, incorporadas tecnológicamente, pueden estandarizar y simplificar los flujos
de trabajo de las enfermeras, mejorando la satisfacción del paciente y los resultados
clínicos (American Nurse, 2014).
3.1.2. Plataformas de Aprendizaje Virtual
3.1.2.1. Uso de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) para cursos de enfermería
El uso de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) se ha convertido en una
herramienta esencial en la educación de enfermería, facilitando un entorno de
aprendizaje flexible y accesible que se adapta a las necesidades de los estudiantes
modernos. Según Billings y Halstead (2019), los LMS permiten la implementación de
cursos de enfermería en línea y mixtos, ofreciendo recursos didácticos variados, como
módulos interactivos, videos, foros de discusión y evaluaciones en línea, que
enriquecen la experiencia de aprendizaje y promueven una mayor participación
estudiantil.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 105 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
La adaptabilidad y accesibilidad de los LMS han demostrado ser particularmente
valiosas en la formación de enfermería, donde la necesidad de equilibrar el trabajo
clínico con el estudio es una realidad para muchos estudiantes. Como señalan George
et al. (2010), los LMS no solo facilitan el acceso a materiales educativos desde
cualquier lugar y en cualquier momento sino que también permiten una
personalización del aprendizaje que puede ajustarse a los estilos y ritmos individuales,
lo que es fundamental para acomodar las diversas necesidades de los estudiantes de
enfermería.
Además, la integración de los LMS en la educación de enfermería ha demostrado
mejorar las competencias digitales de los estudiantes, preparándolos mejor para un
entorno clínico cada vez más tecnológico. Según Robertson et al. (2010), el uso
regular de LMS y herramientas digitales en la formación de enfermería no solo mejora
las habilidades tecnológicas de los estudiantes sino que también aumenta su
confianza en el uso de tecnologías digitales en la práctica clínica.
Sin embargo, la implementación efectiva de LMS en la educación de enfermería
requiere una planificación cuidadosa y un soporte técnico adecuado. Tal como
argumentan Williams et al. (2018), para maximizar los beneficios de los LMS, las
instituciones educativas deben asegurar que tanto los docentes como los estudiantes
reciban la formación necesaria para utilizar estas plataformas de manera efectiva,
además de proporcionar recursos continuos y soporte técnico para resolver cualquier
problema que pueda surgir.
3.1.2.2. Implementación de simulaciones virtuales y realidad aumentada en la
formación práctica
La implementación de simulaciones virtuales y realidad aumentada (RA) en la
formación práctica de enfermería representa un avance significativo en la educación
de salud, ofreciendo oportunidades únicas para el aprendizaje experiencial sin los
riesgos asociados con la práctica clínica en pacientes reales. Foronda et al. (2020)
destacan que las simulaciones virtuales permiten a los estudiantes de enfermería
practicar habilidades clínicas y tomar decisiones críticas en un entorno controlado y
seguro, mejorando así su competencia y confianza antes de entrar en el entorno
clínico real.
La realidad aumentada, por su parte, ofrece una capa adicional de interactividad,
superponiendo información digital en el mundo real para enriquecer la experiencia de
aprendizaje. Yeh et al. (2019) describen cómo la RA puede ser utilizada para enseñar
procedimientos complejos, permitiendo a los estudiantes visualizar estructuras
anatómicas y procesos fisiológicos en 3D, lo que facilita una comprensión s
profunda de los conceptos y mejora la retención del conocimiento.
Además, la integración de estas tecnologías en la formación práctica ha demostrado
ser particularmente valiosa en situaciones donde el acceso a experiencias clínicas
reales es limitado. Según la investigación de Bienstock y Heuer (2022), las
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 106 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
simulaciones virtuales y la RA pueden complementar la formación clínica tradicional,
proporcionando a los estudiantes experiencias de aprendizaje adicionales que son
difíciles de replicar en entornos reales debido a limitaciones de tiempo, seguridad del
paciente o disponibilidad de casos clínicos específicos.
Sin embargo, la adopción efectiva de simulaciones virtuales y RA en la educación de
enfermería requiere considerar varios desafíos, incluyendo la necesidad de
infraestructura tecnológica adecuada, capacitación docente en el uso de estas
tecnologías y la integración curricular efectiva. Como señalan Guze (2015) y
McCutcheon et al. (2015), para maximizar los beneficios educativos de estas
herramientas, las instituciones deben invertir en recursos tecnológicos, desarrollo
profesional docente y diseño instruccional que promueva la integración efectiva de
simulaciones virtuales y RA en los programas de enfermería.
3.2. Capacitación y Competencias Digitales en Enfermería
3.2.1. Programas de Formación en Tecnologías de la Información
3.2.1.1. Niveles de Competencia Digital Antes y Después de la Capacitación
El estudio realizado por Navarro-Martínez et al. (2023) sobre la brecha educativa en
competencias digitales entre las demandas de las instituciones de salud y las
necesidades de los profesionales ofrece una visión detallada sobre la formación y
competencias digitales antes y después de la capacitación entre enfermeras y otros
profesionales de la salud. Este estudio reveló que una proporción significativa de
enfermeras y otros profesionales de la salud no recibieron formación en tecnología de
la información en el ámbito de la salud de sus organizaciones, con solo el 37.88% de
los profesionales indicando haber recibido tal formación. Además, se observó una
diferencia estadísticamente significativa en la capacitación recibida por médicos en
comparación con las enfermeras, siendo los primeros quienes recibieron más
formación en este ámbito.
Por otro lado, un estudio enfocado en las competencias y necesidades de educadores
de enfermería y mentores clínicos para la enseñanza en la era digital, realizado
también por Jobst et al. (2022), abordó la autoevaluación de competencias digitales
específicas relacionadas con la enseñanza y las actividades de formación. Este
estudio encontró que un tercio de los educadores de enfermería se consideraban
principiantes en competencias digitales a nivel pedagógico-didáctico, mientras que
casi dos tercios se consideraban avanzados y un pequeño porcentaje se veían a
mismos como expertos. La mayoría de los encuestados percibían la integración de
tecnologías digitales como una herramienta didáctica y la enseñanza de competencias
para el uso de tecnologías digitales en la práctica de enfermería como muy
importantes.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 107 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
3.2.1.2. Evaluación de la Satisfacción del Personal de Enfermería
La evaluación de la satisfacción del personal de enfermería tras la capacitación en
competencias digitales muestra resultados variados y significativos. Se exploraron las
experiencias de las enfermeras registradas en relación con la atención centrada en la
persona y la competencia después de participar en un curso de competencia digital.
Un proceso de desarrollo en las enfermeras, que incluye estar abiertas a cambios y
nuevas formas de trabajar, luchar para manejar los requisitos, desarrollar nuevas
formas de trabajo y centrarse en los pacientes a pesar de la distancia. El aumento de
conocimiento del curso de competencia digital empoderó a las enfermeras, amplió su
perspectiva sobre la complejidad de su profesión y generó oportunidades para una
mejor utilización de los recursos, lo que beneficia a los pacientes (Carlsson et al.,
2022).
La satisfacción de las enfermeras con el aprendizaje basado en la web y la asignación
de competencias utilizando sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) durante un
cambio de uno a otro en un año. La satisfacción de las enfermeras y la facilidad de
uso mejoraron con la asignación de requisitos de competencia basados en la web.
Este hallazgo subraya la importancia del desarrollo del personal y sugiere
implicaciones positivas para la capacitación basada en tecnología en el ámbito de la
enfermería (McCarthy et al., 2010).
Además, un proyecto de mejora de calidad investigó cómo la implementación de un
sistema de gestión de competencias digitales afectó los costos de capacitación de
enfermeras y evaluó la satisfacción de los profesionales del desarrollo profesional de
enfermería (NPD) después de la conversión digital. Demostró que un sistema de
gestión de competencias digitales redujo los costos de capacitación de enfermeras en
más de medio millón de dólares e incrementó la satisfacción de los practicantes de
NPD, subrayando el impacto positivo de la tecnología en la eficiencia de costos y la
satisfacción laboral (Margallo, 2022).
3.3. Impacto en la Calidad de la Atención y la Práctica Clínica
3.3.1. Mejora de la Eficiencia y la Precisión en la Atención
3.3.1.1. Uso de registros electrónicos de salud para mejorar la documentación clínica
El uso de registros electrónicos de salud (EHR) se ha consolidado como una
herramienta fundamental en la práctica de enfermería, ofreciendo una plataforma
integral para la documentación clínica que mejora la calidad de la atención al paciente.
Según Menachemi y Collum (2011), los EHR facilitan el acceso rápido y seguro a la
información del paciente, permitiendo a los profesionales de enfermería tomar
decisiones informadas basadas en datos completos y actualizados. Esta accesibilidad
mejora la coordinación del cuidado, reduce los errores de medicación y optimiza los
procesos de trabajo.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 108 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
Además, los EHR contribuyen a la estandarización de la documentación clínica, lo que
es esencial para el análisis de datos y la mejora continua de la calidad. Como señalan
Adler-Milstein y Jha (2017), la capacidad de los EHR para recopilar y analizar datos
de salud de manera eficiente permite a las instituciones sanitarias evaluar su
desempeño, identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias basadas en evidencia
para mejorar los resultados de salud.
La implementación de EHR también ha demostrado ser beneficiosa para la práctica
de enfermería en términos de eficiencia del tiempo. Buntin et al. (2011) destacan que,
aunque la transición de registros en papel a electrónicos puede requerir una inversión
inicial significativa en formación y adaptación de procesos, los beneficios a largo plazo
incluyen una reducción en el tiempo dedicado a la documentación manual, lo que
permite a los enfermeros dedicar más tiempo al cuidado directo del paciente.
Sin embargo, la adopción efectiva de EHR en la enfermería requiere abordar desafíos
como la curva de aprendizaje asociada con nuevas tecnologías y la necesidad de
garantizar la privacidad y seguridad de los datos del paciente. Según Kruse et al.
(2018), proporcionar formación adecuada y continua a los profesionales de enfermería
sobre el uso de EHR y las mejores prácticas de seguridad de la información es crucial
para maximizar su potencial y minimizar los riesgos.
3.3.1.2. Impacto de la telemedicina en la accesibilidad y la continuidad de la atención
La telemedicina, definida como la prestación de servicios de salud a distancia
mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, ha emergido
como una herramienta clave para mejorar la accesibilidad y la continuidad de la
atención sanitaria. Según Scott y Mars (2015), la telemedicina permite a los pacientes
recibir atención médica sin las barreras físicas y geográficas tradicionales, lo que es
especialmente beneficioso para poblaciones en áreas rurales o con movilidad
reducida.
El impacto de la telemedicina en la accesibilidad se extiende a la capacidad de
proporcionar servicios de salud mental, consultas especializadas y seguimiento de
enfermedades crónicas sin la necesidad de desplazamientos físicos. Como señalan
Kruse et al. (2017), esto no solo facilita el acceso a la atención sino que también
reduce los costos asociados con el transporte y la pérdida de ingresos por tiempo
fuera del trabajo.
Además, la telemedicina juega un papel crucial en la continuidad de la atención,
permitiendo a los profesionales de la salud monitorear y gestionar de manera efectiva
las condiciones de salud de los pacientes a lo largo del tiempo. Según Polinski et al.
(2016), las plataformas de telemedicina que incluyen el monitoreo remoto de pacientes
y la comunicación en tiempo real entre pacientes y proveedores pueden mejorar los
resultados de salud al facilitar una gestión más proactiva y personalizada de las
enfermedades.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 109 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
La pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de la telemedicina, demostrando
su valor no solo como una solución temporal a las restricciones de movilidad sino
como un componente integral y permanente de los sistemas de salud. Wosik et al.
(2020) destacan cómo la telemedicina ha permitido la continuidad de servicios
esenciales de salud mientras se minimiza el riesgo de transmisión del virus,
subrayando la importancia de integrar estas tecnologías en la planificación de la
atención sanitaria a largo plazo.
Sin embargo, la implementación efectiva de la telemedicina requiere abordar desafíos
técnicos, regulatorios y de formación. Según Tuckson et al. (2017), garantizar la
interoperabilidad de los sistemas, proteger la privacidad y seguridad de los datos del
paciente y proporcionar capacitación adecuada a los profesionales de la salud son
aspectos críticos para maximizar el potencial de la telemedicina.
3.3.2. Desarrollo de Competencias Digitales Específicas
3.3.2.1. Importancia de las competencias digitales en la práctica clínica moderna
En el contexto de la atención sanitaria moderna, caracterizada por una rápida
evolución tecnológica, las competencias digitales se han convertido en un requisito
esencial para los profesionales de enfermería. Según Vuorivirta-Vuoti et al. (2023), las
competencias digitales abarcan una amplia gama de habilidades, desde la capacidad
para operar eficientemente sistemas de registros electrónicos de salud hasta el uso
de herramientas de telemedicina y la interpretación de datos de salud generados por
dispositivos digitales. Estas habilidades son fundamentales para proporcionar una
atención basada en la mejor evidencia disponible, personalizar el cuidado del paciente
y mejorar los resultados de salud.
La integración efectiva de las tecnologías digitales en la práctica clínica requiere que
los profesionales de enfermería no solo sean competentes en su uso sino que también
comprendan cómo estas herramientas pueden ser aplicadas para optimizar la
atención al paciente. Como señalan Ventola (2014), las competencias digitales
permiten a los enfermeros mejorar la coordinación del cuidado, facilitar la
comunicación con el equipo de atención sanitaria y los pacientes, y acceder a
información clínica crítica en tiempo real.
Además, la alfabetización digital en enfermería juega un papel crucial en la promoción
de la seguridad del paciente. Según McGonigle y Mastrian (2017), el uso adecuado
de la tecnología puede reducir errores médicos, mejorar la precisión de la
documentación clínica y facilitar la monitorización y el seguimiento de los pacientes.
Esto subraya la necesidad de una formación continua y el desarrollo profesional en
competencias digitales como parte integral de la educación en enfermería.
Sin embargo, el desarrollo de competencias digitales también plantea desafíos,
incluida la necesidad de mantenerse actualizado con las tecnologías emergentes y
abordar las barreras a la adopción tecnológica. Según Gagnon et al. (2016), es
esencial que las instituciones de atención sanitaria y educación proporcionen recursos
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 110 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
y apoyo para la capacitación en competencias digitales, garantizando que todos los
profesionales de enfermería puedan navegar eficazmente en un entorno de atención
sanitaria cada vez más digitalizado.
3.3.2.2. Integración de la formación en competencias digitales en los estándares
profesionales de enfermería
La evolución constante del entorno tecnológico en la atención sanitaria ha llevado a la
necesidad de integrar formalmente la formación en competencias digitales en los
estándares profesionales de enfermería. Esta integración es crucial para garantizar
que todos los enfermeros posean las habilidades necesarias para utilizar eficazmente
las tecnologías digitales en su práctica clínica, mejorando así la calidad de la atención
al paciente y la eficiencia del sistema de salud. Según la American Nurses Association
(2014), los estándares de práctica profesional deben reflejar las competencias en
tecnologías de la información y comunicación (TIC) como componentes esenciales de
la formación y el desarrollo profesional en enfermería.
La inclusión de competencias digitales en los estándares profesionales no solo
subraya la importancia de estas habilidades en la práctica contemporánea de
enfermería sino que también establece un marco para la educación y la evaluación
continua de las competencias tecnológicas. Como argumentan Kellermann y Jones
(2013), al definir claramente las expectativas en cuanto a competencias digitales, las
organizaciones profesionales pueden guiar el desarrollo de currículos educativos y
programas de desarrollo profesional que preparen a los enfermeros para enfrentar los
retos actuales y futuros en la atención sanitaria.
Además, la integración de competencias digitales en los estándares profesionales
promueve la adopción de prácticas basadas en evidencia y el uso de datos para la
toma de decisiones clínicas. Según Ventola (2014), el acceso y la capacidad para
analizar datos de salud electrónicos son fundamentales para la práctica basada en
evidencia, lo que resalta la necesidad de competencias digitales avanzadas entre los
profesionales de enfermería.
Sin embargo, la implementación efectiva de estos estándares requiere un compromiso
por parte de las instituciones educativas, los empleadores y los propios profesionales
de enfermería. Según Westra et al. (2017), es esencial que las políticas y los
programas de formación en enfermería se actualicen continuamente para reflejar los
avances tecnológicos y las mejores prácticas en el uso de tecnologías digitales en la
atención sanitaria.
3.4. Desafíos en la Adopción de Tecnología
3.4.1. Brecha Digital entre Profesionales
3.4.1.1. Variabilidad en el acceso y la competencia digital entre enfermeros
La adopción de tecnologías digitales en la atención sanitaria ha resaltado la
variabilidad en el acceso y la competencia digital entre los enfermeros, lo que
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 111 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
representa un desafío significativo para la equidad en la formación y la práctica
profesional. Según Car et al. (2017), la brecha digital en el ámbito de la salud no solo
se refiere a la disponibilidad de recursos tecnológicos sino también a las habilidades
digitales necesarias para utilizar eficazmente esas herramientas en la atención al
paciente. Esta variabilidad puede influir en la calidad de la atención, la eficiencia del
trabajo y la satisfacción profesional de los enfermeros.
La competencia digital, definida como la capacidad para buscar, evaluar, utilizar y
crear información utilizando tecnologías digitales, es esencial para los profesionales
de enfermería en la era digital (Vuorivirta-Vuoti et al., 2023). Sin embargo, estudios
como el de Gagnon et al. (2016) han demostrado que existe una variabilidad
significativa en estas competencias entre los enfermeros, influenciada por factores
como la edad, la experiencia previa con tecnología y las oportunidades de formación
profesional.
Para abordar esta variabilidad, es crucial implementar estrategias de formación y
desarrollo profesional que se centren en mejorar las competencias digitales de todos
los enfermeros. Según Norman y Skinner (2006), esto incluye no solo la capacitación
técnica sino también el fomento de una mentalidad digital que permita a los
enfermeros adaptarse a las cambiantes tecnologías y prácticas de atención sanitaria.
Además, el acceso equitativo a recursos tecnológicos y oportunidades de formación
es fundamental para minimizar las disparidades en la competencia digital. Como
señalan Hamade et al. (2019), las instituciones de atención sanitaria y educación
deben comprometerse a proporcionar el apoyo necesario para garantizar que todos
los enfermeros, independientemente de su ubicación geográfica o contexto
socioeconómico, puedan beneficiarse de las ventajas que ofrecen las tecnologías
digitales.
3.4.1.2. Estrategias para mitigar la brecha digital y promover la inclusión tecnológica
La brecha digital en la enfermería, caracterizada por diferencias en el acceso y la
competencia tecnológica entre los profesionales, plantea un desafío significativo para
la inclusión tecnológica. Para abordar este problema, es esencial implementar
estrategias multifacéticas que no solo mejoren el acceso a las tecnologías digitales
sino que también fomenten el desarrollo de habilidades digitales entre los enfermeros.
Según Kowitlawakul (2011), la formación en competencias digitales debe ser una
prioridad para las instituciones de salud y educación, asegurando que todos los
enfermeros tengan las habilidades necesarias para utilizar eficazmente la tecnología
en su práctica.
Una estrategia efectiva para mitigar la brecha digital implica la integración de la
educación en tecnología de la información (TI) en los currículos de enfermería. Como
argumentan Vuorivirta-Vuoti et al. (2023), incorporar módulos de TI y competencias
digitales desde el inicio de la formación de enfermería puede preparar a los
estudiantes para el entorno tecnológico de la atención sanitaria moderna,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 112 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
promoviendo una cultura de inclusión tecnológica desde las etapas iniciales de su
carrera profesional.
Además, el desarrollo de programas de desarrollo profesional continuo que se centren
en las tecnologías emergentes es crucial para los enfermeros en ejercicio. Según
Gagnon et al. (2016), ofrecer talleres, seminarios web y cursos en línea sobre
herramientas digitales y software de salud puede ayudar a los profesionales a
mantenerse actualizados con los avances tecnológicos, mejorando su competencia
digital y su capacidad para proporcionar una atención de calidad.
La promoción de la inclusión tecnológica también requiere abordar las barreras
estructurales que limitan el acceso a la tecnología. Hamade et al. (2019) sugieren que
las instituciones de salud deben invertir en infraestructura tecnológica y proporcionar
recursos, como dispositivos y software, a los enfermeros, especialmente en áreas
rurales o desfavorecidas, para garantizar que todos los profesionales tengan igualdad
de oportunidades para utilizar y beneficiarse de las tecnologías digitales.
Finalmente, fomentar una cultura organizacional que valore y apoye el uso de la
tecnología es fundamental para promover la inclusión tecnológica. Como señalan Car
et al. (2017), crear un entorno que aliente la experimentación, la formación continua y
el intercambio de conocimientos sobre tecnologías digitales puede motivar a los
enfermeros a desarrollar y aplicar sus competencias digitales, reduciendo la brecha
digital en la profesión.
3.4.2. Necesidad de Actualización Continua
3.4.2.1. Desafíos en mantener el currículo actualizado con las últimas tecnologías
La rápida evolución de las tecnologías digitales y su creciente integración en la
atención sanitaria exigen una revisión constante y actualización de los currículos de
enfermería para preparar adecuadamente a los estudiantes para la práctica
profesional. Sin embargo, adaptar los programas educativos a las últimas
innovaciones tecnológicas presenta varios desafíos. Según Rojas et al. (2017), uno
de los principales obstáculos es la velocidad con la que cambian las tecnologías, lo
que puede hacer que el contenido del currículo se vuelva obsoleto rápidamente. Esto
requiere que los educadores estén continuamente informados sobre los avances
tecnológicos y sean capaces de integrarlos de manera efectiva en la enseñanza.
Además, la implementación de nuevas tecnologías en el currículo de enfermería
implica consideraciones logísticas y financieras significativas. La adquisición de
equipos y software de última generación, así como el mantenimiento y la actualización
de estos recursos, representan una inversión considerable para las instituciones
educativas. Como señalan Foronda et al. (2020), garantizar el acceso a tecnologías
avanzadas para fines educativos puede ser particularmente desafiante para
instituciones con recursos limitados.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 113 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
Otro desafío importante es la preparación del cuerpo docente para enseñar utilizando
tecnologías emergentes. La capacitación de los educadores en el uso de nuevas
herramientas digitales es esencial para una integración exitosa en el currículo. Sin
embargo, como indican Vuorivirta-Vuoti et al. (2023), puede haber resistencia al
cambio entre el personal docente, además de variabilidad en sus competencias
digitales. Esto subraya la necesidad de programas de desarrollo profesional continuo
que equipen a los educadores con las habilidades necesarias para utilizar eficazmente
las tecnologías digitales en la enseñanza.
Finalmente, es crucial que la actualización del currículo se realice de manera que
refleje las necesidades reales de la práctica clínica y prepare a los estudiantes para
utilizar la tecnología de manera efectiva en el cuidado de los pacientes. Según
Hamade et al. (2019), esto implica una colaboración estrecha entre las instituciones
educativas y los entornos clínicos para garantizar que la formación en tecnología sea
relevante y aplicable a los desafíos actuales de la atención sanitaria.
3.4.2.2. Importancia de la formación continua y el desarrollo profesional en tecnologías
emergentes
La constante evolución de las tecnologías digitales en el ámbito de la salud exige que
los profesionales de enfermería se comprometan con la formación continua y el
desarrollo profesional para mantenerse al día con las innovaciones que impactan la
práctica clínica. La importancia de esta formación no solo radica en adquirir nuevas
habilidades técnicas, sino también en comprender cómo estas tecnologías pueden ser
aplicadas para mejorar la calidad de la atención al paciente y optimizar los procesos
de trabajo. Según Gagnon et al. (2016), la adopción de tecnologías emergentes por
parte de los enfermeros mejora la eficiencia, la precisión y la seguridad en la atención
sanitaria, lo que subraya la necesidad de una formación continua en este campo.
La formación en tecnologías emergentes también es fundamental para fomentar una
cultura de innovación y adaptabilidad entre los profesionales de enfermería. Como
señalan Vuorivirta-Vuoti et al. (2023), al estar equipados con el conocimiento y las
habilidades necesarias para utilizar nuevas herramientas digitales, los enfermeros
pueden liderar el cambio en la práctica sanitaria, promoviendo la adopción de
soluciones tecnológicas que mejoren los resultados de salud.
Además, el desarrollo profesional continuo en tecnologías emergentes facilita la
colaboración interdisciplinaria, permitiendo a los enfermeros trabajar de manera más
efectiva con otros profesionales de la salud en entornos clínicos tecnológicamente
avanzados. Según Hamade et al. (2019), esta colaboración es esencial para el diseño
e implementación de sistemas de atención sanitaria integrados y centrados en el
paciente.
Sin embargo, para que la formación continua y el desarrollo profesional sean efectivos,
deben ser accesibles y relevantes para las necesidades de los profesionales de
enfermería. Tanner (2006) argumenta que las instituciones de salud y educación
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 114 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
deben proporcionar oportunidades de aprendizaje flexibles, como cursos en línea,
talleres y seminarios web, que permitan a los enfermeros equilibrar sus compromisos
profesionales y personales mientras se actualizan en tecnologías emergentes.
3.5. Sostenibilidad y Eficiencia en los Cuidados de Enfermería Mediante Tecnología
3.5.1 Reducción de Costos Operativos y de Recursos
3.5.1.1 Casos de Estudio sobre Optimización de Recursos
Uno de los casos referentes lo menciona Yang et al. (2023) en su estudio analizó la
implementación de un modelo de asignación de recursos humanos de enfermería
basado en el índice de mezcla de casos (CMI), enfocándose en la medición del tiempo
de trabajo de enfermería (directo e indirecto) y su relación con el CMI. Se estableció
una guía para medir las horas de enfermería, organizando capacitaciones y control de
calidad. La evaluación del modelo incluyó análisis de la asignación de recursos en
varios departamentos clínicos, evaluando la satisfacción del paciente y la incidencia
de eventos adversos, lo que permitió optimizar los recursos y mejorar la calidad del
cuidado.
3.5.1.2 Análisis de Costo-Beneficio de Herramientas Tecnológicas
Las recomendaciones metodológicas para la evaluación económica de tecnologías
digitales de enfermería, destacando la importancia de abordar desafíos como la rápida
evolución de las tecnologías, la limitada generalizabilidad de los resultados debido a
la heterogeneidad en el campo y la fuerte dependencia del contexto de las
intervenciones. Estos desafíos implican que las tecnologías digitales en el cuidado de
la salud y la enfermería no solo se dirigen a objetivos de salud, sino que también
implican cambios organizacionales o están principalmente dirigidas a procesos
organizacionales, pero también tienen efectos sobre los resultados de salud. Esto
subraya la complejidad de evaluar las tecnologías de enfermería digital como
intervenciones complejas incrustadas en sistemas complejos, como los hospitales
(Huter et al., 2022).
Además, una herramienta para evaluar los beneficios en costos y calidad de
innovaciones en enfermería introdujo el Economic Assessment Tool (EAT), diseñado
para generar dividendos de retorno de inversión para innovaciones y servicios de
enfermería. El EAT se basa en la disciplina de mejora y utiliza muchas de sus
herramientas y técnicas, implicando etapas de mapeo, costeo, cálculo y reporte. Este
enfoque permite a la profesión de enfermería capturar sistemáticamente una gama de
datos clínicos como parte del cuidado rutinario, a los cuales se les pueden asignar
valores monetarios, ofreciendo así evidencia económica que puede ser crucial para
mantener servicios de enfermería de calidad en tiempos financieramente inciertos
(Ryrie & Anderson, 2011). A continuación se presenta una tabla con los datos clave
en cuanto a desafíos y recomendaciones a raíz de aspectos mencionados.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 115 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
Tabla 1
Desafíos y recomendaciones
Aspecto
Desafíos
Recomendaciones
Evaluación
Económica
de
Tecnologías
Digitales de
Enfermería
Rápida evolución de
las tecnologías.
Limitada
generalizabilidad de
los resultados debido a
la heterogeneidad en el
campo.
Fuerte dependencia
del contexto de las
intervenciones.
Adaptar metodologías de evaluación a la rápida evolución
tecnológica.
Considerar la complejidad y la heterogeneidad del campo
para mejorar la generalizabilidad.
Abordar los cambios organizacionales implicados por las
tecnologías digitales.
Reconocer las tecnologías digitales como intervenciones
complejas incrustadas en sistemas complejos.
Herramienta
de
Evaluación
Económica
(EAT)
Necesidad de entender
el valor económico de
los servicios de
enfermería en tiempos
de recortes
presupuestarios.
Utilizar el EAT para generar evidencia económica,
asignando valores monetarios a datos clínicos rutinarios.
El EAT facilita la generación de retorno de inversión para
innovaciones y servicios de enfermería, apoyando la toma
de decisiones en tiempos financieramente inciertos.
Involucrar etapas de mapeo, costeo, cálculo y reporte para
una evaluación económica integral.
El EAT se basa en la disciplina de mejora, utilizando sus
herramientas y técnicas para evaluar beneficios en costos
y calidad.
Nota: Autores (2023)
4. Discusión
La integración de la formación en competencias digitales en los estándares
profesionales de enfermería es un paso crucial hacia la preparación de los
profesionales para una práctica clínica efectiva y eficiente en el contexto de la atención
sanitaria digitalizada. Como se ha destacado en este artículo, la evolución constante
de las tecnologías digitales en la atención sanitaria exige que los profesionales de
enfermería no solo sean competentes en su uso sino que también comprendan cómo
estas herramientas pueden ser aplicadas para mejorar la calidad de la atención al
paciente (American Nurses Association, 2014; Vuorivirta-Vuoti et al. 2023).
La importancia de las competencias digitales en la práctica clínica moderna no puede
subestimarse, dado su impacto en la mejora de la eficiencia, la calidad de la atención
y la seguridad del paciente (Ventola, 2014). Sin embargo, la variabilidad en el acceso
y la competencia digital entre los enfermeros plantea desafíos significativos para la
inclusión tecnológica y la equidad en la atención sanitaria (Gagnon et al., 2016). Por
lo tanto, es imperativo que los estándares profesionales reflejen y promuevan la
adquisición y el desarrollo continuo de competencias digitales entre los enfermeros.
Los desafíos en mantener el currículo actualizado con las últimas tecnologías y la
necesidad de formación continua y desarrollo profesional en tecnologías emergentes
subrayan la importancia de un enfoque dinámico y adaptable en la educación de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 116 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
enfermería (Kellermann & Jones, 2013; Rojas et al., 2017). La rápida adopción de
herramientas como los registros electrónicos de salud y la telemedicina durante la
pandemia de COVID-19 ha demostrado la capacidad de la profesión de enfermería
para adaptarse rápidamente a nuevas formas de práctica clínica, resaltando la
resiliencia y la innovación dentro del campo (Hollander & Carr, 2020).
Además, la discusión sobre la integración de competencias digitales en los estándares
profesionales de enfermería no estaría completa sin reconocer la necesidad de
políticas y prácticas de apoyo que faciliten esta integración. Como indican Westra et
al. (2017), las instituciones de atención sanitaria y educación deben comprometerse a
proporcionar los recursos necesarios, incluyendo acceso a tecnologías avanzadas y
oportunidades de formación profesional, para garantizar que todos los enfermeros
puedan alcanzar y mantener las competencias digitales requeridas.
Este análisis subraya la necesidad de una colaboración continua entre las
organizaciones profesionales de enfermería, las instituciones educativas y los
sistemas de atención sanitaria para desarrollar y mantener estándares que reflejen las
competencias digitales necesarias en la práctica clínica moderna. Además, se
requiere investigación adicional para explorar estrategias efectivas para la
implementación de estas competencias en diversos contextos clínicos y educativos,
así como para evaluar el impacto de la formación en competencias digitales en los
resultados de salud de los pacientes y la eficiencia del sistema de salud.
5. Conclusiones
La integración efectiva de la formación en competencias digitales dentro de los
estándares profesionales de enfermería es un imperativo en la era de la atención
sanitaria digitalizada. Este artículo ha explorado cómo la evolución tecnológica está
redefiniendo la práctica de enfermería, subrayando la necesidad crítica de que los
profesionales no solo sean usuarios competentes de tecnologías digitales sino
también innovadores y líderes en su aplicación para mejorar la atención al paciente.
Hemos identificado que, aunque las competencias digitales ofrecen oportunidades
significativas para avanzar en la práctica de enfermería, también presentan desafíos
relacionados con la equidad en el acceso y la formación. La variabilidad en la
competencia digital entre los enfermeros resalta la importancia de políticas y
programas educativos que promuevan una inclusión tecnológica universal y equitativa.
La discusión también ha revelado la necesidad de un compromiso continuo con la
formación y el desarrollo profesional en tecnologías emergentes. La colaboración
entre instituciones educativas, organizaciones profesionales y sistemas de atención
sanitaria es crucial para desarrollar estándares que reflejen las competencias digitales
necesarias en la práctica clínica contemporánea.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 117 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
La preparación de los enfermeros para navegar y liderar en un entorno de atención
sanitaria cada vez más digitalizado es fundamental. Esto requiere una actualización
constante de los estándares profesionales para incluir competencias digitales,
asegurando que la formación en enfermería esté alineada con las demandas de la
atención sanitaria del siglo XXI. La adopción de un enfoque proactivo y colaborativo
para la integración de la tecnología en la enfermería no solo mejorará la calidad de la
atención al paciente sino que también preparará a los profesionales de enfermería
para enfrentar los desafíos futuros en el campo de la salud.
Referencias Bibliográficas
Adler-Milstein, J., & Jha, A. K. (2017). HITECH act drove large gains in hospital
electronic health record adoption. Health Affairs (Project Hope), 36(8), 1416
1422. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2016.1651
American Nurse. (2014). Best practices for integrating technology into nurse
communication processes. American Nurse.
https://www.myamericannurse.com/best-practices-integrating-technology-
nurse-communication-processes/
American Nurses Association. (2014). Nursing Informatics: Scope and Standards of
practice.
Bienstock, J., & Heuer, A. (2022). A review on the evolution of simulation-based
training to help build a safer future. Medicine, 101(25), e29503.
https://doi.org/10.1097/md.0000000000029503
Billings, D. M., & Halstead, J. A. (2019). Teaching in nursing: A guide for faculty.
Elsevier.
Buntin, M. B., Burke, M. F., Hoaglin, M. C., & Blumenthal, D. (2011). The benefits of
health information technology: A review of the recent literature shows
predominantly positive results. Health Affairs (Project Hope), 30(3), 464471.
https://doi.org/10.1377/hlthaff.2011.0178
Cant, R. P., & Cooper, S. J. (2017). Use of simulation-based learning in undergraduate
nurse education: An umbrella systematic review. Nurse Education Today, 49,
6371. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2016.11.015
Car, J., Tan, W. S., Huang, Z., Sloot, P., & Franklin, B. D. (2017). eHealth in the future
of medications management: personalisation, monitoring and adherence. BMC
Medicine, 15(1). https://doi.org/10.1186/s12916-017-0838-0
Carlsson, M., Alm, A. K., & Rising, M. H. (2022). An evaluation of registered nurses’
experiences of person-centered care and competence after participating in a
course in digital competence in care. BMC Nursing, 21(1).
https://doi.org/10.1186/s12912-022-01151-2
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 118 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
Dewsbury, G. (2019). Use of information and communication technology in nursing
services. British Journal of Community Nursing, 24(12), 604607.
https://doi.org/10.12968/bjcn.2019.24.12.604
Foronda, C. L., Fernandez-Burgos, M., Nadeau, C., Kelley, C. N., & Henry, M. N.
(2020). Virtual simulation in nursing education: A systematic review spanning
1996 to 2018. Simulation in Healthcare: Journal of the Society for Simulation in
Healthcare, 15(1), 4654. https://doi.org/10.1097/sih.0000000000000411
Foronda, C., Liu, S., & Bauman, E. B. (2013). Evaluation of simulation in
undergraduate nurse education: An integrative review. Clinical Simulation in
Nursing, 9(10), e409e416. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2012.11.003
Gagnon, M.-P., Ngangue, P., Payne-Gagnon, J., & Desmartis, M. (2016). m-Health
adoption by healthcare professionals: a systematic review. Journal of the
American Medical Informatics Association: JAMIA, 23(1), 212220.
https://doi.org/10.1093/jamia/ocv052
George, L. E., Davidson, L. J., Serapiglia, C. P., Barla, S., & Thotakura, A. (2010).
Technology in nursing education: A study of PDA use by students. Journal of
Professional Nursing: Official Journal of the American Association of Colleges
of Nursing, 26(6), 371376. https://doi.org/10.1016/j.profnurs.2010.08.001
Gonen, A., Sharon, D., Offir, A., & Lev-Ari, L. (2014). How to enhance nursing students’
intention to use information technology: The first step before integrating it in
nursing curriculum. Computers, Informatics, Nursing: CIN, 32(6), 286293.
https://doi.org/10.1097/cin.0000000000000064
Guze, P. A. (2015). Using technology to meet the challenges of medical
education. Transactions of the American Clinical and Climatological
Association, 126, 260270. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26330687/
Hamade, N., Terry, A., & Malvankar-Mehta, M. (2019). Interventions to improve the
use of EMRs in primary health care: a systematic review and meta-
analysis. BMJ Health & Care Informatics, 26(1), e000023.
https://doi.org/10.1136/bmjhci-2019-000023
Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de
los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research,
3(1). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63
Hollander, J. E., & Carr, B. G. (2020). Virtually perfect? Telemedicine for covid-19. The
New England Journal of Medicine, 382(18), 16791681.
https://doi.org/10.1056/nejmp2003539
Huston, C. (2013). The impact of emerging technology on nursing care: warp speed
ahead. Online Journal of Issues in Nursing, 18(2), 1.
https://doi.org/10.3912/ojin.vol18no02man01
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 119 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
Huter, K., Krick, T., & Rothgang, H. (2022). Health economic evaluation of digital
nursing technologies: a review of methodological recommendations. Health
Economics Review, 12(1). https://doi.org/10.1186/s13561-022-00378-8
Jeffries. (2012). Simulation in nursing education: From conceptualization to
evaluation (2a ed.). National League for Nursing.
Jobst, S., Lindwedel, U., Marx, H., Pazouki, R., Ziegler, S., König, P., Kugler, C., &
Feuchtinger, J. (2022). Competencies and needs of nurse educators and clinical
mentors for teaching in the digital age a multi-institutional, cross-sectional
study. BMC Nursing, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12912-022-01018-6
Kellermann, A. L., & Jones, S. S. (2013). What it will take to achieve the as-yet-
unfulfilled promises of health information technology. Health Affairs (Project
Hope), 32(1), 6368. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2012.0693
Kowitlawakul, Y. (2011). The technology acceptance model: Predicting nurses’
intention to use telemedicine technology (eICU). Computers, Informatics,
Nursing: CIN, 29(7), 411418. https://doi.org/10.1097/ncn.0b013e3181f9dd4a
Kruse, C. S., Krowski, N., Rodriguez, B., Tran, L., Vela, J., & Brooks, M. (2017).
Telehealth and patient satisfaction: a systematic review and narrative
analysis. BMJ Open, 7(8), e016242. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-
016242
Kruse, C. S., Stein, A., Thomas, H., & Kaur, H. (2018). The use of electronic health
records to support population health: A systematic review of the
literature. Journal of Medical Systems, 42(11). https://doi.org/10.1007/s10916-
018-1075-6
Margallo, D. (2022). How implementing a digital competency management system
reduced nurse training cost and improved NPD practitioner satisfaction in a
pediatric hospital. San Jose State University Library.
McCarthy, K. A., Kuhr, M., & Buderer, N. (2010). Nursing satisfaction and web-based
competencies. Journal for Nurses in Staff Development: JNSD: Official Journal
of the National Nursing Staff Development Organization, 26(2), E1E5.
https://doi.org/10.1097/nnd.0b013e31819b5c4c
McCutcheon, K., Lohan, M., Traynor, M., & Martin, D. (2015). A systematic review
evaluating the impact of online or blended learning vs. facetoface learning of
clinical skills in undergraduate nurse education. Journal of Advanced
Nursing, 71(2), 255270. https://doi.org/10.1111/jan.12509
McGonigle, D., & Mastrian, K. (2017). Nursing informatics and the foundation of
knowledge (4a ed.). Jones and Bartlett.
Menachemi, N., & Collum. (2011). Benefits and drawbacks of electronic health record
systems. Risk Management and Healthcare Policy, 47.
https://doi.org/10.2147/rmhp.s12985
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 120 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
Navarro-Martínez, O., Igual-García, J., & Traver-Salcedo, V. (2023). Bridging the
educational gap in terms of digital competences between healthcare institutions’
demands and professionals’ needs. BMC Nursing, 22(1).
https://doi.org/10.1186/s12912-023-01284-y
Norman, C. D., & Skinner, H. A. (2006). EHealth literacy: Essential skills for consumer
health in a networked world. Journal of Medical Internet Research, 8(2), e9.
https://doi.org/10.2196/jmir.8.2.e9
O’Connor, S., & Andrews, T. (2015). Mobile technology and its use in clinical nursing
education: A literature review. The Journal of Nursing Education, 54(3), 137
144. https://doi.org/10.3928/01484834-20150218-01
Polinski, J. M., Barker, T., Gagliano, N., Sussman, A., Brennan, T. A., & Shrank, W. H.
(2016). Patients’ satisfaction with and preference for telehealth visits. Journal of
General Internal Medicine, 31(3), 269275. https://doi.org/10.1007/s11606-
015-3489-x
Quispe-Rojas, R., Pacovilca Alejo, O. V., Zea-Montesinos, C. C., Ureta-Jurado, R.,
Camposano-Córdova, Y. F., Jauregui-Sueldo, C. J., & Sánchez-Ramos, B. O.
(2023). Ansiedad en la era COVID-19: Estado, Rasgo y Resiliencia. In Ansiedad
en la era COVID-19: Estado, Rasgo y Resiliencia.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.37
Rizun, M., & Strzelecki, A. (2020). Students’ acceptance of the COVID-19 impact on
shifting higher education to distance learning in Poland. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 17(18), 6468.
https://doi.org/10.3390/ijerph17186468
Robertson, B., Kaplan, B., Atallah, H., Higgins, M., Lewitt, M. J., & Ander, D. S. (2010).
The use of simulation and a modified TeamSTEPPS curriculum for medical and
nursing student team training. Simulation in Healthcare: Journal of the Society
for Simulation in Healthcare, 5(6), 332337.
https://doi.org/10.1097/sih.0b013e3181f008ad
Rojas, D. E., Parker, C. G., Schams, K. A., & McNeill, J. A. (2017). Implementation of
best practices in simulation debriefing. Nursing Education Perspectives, 38(3),
154156. https://doi.org/10.1097/01.nep.0000000000000111
Ryrie, I., & Anderson, B. (2011). Tool to assess the cost and quality benefits of nursing
innovation: Iain Ryrie and Beth Anderson put forward a methodology that uses
routinely documented data and builds on techniques widely used in clinical
settings to enable nurses to evaluate the financial implications of their
practice. Nursing Management (Harrow, London, England: 1994), 18(4), 2831.
https://doi.org/10.7748/nm2011.07.18.4.28.c8592
Scott, R., & Mars, M. (2015). Telehealth in the developing world: current status and
future prospects. Smart Homecare Technology and Telehealth, 25.
https://doi.org/10.2147/shtt.s75184
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 121 de 121
Research Article
Enero Marzo 2024
Tanner, C. A. (2006). Thinking like a nurse: A research-based model of clinical
judgment in nursing. The Journal of Nursing Education, 45(6), 204211.
https://doi.org/10.3928/01484834-20060601-04
Toro-Troconis, M., Morton, C., Bennie, T., Leppington, C., Hemani, A., & Lupton, M.
(2016). Design, development and implementation of a mobile learning strategy
for undergraduate medical education. Journal of EAHIL, 11(2).
http://ojs.eahil.eu/ojs/index.php/JEAHIL/article/view/38
Tuckson, R. V., Edmunds, M., & Hodgkins, M. L. (2017). Telehealth. The New England
Journal of Medicine, 377(16), 15851592.
https://doi.org/10.1056/nejmsr1503323
Vallejo-López, A. B., Ramírez-Amaya, J., Kou-Guzmán, J., Valdez-Aguagallo, F. R., &
Ramírez- Morán, L. D. (2023). Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI. In
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.36
Ventola, C. L. (2014). Mobile devices and apps for health care professionals: uses and
benefits. P & T: A Peer-Reviewed Journal for Formulary Management, 39(5),
356364. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24883008/
Vuorivirta-Vuoti, E., Kuha, S., & Kanste, O. (2023). Nurse leaders’ perceptions of future
leadership in hospital settings in the post-pandemic era: a qualitative descriptive
study. Leadership in Health Services (Bradford, England), 37(5), 3348.
https://doi.org/10.1108/lhs-05-2023-0032
Westra, B. L., Sylvia, M., Weinfurter, E. F., Pruinelli, L., Park, J. I., Dodd, D., Keenan,
G. M., Senk, P., Richesson, R. L., Baukner, V., Cruz, C., Gao, G., Whittenburg,
L., & Delaney, C. W. (2017). Big data science: A literature review of nursing
research exemplars. Nursing Outlook, 65(5), 549561.
https://doi.org/10.1016/j.outlook.2016.11.021
Williams, J., Jones, D., & Walker, R. (2018). Consideration of using virtual reality for
teaching neonatal resuscitation to midwifery students. Nurse Education in
Practice, 31, 126129. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2018.05.016
Wosik, J., Fudim, M., Cameron, B., Gellad, Z. F., Cho, A., Phinney, D., Curtis, S.,
Roman, M., Poon, E. G., Ferranti, J., Katz, J. N., & Tcheng, J. (2020). Telehealth
transformation: COVID-19 and the rise of virtual care. Journal of the American
Medical Informatics Association: JAMIA, 27(6), 957962.
https://doi.org/10.1093/jamia/ocaa067
Yang, Y., He, M., Yang, Y., Liu, Q., Liu, H., Chen, X., Wu, W., & Yang, J. (2023).
Construction and application of a nursing human resource allocation model
based on the case mix index. BMC Nursing, 22(1).
https://doi.org/10.1186/s12912-023-01632-y