Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica docente de la educación a distancia

Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica docente de la educación a distancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82

Palabras clave:

Genially, educación, distancia, digital

Resumen

Este estudio analiza la efectividad de Genially, una herramienta digital, en la educación a distancia en la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti, que se enfoca en jóvenes y adultos con educación inconclusa. En el contexto actual de digitalización educativa, acentuado por la pandemia, la importancia de herramientas como Genially es destacada. Se implementó un enfoque cuantitativo, aplicando encuestas a 40 docentes, para evaluar la usabilidad de Genially, su impacto en la comprensión y participación estudiantil, y su integración en la enseñanza. Los resultados indican una percepción favorable hacia Genially, resaltando su rol en incrementar la interactividad y el compromiso de los estudiantes. No obstante, se identificaron retos como la curva de aprendizaje y la necesidad de mayor soporte técnico. Estos hallazgos respaldan la eficacia de las herramientas digitales en la educación a distancia y resaltan la necesidad de adaptar las prácticas docentes a las tecnologías emergentes. A pesar de los resultados positivos, se reconoce la limitación del estudio por su alcance geográfico y demográfico restringido, sugiriendo la necesidad de más investigaciones para generalizar los resultados a otros contextos educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asang, M. (2018). Análisis de las competencias digitales de los docentes, según factores personales, contextuales y sus percepciones hacia las Tic en la Educación. Unidades Educativas fiscales, nivel de Educación Secundaria del Cantón San Vicente, Provincia de Manabí [tesis de maestría, Universidad Casa Grande].

Bernabeu , D. (2019). Estudio sobre innovación educativa. Universitad Autònoma De Barcelona, 4(1), 55.

Bolaños , G. (12 de 05 de 2023). https://repositorio.ecci.edu.co. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/3392/Trabajo%20de%20grado.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Bolaños at el., (2023). Herramienta digital Genially como alternativa de refuerzo al proceso lectoescritor grado quinto, Institución Educativa Antonio Nariño Sede El Chilcal - San Pablo Nariño. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/3392/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabezas, L. S. (2023). Competencias digitales y desempeño docente del area de matematicas [tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/

Carrera, D. (2021). Genially en la enseñanza aprendizaje en la asignatura de geografía del Ecuador [tesis de maestria, Universidad Tecnologica Indoamerica] https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2941/1/CARRERA%20CELI%20DIANA%20RUBI.pdf

Carrera, J. (2021). Análisis de la herramienta digital Genially en la práctica docente de la educación a distancia. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 45-60.

Castro, J. y Ochoa, M. (2021). Uso de la herramienta digital Genially en la educación a distancia. Revista Científica de Investigación Educativa, 26(1), 1-12.

Castro, M., & Ochoa, M. (2021). La importancia de las herramientas digitales en la educación a distancia. Revista Española de Educación a Distancia,, 15(2), 135-144.

Castro, S., Guzmán, B., Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 213-234, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311

Cencia , O., Carreño, M., Eche, P., & Barrantes, G. (21 de 03 de 2021). https://www.redalyc.org. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5709/570967307025/570967307025.pdf

Cencia, Vasquez y Pizarro. (2021). Transformación de la interacción entre educadores y estudiantes en la educación a distancia. Revista de Innovación Educativa, 5(1), 20-35.

Cevallos , G. (02 de 10 de 2019). https://www.academia.edu. Obtenido de https://www.academia.edu/79520566/INVESTIGACION_INNOVACI%C3%93N_DOCENTE

Cortés , A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente. Tesis Doctoral,. Programa de Doctorado en Educación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Cortez, A. (11 de 12 de 2017). https://www.tdx.cat. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400225/acr1de1.pdf

Covarrubias, L. (2021). Educacion a distancia. Transformacion de los aprendizaje. Telos, vol. 23, núm. 1, 2021 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99365404012

Del Río, O. (2011), El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación, en Vilches, L. (coord.) La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital, Barcelona, Ed. Gedisa, pp. 67-93

Fantini, A. C. (2018). Los estilos de aprendizaje en un ambiente mediado por TICs. Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.

Garcia Aretio, L. (1999). Fundamentos y Componentes de la Educacion a Distancia. Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia. Vol. 2, No. 2, diciembre 1999. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20685/fundamentos_componentes.pdf

Garcia Aretio, L. (2020). Bosque semântico: ¿educación/ Enseñanza/aprendizaje a distancias, virtual, em linea , digital, eLearning...? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 23, núm. 1, 2020, España Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331462375001

García, M. (2019). La investigación documental y el uso de nuevas tecnologías para obtener información de calidad en la educación a distancia. Revista de Educación y Desarrollo, 39(1), 57-68.

García, M. (2019). La investigación documental y el uso de nuevas tecnologías para obtener información de calidad en forma eficaz y oportuna. Revista de Investigación Académica, 19, 1-10.

Goyes, A. (2017). Estrategias derivadas de la investigación. M. S. (Ed.). Universidad Abierta.

Hernández-Sampiere, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ra. ed.). McGRAW-HILL.

Herrera Sánchez, G. C. (2017). Paradigma de la educación virtual y los nuevos escenarios de aprendizaje. Educación Superior, (21), 75–90. https://doi.org/10.56918/es.2016.i21.pp75-90

Juca, A. (2017). El constructivismo en la educación a distancia. Revista de Pedagogía, 10(2), 30-45.

Juca, F. (2017). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Scielo, 24(2), 25.

Odetti, V. (2015). Experiencias valiosas con uso de TIC en las escuelas públicas de la Provincia de Buenos. Recuperado de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1194.pdf

Paz, L., Rubi, A. y Hernández, E. (2022). Constructivismo y fomento del aprendizaje autónomo para la enseñanza a distancia en el bachillerato. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 28(14) content (hcommons.org)

Ponce Sacoto, D. y Ochoa Encalada, S. (2021). Genial.ly como estrategia de aprendizaje en estudiantes de educación General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 136–155. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1495

Ramirez, L. (22 de 12 de 2018). https://www.aacademica.org. Obtenido de https://www.aacademica.org/leticia.ramirez/13/1.pdf

Rentería, H. (2021). Competencias Digitales de los Estudiantes Universitarios en Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219369

Rizales-Semprum, M. J. ., Gómez-Valderrama, C. L. ., y Hernández-Suarez, C. A. . (2019). Uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza de la ciencias en educación media diversificada de acuerdo a la modalidad de estudio a distancia. Eco Matemático, 10(2), 35–46. https://doi.org/10.22463/17948231.2591

Salcedo, F. (2012). Papel del professor en la enseñanza de estratégias de aprendizaje.Didasc@lia: Didáctica y Educación. Vol. III. Año 2012. Número 3, Julio-Septiembre. https://acortar.link/gZQiaL

Torres, O. (2022). Propuesta de diseño de página web y multimedia interactiva para los docentes de zona rural [tesis de máster, Universidad Internacional de La Rioja].

UPM. (12 de 10 de 2023). https://blogs.upm.es/observatoriogate/2022/04/05/Genially-y-wooclap-dos-herramientas-clave-para-aplicar-comunicacion-visua. Obtenido de UPM [Blogs]. (2022). Genially y Wooclap: dos herramientas clave para aplicar comunicación visual interactiva y evaluación formativa. https://blogs.upm.es/observatoriogate/2022/04/05/Genially-y-wooclap-dos-herramientas-clave-para-aplicar-comunicacion-visua

Urbano , M. (2020). La importancia de las bases de datos bibliográficas en la investigación documental. Revista de Documentación, 26(1), 3-14.

Vásquez, F. (2017). Investigar para innovar la docencia. In: Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la investigación. M. S. (Ed.). Universidad Abierta.

Williams, L., de Peralta, M. y Marín. J. (2020). Teoría y práctica de aprendizaje de la educación a distancia. Revista Científica Guacamaya, vol. 5, núm. 1, 2020 http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/212/21211462121146009/index.html

Yumbo, L. (2012). Gestión, liderazgo y valores en la administración de la Unidad Educativa a Distancia de Orellana, de la ciudad de Francisco de Orellana, durante el año lectivo 2010-2011 [tesis de maestría, Universidad Técnica Particular de Loja].

Zavala, D., Muñoz, K., y Lozano, E. (2016). Un enfoque de las competencias digitales de los docentes. Revista Publicando, 3(9). 2016,330-340. ISSN 1390-9304

Descargas

Publicado

31-01-2024

Cómo citar

Torres-Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica docente de la educación a distancia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 1–18. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Loading...