Análisis correlacional de vulnerabilidad ante deslizamientos en el barrio San José de Montecristi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/186

Palabras clave:

resiliencia comunitaria, factores de riesgo, prevención de deslizamientos

Resumen

Ecuador es un país expuesto a múltiples amenazas geológicas, entre ellas los deslizamientos, que afectan especialmente a comunidades asentadas en zonas de alta pendiente, con suelos inestables y limitada planificación urbana. En este contexto, el barrio San José de Montecristi presenta una combinación de factores físicos y socioeconómicos que incrementan significativamente su vulnerabilidad. Estudios previos han evidenciado que la identificación de la vulnerabilidad permite diseñar estrategias de mitigación más efectivas. Para evaluar esta problemática, se aplicó la metodología INDECI (2006), mediante un enfoque documental y descriptivo, complementado con encuestas aplicadas a los habitantes del sector. El objetivo fue determinar el nivel de vulnerabilidad global y analizar la correlación entre distintas dimensiones: social, económica, física, ambiental, institucional, ecológica y científico-tecnológica. Los resultados revelan un nivel de vulnerabilidad general alto, con una marcada exposición a los efectos desfavorables de los deslizamientos. Las dimensiones evaluadas revelaron correlaciones tanto positivas como negativas entre factores sociales, económicos, ambientales y políticos, lo que evidencia la complejidad en la gestión de riesgos en zonas vulnerables. En conclusión, es fundamental implementar estrategias integrales que consideren la interacción entre las distintas dimensiones en las que se integren esfuerzos educativos, políticos y comunitarios para reducir el impacto de los deslizamientos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Palacios-López, Luisa Anabel, Universidad Estatal del Sur de Manabí

    Ingeniera en Medio Ambiente, Magister en Investigación, Modelización y Análisis del Riesgo en Medio Ambiente. UPM (2018). Autora de artículos científicos, tutora de investigaciones de pregrado y posgrado. Docente de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Naturales y Agricultura, Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), Jipijapa, Ecuador

  • Pinargote-Bravo, Victor Joel, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí

    Ingeniero en Informática con Maestría en Ciencias y tecnologías de la computación con especialización en Inteligencia artificial y Machine Learning (UPM). 14 años de experiencia en docencia Universitaria. Docente de la Carrera de Computación de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “MFL”.

  • Cárdenas-Lituma, Melanie Geanella, Universidad Estatal del Sur de Manabí

    Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manabí – UNESUM, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera de Ingeniería Ambiental. Participante en calidad de expositor en la III Feria del Conocimiento Cultura y Ambiente.

  • Solórzano-Cedeño, Angie Liceth, Universidad Estatal del Sur de Manabí

    Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manabí – UNESUM, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera de Ingeniería Ambiental. Participante en calidad de expositor en la II y III Feria del Conocimiento Cultura y Ambiente.

Referencias

Adger, W.N. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change, 16 (3), 268-281. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.02.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.02.006

Arcos-Guacho, A. M., y Pino-Vela, J.A. (2024). Las ruedas comunitarias como herramienta de transformación social en el barrio La Merced del cantón Latacunga -Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research. 4

(4), 168-186. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/140 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/140

Barragán, C.E. (2014). Estudio de vulnerabilidad a nivel turístico, frente a deslizamientos de tierra, presentes en el cantón Pallatanga, provincia de Chimborazo. [Tesis pregrado, ESPOCH]. Escuela Superior Politécnica De Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3348

Bernal, Y.I y Mendoza, L. F. (2024). Participación ciudadana y gestión del riesgo de desastre desde la perspectiva del ciudadano del distrito de Chalhuanca, 2024. [Tesis pregrado, UNAMBA, PERÚ]. Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. https://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/1550/T_1550.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Birkmann, J. (2013). Measuring vulnerability to natural hazards: Towards disaster resilient societies (second edition). United Nations University Press.

Cardona, O.D. (2004). The Need for Rethinking the Concepts of Vulnerability and Risk from a Holistic Perspective: A Necessary Review and Criticism for Effective Risk Management. En G. Bankoff, G. Frerks, & D. Hilhorst (Eds.), Mapping Vulnerability: Disasters, Development, and People, 37-51.

Cobo, M.C. (2020). Análisis de las vulnerabilidades causadas por las inundaciones y variación de las lluvias por el cambio climático en el Distrito 9 de la ciudad de Portoviejo, Ecuador, periodo 2005-2015, para la ejecución del proyecto piloto de comunicación y difusión del cambio climático. [Tesina de especialización, FLACSO, ECUADOR]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16801/2/TFLACSO 2020MCCP.pdf

El Nuevo Siglo (2023). Varias víctimas por deslizamientos en Quetame, Cundinamarca. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/nacion/varias-victimas-por-deslizamiento-en-quetame-cundinamarca

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la media Luna Roja [IFRC]. (2024). Desastres, clima y crisis. https://www.ifrc.org/es/nuestro-trabajo/desastres-clima-y-crisis/que-es-desastre/deslizamiento-tierras

Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Ministerio del Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Segunda Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático, Ecuador 2011. https://unfccc.int/resource/docs/natc/ecunc2.pdf

González-Cabo, P. A., y Tello-Sasahuay, I. S. (2018). Caracterización del agua entubada para consumo humano en la Comuna de Manantiales del Cantón Montecristi. Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA,1(2).22-30. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/58

Instituto Nacional de Defensa Civil [INDECI]. (2006). Manual básico para la estimación de Riesgos. https://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc319/doc319_contenido.pdf

Klimes, J., Rosario, M.A., Vargas, R., Pavel, R., Vicuña, L., y Jurt, C. (2019). Community participation in landslide risk reduction: a case history from Central Andes, Peru. Journal of the International Consortium on Landslides, 16. 1763-1777. https://doi.org/10.1007/s10346-019-01203-w DOI: https://doi.org/10.1007/s10346-019-01203-w

Kuhnl, M., Sapena, M., Wurm, M., Geib, C. y Taubenbock, H. (2023). Multitemporal landslide exposure and vulnerability assessment in Medellín, Colombia. Nat Hazards, 119. 883-906. http://link.springer.com/10.1007/s11069-022-05679-z DOI: https://doi.org/10.1007/s11069-022-05679-z

Odin, M. (2021). Deslizamiento de tierras en los Andes, sus conductores y sus consecuencias. https://andes-amazonia.ird.fr/erosion/deslizamiento-de-tierras-en-los-andes-sus-conductores-y-sus-consecuencias/

Parrales, E.R. (2017). Análisis crítico del hábitat de la comuna el Chorrillo, del Canton Montecristi y elaboración de un plan comunal ante fenómenos naturales. [Tesis pregrado, ULEAM]. Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1461/1/ULEAM-ARQ-0035.pdf

PDOT Montecristi (2023). Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial. https://montecristi.gob.ec/wp-content/uploads/2024/05/PDOT-Montecristi-2023.pdf

Secretaria de Gestión de Riesgo [SGR]. (2023). Informe de Situación Nacional- Deslizamiento Causal. (SitRep No. 97). https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2023/10/SITREP-Nro.-97-Deslizamiento-Alausi-16102023-15h00.pdf

Sociedad Suiza de Radio y Televisión [SWI]. (2024). Las lluvias vuelven a azotar el sur de Brasil. The Swiss voice in the world since 1935. https://www.swissinfo.ch/spa/las-lluvias-vuelven-a-azotar-el-sur-de-brasil-y-dejan-al-menos-1.300-damnificados/88543778

Sociedad Suiza de Radio y Televisión [SWI]. (2025). Al menos diez muertos por deslizamientos de tierra en Brasil. The Swiss voice in the world since 1935.

Vallejo-Rosero, C.A., López-Contreras, J.R., Tabarquino-Muñoz, R.A., y Gaviria-Moreno, G.E. (2024). Estrategias de inclusión en la economía del conocimiento para mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 13–31. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/118 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/118

Whitana, W.G., Silva, N.C., Ekanayake, E.M., Perera, H.A., Munasinghe, D.S., Ranasinghe, C.D., Chathuranga, U.D., y Bandarigoda, T.T. (2025). Empowering schoolchildren as agents of landslide disaster risk reduction. National Building Research Organisation. 14t h Annual Research Symposium 2024. 167-176.

Zambrano, M.J. y Morán, R.E. (2019). Análisis del Entorno Físico Espacial del Barrio “Brisas del Cerro” de la parroquia “Aníbal San Andrés” de la Ciudad de Montecristi. [Análisis de Caso, USGP]. Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/1363/1/ARQ-C201913.pdf

Descargas

Publicado

— Actualizado el 2025-04-30

Cómo citar

Palacios-López, L. A., Pinargote-Bravo, V. J., Cárdenas-Lituma, M. G., & Solórzano-Cedeño, A. L. (2025). Análisis correlacional de vulnerabilidad ante deslizamientos en el barrio San José de Montecristi. Journal of Economic and Social Science Research, 5(2), 16-33. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/186