infinitos, y han aumentado las presiones sociales por su cuidado, por tal razón, el
cuestionamiento es ¿Qué hacen las empresas desde la logística como área
fundamental de los procesos empresariales para mitigar el impacto ambiental derivado
de sus actividades productivas y comerciales?, frente a esto el lector encontrará una
detallada descripción de qué hacen las organizaciones estudiadas para mitigar el
impacto medio ambiental hasta el año 2022. Es importante identificar como las
organizaciones mencionadas también se acogen a la leyes de la legislación
colombiana en el marco del cumplimiento de los procesos ambientales aplicadas a los
procesos logísticos, finalmente se busca analizar que hacen estas empresas para
mitigar el cambio climático desde las área de compras, almacenamiento, empaque y
embalaje, transporte y logística inversa.
La investigación se centra en diversas evaluaciones de proveedores, el uso de tipos
de energía alternativos en los centros de distribución, la gestión de residuos, la
adquisición de vehículos más respetuosos con el medio ambiente y la integración de
la dimensión medioambiental en la logística, incluida la logística verde, logística
inversa y economía circular. El objetivo es conocer cómo estas actividades pueden
diferenciar a las empresas de su sector y ayudar al medio ambiente, lo que supone
importantes retos y cambios en la transición de la logística tradicional a la logística
verde. Además, analiza cómo las empresas y el gobierno adaptan sus políticas
ambientales como parte de sus estrategias, lo que puede proporcionar una ventaja
competitiva y al mismo tiempo ser responsables con el medio ambiente y la sociedad.
En el contexto de los profundos cambios del siglo pasado y la actualidad del siglo XXI,
impulsados por la globalización, se han perfeccionado estrategias respaldadas por
gremios y el gobierno para promover el desarrollo económico sostenible, conforme a
la definición del "Informe Brundtland" de la ONU en 1987. Este enfoque implica un
cambio armonizado en la explotación de recursos, inversiones, desarrollo tecnológico
y cambio institucional, con el objetivo de mejorar el potencial presente y futuro para
satisfacer las necesidades humanas. En el ámbito empresarial, el desarrollo
sostenible se centra en la promoción del cuidado ambiental y la armonización con él,
considerando las interacciones con las comunidades para minimizar impactos
negativos en la pobreza, el hambre y la inequidad. Las empresas, al adoptar estas
prácticas, no solo buscan crecimiento económico, sino también contribuir al bienestar
global y a la construcción de un futuro sostenible (ONU. Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987).
Los fenómenos contemporáneos han cambiado la logística, generando conceptos
nuevos como la logística verde. Esta tendencia es cada vez más importante y se
centra en estrategias que buscan optimizar los recursos mediante la gestión eficiente
de los flujos de materiales, el uso de empaques amigables y reutilizables, el
almacenamiento adecuado de productos terminados, medios de transporte eficientes
y sostenibles, energías alternativas, backhaul y otros factores. Estas medidas no solo
tienen como objetivo reducir los costos logísticos, sino que también tienen como