Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 184 de 209
Journal of Economic and Social Science Research
ISSN: 2953-6790
Vol. 4 - Núm. 1 / Enero Marzo 2024
La logística verde como factor de sostenibilidad y
desarrollo empresarial en las empresas colombianas:
Organización Corona, Grupo Éxito y Celsia*
Green logistics as a factor of sustainability and business
development in the colombian companies Organización Corona,
Grupo Éxito and Celsia
Avendaño-Durango, Jeisy Catalina
1
Isaza, Jose David
1
Atehortúa-Hurtado, Federico
1
Acosta-Strobel, Jorge Andrés
1
1 Colombia, Medellín, Institución Universitaria Esumer
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/94
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo
analizar estrategias orientadas a la logística verde que
se desarrollan en las empresas colombianas
Organización Corona, Grupo Éxito y Celsia, las cuales
hacen parte de diferentes sectores (producción,
comercialización y servicios), se utilizaron tres variables
de estudio citadas en el tema ambiental de la ISO26000
(prevención de la contaminación, uso sostenible de los
recursos, mitigación del cambio climático y adaptación
al cambio climático) a fin de determinar si las prácticas
de logística verde en cada uno de los procesos
logísticos (compras, almacenamiento, empaque y
embalaje, transporte y logística inversa) que tiene cada
organización aportan o no al desarrollo sostenible, y por
ende, a ser ambientalmente responsables. Al final de la
investigación se determina que la implementación de
logística verde apunta a una disminución de costos en
los procesos logísticos por la eficiencia que genera, y al
reconocimiento empresarial en el país al ser percibidas
como referentes de sostenibilidad y responsabilidad
social, esto último genera un valor intrínseco en las
organizaciones el cual perdura en el tiempo.
Palabras clave: Logística, Logística Verde,
Sostenibilidad, Desarrollo Empresarial.
*El presente artículo hace parte de la Facultad de Estudios
Empresariales y de Mercadeo de la Institución Universitaria
Esumer.
Received: 30/Nov/2023
Accepted: 29/Dic/2023
Published: 31/Ene/2024
Cita: Avendaño-Durango, J. C., Isaza, J.
D., Atehortúa-Hurtado, F., & Acosta-
Strobel, J. A. (2024). La logística verde
como factor de sostenibilidad y desarrollo
empresarial en las empresas
colombianas: Organización Corona,
Grupo Éxito y Celsia. Journal of Economic
and Social Science Research, 4(1), 184
209.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/
94
Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se
mantiene neutral con respecto a las
reclamaciones legales resultantes de
contenido publicado. La responsabilidad
de información publicada recae
enteramente en los autores.
Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial
4.0 Internacional.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 185 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
Abstract:
The objective of this article is to analyze strategies aimed at green logistics that some
colombian companies such as Organización Corona, Grupo Éxito and Celsia are
developing. They are part of different sectors (production, marketing and services),
three study variables cited in the environmental issue of ISO26000 (pollution
prevention, sustainable use of resources, mitigation of climate change and adaptation
to climate change) were used in order to determine if green logistics practices in each
logistics processes (purchasing, storage, packing and packaging, transport and
reverse logistics) in these companies has contributed or not to the sustainable
development, and therefore, to be environmentally responsible. At the end of the
investigation, it is determined that the implementation of green logistics points to a
reduction in costs in logistics processes due to the efficiency it generates, and to
business recognition in the country as they are perceived as benchmarks of
sustainability and social responsibility, this generates an intrinsic value in organizations
that endures over time.
Keywords: Logistics, Green Logistics, Sustainability, Business Development.
1. Introducción
Ante la creciente firma de acuerdos internacionales y el auge del comercio a nivel
mundial debido a la incidencia de la globalización, se ha impulsado la existencia de
nuevas políticas y normas orientadas al cuidado del medio ambiente en las empresas
(Rodríguez, y otros, 2020), por lo que las organizaciones se han venido adaptando a
estas nuevas normativas de regulación a las economías y al ambiente, sin embargo,
este proceso de adaptación no ha ocurrido en todas ellas y en todos los procesos que
hacen parte de estas, incluidas la logística que cada vez más se posiciona como un
diferenciador en su cadena de valor.
Investigaciones previas revelan la creciente importancia de la logística verde para las
organizaciones y su impacto en el desarrollo económico, Así lo señala, Eslava (2019),
Dávila pez (2019); Manjarrez-Mejía & Chirino-García (2020), y Taborda Duque,
Barco, Vanegas, & López (2021), los autores mencionados indican la significancia de
los impactos ambientales de los procesos logísticos y proponen acciones para
resolverlos desde una perspectiva de la sostenibilidad, aunque reconocen también las
dificultades y retos que ese aspecto implica al aplicarla en la logística.
Con base en esto, el presente artículo realiza un análisis de los procesos de logística
verde tres grandes empresas colombianas que son la Organización Corona, Grupo
Éxito y Celsia, estás hacen parte de diferentes entornos económicos, sin embargo, en
la actualidad tienen una línea común que es satisfacer a los consumidores que cada
día son más exigentes en cuanto al cuidado de los recursos naturales al no ser
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 186 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
infinitos, y han aumentado las presiones sociales por su cuidado, por tal razón, el
cuestionamiento es ¿Qué hacen las empresas desde la logística como área
fundamental de los procesos empresariales para mitigar el impacto ambiental derivado
de sus actividades productivas y comerciales?, frente a esto el lector encontrará una
detallada descripción de qué hacen las organizaciones estudiadas para mitigar el
impacto medio ambiental hasta el año 2022. Es importante identificar como las
organizaciones mencionadas también se acogen a la leyes de la legislación
colombiana en el marco del cumplimiento de los procesos ambientales aplicadas a los
procesos logísticos, finalmente se busca analizar que hacen estas empresas para
mitigar el cambio climático desde las área de compras, almacenamiento, empaque y
embalaje, transporte y logística inversa.
La investigación se centra en diversas evaluaciones de proveedores, el uso de tipos
de energía alternativos en los centros de distribución, la gestión de residuos, la
adquisición de vehículos más respetuosos con el medio ambiente y la integración de
la dimensión medioambiental en la logística, incluida la logística verde, logística
inversa y economía circular. El objetivo es conocer cómo estas actividades pueden
diferenciar a las empresas de su sector y ayudar al medio ambiente, lo que supone
importantes retos y cambios en la transición de la logística tradicional a la logística
verde. Además, analiza cómo las empresas y el gobierno adaptan sus políticas
ambientales como parte de sus estrategias, lo que puede proporcionar una ventaja
competitiva y al mismo tiempo ser responsables con el medio ambiente y la sociedad.
En el contexto de los profundos cambios del siglo pasado y la actualidad del siglo XXI,
impulsados por la globalización, se han perfeccionado estrategias respaldadas por
gremios y el gobierno para promover el desarrollo económico sostenible, conforme a
la definición del "Informe Brundtland" de la ONU en 1987. Este enfoque implica un
cambio armonizado en la explotación de recursos, inversiones, desarrollo tecnológico
y cambio institucional, con el objetivo de mejorar el potencial presente y futuro para
satisfacer las necesidades humanas. En el ámbito empresarial, el desarrollo
sostenible se centra en la promoción del cuidado ambiental y la armonización con él,
considerando las interacciones con las comunidades para minimizar impactos
negativos en la pobreza, el hambre y la inequidad. Las empresas, al adoptar estas
prácticas, no solo buscan crecimiento económico, sino también contribuir al bienestar
global y a la construcción de un futuro sostenible (ONU. Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987).
Los fenómenos contemporáneos han cambiado la logística, generando conceptos
nuevos como la logística verde. Esta tendencia es cada vez más importante y se
centra en estrategias que buscan optimizar los recursos mediante la gestión eficiente
de los flujos de materiales, el uso de empaques amigables y reutilizables, el
almacenamiento adecuado de productos terminados, medios de transporte eficientes
y sostenibles, energías alternativas, backhaul y otros factores. Estas medidas no solo
tienen como objetivo reducir los costos logísticos, sino que también tienen como
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 187 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
objetivo reducir la huella ambiental. Esto se ajusta a las políticas de responsabilidad
social empresarial y compromiso con el medio ambiente.
Entonces para entender la logística verde y la contribución que genera en las
empresas es necesario relacionar algunas interpretaciones empíricas y otras
obtenidas de investigaciones exhaustivas sobre el concepto; para Andrés Dávila
López, Especialista en Gerencia de Logística Integral, en su investigación sobre
logística sostenible y teniendo como referencia a Ballesteros Riveros & Ballesteros
Silva (2004, pág. 202), para la definición de logística empresarial la logística es un
componente crucial de la cadena de suministro que se encarga de planificar,
implementar y controlar el flujo y almacenamiento eficiente de productos, servicios y
su información asociada, desde su origen hasta su consumo, con el objetivo de
satisfacer de manera óptima los requisitos de los clientes y reducir los costos
involucrados.
Dávila López (2019), expresa que la logística sostenible busca combinar los principios
del desarrollo sostenible con los fundamentos logísticos. En este contexto, la logística
verde se presenta como una tendencia que busca combinar las normas ambientales
con las ideas de desarrollo sostenible en la industria logística. Este método se basa
en la aplicación de técnicas y conceptos logísticos que integren los aspectos
económicos y ambientales de manera coherente, lo que resulta en la posibilidad de
disminuir el uso de recursos. Esta integración disminuye significativamente los efectos
negativos en el entorno. Los objetivos mencionados se logran mediante la
implementación de estrategias de producción innovadoras y la implementación de
tecnologías que reducen los efectos negativos del transporte en el medio ambiente.
Para Manjarrez-Mejía y Chirino-García (2020), resulta urgente que desde las
organizaciones se hagan mejoras en las prácticas logísticas para la implementación
de procesos ambientales por los malos usos que se generan de las energías, de los
materiales de embalajes y de las materias primas poco amigables. Todo esto teniendo
en cuenta los fenómenos del aumento poblacional y el surgimiento de nuevas
empresas e industrias que empeoran el panorama ambiental, con lo que complican la
situación a las generaciones futuras.
Además de estas apreciaciones no se debe olvidar la guía internacional ISO26000,
documento canónico sobre Responsabilidad Social (RSE) publicada por la ISO en
2010 donde habla que cada vez más las organizaciones son conscientes de la
necesidad y los beneficios que generan los comportamientos socialmente
responsables, siendo el objetivo de la RSE contribuir al desarrollo sostenible, con esto
la manera como se manejan las organizaciones con la sociedades en las que operan
y sus impactos sobre el medio ambiente se ha convertido en una parte crítica a la hora
de medir su desempeño y su habilidad para operar de manera efectiva. Dando este
concepto mayor peso del porque implementar la logística verde como factor
diferenciador y responsable en la cadena de suministro como contribuyente de la
sostenibilidad y del crecimiento de las empresas.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 188 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
Con todo lo anterior y teniendo en cuenta que la logística a través del tiempo ha sido
una herramienta y un proceso aliado para la gestión organizacional desde la
perspectiva de planificación, y sus procesos y actividades no involucran agentes
pertenecientes al entorno económico pero que contribuye en procesos esenciales,
desde su concepción tradicional deja a un lado puntos que se han convertido en
primordiales desde la gestión administrativa y gubernamental como es el factor
ambiental, generando en varios países y organismos el interés por reducir la huella
ambiental generada por las empresas.
La Teoría de las partes interesadas enunciada establecida por Freeman (1984), En la
economía moderna, se sostiene que el rendimiento empresarial se maximiza al
considerar los objetivos de todas las partes interesadas (clientes, proveedores,
sociedad, gobierno, etc.), en contraposición a solo atender los intereses de los
accionistas. Este planteamiento sienta las bases para el desarrollo de una perspectiva
teórica de investigación centrada en la logística verde y la sostenibilidad. Este enfoque
responde a la creciente necesidad de que la logística desempeñe un papel
fundamental en el desarrollo sostenible, alineándose con los objetivos de los diversos
actores internos y externos de las organizaciones. La logística verde e inversa, por
ende, se presentan como contribuciones significativas a todo el ciclo operativo de las
empresas, generando valor, sostenibilidad y desarrollo empresarial integral.
Esto a través de la relación de la sostenibilidad y el desarrollo empresarial con el uso
de la logística por medio del análisis de casos exitosos implementados al interior de
las compañías Organización Corona, Grupo Éxito y Celsia por medio de la logística
verde como un aliado estratégico para el desarrollo de oportunidades
organizacionales que generen una marca positiva.
Por los diferentes sectores en los que hacen parte estas empresas (Producción,
manufacturas y comercio) se encuentran diversas normativas relacionadas con el
manejo de los recursos y procesos que deben tener en cuenta y que se vinculan
directamente con la logística verde y su impacto con el medio ambiente, es el caso de
Colombia, haciendo una revisión del marco legal se encuentra el Decreto Ley 2811 de
1974, también conocido como Código de los recursos Naturales (Presidencia de la
República de Colombia, 1974), el cual fomenta el cuidado y protección del medio
ambiente como patrimonio común. Finalmente, vale profundizar en la Resolución 1407
de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la cual se reglamenta
a razón del volumen o de la cantidad de los residuos o desechos a quién los produce,
la obligación de recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos de una forma
ambientalmente responsable de residuos de envases y empaques de papel, cartón,
plástico, vidrio y metal (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 189 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
2. Materiales y métodos
La investigación anterior fue de corte mixto. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de
las estrategias de logística verde de la Organización Corona, Grupo Éxito y Celsia, las
cuales fueron reconocidas como casos de éxito en Colombia. Además, fue cuantitativo
porque los resultados se tabularon en función de las variables de la investigación. El
alcance fue exploratorio porque se visibilizaron iniciativas en sus procesos logísticos
que les permitieron buscar un menor impacto ambiental.
Los métodos de recopilación de datos fueron documentales y de trabajo de campo. El
enfoque documental incluyó la validación de los informes de sostenibilidad de las
empresas objeto de estudio para 2020, 2021 y 2022. Sin embargo, durante el trabajo
de campo, se entrevistaron representantes de cada organización relacionada con los
procesos logísticos y de gestión ambiental. Se utilizaron fuentes secundarias y
primarias. Las entrevistas, los informes de sostenibilidad y las noticias relacionadas
con el tema de investigación proporcionaron la información principal. La información
secundaria se obtuvo de artículos de investigación que examinaron algunas
características y desafíos de la logística verde, así como de los informes de las
empresas investigadas.
Las empresas de estudio, como Organización Corona, Grupo Éxito y Celsia, fueron
seleccionadas en función de factores como reconocimiento social, tamaño e informes
de sostenibilidad. Estas empresas fueron seleccionadas para investigar cómo podrían
adaptar o mejorar sus procesos logísticos en línea con la logística verde. Según la
norma ISO 26000, se enfocó en tres variables de responsabilidad social ambiental:
prevención de la contaminación, uso sostenible de recursos y mitigación y adaptación
al cambio climático. Estas variables se aplicaron a procesos logísticos como compras,
almacenamiento, empaque, embalaje, transporte y logística inversa, detallando las
iniciativas y estrategias identificadas durante la investigación (Organización
Internacional de Estandarización ISO, 2010).
3. Resultados
3.1. Análisis casos de éxito en las empresas Organización Corona, Grupo Éxito
y Celsia en la aplicación de desarrollo sostenible a través de la Logística Verde
Considerando los cambios en los paradigmas sociales y la consciente necesidad que
se genera en las organizaciones sobre los beneficios de un comportamiento
socialmente responsable a nivel mundial, y la contribución a un desarrollo sostenible
que permita operar de manera efectiva, en el presente estudio se parte del análisis de
los casos de éxito de las empresas Organización Corona, Grupo Éxito y Celsia
ubicadas en Colombia.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 190 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
3.1.1. Organización Corona
Empresa colombiana dedicada a la manufactura y comercialización de productos para
el hogar, la construcción, la industria, la agricultura y el sector de energías. Corona se
ha caracterizado por estar comprometida con el desarrollo sostenible en temas
ambientales y siempre busca un uso eficiente de los recursos naturales, por lo que,
dentro de su estrategia de sostenibilidad ambiental llamada plan de sostenibilidad al
2025 tiene cuatro frentes de trabajo:
1. Mitigación y adaptación al cambio climático.
2. Gestión y uso eficiente del agua.
3. Economía circular.
4. Cumplimiento ambiental. (Pinzón Santa, 2022)
3.1.1.1. Compras
Prevención de la contaminación: En sus informes anuales de sostenibilidad, la
Organización Corona destaca la gestión ambiental como parte integral de su
compromiso, considerando el cumplimiento legal como un aspecto material. En este
contexto, definen la evaluación ambiental de proveedores como un indicador GRI, que
cuantifica el porcentaje de proveedores, tanto nuevos como existentes, que han sido
evaluados mediante criterios ambientales. Esta evaluación incorpora variables de
sostenibilidad, enfocándose particularmente en el cumplimiento normativo relacionado
con el manejo de químicos, materiales y desechos peligrosos y contaminantes. En el
año 2020, la organización involucró a 52 proveedores en procesos de licitación,
mientras que, en el año 2021, la participación se elevó a 94 proveedores evaluados,
indicando un notable crecimiento en la cantidad de proveedores para este indicador.
Además, se destaca la iniciativa en temas ambientales, la cual no solo beneficia el
desarrollo de los proveedores, sino que también busca mejorar su competitividad,
orientándose hacia la sostenibilidad. Este enfoque contribuye a la construcción de una
cadena de abastecimiento competitiva y robusta (Organización Corona, 2021; 2022).
La evaluación de los proveedores implica la distribución de encuestas entre una
selección de proveedores. Estas encuestas tienen como objetivo determinar si los
proveedores cuentan con estrategias para el uso sostenible de recursos,
certificaciones y personal capacitado en temas ambientales. Además, se busca
conocer si tienen conciencia de los aspectos ambientales de sus procesos, si realizan
mediciones de huella de carbono y si están desarrollando campañas para el uso
eficiente de agua y energía. Para promover y fortalecer el tema ambiental con
proveedores específicos, se elaboran informes con esta información y se
complementan con visitas más específicas (Pinzón Santa, 2022).
Uso sostenible de los recursos: La Organización Corona ha implementado políticas
ambientales para sus diversos socios comerciales, exigiéndoles que posean los
pertinentes permisos ambientales para operar. Durante el proceso de abastecimiento,
se garantiza que estos proveedores cuenten con los permisos necesarios, como los
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 191 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
de emisiones y vertimiento de agua, para asegurar la integridad en todo el ciclo de
vida de los productos suministrados. Un ejemplo destacado, según el ingeniero
ambiental José Daniel Pinzón Santa (2022), especialista en evaluación del impacto
ambiental y analista corporativo de la Organización Corona (2022), es la evaluación
exhaustiva de proveedores encargados de suministrar empaques y embalajes. En
este caso, se enfoca en verificar el origen de los materiales utilizados, favoreciendo
aquellos provenientes de bosques y madera certificadas. Asimismo, se evalúa la
cantidad y proceso de empaque, promoviendo el uso de materiales reciclados y
reduciendo la dependencia de fibra virgen. Este enfoque ambiental se extiende a
todos los aspectos relacionados con los proveedores, reforzando el compromiso
integral con la sostenibilidad.
Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo: Corona utiliza tres
enfoques diferentes para evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero. En el
primer alcance, se miden las emisiones directas relacionadas con el uso de
combustibles en actividades de producción. Estos combustibles incluyen gas natural,
GLP (Gas Licuado del Petróleo), ACPM (Aceite Combustible para Motores) y materias
primas que son propiedad o están bajo control de la empresa. El consumo eléctrico, o
emisiones de la electricidad adquirida de la red, está en el segundo alcance. La
actividad logística de terceros, como las emisiones de la cadena de suministro
(clientes, proveedores, etc.), se incluye en el tercer alcance (Organización Corona,
2022). Así mismo se encuentra un alcance indirecto que es controlado por otras
empresas, pero son producto de actividades de Corona.
3.1.1.2. Almacenamiento
Prevención de la contaminación: En los diferentes centros de distribución cuentan
con puntos MRIS (Manejo integral de residuos sólidos) como pilares ambientales
enfocados al uso adecuado de recursos naturales, donde tienen controles operativos
en la gestión de residuos sólidos para lograr una mejor disposición, clasificación y
aprovechamiento de los recursos (Pinzón Santa, 2022).
Uso sostenible de los recursos: La empresa realiza seguimientos anuales de
eficiencia y huella de carbono, implementando controles para mitigar emisiones, con
énfasis en reducir el consumo doméstico de energía y fomentar el uso eficiente del
agua en centros de distribución. Estas iniciativas, conocidas como "valores
ambientales", buscan promover una cultura de respeto ambiental y contribuir al
desarrollo sostenible en la cadena de abastecimiento. Además, la compañía explora
fuentes energéticas sostenibles para reducir el consumo de energéticos térmicos y
eléctricos. Se está considerando la instalación de paneles solares en el CEDI de
Soacha, buscando disminuir el consumo de energía eléctrica al aprovechar la
radiación solar del mediodía. Estas acciones tienen como objetivo generar un impacto
positivo en el desarrollo sostenible de la empresa y en el medio ambiente (Pinzón
Santa, 2022).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 192 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo: Para el año 2021 en la
medición de la huella de carbono
1
reportaron para los centros de distribución (CEDI)
12 ton de CO2 (dióxido de carbono) (Organización Corona, 2022), un indicador menor
en comparación con el año 2020 que fue de 20 ton de CO2 como huella (Organización
Corona, 2021), en el diagrama de flujos de procesos del informe de sostenibilidad
2022 se puede apreciar la medición de la huella de carbono en toda su cadena de
manera más reciente (Figura 1).
Figura 1
Infografía huella de carbono Organización Corona 2022
Nota: Informe Sostenibilidad Corona (2023)
3.1.1.3. Empaque y Embalaje
Prevención de la contaminación: Por ser una empresa manufacturera ponen en el
mercado una gran cantidad de empaques y embalajes, para 2021 la empresa
contribuyo con 15.000 toneladas de reciclaje, esta creció exponencialmente en 2022
apoyando la recolección de 58.000 toneladas de residuos de envases y empaques
(Organización Corona, 2023). Por lo que están regulados como empresa productora
en Colombia a cumplir con la Resolución 1407 de 2018 que los obliga a recoger una
proporción de los empaques y los embalajes que ponen en el mercado junto con sus
productos.
1
El termino huella de carbono es usado para representar la cantidad de gases de efecto invernadero que se vierten a la atmósfera como
consecuencia de las diferentes actividades de producción y/o consumo de bienes y servicios por parte del ser humano. Se trata de una de las
herramientas de mayor importancia dentro de los estudios de cuantificación de los diversos gases de efecto invernadero (GEI) que se encuentran
en la atmósfera. (Roldán, 2019). También se encuentra la definición de huella de carbono de acuerdo con la norma ISO14064-3 del 2019 como
“huella de carbono del producto (HCP): suma de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y remociones de GEI en un sistema de
producto, expresada como equivalentes de CO2 y basada en una evaluación del ciclo de vida utilizando la categoría de impacto única del
cambio climático"
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 193 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
Pinzón Santa (2022), cuenta: “No es el 100% de la venta, hay unas tasas por
resolución donde en el primer año es el 10% de los empaques, el segundo año es el
12%, en el tercer año el 14% y así sucesivamente para que en el último o de
cumplimiento sea el 30%”. Para dar cumplimiento a esta Resolución 1407 de 2018, se
puede realizar de forma individual o de forma colectiva, en Corona se tomó la decisión
de hacerlo de forma colectiva, es decir, por medio de un grupo de compañías que se
unen a fin de lograr una mayor recolección y aprovechamiento de envases y
empaques, en el que actualmente son lideres del piloto en el sector de la construcción.
Esta iniciativa, llamada Visión 30/30 de la ANDI, cuenta con más de 290 empresas
unidas bajo el mismo propósito de aprovechar millones de toneladas de residuos
aprovechables con más de 25 millones de colombianos comprometidos (ANDI, 2019).
Llevan alrededor de dos años haciendo parte de este colectivo y han alcanzado las
metas de aprovechamiento; para el año 2020, que fue el primer año, se contó con un
10% de aprovechamiento, en residuos de envases y empaques, se recolectaron más
de 25.000 toneladas (Organización Corona, 2022).
Uso sostenible de los recursos: La empresa se propone encontrar proveedores que
suministren empaques y envases basados en fibra biológica, como parte de su
objetivo de realizar una transición en los empaques para cumplir con las normativas
vigentes. Este cambio busca reducir la presión normativa y ofrecer al mercado
empaques más biodegradables y menos perjudiciales para el medio ambiente.
Aunque un piloto de empaques biológicos en el sector de vajillas resultó poco viable
recientemente, la empresa persiste en la búsqueda de opciones más sostenibles. En
el año 2021, la empresa recibió el Sello Ambiental Colombiano (SAC) por su uso
sostenible en el ciclo de vida de sus productos, destacándose con 18 sanitarios
certificados con esta distinción. En cuanto a los empaques, la empresa especifica que
el cartón utilizado tiene un promedio entre el 40% y el 100% de material reciclado,
evidenciando su compromiso con la recolección, aprovechamiento y reutilización de
empaques (Organización Corona, 2021).
3.1.1.4. Transporte
Prevención de la contaminación: Hacen mediciones de la energía utilizada por fuera
de la organización, es decir, las emisiones de gases de efecto invernadero en cuanto
al combustible (Diesel) usado por los vehículos diferentes a flota propia y de todo el
transporte de materias primas y productos terminados que se genera por empresas
externas, alcanzando para el o 2020 un total de 24.741 ton de C02; teniendo este
una participación del 8,8% de las energías utilizadas según el informe de
sostenibilidad Organización Corona (2021), mientras que para el año 2021 se contó
con una participación del 9%, que equivalen a 33.925 ton de CO2, lo cual evidencia
un aumento del indicador de acuerdo con el informe de sostenibilidad Organización
Corona (2022).
Uso sostenible de los recursos: En cuanto al manejo de residuos en el 15% de la
flota propia los servicios de mantenimiento vehicular se hacen de manera tercerizada,
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 194 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
es decir, los cambios de aceite, cambios de llantas, lavado, entre otros; donde exigen
de manera periódica certificados y actas de disposiciones de residuos a estos terceros
que realizan el mantenimiento, a fin de identificar que están haciendo con los residuos
generados, llevar un control y contar con toda la documentación asociada (Pinzón
Santa, 2022).
Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo: La empresa ha
implementado un lineamiento corporativo desde 2010 para medir la huella de carbono
de su cadena logística, según Pinzón (2022). Esta iniciativa incluye la gestión de la
flota propia, que equivale al 15 % de la capacidad total, y la externalización del 85 %
restante a través de Transporte Lógica. Una herramienta parametrizada que tiene en
cuenta las rutas de origen y destino, acomo el peso de los productos, se utiliza para
medir las toneladas movilizadas y la huella de carbono cada año. Para reducir este
cálculo, las emisiones actuales son aproximadamente 32.000 o 33.000 toneladas. La
medición incluye el transporte de materias primas importadas para la fabricación,
entregas a puertos para exportación y distribución a canales de comercialización
nacional. Según el Informe de sostenibilidad de Corona para los años 2021 y 2022,
las emisiones fueron de 28.654 t CO2 eq en 2020 y 39.126 t CO2 eq en 2021
(Organización Corona, 2023).
3.1.1.5. Logística Inversa
Prevención de la contaminación: La empresa Rymel ha implementado un piloto en
colaboración con la Organización Corona Electroporcelana Gamma para la
recuperación de cajas de cartón provenientes de la venta de aisladores, componentes
de transformadores. Este proyecto, iniciado a finales de 2021, enfrenta desafíos en la
preservación de la integridad de las cajas durante el proceso de desempaque. Jessica
Ruiz Duque (2022), ingeniera sanitaria y directora de sistemas de gestión integral de
Rymel, explica que el propósito es devolver estas cajas a la planta de Gamma para
su reutilización en el proceso, generando beneficios para Rymel, como la reducción
de costos de venta, entre otros.
La empresa Corona ha establecido un piloto que no se refiere específicamente a los
empaques y empaques, sino que se relaciona con la prevención de la contaminación
y otras formas de contaminación identificables. Este piloto trata sobre el uso de
desechos de construcción, que aunque no son parte del proceso productivo de la
empresa, provienen de las remodelaciones que hacen los clientes cuando compran
productos de la empresa. En este escenario, se utiliza la logística inversa para abordar
la recolección de estos desechos, lo que destaca el compromiso de la empresa con
las prácticas sostenibles y la gestión responsable de desechos en su cadena de
suministro.
3.1.2. Grupo Éxito
Grupo Éxito es la empresa de plataformas de retail de alimentos más grande de
Colombia a través de las marcas Éxito, Carulla, Super Inter, Surtimax, Surtimayorista
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 195 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
y Viva, contando con 515 almacenes en 23 departamentos (Grupo Exito, 2024). El
marco de su estrategia de sostenibilidad con el medio ambiente se basa en maximizar
el impacto positivo sobre este, trabajar en reducir, mitigar y compensar el impacto
negativo de su operación, así como la generación de conciencia ambiental en sus
grupos de interés. Esto lo hace trabajando en 6 frentes:
1. Realizar acciones en pro de la gestión del cambio climático.
2. Promover la eficiencia y habilitar la economía circular de los empaques y en
especial el plástico.
3. Liderar iniciativas en favor de la movilidad sostenible.
4. Gestión inmobiliaria con estándares de sostenibilidad.
5. Contribuir a la protección de la biodiversidad, junto a los proveedores,
promoviendo cadenas de abastecimientos libres de deforestación.
6. Educar y movilizar los Grupos de Interés hacia la protección del medioambiente
(Grupo Éxito, 2022; Grupo Éxito, 2023).
3.1.2.1. Compras
Prevención de la contaminación: La actividad principal de la empresa minorista se
centra en la comercialización, y según la entrevista con Lorena Gallego Ciro (2022),
tecnóloga en logística, administradora de empresas y analista senior de sostenibilidad
del Grupo Éxito, la cadena de abastecimiento realiza auditorías ambientales para
evaluar el cumplimiento de los proveedores en términos de sostenibilidad y cuidado
ambiental. Estas auditorías abarcan aspectos como la conservación de la
biodiversidad, la prohibición de la deforestación para el cultivo, el control de
plaguicidas y las emisiones de CO2 relacionadas con la producción y cosecha. La
empresa prioriza la adquisición directa de productos, concentrándose en un 88% en
proveedores locales, con el objetivo de apoyar a microempresarios, campesinos y
programas sociales gubernamentales para fomentar la sustitución de cultivos ilícitos
y reducir las pérdidas de cosechas (Grupo Éxito, 2022).
En 2021, la empresa superó anticipadamente la mega meta ambiental establecida
para 2023, logrando una reducción del 105,71% en las emisiones de alcance 1 y 2,
que incluyen emisiones de CO2, gases refrigerantes y consumo de energía eléctrica.
La cifra total de emisiones fue de 234.899,02 toneladas de CO2eq, con 161.413,83
toneladas provenientes de emisiones directas de combustibles y gases refrigerantes
(Alcance 1 GRI 305-1), representando una disminución del 15,86% con respecto a
2020, y 48.678,62 toneladas de CO2eq por emisiones de consumo de energía
eléctrica (Alcance 2 GRI 305-2), que significó una reducción del 36,29% con respecto
a 2020 (Grupo Éxito, 2022). Como resultado, la empresa estableció la nueva meta de
alcanzar la carbononeutralidad en los alcances 1 y 2 para el año 2035 (Gallego Ciro,
2022).
Desde 2019, la empresa se propuso eliminar por completo el uso de icopor
(poliestireno expandido) en las secciones de comidas preparadas, así como en las
secciones de frutas y verduras. Como parte de esta iniciativa, se ha migrado del uso
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 196 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
de bandejas de icopor a bandejas de PET (tereftalato de polietileno) en las secciones
de frutas y verduras. Sin embargo, en la sección de cárnicos, enfrentan el desafío de
encontrar un material adecuado que pueda sustituir y funcionar de manera similar al
icopor. Además, se ha eliminado la compra y comercialización de mezcladores de
plástico y el uso de pitillos en todos los almacenes (Grupo Éxito, 2021).
Uso sostenible de los recursos: Para promover el desarrollo de proveedores y
colaboradores y promover cadenas de suministro sostenibles basadas en valores y
confianza, la organización prioriza la adquisición local y directa. El Grupo Éxito
destaca su compromiso en la industria textil, conocida por su alto consumo de agua,
fabricando alrededor del 80% de las telas de proveedores colombianos que emplean
algodón orgánico en su marca propia. Demuestran un fuerte compromiso con la
sostenibilidad y la responsabilidad ambiental a lo largo de toda la cadena de suministro
realizando auditorías exhaustivas de los procesos de producción para evaluar y
reducir el impacto ambiental asociado.
Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo:
La entidad promueve la gestión del cambio climático a través de sus relaciones con
proveedores, impulsando la conservación de ecosistemas y la adopción de prácticas
sostenibles. Compromete a los proveedores con normativas sectoriales y estándares
ambientales, liderando la transición a prácticas ganaderas sostenibles con monitoreo
satelital para garantizar estándares en la conservación de ecosistemas, bienestar
animal y calidad cárnica. Además, el 100% de los proveedores de aceite de palma de
la marca propia cuentan con certificación RSPO de palma sostenible, y se asegura de
que todos los proveedores cumplan con criterios de frontera agrícola. Los monitoreos
indican que el 28% del área dedicada a estas actividades mantiene cobertura arbórea,
evidenciando el compromiso integral con prácticas sostenibles y estándares
ambientales en la cadena de suministro.
Desde 2011, la entidad, en colaboración con proveedores, ha contribuido a generar
aproximadamente 86 hectáreas de bosques. Carulla, FreshMarket, reconocida como
el primer minorista de alimentos en Latinoamérica con certificación de carbono neutro,
implementó gases refrigerantes naturales en 21 tiendas, alineándose con acuerdos
internacionales como los de París y Kioto. Esta acción redujo un 16,39% el uso de
gases refrigerantes en 2021, evitando la emisión de 31.177,44 toneladas de CO2eq y
un consumo de solo 2.058.409 de agua. Este compromiso científico refleja la
dedicación a la sostenibilidad y la reducción de impactos ambientales en la cadena de
suministro (Grupo Éxito, 2022).
3.1.2.2. Almacenamiento
Prevención de la contaminación: El Grupo Éxito cuenta con un centro de
distribución para la Industria de Alimentos y la distribución de frutas, verduras y
alimentos frescos, ubicado en el Parque Industrial Siberia en el Kilómetro 8.3 de la
autopista Bogotá Medellín, en el cual cuenta con una operación integrada e
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 197 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
implemente acciones que ayudan al cuidado del medio ambiente, desarrollando
procesos logísticos con tecnología de innovación, son en total 12.176 m2 destinados
al área logística (Morales Arévalo, 2021).
Uso sostenible de los recursos: Para el año 2021 consumieron en energía
renovable el 83,77% de energía total en los almacenes, esta energía proviene de
proyectos solares que genera el grupo, el 16% restante corresponde al consumo de
energía convencional.
Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo: Con la gestión y medición
de la huella de carbono para el año 2021, se evidencia una disminución en el consumo
de energía comparada con el año 2015 que representa una disminución del 17,75%,
es decir que en energía limpia se evitó la emisión de 596,25 ton C02eq a la atmósfera
por año, con un indicador de energía limpia de 3.350.516,60 kwh (Grupo Éxito, 2022).
3.1.2.3. Empaque y embalaje
Prevención de la contaminación: En 2021, se implementaron campañas para
sensibilizar a los consumidores sobre la reducción del uso de bolsas plásticas,
alineando estrategias internas con la ley de impuestos de bolsas plásticas. Esto
resultó en una notable disminución del 68% en la utilización de bolsas plásticas en
comparación con el año base de 2015. Además, se educó a los consumidores sobre
la disposición adecuada de envases y empaques, incorporando pictogramas de
reciclaje en la marca propia. A través del modelo SoyRe, los puntos de posconsumo
recolectaron 788,2 toneladas de materiales en 2021, cerrando el ciclo de empaques
diversos en colaboración con fundaciones en varias ciudades (Figura 2).
Figura 2
Porcentaje de empaques y embalajes recuperados en el posconsumo 2021-2022
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 198 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
Nota: Grupo Éxito (2021; 2023)
Uso sostenible de los recursos: Con la iniciativa de dar a los diferentes clientes
Puntos Colombia (Programa de Puntos de grandes marcas en Colombia) cuando
lleven bolsas reutilizables al momento de hacer sus compras, para el año 2021 se
logró entregar más de 7 millones de puntos Colombia y se adquirieron en todos los
almacenes 3.642.794 de bolsas reutilizables y 247 almacenes del grupo fueron
adquiridas 103.216 bolsas de mallas en la sección de frutas y verduras (Grupo Éxito,
2022).
Así mismo se resalta que para el año 2020 en alianza con los diferentes proveedores
se logran entregar 19.600 bolsas de papel para conmemorar el día mundial del agua,
llevando un mensaje de cuidado del agua a sus clientes (Grupo Éxito, 2021).
3.1.2.4. Transporte
Prevención de la contaminación:
En su informe de sostenibilidad 2021, el Grupo Éxito destaca el impulso de la
movilidad sostenible con 33 carros eléctricos para entregas a domicilio y 6 camiones
a gas para distribución, logrando una reducción de hasta un 50% en la huella de
carbono. La colaboración con Oasis Group, permitió la implementación de
infraestructuras eléctricas en 4 almacenes, promoviendo la movilidad sostenible.
Además, la empresa LTSA, del Grupo Éxito, recibió el premio en sostenibilidad,
tecnología e innovación en el congreso de transporte de carga por carretera,
destacando su compromiso ambiental y gestión responsable (Grupo Éxito, 2022). De
igual forma, la organización diseña una matriz de riesgos y oportunidades todos los
años para medir el potencial de las diferentes variables ambientales que impactan en
su negocio para saber a qué aspectos deben prestar más atención (Gallego Ciro,
2022).
Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo: Lidera iniciativas a favor
de la movilidad sostenible y a la mitigación de la huella de carbono en el transporte,
en los CEDI’s de Siberia y Vegas tienen un proyecto de flota que funciona con energía
solar y emisiones neutras (Gallego Ciro, 2022). También en 2021 tuvieron 24.806,56
ton C02eq de emisiones indirectas producto de la disposición de residuos (18,78%),
viajes corporativos (1,06%) y de transporte en flota tercerizada (80,16%) (Grupo Éxito,
2022).
3.1.2.5. Logística Inversa
Prevención de la contaminación:
En el periodo 2019-2020, el Grupo Éxito logró reducir sus emisiones de gases de
efecto invernadero en 51,501.14 toneladas de CO2 equivalente. Destacó la gestión
de residuos, recuperando 20,975 toneladas, generando ingresos para la Fundación
Éxito. Se reciclaron diversos materiales, incluyendo cartón, chatarra, plástico y PET,
generando más de 12 mil millones de pesos. Se recolectaron también 38.14 toneladas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 199 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
de materiales posconsumo, como bombillas y pilas, y se recuperaron 111.74
toneladas de aceite de cocina usado. A través del programa SoyRe, se log la
recuperación de 131 toneladas de materiales de empaque y 77.5 toneladas de
residuos peligrosos. En 2020, se implementó un programa de gestión de residuos
basado en la economía circular, enfocado en empaques y plásticos, promoviendo
principios como la reducción, el rediseño, la reutilización y el reciclaje (Grupo Éxito,
2021; Grupo Éxito, 2022).
Uso sostenible de los recursos: Apuntando al cuidado del agua, para el año 2020
se realila instalación de contenedores para reciclaje del aceite de uso doméstico,
dado a que el vertimiento del aceite usado presenta alta contaminación para un
recurso vital como es el agua, lo que apunta a ayudar a la producción de biodiesel y a
la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera (Grupo
Éxito, 2021). También en el programa de alimentos Juaco se lograron recuperar
17.307 ton de alimentos averiados destinados a perdidas y residuos que pudieron ser
aprovechados, y 1.565 ton residuos de alimentos y no alimentos que fueron utilizados
para fines alternativos (Grupo Éxito, 2022).
3.1.3. Celsia
Empresa generadora, transmisora y comercializadora de energías eficientes de
fuentes renovables (agua, sol y viento) del Grupo Argos, para los departamentos
colombianos del Valle y el Tolima, esta cuenta con una estrategia de negocio
sostenible llamada PermaneC la cual se centra en el cuidado de la naturaleza a través
del respeto, la adaptación y el aprovechamiento de recursos, e incorpora elementos
que le permite ser más responsable con el medio ambiente y más rentables a lo largo
del tiempo; esta estrategia se implementa de forma transversal en todos los procesos
y con los diferentes grupos de interés
2
de la compañía. Dentro de su informe ASG
Resumen de Reporte Integrado (2021), se define la sostenibilidad como el cambio
para crecer, permanecer y evolucionar en el tiempo de manera rentable, respetuosa
y responsable.
3.1.3.1. Compras
Prevención de la contaminación: En entrevista con Juan Felipe López Pineda,
ingeniero ambiental, especialista en proyectos y MBA, quien actualmente ocupa el
cargo de líder de sostenibilidad en Celsia, y Mario Albornoz Ripoll, ingeniero sanitario
y ambiental, especialista en gerencia de sostenibilidad y magister en derecho y gestión
ambiental, Celsia ha establecido un nuevo rol de abastecimiento dentro de la
estrategia de sostenibilidad., donde debe llevar una debida diligencia y buen control
del cumplimiento de políticas, manuales, lineamientos, y requisitos para contratar a
los proveedores, acomo de desarrollar y evaluar a los mismos, tener indicadores de
sostenibilidad desde la planeación del abastecimiento y un digo de conducta para
2
Colaboradores, Medios de Comunicación, Proveedores, Gobierno, Clientes, Asociaciones y agremiaciones, Comunidad científica y
académica, Organizaciones no gubernamentales, Comunidades, Accionistas e inversionistas
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 200 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
proveedores enmarcados en pilares de abastecimiento sostenible (Gómez et al.,
2022).
Celsia, en su compromiso con el abastecimiento sostenible, trabaja en mejorar la
disposición de los uniformes de dotación. Valentina Gómez Giraldo, responsable de
gestión de abastecimiento sostenible, destaca que colaboran con proveedores para
cerrar el ciclo de vida de las prendas de manera adecuada. Se llevan a cabo
evaluaciones para instar a los proveedores a integrar soluciones que reduzcan los
residuos asociados a los uniformes. Este enfoque busca impulsar cambios en las
estrategias de venta y establecer requisitos ambientales obligatorios para mitigar el
impacto ambiental de los uniformes al final de su vida útil.
Uso sostenible de los recursos: En su informe ASG Resumen de Reporte
Integrado (2021), se destaca un menor consumo del agua y no hacer un uso intensivo
del recurso; con ayuda de herramientas como Global Water Tools y la Water Risk
Atlas
3
no captan ni consumen agua en lugares con escasez o extrema escasez de
agua, monitoreando así la disponibilidad de agua en las cuencas donde se ubican sus
instalaciones. Para el año 2021 lograron optimizar 237,3 millones de litros cubicos (m³)
de agua como resultado del aumento de eficiencia en las turbinas y la implementación
de nuevas tecnologías el algunas de sus centrales hídricas, lo que les permitió
minimizar las pérdidas hidráulicas por fugas y generar energía con menos uso del
recurso hidríco, el cual es insumo fundamental para el negocio de generación de
energía en Celsia. Como indicador relevante se menciona que para el 2020 redujeron
en Colombia el 86% del consumo de agua con respecto al 2019.
Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo: Dentro de la medición de
la huella de carbono en Celsia de acuerdo con el informe ASG Resumen de Reporte
Integrado (2021) se realiza a través de dos alcances: un primer alcance asociado a la
operación y mantenimientos de sus activos y un segundo alcance asociado a la
compra de energía importada de la red y las pérdidas de trasnmisión y distribución.
Esta medición tiene como objetivo la implementación de planes de acción con el fin
de enfocar las oportunidades de mejora, garantizando el cumplimieto legal ambiental.
3.1.3.2. Almacenamiento
Prevención de la contaminación: En Celsia se han adelantado estrategias para
reemplazar montacargas de combustión por montacargas eléctricos en los diferentes
almacenes propios, adicional, no cuentan con sistemas fotovoltaicos en dichos
almacenes dado que no es necesario teniendo en cuenta que los almacenes no son
tan grandes en capacidad para suplir el suministro del servicio de energía hidráulica
(Gómez et al., 2022).
3
Atlas de Riesgos Hídricos de Acueductos, herramienta que permite identificar aquellos sitios que se encuentran en áreas de estrés hídrico
(Aquellas regiones donde la disponibilidad de agua no satisface la exigencia de todos los usuarios). (World Resources Institute, 2021)
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 201 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
3.1.3.3. Empaque y embalaje
Prevención de la contaminación: Según Gómez et al. (2022), se han venido
adelantando estrategias para definir la sustitución de las estibas de madera por
estibas plásticas, o disponer de la madera para mejorar su disposición y donarla para
los hornos de leñas de la comunidad, o con algunos proveedores locales para que
puedan aprovecharla para el desarrollo de productos de proyectos productivos.
3.1.3.4. Transporte
Prevención de la contaminación: Celsia actualmente terceriza principalmente su
transporte y se centra en exigir el cumplimiento de requisitos legales básicos a los
proveedores, como la inspección técnico-mecánica y normativas de tránsito. Aunque
buscan reducir y neutralizar la huella de carbono, aún no han evaluado el porcentaje
de vehículos eléctricos en la flota externa y su contribución a la mitigación del cambio
climático. En contraste, su flota propia prioriza vehículos eléctricos, reemplazando
progresivamente los de combustión. La implementación de criterios adicionales de
sostenibilidad para los proveedores es una futura consideración en su estrategia
ambiental (Gómez et al., 2022). De igual manera la empresa hace parte de visión
30/30 de la ANDI donde buscan que los empaques a 2030 hagan parte de la economía
circular, están trabajando en empaques compostables para evitar la logística inversa
por el costo y la complejidad que se genera para las redes que usan en la entrega de
energía.
Uso sostenible de los recursos: Tienen medidores inteligentes que usan la
tecnología para disminuir la cantidad de movilizaciones de los empleados, para esta
medición no requieren que los colaboradores se dirijan casa por casa o punto por
punto para medir su consumo, sino que lo hacen por medio de sistemas inteligentes
que leen esa información, permitiendo saber el transporte y los traslados que
necesitan estas personas para mitigar el consumo de transporte y emisión de carbono
(Gómez et al., 2022).
Celsia (2021), en colaboración con Bancolombia y Sura, creó Muverang, una solución
de movilidad ágil y sostenible, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
la ONU. Esta iniciativa, que promueve la movilidad segura y amigable con el medio
ambiente, contribuye al distanciamiento social y reduce la ocupación en el transporte
público tradicional. Además, en asociación con estas compañías, están desarrollando
prototipos de cargadores de segunda vida para las baterías de vehículos eléctricos,
aprovechando la capacidad residual de estas baterías con un 50% a 70% de vida útil
después de 7 a 12 años.
Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo: En Celsia están
concentrados en la mitigación del cambio climático por medio de la movilidad eléctrica,
así como en desarrollar prototipos para el uso de energía renovable (Gómez et al.,
2022).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 202 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
3.1.3.5. Logística Inversa
Prevención de la contaminación: Implementan acciones encaminadas a la
economía circular para optimizar los recursos renovables y no renovables (Celsia,
2021), por lo que aprovechan el 100% de los recursos que se pueden reciclar, por
ejemplo, tienen una gestión integral de residuos con gestores autorizados como MAC
(empresa de fabricación de baterías) con el que tiene programa de posconsumo para
las luminarias, llantas y baterías, quién se encarga del proceso de disposición y
aprovecha la chatarra.
El 15% de los residuos peligrosos de Celsia se eliminaron mediante incineración,
cumpliendo con las normativas ambientales. Para los productos electrónicos de marca
propia, como ollas y bombillas, se gestionan a través de programas de posconsumo
conforme a la norma RAE, permitiendo la reutilización de componentes (Gómez et al.,
2022).
Uso sostenible de los recursos: Para los residuos por demolición de los postes de
concreto y su reconstrucción, tienen el reto de implementar mecanismos de
disposición para estos, por lo que es uno de los frentes de trabajo en los que están;
así como a futuro tienen el reto de la disposición de los paneles solares cuando acabe
su vida útil y el desarrollo de procesos para reincorporarlos, también el cómo usar los
componentes eléctricos y electrónicos que usan para instalar los paneles solares de
acuerdo a la normatividad vigente; dado que apenas se están instalando las primeras
fábricas de reciclajes y desensambles de estos paneles en el mundo para que esas
materia primas sean puestas en ciclos productivos, así el cómo aprovecharlos en el
país dentro de su estrategia de negocio sostenible (Gómez, López, & Albornoz, 2022).
4. Discusión
4.1. Identificación de los beneficios de la sostenibilidad en los casos de éxito de
Organización Corona, Grupo Éxito y Celsia en la implementación de la Logística
Verde
La gestión de desechos (18%) y la mitigación del cambio climático (18%) son variables
ambientales prioritarias para estas empresas, debido a regulaciones legales sobre
manejo de desechos y políticas de sostenibilidad. Se centran en prolongar el ciclo de
vida de residuos sólidos, como envases y bolsas plásticas, mediante programas de
gestión integral. Estos programas no solo cumplen con regulaciones, sino que también
generan ingresos para comunidades vulnerables al utilizar los residuos como materias
primas para la creación de nuevos productos, contribuyendo así al pilar social de la
sostenibilidad empresarial. La importancia de estas variables también se ve en la
gestión de la eficiencia en el uso de materiales (10%) que está estrechamente
relacionada con la gestión de residuos (Tabla 1).
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 203 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
Tabla 1
Cantidad de acciones de logística verde x variable ambiental
Variable primaria
Variable Secundaria
Éxito
Corona
Celsia
TOTAL
Porcentaje
Prevención de la
contaminación
Emisiones al aire
4
1
4
9
15%
Vertidos al agua
1
0
1
2
3%
Residuos
4
3
4
11
18%
Liberación de productos
químicos tóxicos o
peligrosos
0
0
1
1
2%
Otras formas de
contaminación
1
3
2
6
10%
Uso sostenible de
Recursos
Eficiencia energética
1
2
1
4
7%
Conservación del agua y
acceso a la misma
3
1
2
6
10%
Eficiencia en el uso de
materiales
2
2
2
6
10%
Medidas de
prevención del
cambio climático
Mitigación del Cambio
climático
5
3
3
11
18%
Adaptación al cambio
climático
3
2
0
5
8%
TOTAL
24
17
20
61
100%
Porcentaje
39%
28%
33%
100%
Nota: Elaboración propia
Todas las organizaciones priorizan la mitigación del cambio climático (18%) para
mejorar la eficiencia, reducir las emisiones de CO2eq y disminuir su huella de carbono,
cumpliendo con protocolos internacionales y certificaciones de sostenibilidad. Este
enfoque promueve el uso de energías limpias, procesos sostenibles y la conservación
de ecosistemas, generando una imagen positiva ante los clientes. La gestión de
emisiones al aire (15%) refuerza su compromiso con la reducción y mitigación de las
emisiones de CO2eq, destacando la importancia de estas acciones en sus estrategias
de sostenibilidad.
Ahora bien, para las variables de los vertidos al agua y liberación de productos tóxicos
y peligroso pasa lo contrario, ya que son las variables de menor gestión en todas las
empresas, representando sólo el 5% de la gestión de sostenibilidad para las tres
organizaciones (Tabla 2). Esto pasa porque no tienen procesos y actividades
encaminadas a controlar o disminuir los impactos de estas variables, y los pocos
aspectos que manejan están concentrados en la vigilancia que hacen a sus
proveedores o a la disposición que tienen sus clientes de apoyar la mitigación de
estos, no existen procesos robustos que midan la contaminación hídrica y el impacto
de la mala disposición de los productos tóxicos generados en sus procesos.
Las organizaciones buscan adoptar fuentes de energía renovable para lograr
autosuficiencia. La economía circular y la logística verde ganan importancia. La
investigación resalta la relevancia ambiental de la logística inversa y el transporte,
constituyendo el 51% de las variables gestionadas. Estos procesos son cruciales para
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 204 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
reducir emisiones de CO2, mitigar la huella de carbono y gestionar adecuadamente la
disposición, reutilización y reciclaje de residuos, como se detalla en la Tabla 2
Tabla 2
Cantidad de actividades de logística verde por proceso logístico
Empresa
Compras
Almacenamiento
Empaque y
Embalaje
Transporte
logística
Inversa
TOTAL
Éxito
6
4
3
4
7
24
Corona
3
4
2
5
2
16
Celsia
4
1
2
8
5
20
Total
13
9
7
17
14
60
%
22%
15%
12%
28%
23%
100%
Nota: Elaboración propia
En cambio, el proceso de empaques y embalajes parece ser un asunto susceptible
por fortalecer (12%), dado que es donde tienen las mayores dificultades para el
manejo de plásticos (PET), cartones, bolsas, aluminios y vidrios, así como en el
reemplazo de los empaques y envases a materiales de fibras biológicas y
biodegradables que les permitan hacer la transición a empaques sostenibles.
Y entre las tres organizaciones se evidenció que en el manejo de las variables
ambientales y de procesos logístico, el Grupo Éxito es quien hace el mayor porcentaje
de uso de la logística verde (63%) (Tablas 1 y Tablas 2). Esto se debe a la gran
variedad de productos que comercializa, a los procesos que maneja y a la orientación
de sus negocios, lo que hace que tenga mayores regulaciones ambientales en el
manejo y disposición de sus productos, una interacción más cercana con sus clientes
y proveedores, mayores protocolos de manejo como por ejemplo con los alimentos, y
visibilidad en la sociedad.
De igual forma, todas las empresas se han visto beneficiadas en la implementación
de la logística verde, porque han percibido disminución de los costos en sus procesos
por la eficiencia generada, mayor reconocimiento empresarial y social, son referentes
en sus industrias y sectores, son s sostenibles y son percibidas por la sociedad
como contribuyentes del desarrollo económico, sostenible y social del país (Atehortúa
Hurtado, 2019).
4.2. Determinación de las principales dificultades en la implementación de la
logística verde en las Organización Corona, Grupo Éxito y Celsia
Las dificultades de implementación de la logística verde en las organizaciones han
derivado principalmente de los costos asociados a los cambios en los procesos
(Taborda Duque et al., 2021), ya que el análisis y el desarrollo de los diferentes
procesos y actividades a desarrollar en cada una de las variables que comprenden la
logística toma tiempo y uso de recursos, los cuales para adaptarse a las necesidades
y características de cada empresa requieren la destinación de presupuestos para su
exploración, donde algunos son casos de éxitos y otros de aprendizajes que indican
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 205 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
la ruta a seguir, ayudando a las empresas a entender cuanto esfuerzo en tiempo y
dinero deben disponer para dicho propósito.
Un ejemplo de esta dificultad es la sustitución paulatina de la flota que usa combustible
a vehículos eléctricos, otra dificultad tiene que ver con la falta de desarrollo en
tecnologías que apoyen dichos procesos, esto se puede ver en Celsia que para el tipo
de materiales que necesita mover, los vehículos eléctricos existentes hoy día no tienen
la capacidad para transportar cargas tan pesadas, lo que hace que deban usar
vehículos tradicionales en uso de energías no renovables y contaminantes en CO2
para transportar la carga.
Una de las problemáticas que enfrentan las empresas se relaciona con la necesidad
de aumentar su capital humano a medida que experimentan un crecimiento,
requiriendo recursos especializados para monitorear, desarrollar y controlar los
procesos ambientales. En la actualidad, se observa un déficit de profesionales
debidamente capacitados y con la experiencia requerida para liderar dichos proyectos.
Adicionalmente, se identifican vacíos en las leyes y normativas que regulan algunos
residuos y componentes, como los paneles solares y sus accesorios eléctricos, lo que
complica el establecimiento de procedimientos destinados a la preservación
ambiental. La ausencia de directrices o referentes adecuados dificulta la creación de
protocolos eficaces para prevenir daños a largo plazo. Sin embargo, esta carencia en
la normativa podría transformarse en una oportunidad para el surgimiento de nuevos
negocios en el ámbito de la economía circular, siempre y cuando se establezcan
regulaciones claras que guíen la disposición final de estos elementos y mitiguen sus
impactos ambientales.
La falta de proveedores que suministren empaques y empaques respetuosos con el
medio ambiente que sean fácilmente desechables en el posconsumo para promover
la economía circular dificulta que las empresas implementen prácticas de logística
verde. Además, se destaca el desao de trabajar en conjunto con una variedad de
proveedores que carecen de estrategias y procedimientos para abordar y desarrollar
iniciativas de sostenibilidad. En otras palabras, muchos de estos proveedores no han
adoptado plenamente las prácticas sostenibles, lo que requiere un seguimiento y
monitoreo adicional de las organizaciones para garantizar que cumplan con los
requisitos necesarios y cumplan con las estrategias de sostenibilidad establecidas por
las empresas.
Estas dificultades encontradas en la implementación de la logística verde en las
Organización Corona, Grupo Éxito y Celsia son consistentes con los resultados
encontrados en diferentes estudios que se han hecho sobre el tema en los últimos
años, frente a las barreras de la logística verde en el Valle de Aburrá, Duque et al.,
(2021), establecieron que las principales dificultades o barreras en la implementación
de la logística verde tienen que ver con la barrera financiera (36%), el mercado, el cual
incluye los proveedores (17%), la legislación y políticas ambientales (16%) y la
tecnología (15%), las cuales son las mismas encontradas para estas empresas.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 206 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
5. Conclusiones
Se concluye que la variable de prevención de la contaminación es el tema ambiental
que se gestiona principalmente por las empresas objeto de estudio, representando el
48% de sus actividades logísticas. El Grupo Éxito se destaca por su enfoque en la
logística verde, respaldado por su posición como comercializador diversificado y la
rigurosidad regulatoria a la que está sujeto, así como por la amplitud de sus procesos
logísticos y las herramientas disponibles para su implementación. Esta gestión se
centra en la reducción del impacto de la huella de carbono. Se descubrió que los
procesos logísticos de compras y transporte también contribuyen significativamente a
la logística verde en estas empresas.
De igual forma, se constató que todas las empresas analizadas cuentan con planes
estructurados de sostenibilidad y desarrollo a largo plazo, enfrentando desafíos en su
ejecución debido a factores internos y externos. Se destaca la necesidad de fortalecer
y mejorar la implicación de los proveedores, en su mayoría pymes sin estrategias de
sostenibilidad.
En este caso, las tres organizaciones evaluadas disponen de personal capacitado en
temas ambientales, conformado por profesionales o especialistas en la materia, lo que
impulsa la generación de iniciativas, prácticas y proyectos ambientalmente amigables.
Estas acciones son reflejadas en informes de sostenibilidad, reportes integrados y
documentos de gestión publicados por las empresas, destacando la importancia
otorgada al cuidado del medio ambiente en cada una de sus actividades.
Las principales dificultades en la implementación y ejecución de la logística verde se
relacionan con costos y regulaciones. La transición gradual a flotas vehiculares más
sostenibles implica mayores inversiones, al igual que el desarrollo de envases
biodegradables, generando obstáculos significativos. La falta de regulación en nuevos
procesos o prácticas vinculadas a la sostenibilidad crea incertidumbre sobre posibles
sanciones o incumplimientos futuros en materia ambiental. Con base en esto, es
importante reiterar la importancia de la economía circular, la cual emerge como un
elemento prominente en la logística inversa, aprovechando residuos como fuente,
impactando directamente a los grupos de interés de las empresas y ganando
visibilidad en la sociedad.
Referencias Bibliográficas
ANDI. (2019). Visión 30/30. Recuperado el 30 de Mayo de 2022, de Gestión de
envases y empaques: http://www.andi.com.co/Home/Pagina/1040-vision-3030-
gestion-de-envases-y-empaque
Atehortúa Hurtado, F. A. (2019). Desarrollo económico sostenible. Medellín
(Colombia): Centro Editorial ESUMER.
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 207 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
Ballesteros Riveros, D., & Ballesteros Silva, P. (2004). Revista UTP. Recuperado el 1
de Junio de 2022, de Universidad Tecnologica de Pereira:
https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7347
Celsia. (2021). Informe ASG 2021 - Resumen Reporte Integrado. Recuperado el 27
de Mayo de 2022, de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.celsia.com/wp-
content/uploads/2022/04/Celsia-Informe-ASG-2021.pdf
Celsia. (2021). Nuestra Gestión 2020. Celsia. Recuperado el 27 de Mayo de 2022, de
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.celsia.com/wp-
content/uploads/2021/01/Nuestra-Gestion_CELSIA_2020.pdf
Dávila Lopez, A. (2019). Logística Sostenible. Cali (Colombia): Universidad Santiago
de Cali. Recuperado el 27 de Mayo de 2022, de Universidad Santiago de Cali:
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1032/LOG%C3%
8DSTICA%20SOSTENIBLE.pdf?sequence=1
Duque, M. A., Charfuelan, J. C., López, J. G., & Cadavid, D. A. (2021). Identificación
de las barreras a la logística verde en el Valle de Aburrá. Caso de estudio. En
contexto, 189 -212. Recuperado el 31 de Mayo de 2022, de
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/901/1194
Eslava, A. (2019). El cambio climático y el transporte marítimo global. Revista de
Logística, 36-41. Obtenido de http://portalcip.org/wp-
content/uploads/2018/10/ARTICULO-EL-CAMBIO-CLIM%C3%81TICO-Y-SU-
IMPACTO-EN-EL-TRANSPORTE-MAR%C3%8DTIMO-INTERNACIONAL.pdf
Freeman, E. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Boston: MA:
Pitman. Recuperado el 4 de Abril de 2022
Gallego Ciro, L. (2022). Entrevista Grupo Éxito. (J. C. Avendaño, & J. D. Isaza,
Entrevistadores)
Gómez, V., López, J., & Albornoz, M. (2022). Gestión Ambiental Celsia. (J. Isaza, & J.
Avendaño, Entrevistadores)
Grupo Éxito. (2021). Informe Integrado 2020. Recuperado el 27 de Mayo de 2022, de
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.grupoexito.com.co/
es/Informe-sostenibilidad-grupo-exito-2020.pdf
Grupo Éxito. (2022). Informe Integrado 2021. Recuperado el 27 de Mayo de 2022, de
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.grupoexito.com.co/
es/informe-sostenibilidad-2021.pdf
Grupo Éxito. (2023). Informe de Sotenibilidad. Obtenido de Grupo Éxito:
https://www.grupoexito.com.co/es/Informe-Sostenibilidad-2022.pdf
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 208 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
Grupo Exito. (2023). Política de Sostenibilidad. Obtenido de Grupo Exito:
https://www.grupoexito.com.co/es/Politica-Sostenibilidad-ES.pdf
Grupo Exito. (2024). Nuestra presencia. Obtenido de Grupo Exito:
https://www.grupoexito.com.co/es/quienes-
somos#:~:text=Estamos%20presentes%20en%2023%20departamentos,y%20
cerca%20de%2035.000%20empleados.
Maldonado Caballero, C. (2019). País Cicular. Recuperado el 2 de Junio de 2022, de
Consumo y Producción / Envases y embalajes:
https://www.paiscircular.cl/consumo-y-produccion/pet-el-plastico-que-abunda-
en-chile-pero-que-hoy-se-debe-importar-para-sostener-una-industria-de-
reciclaje-clave-para-la-ley-rep/
Manjarres-Mejia, A. M., & Chirino-García, R. C. (2020). Logística verde: Reto
Gerencial para el manejo de la Gestión Ambiental Sostenible. Cienciamatria.
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología,
6(11), 421. Recuperado el 4 de Agosto de 2021, de
https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.309
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Resolución 1407 de 2018.
Obtenido de
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_
minambienteds_1407_2018.htm
Morales Arévalo, N. (2021). La República. Recuperado el 02 de Junio de 2022, de
Parque Siberia, nuevo centro de distribución de Grupo Éxito e Industria de
Alimentos: https://www.larepublica.co/empresas/parque-siberia-nuevo-centro-
de-distribucion-de-grupo-exito-e-industria-de-alimentos-3247619
ONU. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Report of
the World Commission on Environment and Development: Our Common Future.
New York (USA): ONU. Recuperado el 3 de junio de 2022, de
https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/
CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Organización Corona. (2021). Productos con Sello Ambiental Colombiano.
Recuperado el 27 de Mayo de 2022, de https://corona.co/sello-ambiental-
colombiano
Organización Corona. (2021). Retos y oportunidades. Informe de sostenibilidad
Corona. Recuperado el 28 de Mayo de 2022, de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%
2F%2Fempresa.corona.co%2Fstorage%2Fapp%2Fmedia%2FInformes_Soste
nibilidad%2FInforme_de_Sostenibilidad_2020.pdf&clen=19539031&chunk=tru
e
Organización Corona. (2022). 140 años haciendo que las cosas pasen. Informe de
sostenibilidad 2021. Recuperado el 28 de Mayo de 2022, de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://empresa.corona.co/stora
Journal of Economic and Social Science Research / Vol. 04 / Núm. 01 / www.economicsocialresearch.com
Pág. 209 de 209
Research Article
Enero Marzo 2024
ge/app/media/Informes_Sostenibilidad/Informe%20de%20Sostenibilidad_2021
_OC.pdf
Organización Corona. (2023). Informe de Sostenibilidad de 2022. Bogotá: Corona.
Obtenido de https://empresa.corona.co/wp-
content/uploads/2023/04/Informe_de_Sostenibilidad_OC2022.pdf
Organización Internacional de Estandarización ISO. (2010). Guía de responsabilidad
social (ISO 26000). Ginebra (Suiza): ISO. Recuperado el 27 de Mayo de 2022,
de https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/store/sp/PUB100258_sp.pdf
Pinzón Santa, J. D. (2022). Entrevista Organización Corona. (J. C. Avendaño,
Entrevistador)
Presidencia de la República de Colombia. (1974). Decreto Ley 2811 de 1974. Por el
cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente. Bogotá (Colombia): Presidencia de la República.
Recuperado el 1 de Marzo de 2022, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html
Rodríguez, M., Gómez, M., Ospina, D., Acosta, J., Londoño, G., & Praj, D. (2020).
Contextualización de los compromisos internacionales acogidos por Colombia
para la preservación de los recursos hídricos. . En En Gestión del
Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria. Colección Unión Global (págs.
379-394). Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional
Experimental Sur del Lago. .
Roldán, L. F. (2019). Ecologia Verde. Recuperado el 30 de Mayo de 2022, de
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-huella-de-carbono-2176.html
Ruiz Duque, J. (2022). Entrevista Rymel S.A.S. (J. C. Avendaño, & J. D. Isaza,
Entrevistadores)
Taborda Duque, A., Barco, C., Vanegas, J., & López, D. (2021). Identificación de las
barreras a la logística verde en el Valle de Aburrá. Caso de estudio. En
Contexto, 189-212. Recuperado el 3 de junio de 2022, de
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/901/1194
World Resources Institute. (2021). Aqueduct Water Risk Atlas. Recuperado el 27 de
Mayo de 2022, de https://www.wri.org/data/aqueduct-water-risk-atlas