Estrategias para aplicar la pedagogía culturalmente receptiva en el aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/170

Resumen

La creciente diversidad cultural en las aulas plantea desafíos significativos para los docentes, quienes deben adaptar sus estrategias pedagógicas para atender a estudiantes de diversos orígenes. Este estudio utiliza una revisión bibliográfica para identificar y analizar enfoques efectivos de la pedagogía culturalmente receptiva (PCR). Entre las estrategias clave destacan la incorporación de contenidos relevantes que reflejen la diversidad cultural, la capacitación docente en competencias interculturales y la creación de ambientes inclusivos. Los resultados muestran que estas prácticas no solo mejoran la participación académica y reducen brechas educativas, sino que también fomentan un aprendizaje inclusivo y equitativo. La PCR contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, incrementando su sentido de pertenencia y promoviendo valores de respeto y empatía en contextos multiculturales. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos como la falta de recursos, la formación docente limitada y las estructuras educativas homogenizadoras. El estudio concluye que la integración de la PCR en el currículo educativo requiere el compromiso de instituciones, políticas públicas y docentes, destacando su potencial transformador para construir comunidades educativas más justas e inclusivas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sornoza-Delgado, Yolanda Mariana, Universidad de Panamá, Doctorado en Educación

    Docente ecuatoriana

Referencias

Banks, J. A. (2015). Cultural Diversity and Education: Foundations, Curriculum, and Teaching (6.ª ed.). Routledge.
Cajamarca-Correa, M. A., Cangas-Cadena, A. L., Sánchez-Simbaña, S. E., & Pérez-Guillermo, A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria . Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127–150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Gay, G. (2018). Culturally Responsive Teaching: Theory, Research, and Practice (3.ª ed.). Teachers College Press.
Hammond, Z. (2015). Culturally Responsive Teaching and The Brain: Promoting Authentic Engagement and Rigor Among Culturally and Linguistically Diverse Students. Corwin Press.
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-Bone, S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 606-621. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
IPAL Training. (2021). Técnicas de Enseñanza Culturalmente Receptiva. https://www.ipaltraining.eu/pluginfile.php/119/mod_resource/content/1/T%C3%A9cnicas%20de%20Ense%C3%B1anza%20Culturalmente%20Receptiva.pdf
Ladson-Billings, G. (1995). Toward a Theory of Culturally Relevant Pedagogy. American Educational Research Journal, 32(3), 465-491. https://doi.org/10.3102/00028312032003465
Llorente Villasante, Á., Orozco Gómez, M. L., & Sanz Leal, M. (2024). La educación culturalmente receptiva: análisis educativo del tercer espacio. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 73-93. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/259447/Llorente.pdf?sequence=1
Madrid-Gómez, K. E., Arias-Huánuco, . J. M., Zevallos-Parave, Y., Alfaro-Saavedra, M. N., Camposano-Córdova, A. I., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023). Estrategias activas para el aprendizaje autónomo: Un enfoque en Alumnos de Secundaria. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.53
Nieto, S. (2010). The Light in Their Eyes: Creating Multicultural Learning Communities (10.ª ed.). Teachers College Press.
Paris, D., & Alim, H. S. (2017). Culturally Sustaining Pedagogies: Teaching and Learning for Justice in a Changing World. Teachers College Press.
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 16–28. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Rodríguez-Izquierdo, R. M., & González-Faraco, J. C. (2021). La educación culturalmente relevante: un modelo pedagógico para los estudiantes de origen cultural diverso. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 159-182. https://doi.org/10.14201/teri.22990
Rojas-Montero, M. E., Ocampo-Valle, G. F., Llanos-García, R. V., Bonilla-Fierro, L. F., & Bonilla-Alarcón, L. A. (2024). Innovación Pedagógica en ciencias sociales y Derecho: Estrategias y Técnicas de Educación Superior. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.95
Romero-Reyes, H. D., Castro-Chaguala, D. C., González-Martínez, E., & Patiño-Mejia, A. (2024). Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP-R) en estudiantes de psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad Fundes. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 271–285. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112
Sleeter, C. E. (2011). An Agenda to Strengthen Culturally Responsive Pedagogy. English Teaching: Practice and Critique, 10(2), 7-23.
UNESCO. (2020). Manual para el desarrollo de competencias interculturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373828
Villegas, A. M., & Lucas, T. (2002). Preparing Culturally Responsive Teachers: Rethinking the Curriculum. Journal of Teacher Education, 53(1), 20-32. https://doi.org/10.1177/0022487102053001003

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Sornoza-Delgado, Y. M. (2025). Estrategias para aplicar la pedagogía culturalmente receptiva en el aula. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 201-213. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/170