La ética del control de la contaminación ambiental automotriz en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/V1/N1/16

Resumen

En un aspecto global se evidencia un incremento en la contaminación del medio ambiente, siendo una de las más destacables causas: los vehículos. Estos al ser uno de los medios de transportes más comunes por ser efectivos para la movilidad, a su vez, generan efectos negativos en el entorno mediante la liberación de distintas cantidades de dióxido de carbono y uso de los derivados del petróleo para su funcionamiento. El objetivo de esta investigación es determinar la ética en el control de la contaminación del parque automotor en el Ecuador. Aplicando una metodología cualitativa mediante la revisión bibliográfica de distintas fuentes. El resultado principal es que la contaminación vehicular está cada vez empeorando más al punto de poner en peligro al medio ambiente y a su vez al ser humano. Los entes reguladores de la contaminación deben poner más énfasis en cumplir con las disposiciones, normas o reglamentos que estén vigentes en el Ecuador. En conclusión, la contaminación sobre la industria automotriz es uno de los mayores problemas a nivel mundial por los diferentes factores que conlleva la creación y utilización de un vehículo, sin embargo, es un mal necesario en la vida cotidiana del ser humano que puede ser reemplazado por otras alternativas no tan dañinas. La ética ambiental hace hincapié en el cuidado del medio ambiente debido a que aparte del ser humano existen otros seres vivos habitando en el planeta tierra.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Franco Intriago, Mario Efrén , Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

    De nacionalidad ecuatoriana, egresado de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de la Carrera de Administración de Empresas.

  • Loor Moncayo, Sidney Alejandra, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

    De nacionalidad ecuatoriana, egresada de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de la Carrera de Administración de Empresas.

Referencias

Argota, G. (2018). Ética ecológica: una reconfiguración cultural del sentido de la naturaleza. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(84), 183-192. doi:10.5281/zenodo.1412074.
Cedeño, E., Rocha, J., Zurita, D., & Milla, J. (2018). Evaluación de emisiones de gases en un vehículo liviano a gasolina en condiciones de altura. Caso de estudio Quito, Ecuador. Enfoque UTE, 9(2), 149-158. doi:10.29019/enfoqueute.v9n2.201
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial 449 .
El Comercio. (1 de Noviembre de 2019). El comercio. Obtenido de El comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/parque-automotor-ecuador-crecimiento-decada.html.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2002). Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito: NTE INEN 2 207:2002.
Ley Derogatoria al Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular. (2019). Ley Derogatoria al Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular. Quito: Registro Oficial Suplemento 19.
Ley de Gestión Ambiental. (2004). LEY DE GESTION AMBIENTAL, CODIFICACION. Quito: Registro Oficial Suplemento 418.
Martínez, J. (2018). Movilidad motorizada, impacto ambiental, alternativas y perspectivas futuras: consideraciones para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Rev. Salud pública, 20(1). doi:10.15446/rsap.V20n1.57038
Medonza, M. (2014). Valoración de contaminantes del aire generada por fuentes móviles para la gestión de la calidad del aire en el cercado de Tacna. Tacna: Tesis de maestría. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Muñoz, S., Salcedo, J., & Sotomayor, A. (2021). Contaminación ambiental producida por el tránsito vehicular y sus efectos en la salud humana: revisión de literatura. Revisión De Literatura, 16(30), 20-10. doi:10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.20-30.
Padilla, E., & Caizaluisa, D. (2016). La contaminación del aire por emisión de gases tóxicos vulnera el Derecho del Buen Vivir, en el Distrito Metropolitano de Quito Barrio Los Dos Puentes, durante el año 2014. Quito: Proyecto de Investigación. Universidad central del Ecuador.
Páez, C. (2009). GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA URBANA: EL CASO DE QUITO. Quito: Red Metropolitana de Quito.
Pérez, D. (2018). Estudio de emisiones contaminantes utilizando combustibles locales. Revista UIDE, 3(3), 23-34. doi:10.33890/innova.v3.n3.2018.635
Ramos, J., Rodríguez, W., & Melgarejo, W. (2019). Programa de gestión ambiental basado en las normas ISO 14001 para la sustentabilidad de las universidades. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 8(4), 35-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521763181003
Regalado, O., & Zapata, G. (2019). Estrategias de internacionalización de empresas chinas: casos de la industria automotriz en el mercado sudamericano. Revista Academia & Negocios, 4(2), 115-130. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5608/560859050004/html/
Tirado, E. (2021). Análisis y evaluación de los niveles de CO y CO2 en la ciudad de Tacna en relación con el parque automotor y los estándares de calidad ambiental del aire. Arquitek(20), 1-23. doi:10.47796/ra.2021i20
Vera, L. (2016). INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES LA ÉTICA AMBIENTAL? DESDE SUS RAÍCES HACIA EL. Cuadernos de Bioética, XXVII(3), 289-292. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/875/87549410003.pdf

Descargas

Publicado

2021-03-31

Cómo citar

Franco Intriago, M. E., & Loor Moncayo, S. A. (2021). La ética del control de la contaminación ambiental automotriz en el Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 1-14. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/V1/N1/16