Impacto de la actividad física excesiva en el desarrollo de trastornos de conducta alimentaria
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/144Palabras clave:
Trastornos, nutrición, actividad física, control de peso, dietaResumen
El ejercicio excesivo puede generar una obsesión con el peso y la apariencia, lo que provocaría patrones alimentarios poco saludables. Este estudio tiene como objetivo evidenciar que quienes se ejercitan de manera compulsiva o participan en deportes de alta exigencia suelen sentir una fuerte presión para cumplir con ciertos estándares físicos y a seguir dietas extremas que logran el desarrollo de trastornos alimentarios. Se realizo una revisión bibliográfica utilizando el método prisma seleccionando 23 de 225 estudios relevantes de bases de datos como Pubmed, Google Scholar, ProQuest, Mendeley, Medline, web of science, Scopus y Zotero. Los resultados de este estudio afirman que la hiperactividad física es un factor de alto riesgo para el desarrollo de trastornos de conducta alimentaria y el uso de dietas estrictas comprometen la nutrición de los jóvenes deportistas y un elemento clave para su recuperación es una nutrición de reintroducción de alimentos en pequeñas cantidades hasta conseguir la recuperación total de los pacientes. Se concluye mencionando que la buena relación entre la alimentación y la actividad física junto con el compromiso del equipo de salud con los pacientes evitara el aumento de estos casos.
Descargas
Citas
Acosta, G. (2024). Efecto de las tecnicas de intervención terapeutica en transtornos alimenticios como anorexia y bulimia. Universidad Mariana.
Alonso-Tena, B., Calatayud, & Lucas, Á. (2023). Programa Everybody has a body de prevención integrada de obesidad y trastornos de la conducta alimentaria en el área de educación física en la educación primaria Everybody has a body program for the integrated prevention of obesity and eating disorders in. Retos.
Baute, E. (2022). Impacto de la actividad física en pacientes contrastornos de la conducta alimentaria: una revisión. Universitas Miguel Hernández.
Campos, M. S., Solano Aguilar, S., & et.al. (2023). Riesgo de Trastornos de Conductas Alimentarias Asociados al Estado Nutricional de los Adolescentes. Cultura de los Cuidados.
Castellar, A. N., & Martínez, M. M. (2024). Riesgo De Trastornos De La Conducta Alimentaria En Estudiantes Universitarios Que Asisten Al Gimnasio. @LIMENTECH Ciencia y Tecnología Alimentaria.
Cisternas-Bustos, R., Donari-Muñoz, G., & et.al. (2020). Conductas alimentarias de riesgo y preocupación por la imagen corporal en gimnastas chilenas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios.
Dra.Saad, M., Dr.Eymann, A., & et.al. (2021). Evolución y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: serie de casos. Arch Argent Pediatr.
Gaete, V., & Carolina, L. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral. Revista Chilena de pediatria.
Gallegos Rodrigo, M. C., & Carbó Roselló, M. Á. (2023). Prevención de los transtornos alimentarios. Revista Sanitaria de Investigación.
Gámez, L. (2021). Estado actual de los Programas de Ejercicio Físico y Terapia Nutricional en el Tratamiento de los trastornos de la Conducta Alimentaria. Universitat Oberta de Catalunya.
García-Volpe, C., & Murray Hurtado, M. (2023). Alteraciones del comportamiento alimentario: anorexia, bulimia, atracones. Sociedad Española de Gatroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Loria Kohen, V., Campos del Portillo, R., & et.al. (2021). Protocolo de educación nutricional en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria en el ámbito clínico y asistencial. Nutrición Hospitalaria.
Mallqui, V., Sisa, C., & et.al. (2024). Variables metodológicas dentro de la planificación deportiva para atletas de alto rendimiento. JESSR Journal of Economic and Social Science Research.
Mobili, E., Monzón Blanco, D., & et.al. (2023). Actitudes ante la alimentación y comportamientos obsesivos-compulsivos en usuarios de gimnasios. Psychology research.
Pazmiño, J. M. (2022). Trastornos alimenticios de los deportistas: Una revisión sistemática. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva.
Peralta Casais, A. (2022). Prevención de los trastornos alimentarios en adolescentes: anorexia y bulimia nerviosas. UVaDOC Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid.
Ragno Gonzales, A. (2024). Relación entre deportesestéticos, perfeccionismo y trastornos delaconductaalimentaria. Universitas Miguel Hernandez.
Reig Aranda, A., & Ortiz Moreno, J. M. (2023). El TCA de larga evolución: Factores que dificultan la recuperación y cómo abordarlos. SOM Transtornos de la conducta alimentaria.
Riveros Munévar, F., Quintero-Ovalle, C., & et.al. (2023). Relación entre características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo, con variables demográficas y del deporte, en una muestra de deportistas colombianos. Journal of Sport and Health Research.
Sanchis, A. M., Balmaseda, J., & et.al. (2022). Trastornos de conducta alimentaria en la práctica deportiva. Actualización y propuesta de abordaje. Endocrinología, Diabetes y Nutrición.
Toledo Hinarejos, M., María Leon Zarceño, E., & et.al. (2023). El rol del deporte en el desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria: una revisión de la literatura más reciente. Journal Sport and Health Research.
Venancio, M. S. (2022). Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en Atención Primaria. Nutrición Hospitalaria.
Villamediana Sáez, A., & Baile Ayensa, J. (2021). Factores de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria en deportistas de alto rendimiento. Revisión sistemática. Revista Clínica Contemporánea.
Zurita, T., Carrillo, M., & et.al. (2024). Microciclo de intervención psicológica en atleta de patinaje. JESSR Journal of Economic and Social Science Research.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Nieto-Chávez, Michelle Estefania, Guevara-Villacís, Mishelts Vanessa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.