Análisis de cointegración del índice de precios al consumidor y los salarios nominales en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/198

Palabras clave:

Salarios, inflación, nivel de precios, economía laboral, modelización econométrica

Resumen

El estudio analiza la relación entre los salarios nominales y el índice de precios al consumidor en Ecuador, evaluando la existencia de un vínculo de largo plazo y la dinámica de ajuste ante variaciones en la inflación. Se emplea un enfoque econométrico basado en series de tiempo, aplicando pruebas de raíz unitaria, cointegración y un modelo de corrección de errores. Los resultados evidencian que ambas variables están co-integradas, lo que indica que los salarios responden a cambios en el nivel de precios, aunque con un rezago en el ajuste. Además, se identifica que la velocidad de corrección es moderada, lo que sugiere que los ingresos de los trabajadores no se actualizan de manera inmediata ante variaciones inflacionarias. Las pruebas de diagnóstico confirman la validez estadística del modelo, descartando problemas de autocorrelación y heterocedasticidad. Los hallazgos resaltan la necesidad de mecanismos más ágiles de ajuste salarial para preservar el poder adquisitivo de la población. Se concluye que la implementación de estrategias de indexación y actualización salarial basadas en proyecciones inflacionarias podría mejorar la estabilidad económica de los trabajadores y la planificación macroeconómica del país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bautista Piñeros, L. F. (2022). Efectos de un incremento del salario mínimo en el desempleo y la inflación Colombia 2001-2012. Análisis mediante aplicación de modelos VAR. https://doi.org/10.11144/javeriana.10554.14852 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.14852

Calderón-Brito, A., Quinde-Quinde, É., Orellana-Osorio, I., Clavijo, M. A. R., & Reyes-Clavijo, M. (2019). Determinantes de la inflación en Ecuador en el periodo 2000-2018. UDA AKADEM. https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i3.202 DOI: https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i3.202

Caparó, R. (2023). Energía y crecimiento económico en Perú: Una perspectiva de largo plazo mediante cointegración. Revista IECOS. https://doi.org/10.21754/iecos.v24i1.1871 DOI: https://doi.org/10.21754/iecos.v24i1.1871

Dickey, D. A., & Fuller, W. A. (1979). Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series With a Unit Root. Journal of the American Statistical Association, 74(366), 427–431. https://doi.org/10.2307/228634 DOI: https://doi.org/10.1080/01621459.1979.10482531

Durán-Vázquez, R., Lorenzo-Valdes, A., & Ruiz-Porras, A. (2011). Valuación de acciones mexicanas mediante los modelos de Ohlson y Ohlson-Beta para firmas con ciclos de corto y largo plazos: Un análisis de cointegración. https://ideas.repec.org/p/pra/mprapa/33054.html

Engle, R. F., & Granger, C. W. J. (1987). Co-Integration and Error Correction: Representation, Estimation, and Testing. Econometrica, 55(2), 251–276. https://doi.org/10.2307/1913236 DOI: https://doi.org/10.2307/1913236

Espinoza Angulo, L. R. (2024). La relación de causalidad entre el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes y el rendimiento del precio de los mercados de capitales pertenecientes a la Alianza del Pacífico. Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal. https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.401 DOI: https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.401

Garcés Díaz, D. G. (2017). Efectos de los cambios de la política monetaria en las dinámicas del tipo de cambio, el dinero y los precios en México (1945-2000). El Trimestre Económico, 75(299), 683–713. https://doi.org/10.20430/ete.v75i299.416 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v75i299.416

Guisan, M.-C., & Guisan, M.-C. (2002). Causalidad y cointegracion en modelos econometricos: Aplicaciones a los paises de la OCDE y limitaciones de los tests de cointegracion. Economic Development. https://ideas.repec.org/p/eaa/ecodev/61.html

Jiménez-Bandala, C., Meneses-Ruíz, D.M., Guadarrama, A., Chiatchoua, C., Andrade, L., Arellano, D., Márquez, I., Peralta, J.D., Sánchez, E.O., & Matus, E. (2019). Resultados del Estudio para proponer el monto del aumento al Salario Mínimo para 2020 y sus repercusiones. https://www.semanticscholar.org/paper/afce0dab5401dfbacf5b72d707a8ade5678396ef

Johansen, S. (1991). Estimation and Hypothesis Testing of Cointegration Vectors in Gaussian Vector Autoregressive Models. Econometrica, 59(6), 1551–1580. https://doi.org/10.2307/2938278 DOI: https://doi.org/10.2307/2938278

Kalecki, M. (2020). Salario nominal y salario real. El Trimestre Económico. 87(346), 527–541. https://doi.org/10.20430/ete.v87i346.1076 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v87i346.1076

Lizarazu-Alanez, Eddy, & Villaseñor-Alva, José A. (2007). Efectos de rompimientos bajo la hipótesis nula de la prueba dickey-fuller para raíz unitaria. Agrociencia, 41(2), 193-203. Recuperado en 30 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000200193&lng=es&tlng=es.

Ministerio del Trabajo. (2024). Informe Unidad de Salarios 2024. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2024/02/Informe-Unidad-Salarios.pdf

Montiel, P. J. (1986). Long run equilibrium in a keynesian model of a small open economy. https://doi.org/10.2307/3866921 DOI: https://doi.org/10.2307/3866921

Morán Chiquito, D. M., (2014). Determinantes de la inflación en Ecuador.Un análisis econométrico utilizando modelos VAR. Economía y Sociedad, XVIII(31), 53-70. https://www.redalyc.org/pdf/510/51033723004.pdf

Mories Jiménez, M. T. (2023). Imposición personal sobre la renta y salario mínimo interprofesional en un contexto de crisis y creciente inflación. Revista Crónica Tributaria. 186/2023 (43-78) https://doi.org/10.47092/ct.23.1.2 DOI: https://doi.org/10.47092/CT.23.1.2

Observatorio Económico Latinoamericano OBELA. (2024). Bases de datos disponibles. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.obela.org/estadisticas

Piñeros, B., & Fernando, L. (2013). Efectos de un incremento del salario mínimo en el desempleo y la inflación Colombia 2001-2012. Análisis mediante aplicación de modelos VAR. https://www.semanticscholar.org/paper/1460d53a4b6bd6fe3c3e741ed93492462fd2cc57

Rodríguez-Vargas, A. (2009). Pruebas de raíz unitaria con cambio estructural de Lee y Strazicich. https://repositorioinvestigaciones.bccr.fi.cr/handle/20.500.12506/186

Salinas, A., & Tillaguango, B. . (2022). Crecimiento económico e inversión extranjera directa y su incidencia en la desigualdad a nivel mundial: un enfoque de cointegración y causalidad en datos de panel. Revista Económica, 10(1), 87–99. https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1295 DOI: https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1295

Vargas, J. R. (2016). Salarios mínimos y entorno macroeconómico: La evidencia empírica en Costa Rica. Estudios De Economía, 21(3), pp. 25–47. Retrieved from https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/40931

Villa, J. G., Chávez, E. A., & Hernández La Cruz, M. A. (2009). Política y comportamiento salarial en las universidades venezolanas 1985-2006. Negotium, 4(12), 5-28. https://www.redalyc.org/pdf/782/78211195002.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Salinas-Arroba, . J. M., Preciado-Ramírez, J. D., & Guerrero-Freire, E. I. (2025). Análisis de cointegración del índice de precios al consumidor y los salarios nominales en Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 5(2), 205-222. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/198