Evaluación de Indicadores de Sostenibilidad en la comunidad de Warintza
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/189Palabras clave:
Comunidad, Desarrollo Sostenible, Indicadores, Vivienda, CensoResumen
La comunidad de Warintza, ubicada en la provincia de Morona Santiago, enfrenta una seria limitación para la planificación de su desarrollo debido a la ausencia de datos sistemáticos sobre condiciones socioeconómicas clave, como empleo, acceso a servicios de salud, educación, infraestructura básica y conectividad. Ante esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo principal realizar un levantamiento exhaustivo de datos mediante un censo estructurado, con el fin de generar una línea base de indicadores. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo, con la aplicación de cuestionarios en campo a los 383 hogares identificados, utilizando dispositivos electrónicos para asegurar la calidad y trazabilidad de los datos. El diseño censal incluyó variables demográficas, sociales, económicas y ambientales, con una cobertura territorial completa y estrategias logísticas adaptadas. Durante la etapa de análisis, se identificaron patrones críticos: el 87,99 % de la población habita en viviendas de propiedad, lo cual refleja cierta estabilidad residencial; sin embargo, esta condición contrasta con graves deficiencias en servicios básicos. Solo el 55 % de las viviendas tiene acceso a agua potable segura, y apenas el 48 % dispone de sistemas de saneamiento adecuados. La electrificación alcanza al 70 %, mientras que la conectividad digital, clave en el mundo contemporáneo, es escasa, con apenas un 25 % de los hogares con acceso a internet. La discusión de estos resultados pone en evidencia que, aunque existen ciertos avances en tenencia de vivienda y cobertura eléctrica parcial, el modelo actual de provisión de servicios y oportunidades en Warintza es insuficiente para sostener un desarrollo inclusivo. Como conclusión, se destaca que la información generada no solo permite identificar con precisión las áreas de intervención prioritaria, sino que también contribuye a articular procesos de planificación territorial, participación ciudadana y acceso a recursos para el desarrollo.
Descargas
Referencias
Abramo, L., Cecchini, S., y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Estudios Regionales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdf DOI: https://doi.org/10.18356/3ce7db16-es
Armendariz, F. (2022). Indicadores de sostenibilidad: definición, tipos de KPI y su uso en el plan de sostenibilidad. (A Planet) https://aplanet.org/es/recursos/indicadores-de-sostenibilidad/
Ávila, L., Alvarado, J., Munayco, J., y Reinoso, D. (2024). Métodos avanzados de estadística para la investigación en nivel superior: nuevas perspectivas y aplicaciones. Ciencia aplicada en procesos educativos, 4(5). https://doi.org/ https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)494 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)494
Banco Mundial. (2019). Educación. Panorama general.: https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
Banco Mundial. (2024). Boletín del Sector Minero. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2024/08/12/world-bank-group-launches-high-level-council-to-tackle-looming-jobs-crisis
Becerra, J. (2022). Proyecto Warintza: nuevos descubrimientos cupríferos en la Amazonía. Mundo minero. Revista Digital. https://www.mingaservice.com/web/noticia/item/proyecto-warintza-nuevos-descubrimientos-cupriferos-en-la-amazonia
Carvajal, M. (2025). El agua transforma vidas en las comunidades rurales de Ecuador. BID Mejorando vidas: https://blogs.iadb.org/agua/es/el-agua-transforma-vidas-en-las-comunidades-rurales-de-ecuador/
CEPAL. (2020). Panorama Social de América Latina 2020. Santiago: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020
Fonseca, N., y Martínez, H. (2020). Evaluación de sustentabilidad en agroecosistemas campesinos en el municipio de Cabrera, Provincia del Sumapaz. Revista Pensamiento Udecino, 4(1). https://portal.amelica.org/ameli/journal/301/3011614004/html/ DOI: https://doi.org/10.36436/23824905.261
García. (2023). Investigación Exploratoria, Descriptiva, Explicativa Y Correlacional. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108148/secme-1623_1.pdf
García, M., y Vargas, A. (2023). Restitución de derechos territoriales y ordenamiento ambiental en territorios étnicos en Colombia. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 76-96. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/74 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/74
Groves, R., y Heeringa, S. (2018). Diseño adaptativo para encuestas de hogares: herramientas para abordar problemas de cobertura y falta de respuesta en las encuestas. Public Opinion Quarterly, 82(1), 161-186. https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesf/seriesf_98s.pdf
Hermosa, G. (2022). Factores limitantes para el crecimiento económico en las pequeñas y medianas empresas de Quinindé: un análisis exploratorio. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 41-56. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/51 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/51
INEC. (2021). Encuesta de condiciones de vida 2020-2021. Quito: INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-condiciones-de-vida-ecv/
INEC. (2022). Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ine.es/dyngs/ODS/es/index.htm
Jones, P., y Brown, L. (2019). Metodologías cuantitativas para la investigación social. Publicaciones Académicas. https://isdfundacion.org/2019/10/03/las-tecnicas-cuantitativas-en-la-investigacion-social/
Márquez, L., Vasallo, Y., Cuétara, L., y Sablón, N. (2019). Sistema de indicadores para la sostenibilidad en comunidades rurales del Ecuador en el marco de la Agenda 21 Local. Revista Espacios, 40(18), 28. https://www.revistaespacios.com/a19v40n18/a19v40n18p28.pdf
Mehedi, H. (2024). Quantitative Methods in Social Science Research. Research Gate. https://www.researchgate.net/publication/378210052_Quantitative_Methods_in_Social_Science_Research_Systematic_Review_of_Content_Analysis_Survey_and_Experiment_Methodologies
Ministerio de Educación. (2023). Programa de alimentación escolar. Ministerio de Educación.: https://educacion.gob.ec/programa-alimentacion-escolar/
Ministerio de Energía y Minas. (2024). Más de 2 700 ciudadanos que habitan en zonas rurales aisladas se benefician del servicio eléctrico a través de sistemas fotovoltaicos. https://www.recursosyenergia.gob.ec/mas-de-2-700-ciudadanos-que-habitan-en-zonas-rurales-aisladas-se-benefician-del-servicio-electrico-a-traves-de-sistemas-fotovoltaicos/
Organización de Naciones Unidas. (2022). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
Palacios, L., Zapata, M., Pardo, P., y Pinargote, V. (2024). Estrategias para un modelo Territorial sostenible para la comuna Sancán. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 39–55. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/131 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/131
Pillalaza, C. (2022). Análisis de indicadores de la Región Amazónica del Ecuador con enfoque en Pueblos y Nacionalidades. Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades: https://www.secretariapueblosynacionalidades.gob.ec/wpcontent/uploads/2023/12/Indicadores-Amazonia-2023-Pueblos-y-Nacionalidades.pdf
Pino, M., Soto, S., y Gaviria, L. (2021). Construcción del Índice de Riesgo para determinar la Sostenibilidad del Servicio de Agua y Saneamiento (IRSSAS) en distritos rurales de Costa Rica atendidos por ASADAs. Revista Tecnología en Marcha, 34(4). http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i3.5198 DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v34i3.5198
Saldarriega, E. (2022). Indicadores desostenibilidad ambiental. (condorchem) https://condorchem.com/es/blog/indicadores-de-sostenibilidad-ambiental/
Tenecota, M., Viteri, C., y Salcedo, V. (2024). Análisis de la dependencia pretolera en Ecuador, periodo 2018-2022. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 958-974. https://doi.org/10.36390/telos263.11 DOI: https://doi.org/10.36390/telos263.11
Toselli, C., Takats, A., y Traverso, L. (2020). Análisis de la sostenibilidad en emprendimientos turísticos ubicados en áreas rurales y naturales. Estudios de caso en la provincia de entre ríos, argentina. Cuadernos de Turismo. https://revistas.um.es/turismo/article/view/426211 DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.426211
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Villa-Uvidia, Diana Nereida, Revelo-Salgado, Gabriela Elizabeth (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.