Historia de la Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista 1953
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69Resumen
Se pretende aborda la evolución de la salud Colombia a través de diferentes fases históricas, desde lo precolombino, colonial hasta lo republicano, donde se da inicio al Sistema nacional de salud (tema sugerido para otro artículo). En el periodo precolombino, se hace referencia a los métodos de saneamiento usados por las culturas indígenas ancestrales, el uso de plantas medicinales, la magia y el mito relacionados con los aspectos sobrenaturales. En el periodo de colonización, se describe la llegada de los españoles y el impacto catastrófico que tuvieron las enfermedades europeas en las poblaciones indígenas. El periodo republicano aborda, los cambios políticos y sociales de trascendencia en la salud pública colombiana, mencionando la creación de instituciones de higiene y salud, y la implementación de la higiene en las clases sociales. También destaca los diferentes enfoques en cada época según los avances y desarrollos sociales, desde el uso ancestral de plantas medicinales en el periodo precolombino hasta la implementación de medidas de higiene pública en el periodo republicano. Además, se mencionan los esfuerzos para mejorar la salud y los desafíos que enfrentó el país durante su transición
Descargas
Referencias
Almenaba-Guerrero, Y. F. (2023). Responsabilidad social en las empresas extractoras de aceite de palma en la provincia de Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 3(2), 59-72.
Alvarez, M. H. (1991). El derecho a la salud y la nueva constitución colombiana. Avances en enfermeria VOL. IX, 3.
Campos, G. G. (1968). La Violencia en Colombia (parte descriptiva). Cali (Colombia): Ediciones Progreso.
Casanova-Villalba, C. I., Gavilanes-Bone, S. A., & Zambrano-Zambrano, M. A. (2022). Factores que dificultan el crecimiento de los emprendimientos de Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research (JESSR), 2(1), 18-30.
Departamento Administrativo de la Función Pública. (13 de 7 de 2023). Constitución Política 1 de 1886 Asamblea Nacional Constituyente. Obtenido de Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=7153
Departamento Administrativo de la Función Pública. (21 de Septiembre de 1986). Obtenido de Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=2774
Diomedi P., Alexis. (2003). La guerra biológica en la conquista del nuevo mundo: Una revisión histórica y sistemática de la literatura. Revista chilena de infectología, 20(1), 19-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182003000100003
Echeverri, A. M. ( 2005). Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760-1810) ¿El remedio al pie de la letra? . Fronteras de la Historia., 209-252.
Enciclopedia online Concepto. (17 de Mayo de 2023). Descubrimiento de América. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Guerrero, J. (1997). Medicina y Salud En La Historia De Colombia. . Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Gutiérrez, M. T. (2010 ). Proceso de institucionalización de la higiene: Estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 78.
Herrera-Enríquez, G. H. S. V. C. (2021). Manual para Elaboración del Plan de Titulación como Conclusión. Grupo Compás.
Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research (JESSR), 3(1), 64-75.
M, V. M. (24 de Abril de 1997). MESTIZOS Y MESTIZAJE EN. Medellín, Antioquia, Colombia.
Ministerio de Salud y el Departamento Nacional de Planeación. (1990). La Salud en Colombia Análisis Sociohistórico. Bogotá: Ministerio de Salud. Obtenido de La Salud en Colombia.
P, A. D. (2003). La guerra biológica en la conquista del nuevo mundo. Una revisión histórica y sistemática de la literatura. Revista chilena de infectología, 1-2.
Pedro J. Armesilla, M. J. (2008). La contribución de José Pérez de Barradas a la etnobotánica americana. Arqueología, América, Antropología., 3.
Pontón, J. H. (Diciembre 2002). La Medicina en la Época Precolombina. Revista MEDICINA, 1.
Salazar Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla Mejia, H. (2023). Evolución Normativa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en Colombia 1993 a 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6375-6393. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6638
Sánchez, M. J. H., Jumbo, G. J. O., Valarezo, Y. D. Q., & Bravo, A. L. R. (2022). Ética frente a la discriminación contra la mujer en el ambiente laboral en el Ecuador. In Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva Multidisciplinaria (pp. 2-20). Editorial Grupo AEA.
Soria, E. E. A. (2021). La influencia del liderazgo en el clima organizacional de los docentes universitarios: un estudio exploratorio. Journal of Economic and Social Science Research (JESSR), 1(4), 28-42.
Toda Colombia. (07 de Agosto de 2010). Grupo Indígena Ingano. Obtenido de Ingano, "pueblo viajero": https://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/inga.html
Zambrano, L. G. R., Benavidez, M. G., Infante, N. N. C., & Baque, M. G. C. (2022). La ética del cuidado dentro de las organizaciones sociales. In Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética (pp. 94-121). Editorial Grupo AEA.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.