Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 160 de 172
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 4 - Núm. 1 / Enero Marzo 2024
Adopción y Efectividad de Tecnologías Emergentes
en la Educación desde una Perspectiva
Administrativa y Gerencial
Adoption and Effectiveness of Emerging Technologies in Higher
Education: An Administrative and Managerial Perspective"
Montalván-Vélez, Carmen
1
Mogrovejo-Zambrano, Jacqueline
Norma
1
Rodríguez Andrade Ana Elizabeth
2
Andrade Vaca Ana Lutgarda
3
1 Ecuador, Santo Domingo, Unidad Educativa Dos de Mayo, Ministerio de Educación del Ecuador
2 Ecuador, Santo Domingo, Unidad Educativa “Hólger Velastegui Domínguez”, Ministerio de Educación
del Ecuador
3 Ecuador, Santo Domingo, Unidad Educativa “Mons. Emilio Lorenzo Stehle”, Ministerio de Educación
del Ecuador
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/92
Resumen: Este estudio explora la adopción y
efectividad de tecnologías emergentes en la
educación superior desde una perspectiva
administrativa y gerencial, evidenciando cómo estas
innovaciones están redefiniendo los paradigmas
educativos. A través de una revisión sistemática de la
literatura, se analizó la diversidad de tecnologías
emergentes integradas en los entornos educativos,
los factores motivadores detrás de su adopción, y las
barreras enfrentadas por las instituciones. Los
resultados destacan mejoras significativas en el
compromiso y rendimiento estudiantil, aunque
subrayan la variabilidad del impacto según la
implementación pedagógica. La discusión se centra
en los desafíos administrativos y gerenciales,
resaltando la necesidad de estrategias efectivas de
gestión del cambio para superar las barreras
identificadas. Las conclusiones enfatizan el rol crucial
de la gestión educativa en el éxito de la integración
tecnológica, sugiriendo que una planificación
estratégica y un liderazgo visionario son esenciales
para aprovechar el potencial de las tecnologías
emergentes en la educación superior.
Palabras clave: tecnologías emergentes, educación
superior, gestión educativa, adopción tecnológica,
innovación educativa.
Received: 27/Nov/2023
Accepted: 29/Dic/2023
Published: 31/Ene/2024
Cita: Montalván-Vélez, C. L., Mogrovejo-
Zambrano, J. N., Rodríguez-Andrade, A. E., &
Andrade-Vaca, A. L. (2024). Adopción y
Efectividad de Tecnologías Emergentes en la
Educación desde una Perspectiva
Administrativa y Gerencial . Journal of
Economic and Social Science Research, 4(1),
160172.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/92
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad de
información publicada recae enteramente en
los autores.
Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 161 de 172
Research Article
Enero Marzo 2024
Abstract:
This study explores the adoption and effectiveness of emerging technologies in higher
education from an administrative and managerial perspective, showing how these
innovations are redefining educational paradigms. Through a systematic review of the
literature, the diversity of emerging technologies integrated into educational
environments, the motivating factors behind their adoption, and the barriers faced by
institutions were analyzed. The results highlight significant improvements in student
engagement and performance, though they underscore the impact's variability
depending on pedagogical implementation. The discussion focuses on administrative
and managerial challenges, highlighting the need for effective change management
strategies to overcome identified barriers. The conclusions emphasize the crucial role
of educational management in the success of technological integration, suggesting that
strategic planning and visionary leadership are essential to leverage the potential of
emerging technologies in higher education.
Keywords: emerging technologies, higher education, educational management,
technology adoption, educational innovation.
1. Introducción
En la era de la transformación digital, la adopción de tecnologías emergentes en el
ámbito educativo representa un desao y una oportunidad para mejorar la calidad de
la enseñanza y el aprendizaje. Este estudio se centra en la educación superior desde
una perspectiva administrativa y gerencial, destacando la importancia de una gestión
efectiva para la integración exitosa de estas tecnologías. En este contexto, las
tecnologías emergentes incluyen herramientas digitales avanzadas como la realidad
aumentada (AR), la realidad virtual (VR), el aprendizaje automático, y las plataformas
de aprendizaje en línea, las cuales tienen el potencial de revolucionar los enfoques
pedagógicos tradicionales y fomentar entornos de aprendizaje más inclusivos y
accesibles.
La relevancia de este tema radica en su capacidad para responder a las necesidades
educativas contemporáneas, adaptándose a las demandas de una sociedad cada vez
más digitalizada. A medida que instituciones de educación superior buscan
mantenerse competitivas y relevantes, la adopción de estas tecnologías se convierte
en una prioridad estratégica. Estudios previos han examinado diversos aspectos de
esta transición, incluyendo la aceptación docente (Cajo, 2020), el impacto en la
inclusión educativa (Cano, 2021), y los desafíos administrativos y gerenciales que
implica (Leal, 2019).
El propósito de este trabajo es revisar cuidadosamente el estado actual de la
investigación sobre la adopción y efectividad de tecnologías emergentes en la
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 162 de 172
Research Article
Enero Marzo 2024
educación, con un enfoque particular en las perspectivas administrativas y
gerenciales. Se busca entender cómo la gestión de estas tecnologías afecta su
implementación y eficacia en el contexto educativo, identificando tanto las
oportunidades como los desafíos asociados. Para ello, se analizarán palabras clave
relacionadas con tecnologías emergentes, administración y gestión en educación,
adopción tecnológica, y efectividad educativa, desde un análisis macro, abarcando el
impacto global de la tecnología en la educación, hasta un análisis micro, que considera
aspectos específicos de la gestión y operación dentro de las instituciones educativas.
Este estudio contribuye al campo de investigación al proporcionar una visión integral
de cómo las tecnologías emergentes pueden ser adoptadas de manera efectiva en la
educación superior, considerando los retos y estrategias desde una perspectiva de
gestión. A través de este enfoque, se espera no solo profundizar en la comprensión
de las dinámicas administrativas que facilitan la integración tecnológica, sino también
destacar prácticas recomendadas que pueden ser adoptadas por líderes educativos
para maximizar los beneficios de estas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje.
2. Materiales y métodos
Para realizar esta revisión bibliográfica sobre la adopción y efectividad de tecnologías
emergentes en la educación desde una perspectiva administrativa y gerencial, se
adoptó un enfoque sistemático. Este proceso metodológico se diseñó para garantizar
la reproducibilidad y la integridad de los resultados, permitiendo a otros investigadores
acceder a los materiales, datos y protocolos asociados con este estudio. A
continuación, se describen los pasos seguidos en nuestra investigación:
Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos, informes y documentos relevantes
publicados entre 2009 y 2024, utilizando bases de datos académicas como Google
Scholar, PubMed, y Scopus. Se emplearon palabras clave y combinaciones de estas,
incluyendo "tecnologías emergentes en educación", "gestión en educación superior",
"administración de tecnología educativa", y "efectividad de la adopción tecnológica".
Para garantizar la pertinencia, solo se consideraron documentos publicados en inglés
y español que contaran con una dirección DOI o enlaces accesibles para su revisión.
Se establecieron criterios de inclusión basados en la relevancia temática, la calidad
del estudio y su contribución al campo de la gestión educativa y las tecnologías
emergentes. Se excluyeron aquellos estudios que no abordaban explícitamente la
perspectiva administrativa y gerencial o que se centraban exclusivamente en aspectos
técnicos de las tecnologías sin considerar su impacto en la gestión educativa.
Para cada fuente seleccionada, se extrajeron datos clave relacionados con los
objetivos de la investigación, las tecnologías emergentes examinadas, los marcos
teóricos utilizados, los hallazgos principales y las recomendaciones en términos de
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 163 de 172
Research Article
Enero Marzo 2024
gestión y administración en la educación superior. Se utilizó un enfoque de análisis de
contenido para categorizar y sintetizar la información extraída, permitiendo identificar
patrones, tendencias y lagunas en la literatura existente.
Se aplicó un criterio de evaluación de calidad para asegurar la fiabilidad y validez de
los estudios incluidos en la revisión. Esto incluyó la consideración de la metodología
de investigación, la claridad en la presentación de los resultados, y la relevancia de
las conclusiones. Los estudios que no cumplían con un mínimo de calidad establecido
fueron descartados.
Los datos analizados se sintetizaron para resaltar las principales contribuciones de la
literatura sobre la adopción y efectividad de tecnologías emergentes en la educación
desde una perspectiva administrativa y gerencial. Esta síntesis se orientó a entender
las estrategias de implementación, los desafíos enfrentados y las prácticas
recomendadas identificadas en los estudios revisados.
Se documentaron detalladamente todos los pasos del proceso metodológico, desde
la búsqueda inicial de literatura hasta la síntesis de resultados. Se incluyeron
referencias completas y accesibles de todas las fuentes utilizadas, asegurando que
los lectores puedan acceder fácilmente a los materiales de estudio para fines de
replicación o investigación futura.
Este enfoque metodológico permitió realizar una revisión bibliográfica comprensiva y
sistemática, proporcionando una base sólida para la comprensión de la adopción y
efectividad de las tecnologías emergentes en la educación superior, con un enfoque
especial en la gestión y administración.
3. Resultados
La revisión sistemática de la literatura sobre la adopción y efectividad de tecnologías
emergentes en la educación desde una perspectiva administrativa y gerencial reveló
hallazgos significativos, que se organizan en las siguientes subsecciones e incluyen
las citas pertinentes:
3.1. Tendencias en la Adopción de Tecnologías Emergentes
Diversidad Tecnológica: Se identificó una amplia gama de tecnologías emergentes
adoptadas en la educación superior, desde plataformas de aprendizaje en línea hasta
herramientas de realidad aumentada y virtual, y sistemas basados en inteligencia
artificial. La adopción variaba según el contexto institucional y los objetivos
pedagógicos (Cano et al., 2021).
Factores Motivadores: Los impulsores principales detrás de la adopción tecnológica
incluyeron la mejora de la accesibilidad y flexibilidad del aprendizaje, el
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 164 de 172
Research Article
Enero Marzo 2024
enriquecimiento de las experiencias educativas, y la necesidad de adaptarse a las
expectativas digitales de los estudiantes (Bravo et al., 2024).
Barreras para la Adopción: Se destacaron desafíos significativos, como la resistencia
al cambio entre el personal docente, limitaciones en infraestructura tecnológica y
recursos financieros, y la necesidad de desarrollo profesional continuo para
educadores (Cajo et al., 2020).
3.2. Efectividad de las Tecnologías Emergentes en la Educación
Impacto en el Aprendizaje y la Enseñanza: Los estudios revisados reportaron mejoras
en el compromiso de los estudiantes, la personalización del aprendizaje, y el
rendimiento académico como resultado de la integración de tecnologías emergentes.
Sin embargo, el impacto varió significativamente según la implementación y la
integración en los currículos (Cano et al., 2021).
Gestión y Administración: La efectividad de estas tecnologías también dependió de la
capacidad administrativa y gerencial para liderar el cambio, incluyendo estrategias
efectivas de gestión del cambio, inversión en formación docente, y la adecuación de
políticas y prácticas institucionales a los nuevos entornos de aprendizaje digital (Leal
et al., 2019).
Desafíos Administrativos: Se identificaron desafíos específicos en la gestión de
tecnologías emergentes, como la necesidad de un enfoque estratégico para la
integración tecnológica, la adaptación de los sistemas de evaluación y acreditación, y
la gestión de la privacidad y seguridad de datos (Díaz et al., 2021).
Resultados Relevantes:
La adopción de tecnologías emergentes en la educación superior es un fenómeno
complejo influenciado por factores tanto internos como externos a las instituciones
educativas (Bravo et al., 2024).
La efectividad de estas tecnologías para mejorar la educación depende críticamente
de cómo se abordan los desafíos administrativos y gerenciales asociados con su
implementación (Leal et al., 2019).
Existe una clara necesidad de enfoques estratégicos y prácticas de gestión
innovadoras para superar las barreras para la adopción y maximizar el impacto
positivo de las tecnologías emergentes en la educación superior (Cajo et al., 2020).
4. Discusión
La adopción y efectividad de las tecnologías emergentes en la educación superior,
examinadas desde una perspectiva administrativa y gerencial, reflejan un campo
dinámico de estudio con implicaciones profundas para la práctica educativa y la
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 165 de 172
Research Article
Enero Marzo 2024
gestión institucional. Los resultados de este estudio se alinean y expanden los
hallazgos de investigaciones previas, destacando tanto las oportunidades como los
desafíos que las tecnologías emergentes presentan para las instituciones educativas.
Valoración Crítica de los Resultados
La diversidad tecnológica y los factores motivadores para la adopción tecnológica
identificados en este estudio resaltan la creciente importancia de las tecnologías
emergentes en la educación superior. Estos hallazgos están en concordancia con
Bravo et al. (2024), quienes subrayaron la influencia transformadora de las tecnologías
emergentes en los entornos educativos. Sin embargo, las barreras para la adopción,
incluyendo la resistencia al cambio y las limitaciones de recursos, resuenan con los
desafíos documentados por Cajo et al. (2020), subrayando la necesidad de estrategias
administrativas y gerenciales efectivas para superar estos obstáculos.
La efectividad de las tecnologías emergentes, como se observa en los impactos
positivos en el aprendizaje y la enseñanza, corrobora las observaciones de Cano et
al. (2021) sobre el potencial de la realidad virtual y aumentada para enriquecer la
educación inclusiva. Sin embargo, la variabilidad en el impacto según la
implementación resalta la importancia crítica de una integración pedagógica y
administrativa bien planificada, un punto también enfatizado por Leal et al. (2019) en
términos de la adaptación institucional a los entornos digitales.
Alcance y Limitaciones
Aunque este estudio aporta una visión integral sobre la adopción y efectividad de las
tecnologías emergentes en la educación superior, presenta limitaciones inherentes al
alcance de la literatura revisada. La rapidez con la que evolucionan las tecnologías
emergentes puede superar la velocidad a la que se publica la investigación
académica, lo que sugiere que los hallazgos actuales deben interpretarse con cautela
y en el contexto de una evolución tecnológica continua.
Implicaciones y Direcciones Futuras
Los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de abordar proactivamente los
desafíos administrativos y gerenciales asociados con la adopción de tecnologías
emergentes. La necesidad de políticas institucionales adaptativas, inversión en
desarrollo profesional y una planificación estratégica sólida son críticas para
maximizar los beneficios educativos de estas tecnologías. Futuras investigaciones
deberían explorar estrategias específicas de gestión del cambio que puedan facilitar
una integración tecnológica más efectiva y sostenible en la educación superior.
Además, se necesita más investigación sobre el impacto a largo plazo de las
tecnologías emergentes en los resultados educativos y cómo las prácticas
administrativas y gerenciales pueden evolucionar para apoyar mejor la innovación
educativa. La exploración de modelos de liderazgo educativo que promuevan una
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 166 de 172
Research Article
Enero Marzo 2024
cultura de innovación y adaptabilidad podría ofrecer insights valiosos para las
instituciones que buscan navegar la transformación digital en educación.
La adopción de tecnologías emergentes en la educación superior representa una
oportunidad significativa para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, el
éxito de estas iniciativas depende en gran medida de la capacidad de las instituciones
para abordar eficazmente los desafíos administrativos y gerenciales. Al reflexionar
sobre los hallazgos de este estudio en el contexto de la literatura existente, queda
claro que una gestión efectiva es fundamental para desbloquear el potencial completo
de las tecnologías emergentes en la educación.
Tabla 1
Comparación de Hallazgos sobre la Adopción y Efectividad de Tecnologías
Emergentes en la Educación
Tema
Este Estudio
Bravo et al.
(2024)
Cajo et al.
(2020)
Cano et al.
(2021)
Leal et al.
(2019)
Adopción de
Tecnologías
Emergentes
Identificadas
como cruciales
para el avance
educativo.
Diversidad
tecnológica
adaptada a
necesidades
específicas.
Subrayan la
influencia
transformador
a de las
tecnologías en
entornos
educativos.
Enfocan la
aceptación
docente
como un
factor
crítico para
la
integración
tecnológica
.
Destacan la
importancia de
la VR y AR en
la educación
inclusiva,
evidenciando
la
adaptabilidad y
el potencial de
personalizació
n de estas
tecnologías.
No
aplicable en
este
contexto
específico.
Factores
Motivadores
Mejora de la
accesibilidad,
flexibilidad, y
enriquecimient
o de la
experiencia
educativa.
Similar en
identificar la
transformación
educativa
impulsada por
la tecnología.
Similar en
reconocer
la evolución
de la
aceptación
docente
hacia la
tecnología.
Coinciden en el
potencial de
personalizació
n y mejora de
la inclusión
educativa.
Resaltan la
adaptación
institucional
a entornos
digitales
como
motivación
clave.
Barreras para
la Adopción
Resistencia al
cambio,
limitaciones de
infraestructura
y recursos,
necesidad de
desarrollo
profesional.
Enfatizan la
resistencia
al cambio y
la
necesidad
de
desarrollo
profesional.
Identifican
desafíos
similares en
la gestión
de cambio
y
adaptación
tecnológica.
Impacto en el
Aprendizaje y
la Enseñanza
Mejoras en el
compromiso y
rendimiento
estudiantil,
dependiendo
de la
integración
curricular.
Subrayan
mejoras
específicas en
la educación
inclusiva a
través de
tecnologías
adaptativas.
No
aplicable en
este
contexto
específico.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 167 de 172
Research Article
Enero Marzo 2024
Desafíos
Administrativo
s y Gerenciales
Cruciales para
la
implementación
exitosa;
necesidad de
estrategias de
gestión del
cambio.
Destacan la
importancia
de la
adaptación
institucional
y políticas
adaptativas
.
Nota: Esta matriz resume mo los hallazgos de este estudio complementan y expanden el
cuerpo existente de conocimiento sobre la adopción y efectividad de tecnologías emergentes
en la educación superior, resaltando tanto las convergencias como las áreas únicas
exploradas en cada estudio. Se evidencia que, aunque hay un consenso general sobre la
importancia y el potencial de las tecnologías emergentes en la educación, cada estudio
contribuye con diferentes perspectivas sobre cómo abordar los desafíos asociados, desde la
aceptación docente hasta la implementación administrativa y gerencial efectiva.
La tabla proporciona una visión comparativa detallada sobre cómo este estudio y las
investigaciones previas de Bravo et al. (2024), Cajo et al. (2020), Cano et al. (2021),
y Leal et al. (2019) abordan la adopción y efectividad de tecnologías emergentes en
el contexto de la educación directiva. A través de la comparación, se observan varias
tendencias y puntos críticos en la investigación actual:
1. Consenso sobre la Importancia de las Tecnologías Emergentes: Todos los
estudios reconocen la relevancia transformadora de las tecnologías
emergentes en la educación. Este estudio amplía la comprensión al destacar
la diversidad tecnológica y adaptabilidad según las necesidades educativas
específicas, un punto que resuena con las observaciones de Cano et al. (2021)
sobre el valor de la VR y AR para la inclusión.
2. Factores Motivadores Compartidos: La mejora de la accesibilidad,
flexibilidad y enriquecimiento de la experiencia educativa son motivadores
comunes identificados para la adopción tecnológica. Esto alinea con Bravo et
al. (2024) y Cano et al. (2021), quienes también ven el potencial de la tecnología
para transformar y personalizar la educación.
3. Barreras para la Adopción: La resistencia al cambio y las limitaciones de
recursos destacan como barreras significativas. Este estudio y Cajo et al.
(2020) coinciden en la necesidad de superar estos obstáculos a través del
desarrollo profesional y estrategias de gestión del cambio, subrayando la
importancia de la preparación docente y la infraestructura.
4. Impacto en el Aprendizaje y la Enseñanza: Mientras que este estudio señala
mejoras en el compromiso y rendimiento estudiantil como resultado de la
integración tecnológica, Cano et al. (2021) especifican el valor adido de la
tecnología en la educación inclusiva. Ambos apuntan a la necesidad de una
integración curricular cuidadosa para realizar el potencial completo de las
tecnologías emergentes.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 168 de 172
Research Article
Enero Marzo 2024
5. Desafíos Administrativos y Gerenciales como Clave para la
Implementación Exitosa: El estudio actual y Leal et al. (2019) destacan la
gestión del cambio y las estrategias administrativas como fundamentales para
una adopción tecnológica efectiva. Este punto de convergencia sugiere que,
más allá de la selección de tecnología, la capacidad de la administración para
liderar y adaptarse es crítica para el éxito educativo.
5. Conclusiones
La investigación sobre la adopción y efectividad de tecnologías emergentes en la
educación superior, desde una perspectiva administrativa y gerencial, ha
proporcionado una comprensión profunda y actualizada de cómo estas innovaciones
están redefiniendo el panorama educativo. A través de un análisis sistemático de la
literatura existente, este estudio ha identificado tanto las oportunidades significativas
que las tecnologías emergentes ofrecen para mejorar la enseñanza y el aprendizaje
como los desafíos sustanciales que las instituciones enfrentan en su implementación
y gestión.
La adopción de tecnologías emergentes en la educación superior es impulsada por
una variedad de factores motivadores, incluida la demanda de entornos de
aprendizaje más flexibles y accesibles, y el deseo de mejorar las experiencias
educativas mediante la personalización y la interactividad. Sin embargo, la efectividad
de estas tecnologías depende críticamente de superar barreras significativas, como la
resistencia al cambio, la falta de infraestructura adecuada, y la necesidad de desarrollo
profesional continuo para el personal docente. La gestión efectiva y las estrategias
administrativas juegan un papel crucial en abordar estos desafíos, facilitando una
integración tecnológica exitosa que puede llevar a mejoras notables en el compromiso
y el rendimiento de los estudiantes.
Este estudio ha demostrado que, para maximizar los beneficios de las tecnologías
emergentes en la educación superior, las instituciones deben adoptar un enfoque
estratégico y holístico que incluya políticas adaptativas, inversión en desarrollo
profesional, y una planificación cuidadosa que integre estas tecnologías dentro de los
currículos existentes de manera pedagógicamente sólida. La capacidad de las
instituciones educativas para adaptarse y responder de manera efectiva a los rápidos
cambios tecnológicos sedeterminante para su éxito en el aprovechamiento de estas
herramientas para mejorar la educación.
El aporte de esta investigación a la ciencia radica en su análisis integral de la
intersección entre la gestión administrativa y la adopción de tecnologías emergentes
en la educación superior. Al enfocarse en la perspectiva administrativa y gerencial,
este estudio proporciona insights valiosos sobre cómo las estrategias de gestión
pueden influir en la efectividad de la integración tecnológica, ofreciendo un marco para
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 169 de 172
Research Article
Enero Marzo 2024
las instituciones educativas que buscan navegar el complejo proceso de
transformación digital.
En conclusión, mientras que las tecnologías emergentes presentan oportunidades sin
precedentes para enriquecer y transformar la educación superior, su adopción y
efectividad están intrínsecamente ligadas a la capacidad de las instituciones para
implementar estrategias de gestión efectivas. Los líderes educativos están llamados
a desempeñar un papel crucial en este proceso, no solo como facilitadores de la
adopción tecnológica, sino también como visionarios que guían a sus instituciones a
través de los desafíos y oportunidades que la era digital presenta. El éxito en este
empeño requerirá un compromiso continuo con la innovación, la adaptabilidad y, sobre
todo, una visión centrada en el futuro de la educación.
Referencias Bibliográficas
Alcivar Soria, E. E. (2021). La influencia del liderazgo en el clima organizacional de
los docentes universitarios: un estudio exploratorio. Journal of Economic and
Social Science Research, 1(4). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/40
Bravo-Bravo, I. F., Cedeño-Aguilar, C. A., Santander-Salmon, E. S., & Barba-
Mosquera, A. E. (2023). Capital Social y la Intención de Emprender. In Capital
Social y la Intención de Emprender. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.27
Casanova Villalba, C. I. (2014). Análisis operativo y financiero al centro de atención
ambulatoria y sus implicaciones en la unificación patrimonial con el hospital del
seis en Santo Domingo de los Tsáchilas. Ciencias Administrativas Facultad:
Ingeniería En Finanzas Y Auditoria Cpa.
Casanova Villalba, C. I. (2018). Análisis y mejoramiento de la eficiencia del proceso
de emisión de licencias de la agencia nacional de tránsito, Santo Domingo de
los Tsáchilas (Master's thesis, PUCE).
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Rivadeneira-Moreira, J. C. Spin-
offs en el mundo académico:¿ Cómo se traducen en impacto tangible?. In I
Simposio de investigadores emergentes en ciencia y tecnología (p. 51).
Bravo, M. G. E., Quiñónez, M. B. R., Vargas, K. L. C., Moyano, C. B. V., & Mendieta,
D. A. F. (2024). La influencia de tecnologías emergentes en la educación
superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1641
Cajo, B. G. H., Cajo, B. G. H., & Hidalgo-Cajo, B. G. (2020). Aceptación docente de
las tecnologías digitales en la educación superior: Evolución y uso desde los
modelos y las teorías que la explican. https://doi.org/10.17345/ute.2020.2.2860
Cano, S. R., Cano, S. R., Benito, V. D., Benito, V. D., Muñoz, R. C., Muñoz, R. C.,
Delgado, E. C., Delgado, E. C., Villaverde, V. A., Villaverde, V. A., Mariscal, G.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 170 de 172
Research Article
Enero Marzo 2024
S. O., & Mariscal, G. S. O. (2021). Tecnologías emergentes en educación
inclusiva: realidad virtual y realidad aumentada. Proyecto europeo
FORDYSVAR. Revista INFAD de Psicología. International Journal of
Developmental and Educational Psychology.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2093
Díaz, J. E. M., Díaz, J. E. M., Díaz, J. E. M., Bohórquez, A. B., Bohórquez, A. B.,
Moreno, A. P., Moreno, A. P., Yomayusa, H. I. H., Yomayusa, H. I. H.,
Hernández, L. A. H., Hernández, L. A. H., Rodríguez, L. J. C., & Rodríguez, L.
J. C. (2021). Tecnologías emergentes en la educación superior. Nuevos
planteamientos a una enseñanza y aprendizaje dinámicos.
https://doi.org/10.36436/9789585195073
Erazo-Luzuriaga, A. F., Ramos-Secaira, F. M., Galarza-Sánchez, P. C., & Boné-
Andrade, M. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada a la optimización de
programas informáticos. Journal of Economic and Social Science Research,
3(1). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61
Escobar, E. M., Caicedo, F. B. C., & Medina, D. R. B. (2023). Innovaciones en la
Pedagogía Moderna: Estrategias y Tecnologías Emergentes. Código Científico
Revista de Investigación. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/264
García, J. C. S., García, J. C. S., Hernández-Sánchez, B. R., Sánchez, B., & Sánchez,
B. H. (2014). Tecnologías emergentes y realidad aumentada: uso de
herramientas mentales en la Educación Superior.
https://www.semanticscholar.org/paper/48e29d29917430eb7fe1c4db1f91beee
c006e817
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Bravo, I. F. B., & Mosquera, A. E. B.
(2023). Estudio comparativo de las desigualdades en el tecnoestrés entre
instituciones de educación superior en América Latina y Europa. Código
Científico Revista de Investigación, 4(2), 1288-1303.
Herrera-Sánchez, M. J., Navarrete-Zambrano, C. M., Núñez-Liberio, R. V., & López-
Pérez, P. J. (2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de
Sacha Inchi. Journal of Economic and Social Science Research (JESSR), 3(1),
1-16.
Hurtado Guevara, R. F., & Pinargote Pinargote, H. M. (2021). Factores limitantes del
crecimiento económico en las PYMES de Quinindé. Journal of Economic and
Social Science Research, 1(1). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/20
Lanzo, N. C., & Lanzo, N. C. (2009). Las repercusiones de la educación superior, a
distancia y virtual desde la perspectiva de los graduados. El caso de la
Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
https://www.semanticscholar.org/paper/3f3811c7f7d7fe92eff24b791202996be
16b7395
Leal, M. E. D. la R., Leal, M. E. D. la R., Franco, R. L. G., Franco, R. L. G., Grijalva,
M. B., Grijalva, M. B., García, P. H., García, P. H., Reyes, R. G. R., Reyes, R.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 171 de 172
Research Article
Enero Marzo 2024
G. R., Sánchez, D. G., Sánchez, D. G., Huerta, M. E. B., Huerta, M. E. B.,
Encalada, J. M., Encalada, J. M., López, R. N. O., López, R. N. O., Limón, M.
L. S., Ortíz, J. H. G. (2019). Paradigmas emergentes en la administración.
https://doi.org/10.47807/unison.63
LeoRhynie, E., & Leo-Rhynie, E. (1998). Desarrollo institucional de la educación
terciaria en una época de cambio. Relevancia, receptivilidad y calidad.
https://www.semanticscholar.org/paper/c5b6e2554a77fb2656dbaacf4503f3bf6
fd58154
López Pérez, P. J. (2021). Determinación de los factores que perjudican el clima
laboral en el sector de las Pymes, Cantón la Concordia. Journal of Economic
and Social Science Research, 1(3).
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/35
López-Sánchez, J., López-Sánchez, J., Suárez-Landazábal, N., Suárez-Landazábal,
N., Arias, A. V., & Arias, A. V. (2022). Tendencias en estudios sobre el uso y
adopción de tecnologías de información y comunicación en instituciones de
educación superior: un análisis bibliométrico. Revista Virtual Universidad
Católica Del Norte. https://doi.org/10.35575/rvucn.n67a6
Mendoza Armijos, H. E. (2021). Nuevos desafíos en la contratación de personal: cómo
la evolución del proceso de reclutamiento está transformando el mercado
laboral. Journal of Economic and Social Science Research, 1(3).
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/37
Meneses, C. (2022). La educación virtual en tiempos de pandemia: Un enfoque
praxeológico dentro del sistema educativo venezolano. GACETA DE
PEDAGOGÍA. https://doi.org/10.56219/rgp.vi44.1247
Mújica, R. J. M. (2023). Prácticas docentes emergentes en educación superior: una
revisión sistemática de la literatura (2018-2022). Revista Sudamericana de
Educación, Universidad y Sociedad.
https://doi.org/10.48163/rseus.2023.11111-35
Nakano, C., Klafke, G. F., & Feferbaum, M. (2023). El caso a favor de las tecnologías
digitales en la educación jurídica. Latin American Law Review.
https://doi.org/10.29263/lar10.2023.05
Ortega, A. P., López, V. P., & Moreno, D. (2022). El papel de las nuevas tecnologías
en la educación STEM. Bordón. https://doi.org/10.13042/bordon.2022.96550
Pacha, S. M. A., Alarcón, J. B. R., León, M. M. O., Solórzano, S. E. L., & Vásquez, A.
D. C. C. (2023). Estrategias pedagógicas emergentes: Un análisis comparativo
de enfoques efectivos en la educación del siglo XXI. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5454
Ramón-Noblecilla, Á. M., Ramón-Noblecilla, Á. M., Bonilla-Carchi, S. M., Bonilla-
Carchi, S. M., Reyes-Cabrera, A. del R., Reyes-Cabrera, A. del R., Quevedo-
Barros, M. R., Quevedo-Barros, M. R., Quevedo-Barros, M. R., & Quevedo-
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 172 de 172
Research Article
Enero Marzo 2024
Barros, M. R. (2021). Las tecnologías de la información y la comunicación en el
contexto de la educación Ecuatoriana. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2168
Rivadeneira-Moreira, J. C., Cheve Chiluisa, A. A., Kuffo Cevallos, K. J., & Solórzano
Vélez, H. V. (2022). La ética en la publicidad de las empresas multinacionales.
In Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva Multidisciplinaria.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.9
Rivarola, M., Céliz, C. A., & Domínguez, M. B. (2023). Tecnologías disruptivas y
prácticas tecno-pedagógicas: redefiniendo la educación superior en la era
digital. Trayectorias Universitarias. https://doi.org/10.24215/24690090e145
Ruiz-Zambrano, L. G., Sánchez, M. J. H., Macías, A. M. M., & Cuenca, M. Á. B. (2022).
Análisis de factores que limitan el crecimiento económico en las PYMES de
Quinindé periodo 2022. Código Científico Revista de Investigación, 3(3), 316-
333.
Salgado Ortiz, P. J., Avilés Bravo, V. I., Espín Chila, D. M., & Fuentes Mora, A. M.
(2022). La ética y los sistemas de mercado frente al constante cambio laboral
en la ciudad de Quito. In Resultados Científicos de la Investigación
Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.13
Sánchez, A. T. (2023). Análisis de observatorios ambientales en Latinoamérica de
habla española y portuguesa: una revisión sistemática. Investigaciones
Geográficas. https://doi.org/10.14350/rig.60775
Santander-Salmon, E. S., & Lara-Rivadeneira, L. J. (2023). El liderazgo en el ámbito
organizacional dentro del contexto humano. Journal of Economic and Social
Science Research, 3(2). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/64
Silva-Díaz, F., Fernández-Ferrer, G., Vázquez-Vílchez, M., Ferrada, C., Narváez, R.,
& Carrillo-Rosúa, J. (2022). Tecnologías emergentes en la educación STEM.
Análisis bibliométrico de publicaciones en Scopus y WoS (2010-2020). Bordón.
https://doi.org/10.13042/bordon.2022.94198
Trejo, E. H. R., Trejo, E. H. R., Perales, J. A. H., & Perales, J. A. H. (2020). Valoración
de las competencias digitales en docentes para la adopción de tecnologías de
software libre. Proyecto Kids on Computers. E-Ciencias de La Información.
https://doi.org/10.15517/eci.v10i2.40774
Vera, L. V., Yarin, E. T., & Llamoca, M. C. (2023). Desarrollo de competencias en el
uso de las tecnologías de la información y comunicación en educación superior:
Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La
Educación. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.696